You are on page 1of 45

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA NO ESCOLARIZADO
”TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA”

Programa dirigido a estudiantes en condición de discapacidad severa y sus familias, que hayan egresado de los
CEBE o no hayan recibido escolaridad. El objetivo es contribuir con el fortalecimiento de sus habilidades
comunicativas, de autonomía personal, afectivas y cognitivas desde un abordaje funcional con el fin de potenciar
su inclusión familiar, social, ocupacional y mejorar así su calidad de vida.
PRESENTACIÓN

La transición a la vida adulta es el proceso que vive todo joven y que le


permite desarrollarse hacia la etapa inmediata con protagonismo y
autonomía, con el fin de definir su propio proyecto de vida, prioridades
y logre su participación plena en todos los ámbitos de la sociedad. Este
proceso se centra en la posibilidad de ejercer la autodeterminación la
cual se considera como el derecho que tiene toda persona de tomar sus
propias decisiones y alcanzar el control de su vida, tomando en cuenta
sus posibilidades,

En nuestro país, el servicio educativo dirigido a adolescentes y jóvenes


con discapacidad intelectual severa concluye con el nivel primario, no
existe oferta educativa que responda a este proceso natural de tránsito
que consiste en asumirse como adulto luego de un proceso de
maduración. Esta forma de atención debe centrarse en sus
características y necesidades debiéndose contar con el objetivo de
contribuir con el fortalecimiento de sus habilidades cognitivas,
comunicativas, de autonomía personal e interacción social, desde un
abordaje funcional con el fin de potenciar su inclusión familiar y social y
mejorar así su calidad de vida.

En la presente guía se absuelven preguntas relacionadas con la


implementación del Programa no escolarizado “Tránsito a la vida adulta”
que tiene como objetivo contribuir con el fortalecimiento de las
habilidades de los estudiantes con discapacidad severa y
multidiscapacidad desde un abordaje funcional con el fin de potenciar
su inclusión familiar, social, ocupacional y mejorar así su calidad de vida.
¿E n qué consiste el Programa no escolarizado
“Tránsito a la vida adulta”?

En la actualidad existe aún una brecha de personas en condición de discapacidad severa


mayores de 20 años que no han recibido a lo largo de su vida, atención educativa.
De igual manera, no existe oferta ocupacional y formativa para el adolescente o joven que
egresa del CEBE. En ambos casos existe una demanda que urge atender en la línea de
complementar una formación inicial y primaria y seguir generando competencias que los
lleve paulatinamente a mejorar su calidad de vida.

En ese marco surge la propuesta de un programa no escolarizado que brinda atención


educativa a estudiantes en condición de discapacidad severa con el objetivo de desarrollar y
fortalecer habilidades en los ámbitos de autonomía personal, comunicación, socio-afectivo
y cognición, desde un abordaje funcional para lograr su inclusión familia, social y ocupacional.

Con relación a la normativa:

A nivel internacional, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, cuyo propósito es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y las
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para
todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente”, se
trabajan aspectos relacionados específicamente con el proceso de formación a lo largo de
la vida son: Salud (Art. 25), Trabajo y Empleo (Art. 27), Educación (Art. 24), Accesibilidad
(Art. 9), Movilidad personal (Art. 20), Acceso a la justicia (Art. 13), Derecho a vivir en forma
independiente y a ser incluido en la comunidad (Art. 19), Respeto a la privacidad (Art.
22),Respeto del hogar y la Familia (Art. 23), Participación en la vida cultural, las actividades
recreativas, el esparcimiento y el deporte (Art. 30), Participación en la vida política y pública
(Ar. 29).

