You are on page 1of 5

CASO J.L. C.

Excepcionalidad y Discapacidad - MPGS

Barcelona, Marzo 2019

Ana María Serna, Silvia Guarch y Natalia Illescas

1. Presentación del caso:

Hombre de 47 años, con diagnóstico de Discapacidad intelectual severa y epilepsia.

Recorrido institucional: J.L.C. asistió a la guardería, a la escuela de educación especial (con


auxiliar) y al servicio de taller ocupacional. También asistía a un esplai “Ratio”. Se intenta
servicio Respir, pero no lo tolera bien. El proceso de adaptación a su residencia actual
finaliza a los 2 años aproximadamente. En la actualidad, tiene buena adaptación en la
residencia aunque sigue presentando alteraciones de conducta en el domicilio familiar.

Aspectos conductuales, sensitivos y cognitivos:

❏ Conductas agresivas (auto y heteroagresividad) muy ocasionalmente, en situaciones


de mucha obsesión y ansiedad. Presenta conductas de autoagresión con una
funcionalidad de llamada de atención. Por lo general estas conductas son fruto de la
ansiedad y están provocadas por alguna situación que le genera frustración o como
demanda obsesiva.
❏ Conductas disruptivas como medio para poder comunicarse y pedir algo, estas
conductas suelen ser de tipo: desnudarse, orinar en el suelo, romper objetos, dar
golpes, o también como conductas negativistas, trasladarse de espacio, ponerse el
pijama, etc.
❏ Presenta hiposensibilidad táctil, por lo que puede hacerse daño a sí mismo debido a
que tiene el umbral del dolor alto.
❏ Hipersensibilidad auditiva y visual, por lo que le pueden resultar molestos los ruidos
y la luz.
❏ Dificultades en el habla (disartria), y dificultad en la comprensión de órdenes
complejas.
❏ Alteración en la orientación (persona, tiempo y espacio).
❏ Alteración en las funciones ejecutivas.

1
2. Conducta problemática. Definición operacional:

J.L.C. presenta conductas disruptivas del tipo:

-Auto y heteroagresividad, conductas negativistas y oposicionistas.

-Desnudarse, romper objetos, emisiones de orina, ir en bañador, dormir con los


zapatos...

La escalada de conductas disruptivas de J.L.C., por lo general sigue la siguiente secuencia:


empieza gritando, desnudándose, continúa con emisiones de orina y heces, agresividad
hacia sí mismo, hacia objetos o hacia otros. Estas conductas disruptivas están relacionadas
con la presencia de estados ansiosos, mayoritariamente por la imposibilidad de realizar
conductas que él desea y la frustración que esto le supone. Así mismo, también guardan
relación con la rigidez cognitiva y las obsesiones, como pueden serlo el querer dormir con
los zapatos, ir en bañador o no quitarse la chaqueta, de modo que puede tener conductas
disruptivas como forma de demanda obsesiva.

Es muy importante entender la funcionalidad de la conducta problema, de modo que no


trabajaremos con el objetivo directo de eliminar ésta conducta, sino que trabajaremos desde
estrategias proactivas y de prevención para implementar aprendizajes que permitan cambiar
la forma de comunicar.

3. Evaluación funcional de la conducta:

Inicialmente, revisaremos la HC del paciente y se gestionará una cita con su médico


referente para realizar una revisión física y descartar la posibilidad de que haya alguna
alteración médica que pueda estar incidiendo en la aparición de la conducta problemática,
como puede serlo la presencia de dolor con la imposibilidad para comunicarlo.
Continuaremos realizando una entrevista con la familia y monitores, de forma
individualizada, para obtener el máximo de información sobre el paciente y poder conocerlo
para así orientar la evaluación e intervención centrándonos en la persona.

Mediante la observación y la información obtenida, realizaremos un análisis funcional


utilizando técnicas de registro ABC, Escala de Conducta Anómalas y registro conductual
mediante el Scatter plot, con el objetivo de obtener patrones conductuales que propicien la
identificación de factores desencadenantes de la conducta problemática. Así como también,
poder identificar factores ambientales y elementos conductuales que puedan favorecer a su
no aparición.

Así mismo, nos basaremos en los resultados del ICAP y de la escala de calidad de vida. De
igual modo, gestionaremos una visita con el psiquiatra referente, para más adelante volver a
reunirnos con todos los profesionales que tratan directamente con el paciente.

Según la información aportada en el caso, podríamos hacer el siguiente esquema


explicativo de la conducta problema de J.L.C, mediante un registro ABC:

2
A (Antecedentes) B (Conducta) C (Consecuencias)

Compañeros se van a la Ansiedad, frustración Como se redirige la


piscina sin él conducta...
Conductas disruptivas como
desnudarse y dar golpes

Sin embargo, cabe destacar que nos falta mucha información para poder hacer un registro
más completo y detallado. Sería conveniente tener en cuenta otros datos como por ejemplo,
el lugar, los compañeros y monitor que habían en el momento de la aparición de conducta
problema y el ambiente (hiposensibilidad táctil e hipersensibilidad auditiva), entre otra
información.