A nivel nacional, según lo normado en el artículo 87 del D.S. N° 11-2012-ED, la atención


de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad severa
en el Centro de Educación Básica Especial, se brinda en los niveles de Inicial y Primaria. El
tiempo de permanencia de los estudiantes es, máximo, hasta veinte años de edad. Los
estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad con más de 20 años que no han
accedido oportunamente a la escolarización recibirán atención no escolarizada de las
instituciones de Educación Básica Especial, a través de programas y/o módulos elaborados
por el equipo de apoyo, con participación de la familia y la comunidad, a cargo de un
profesional del Centro de Educación Básica Especial, por un periodo no mayor a dos años.

Estos programas no escolarizados se concretan en un plan de acción o orientación


individual, en relación con las necesidades y características especiales del joven o adulto,
para sostener su evolución personal y social, con participación de los miembros de la familia,
ampliando los escenarios de acción hacia la comunidad y fortaleciendo su inserción social.
¿ P or qué trabajar un programa de “Tránsito a la
vida adulta”?

Si bien el sector ha avanzado esforzadamente en la mejora de acceso y atención a


estudiantes con discapacidad (alrededor de 16 mil estudiantes con discapacidad severa son
atendidos en Centros de Educación Básica Especial) existe aún una brecha de atención a
personas en esta condición, mayores de 20 años, La situación de estas personas obedece
en muchos casos al nivel de estrechez económica de sus padres o a su decisión de ocultarlos
con la idea de protegerlos o en algunos casos de invisibilizarlos debido a su condición.
Es importante desde el sector atender a esta población vulnerable que no accedió de manera
oportuna en tanto es deber nuestro fortalecerlos en sus habilidades de autonomía personal,
con la finalidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Con relación a la población de personas mayores de 20 años que no han recibido escolaridad
se cuenta con aproximaciones y están en función a los datos que nos brinda la encuesta de
ENEDIS 2012.

Según esta fuente, existen en el país aproximadamente 1 575,402 personas en condición de


discapacidad. Existen, en ese marco 651, 312 de 15 a 64 años.

Por otro lado, la encuesta considera que hay un 23,6 % de personas en condición de
discapacidad que no han recibido escolaridad. Esto nos acerca a una cifra que si bien no es
específica puede brindarnos una aproximación: 149,801 personas con discapacidad no han
recibido escolaridad. Si consideramos que de ese grueso el 50% aproximadamente es de
condición severa o multidiscapacidad, tenemos 74900 en esa condición que no han accedido
a ningún tipo de servicio educativo en su vida.
Por otro lado, los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) atienden dos niveles: inicial
y primara hasta los 20 años. En la actualidad existe un buen número de egresados que están
culminando el nivel primario entre 14 y 17 años. Dicha población ya no cuenta con otra oferta
educativa que los atienda.
Según cifras del SIAGIE, alrededor de 3500 estudiantes se han matriculado el 2016 y han
aprobado el 6to grado, 2300. Estos estudiantes están a la espera de un espacio consecutivo
de formación que permita su proceso en su inclusión familiar, ocupacional y social. Las
UGEL con mayor población de egresados son:

UGEL 02 La Esperanza 30
UGEL 03 Trujillo Nor Oeste 32
UGEL 04 Trujillo Sur Este 34
UGEL Abancay 37
UGEL Arequipa Norte 80
UGEL Arequipa Sur 28
UGEL Breña 03 244
UGEL Callao 131
UGEL Comas 04 87
UGEL Coronel Portillo 24
UGEL Cusco 96
UGEL Huaura 09 26
UGEL Maynas 21
UGEL Piura 27
UGEL Puno 17
UGEL Rimac 02 132
UGEL San Borja 07 274
UGEL San Juan de Lurigancho 05 156
UGEL San Juan de Miraflores 01 99
UGEL Santa 95
UGEL Sullana 26
UGEL Tacna 26
UGEL Tambopata 19
UGEL Ventanilla 42

En ese sentido, existe una demanda de atención integral a personas en condición de


discapacidad severa y multidisscapacidad y desde el sector educativo urge complementar
una formación inicial y primaria y seguir generando competencias en sus egresados que los
lleven paulatinamente a mejorar su calidad de vida.
¿Q ué queremos lograr?

El Programa no escolarizado “Tránsito a la vida adulta” plantea cuatro objetivos:

Afianzar y desarrollar las capacidades de los participantes de manera funcional en los


ámbitos de comunicación, autonomía personal, socio - afectivo y cognición en un
trabajo conjunto con las familias y articulación con la comunidad.
Fortalecer en las familias su capacidad para gestionar y participar activamente en el
proceso de tránsito hacia la vida adulta que contribuya a la mejora de la calidad de vida
de su hijo o hija.
Fomentar la participación de los estudiantes en todos aquellos contextos en los que se
desenvuelve la vida adulta: actividades de la vida diaria, utilización de servicios de la
comunidad y disfrute del ocio y tiempo libre, entre otros.
Promover el desarrollo de las habilidades ocupacionales según sus intereses con
apoyo y supervisión de la familia en articulación con servicios de la comunidad.

Desarrollo de Familias
capacidades empoderadas

Inclusión social Inclusión ocupacional


¿A quiénes está dirigido?

Es un programa dirigido a dos tipos de públicos

1.- Jóvenes en condición de discapacidad severa, de 20 años a 29 años, que no hayan


recibido atención educativa a lo largo de su vida.

2.- Estudiantes que hayan culminado el nivel primario en los CEBE en condición de
promovido y tengan menos de 20 años.

Estudiantes que hayan culminado el


nivel primario en los CEBE

Jóvenes en condición de
discapacidad severa, de 20 años a
más que no hayan recibido atención
educativa a lo largo de su vida.
¿C ómo se gestiona el Programa?

El programa se implementará si el CEBE tiene demanda de estudiantes mayores de 20 años


que no hayan recibido escolaridad. También se incorporarán a este programa los estudiantes
que hayan culminado el 6to grado y tengan menos de 20 años.

Se organizará bajo el siguiente organigrama:

DIRECTOR DEL CEBE

DOCENTE PADRES DE FAMILIAS

En relación a las funciones

Director:
a) Proponer al docente o docentes, en coordinación con la UGEL, que se harán cargo del
programa no escolarizado
b) Programar, coordinar y acompañar las acciones del Programa no escolarizado “Tránsito a
la vida adulta” dando cuenta al Director de Gestión Pedagógica de la UGEL sobre los
resultados.
c) Coordinar con un representante de los padres de familia sobre el funcionamiento del
Programa no escolarizado.
d) Generar en coordinación con la UGEL la convocatoria de estudiantes para el programa no
escolarizado.
e) Coordinar con otras instituciones públicas o privadas espacios de socialización y/o
colaboración para los estudiantes del programa no escolarizado.

Docente:

El personal docente a cargo es un docente de Órgano Pedagógico incorporado al Equipo de


Apoyo con experiencia en trabajo con adultos, con una comunicación asertiva, dinámica y
predispuesta asumir nuevos retos.
a) Brindar la atención educativa a los estudiantes del Programa no escolarizado
b) Liderar en coordinación con el padre de familia la elaboración del Plan individualizado de
apoyo
c) Realizar visitas a los hogares de los estudiantes del Programa no escolarizado.
d) Vincular a los estudiantes del programa no escolarizado con organizaciones de la
comunidad.
Padres de familia

Es el conjunto de padres o quiénes hagan sus veces que si bien tienen tareas específicas con
relación al trabajo pedagógico con sus hijos (programa de familias) tienen una labor de
gestionar, en conjunto con el director y docente, espacios de articulación con otras instituciones
de la comunidad para generar espacios de desarrollo de los estudiantes.

Entre sus funciones tenemos:

a) Trabajar en conjunto con el docente el Plan individualizado de apoyo para su hija(o)


b) Realizar acciones pedagógicas complementarias según acuerdos con la docente.
c) Coordinar acciones con el director y el docente espacios de articulación con instituciones
de la comunidad.
¿Q uiénes participan?