4. Programa de Intervención Conductual (Soporte Conductual Positivo)

Nivel 1: Estrategias proactivas - Abordaje a nivel preventivo

A nivel de intervención primaria, se actuaría desde la prevención con actitudes proactivas,


interviniendo en el contexto antes de que aparezca la conducta problema. Mediante
técnicas de modificación de conducta vamos a intervenir para la extinción de la conducta
problema y la implementación de otras conductas más adaptativas, proporcionando
aprendizajes de habilidades alternativas y previendo la aparición de crisis.

Actuaremos sobre antecedentes y factores precipitantes de la conducta problema, mediante


la programación positiva y el tratamiento directo.

Programación positiva:

● Habilidades generales: Hacerle participar en actividades que tengan sentido para él,
como por ejemplo, actividades de ocio y en la comunidad (cuidar el huerto, doblar
baberos…). Hacer que se sienta útil, subir su autoestima y proporcionarle control
sobre su vida.
● Habilidades funcionalmente equivalentes: Por ejemplo, detectar cuándo empiezan
las situaciones que le provoquen ansiedad (escuchar máquina de afeitar), y avisar al
monitor utilizando un pictograma. Enseñarle esto mediante el uso de reforzadores
positivos inmediatos, como por ejemplo, darle una revista que le guste.
● Habilidades de manejo y afrontamiento: Para ayudarle a manejar situaciones que él
considera como estresantes. Por ejemplo, habilidades sociales para la resolución de
conflictos, control de la ira respirando y trabajar la baja tolerancia a la frustración.
Introducir técnicas de relajación, como la relajación de Jacobson.

Tratamiento directo:

● Control de estímulos: Cuando ve que los compañeros van a la piscina, J.L.C se pone
muy ansioso, se agita porque quiere ir él también. Podemos eliminar elementos
precursores, como por ejemplo; que en las horas de salida a la piscina, J.L.C salga a

3
pasear para que no vea a sus compañeros salir. Esto debería realizarlo con la ayuda
de un referente.
● Economía de fichas: Por ejemplo, si cada noche se quita las bambas para dormir, al
final de la semana se le dará una entrada para la piscina.

Nivel 2: Estrategias reactivas

A nivel de intervención secundaria, trabajaremos sobre las consecuencias de la conducta,


con el objetivo de que la escalada conductual no llegue a un brote de agresividad mayor.

● Para manejar las crisis: Actividades de relajación, por ejemplo, cuando se pone
nervioso, se relaja un montón saliendo a pasear o dándose una ducha.
● Técnicas de distracción: Distraer hacia una actividad reforzadora, cómo leer una
revista.
● Redirigir la conducta y cambiar el foco de atención, así como darle apoyo para que
utilice una habilidad alternativa: Si quiere salir a dar un paseo, que utilice un
pictograma para comunicarlo al monitor en lugar de ponerse a dar golpes o a
orinarse en el suelo.
● Aumentar el espacio interpersonal para evitar daños y para que pueda relajarse.
● Poner el foco en el estilo de comunicación: no ignorar, ni gritar, ni castigar.

Nivel 3: Estrategias restrictivas

● Rescate farmacológico
● Técnicas de contención física (si la contención está prescrita y hay consentimiento
informado).

Por otro lado y finalmente, a nivel de la sensorialidad, vamos a hacer Intervención


snoezelen. Para la hiposensibilidad táctil, podemos trabajar con chalecos y mantas
propioceptivas. Para la hipersensibilidad auditiva, podemos entrar con él en la sala
snoezelen y ponerle sonidos que le relajen, como las olas del mar.

5. Evaluación del seguimiento.

Lo haremos con las mismas técnicas que hemos usado para la evaluación funcional de la
conducta. Registro ABC, Escala de Conducta Anómalas y registro conductual mediante el
Scatter plot.
Valoraremos factores de mantenimiento, sobretodo en el entorno familiar donde siguen
estando más presentes las conductas disruptivas.

4
6. Personas que están implicadas en el proceso

Todo el proceso que vamos a llevar a cabo con J.L.C. lo haremos desde la PCP (Planes
centrados en la persona). J.L.C. va a ser el centro del proceso, y vamos a incluir a:

● Miembros de la familia, y amigos si están presentes en su vida.


● Todos los profesionales que tengan contacto directo con J.L.C., y vamos a
encargarnos de formar a este círculo de apoyo.
● Procurar que haya buena relación entre familiares o cuidadores y técnicos, de forma
que se cree una red de apoyo fuerte.
● Es importante que los familiares se sientan iguales que los técnicos (fisioterapeuta,
médico, psicólogo, enfermero, terapeuta ocupacional…). Y con los técnicos también
se crea una relación de compañerismo. Es muy importante el trabajo multidisciplinar.

De todos modos, va a ser J.L.C. quien decida en última instancia quién debe implicarse en
el proceso.
Para ello, y para conocer mejor a J.L.C., vamos a elaborar mapas:

● Mapa personal: mapa de relaciones (familia, amigos, voluntarios, monitores…) mapa


de lugares, mapa de preferencias…

You might also like