El programa necesita el esfuerzo del colectivo escolar, quienes deberán generar un espacio
en el CEBE para que los egresados y aquellos que no han recibido escolaridad sean
atendidos en su proceso de autonomía e inclusión familiar, ocupacional y social.
A través de este material les brindaremos los desempeños y la metodología para
implementarlo. En se sentido, necesitamos la colaboración y compromiso de los actores en
el proceso.

En este proceso participan:


a) Docente a exclusividad
b) Padres de familia
c) Estudiantes

Necesitamos un equipo de apoyo


comprometido con seguir
acompañando el desarrollo de los
estudiantes que egresan

Necesitamos familias que se


comprometan con asumir un rol
más protagónico en el tránsito de
sus hijos a una adultez plena

Necesitamos docentes
dispuestos a realizar un
acompañamiento a los estudiantes
egresados y sus familias
¿Q realizar?
ué articulaciones necesitamos

Tal como se menciona en el artículo 83 del D.S.011-ED-2012: las instancias de gestión


educativa descentralizada impulsarán acciones intersectoriales para promover la ejecución de
acciones de prevención, sensibilización, difusión y certificación de la discapacidad y a la atención
integral, fundamentalmente con los sectores sociales del Estado y la cooperación internacional
a fin de ampliar las oportunidades de formación integral de los estudiantes con discapacidad.

Por lo que la instancia correspondiente del Ministerio de Educación debe garantizar que todos
los estudiantes y participantes cuenten la respectiva Certificación de Discapacidad y en
consecuencia su registro oficial en el CONADIS y Gobiernos locales (OMAPED).

En el Decreto Supremo N° 11-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación en el


artículo 37 se menciona: la formación cultural, artística, con énfasis en las creaciones culturales
y artísticas en un enfoque intercultural e inclusivo, así como la actividad física, deportiva,
recreativa y de emprendimiento que forman parte del proceso de la educación integral de los
estudiantes, se desarrollan en todos los niveles, modalidades, ciclos y grados de la Educación
Básica.

Las instituciones deben ser espacios amigables y saludables, abiertos a la comunidad.


Aprovechando su infraestructura, fuera del horario de clase, podrán constituirse como centros
culturales y deportivos para la comunidad educativa. El Ministerio de Educación y los Gobiernos
Regionales podrán establecer convenios o alianzas con Instituciones nacionales e
internacionales para la realización de proyectos que acerquen a la comunidad educativa a la
cultura y el deporte, buscando la identidad, inclusión y equidad.

El Programa no escolarizado a través del director y sus padres de familia promueve alianzas o
coordinaciones con instituciones públicas o privadas con el fin de generar espacios de inclusión
ocupacional u social de sus hijos.
¿ c
educativa ?
ómo les brindaremos la atención

Los estudiantes y su familia serán recibidos en el CEBE una vez por semana, por un espacio
de dos horas pedagógicas, para ser asesorados por el docente en el que se realizará el
fortalecimiento de habilidades de forma presencial. Por otro lado se les brindará las
indicaciones a las familias para el trabajo en casa o en algún contexto cercano. Por otro lado,
también en la semana se generará un espacio con sus pares en donde el docente trabajará
algunas actividades comunes.

PASO 1

EL ESTUDIANTE ES INSCRITO EN
EL PROGRAMA POR LA FAMILIA.

Requisito: Haber culminado el nivel


primario en el CEBE (de 14 a 19 años)
o no haber recibido escolaridad
PASÓ 2

LAS FAMILIAS SE
CAPACITAN

Las familias se capacitan de


manera obligatoria por tres días con
el objetivo de apropiarse de la
temática y las estrategias a utilizar
en el acompañamiento a sus hijos

PASO 3

SE REALIZA LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA

(Se realizan en tres sesiones)


PASO 4

SE PLANTEA EL PLAN
INDIVIDUALIZADO DE APOYO

Tomando como insumo los resultados


de la evaluación psicopedagógica se
plantea el Plan individualizado de
Apoyo

PASO 5

ATENCIÓN PERSONALIZADA

El estudiante y sus familias son


recibidos en el CEBE por el
docente en un trabajo pedagógico
de dos horas. Las familias
informan sobre el trabajo de la
semana anterior y se van con las
indicaciones para el trabajo de
la semana
PASO 6

REUNIÓN CON PARES

El docente convoca a reunión a un


grupo de estudiantes y trabaja con
ellos una actividad

PASO 7

VISITAS A ENTORNOS
CERCANOS

El docente visitará al estudiante


en sus entornos cercanos (hogar,
tiendas, municipalidad, iglesia
etc.)
PASO 8

EVALUACIONES
TRIMESTRALES

Cada tres meses se emitirá


un informe sobre el avance
del estudiante

PASO 9

Los participantes del


programa no escolarizado
mostrarán sus avances en el
día del logro de los CEBE.
PASO 10

EL Programa de familias
funciona de manera paralela
al trabajo de los estudiantes

RUTA DEL PROGRAMA


1. Inscripción en el programa no escolarizado: Este proceso es realizado por los padres
de familia o quien se hará responsable del proceso de acompañamiento. Es
presencial y gratuito.
2. Los padres de familia/hermanos o responsable designado recibirán una capacitación
intensiva de dos días en los ámbitos planteados.
3. Los padres proceden a matricular a sus hijas (os) en el Programa no escolarizado
(firma de compromiso)
4. Informe psicopedagógico
5. Elaboración del Plan Individual de Apoyo (docente, padre de familia/hermanos y
estudiante). El plan contiene actividades a trabajar con el docente de manera
presencial en el CEBE así como acciones que los padres de familia deberán trabajar
con los participantes en el hogar. Cada ámbito de trabajo contiene listas de
verificación para que las familias puedan tener conocimientos de lo que se debe ir
logrando.
6. El docente recibe al estudiante y sus familias en el CEBE y trabaja una actividad en
relación a los ámbitos. Del mismo modo, orienta a la familia en las actividades que
realizarán con los estudiantes en el hogar o en algún entorno cercano.
7. Se realizan reuniones de pares semanal entre estudiantes del Programa no
escolarizado
8. Se realizarán reuniones quincenales con los padres de familia para ver los avances
9. Los participantes del programa no escolarizado mostrarán sus avances en el día del
logro de los CEBE.
10. De manera trimestral, el docente elabora un informe de progreso de cada estudiante.
¿Q Ué desarrollaremos en el Programa?

El Currículo Nacional es el referente de aprendizajes para el programa no escolarizado.


La propuesta curricular considera las áreas que lleven a potencializar habilidades
comunicativas, de autonomía, socio afectivo y cognición. Se plantean capacidades y
habilidades desde un abordaje funcional, las mismas que pueden ser ampliadas u omitidas
según las necesidades de los estudiantes.

De acuerdo a las características de los participantes se debe iniciar con una evaluación
psicopedagógica para luego centrarnos en una planificación centrada en la persona,
proceso que implica determinar las fortalezas, debilidades, expectativas de los etudiantes,
con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los participantes.
En el Programa no escolarizado “Tránsito a la vida adulta” se han priorizado los siguientes
ámbitos, entendiéndose como un conjunto de elementos y aspectos que se priorizarán en
relación a las habilidades a trabajarse en el presente programa.

ÁMBITO: AUTONOMÍA
PERSONAL

ÁMBITO: COMUNICACIÓN

ÁMBITO : SOCIO -
AFECTIVO

ÁMBITO : COGNITIVO
AMBITO ELEMENTOS ASPECTOS

Autocuidado
Alimentación, vestido higiene, arreglo
personal, control de esfínteres,
AUTONOMIA Actividades en el hogar Actividades domésticas, uso de
PERSONAL artefactos eléctrodomésticos

Movilidad y orientación Orientación espacial, lateralidad,


desplazamiento

Actividades en la comunidad Desplazamiento y utilización de


servicios de la comunidad

Ocio Selección y disfrute de actividades


lúdicas y del tiempo libre

Modalidad de comunicación Comunicación verbal y


COMUNICACIÓN no verbal
Proceso de la comunicación Recepción/comprensión
Expresión
Componentes de la comunicación Contenido
Forma
Uso
Identidad personal Autoconcepto
Roles y sexualidad

SOCIO Afectividad Identificación, expresión y regulación


PERSONAL de emociones
AFECTIVO Habilidades sociales Habilidades básicas (saludo,
sonrisa y normas de cortesía)
Habilidades conversacionales
Habilidades de solución de
problemas interpersonales

COGNITIVO Habilidades de pensamiento Orientación especial


Percepción
Memoria de corto y largo plazo
Formación de conceptos
Asociaciones

Habilidades intelectuales básicas Atención


Seguimiento visual y permanencia de
los objetos
Desarrollo de la imitación
Desarrollo de la causalidad
operacional
¿ Q ué abordaremos en el ámbito de la autonomía
personal ?

Las habilidades relacionadas con el autocuidado en estudiantes con discapacidad, forman


una parte importante del trabajo diario con ellos. La independencia y autonomía personal se
construye sobre conductas como vestirse, asearse, comer, ir al baño, colaborar en casa y en el aula,
realizar tareas caseras, entre otras. Cuando el nivel de desarrollo de los estudiantes no les permita
iniciarse en estas habilidades habrá que partir de intervenciones ajustadas a sus posibilidades,
potenciando el desarrollo sensorial y perceptivo-motriz. Es decir, las habilidades a trabajar con los
distintos estudiantes serán adecuadas a su edad de desarrollo y a su nivel de habilidades previas.

Las habilidades de autonomía personal engloban una serie de destrezas que se refieren al
conocimiento y control que los estudiantes van adquiriendo de sí mismos y a la capacidad de utilizar
estos conocimientos en las exigencias que la vida diaria tiene.
En este proceso de aprendizaje son relevantes la maduración biológica, las interacciones con el
medio, el creciente control motor, la diferenciación con los otros y la constatación de las posibilidades
y limitaciones para conseguir una independencia, cada vez mayor, de los adultos.

Las habilidades adaptativas que configuran el ámbito de aprendizaje que conduce a la autonomía e
independencia de cualquier persona, engloban un conjunto de destrezas que tienen su inicio en el
desarrollo senso-perceptivo y motor, en un primer momento evolutivo. Este desarrollo lleva a la
construcción del concepto de identidad personal, imagen de sí mismo y diferenciación de otros.

ÁMBITO ELEMENTO ASPECTOS

 Autocuidado
Alimentación, vestido higiene, arreglo
personal

 Actividades en el
hogar Actividades domésticas, uso de
artefactos electrodomésticos
AUTONOMIA
PERSONAL
 Movilidad y Orientación especial, lateralidad,
orientación desplazamiento

 Actividades en la
comunidad Desplazamiento y utilización de
servicios de la comunidad

 Ocio Selección y disfrute de actividades


lúdicas y del tiempo libre

En este ámbito se trabajarán sobre cinco elementos clave:


Autocuidado
Es necesario que el estudiante asuma una actuación más autónoma y ajustada a las rutinas y
actividades cotidianas referidas al vestido, aseo, comida, adquiriendo hábitos que le permitan
descubrir el gusto por el cuidado de sí mismo. Así, de la mano de sus familias, irá incorporando las
rutinas de la vida con los demás, regulando su actuación a partir de las demandas, aprendiendo a
aceptar las pequeñas frustraciones, superar las dificultades, pidiendo ayuda y teniendo una actitud
positiva1.

Alimentación
La alimentación abarca una serie de destrezas que va desde comer y beber
autónomamente hasta adquirir cierta independencia para preparar, comprar y guardar los
alimentos debidamente.
Desarrollar la capacidad de comer y beber supone desarrollar también los músculos del
habla ya que se utilizan los mismos. La regularidad, la relación individual y el refuerzo
incluido en la misma acción, son aspectos que contribuyen a convertir el momento de la
comida en una situación educativa ideal.

Vestido
Los contenidos referidos al vestido tienen que ver con la adquisición de habilidades que
van desde el vestirse y desnudarse de forma independiente hasta la adquisición de la
autonomía funcional en cuanto al cuidado y compra de su ropa. Vestirse supone ponerse
y quitarse las prendas sencillas; diferenciar el derecho del revés, delante-detrás, derecha-
izquierda.

Aseo e higiene del cuerpo


Se refiere a todas las conductas relacionadas con el aseo tales como lavarse y secarse
las manos y la cara, peinarse, limpiarse la nariz, cepillarse los dientes, lavarse la cabeza,
bañarse,
Las destrezas mecánicas que se necesitan para el aseo se pueden aprender sin grandes
problemas, debido a que existen muchas oportunidades al día para practicar. Actividades
como el abrir y cerrar los caños, poner y quitar el tapón, diferenciar el agua caliente y fría,
graduar la temperatura adecuada, enjabonarse, enjuagarse, secarse con la toalla, dejarla
en su sitio; es una secuencia típica de conductas de aseo, secuencia que, a su vez, puede
descomponerse en pasos más pequeños para la enseñanza de las diferentes conductas
implicadas.
Es necesaria la creación de hábitos, es decir, asociar estas conductas con situaciones
concretas cotidianas, esto motivará su adquisición.

Control de esfínteres
Para el entrenamiento en el control de esfínteres se necesitará mayor sistematicidad,
control y registro, como en cualquier otro aprendizaje que nos propongamos con alumnos
con graves alteraciones del desarrollo.

Arreglo Personal
Se refieren a aquellas actividades que tienen que ver con la aceptación social, como son:
ir limpio y aseado, bien peinado, bien vestido, con la nariz limpia, con las gafas limpias, el
uso de colonia, pintarse, cortarse el pelo, las uñas, limpiarse los zapatos, afeitado, ponerse
anillos, collares. Se trata que los estudiantes adquieran hábitos y actitudes que supongan
mantenerse aseado y con presencia agradable. Aprender la importancia de la limpieza y
el gusto por sentirse arreglado, ayudará a su adaptación social y personal, así como a la
imagen que tengan de sí mismos. Es importante trabajar los contenidos que tienen que
ver con estas habilidades a partir de acontecimientos cotidianos concretos.

1 Respuesta educativa a estudiantes gravemente afectados. Ministerio de Educación y Cultura (España)


Actividades en el hogar
El área de habilidades domesticas tiene como finalidad desarrollar capacidades propias del hogar,
cocina, limpieza, orden, lavado y uso de aparatos electrodomésticos que le permitan ser miembro
activo, participativo y valioso dentro de su entorno familiar. La intervención pedagógica se realiza
desarrollando actividades de rutina en el contexto real.

Movilidad y orientación
El aprendizaje de la orientación y movilidad son parte importante de la formación del estudiante
con discapacidad severa. El objetivo es que la persona se desplace con seguridad, eficiencia y
autonomía en cualquier entorno, familiar o escolar, conocido o desconocido, y que tenga las
habilidades necesarias para llevar a cabo actividades cotidianas en su entorno.

Actividades en la comunidad
Este aspecto tiene como objetivo incluir al estudiante como persona útil y ser miembro activo de la
sociedad, promoviendo el desarrollo de habilidades comunicativas e interpersonales y de cuidado
del medio ambiente fortaleciendo su autoestima y la práctica de valores propiciando de manera
funcional el trabajo con la familia, la escuela y la comunidad. El trabajo pedagógico consiste en
poner en práctica estrategias funcionales a través de rutinas que le permitan adquirir habilidades
útiles para una mejor calidad de vida.

Ocio
Es necesario considerar este elemento en tanto es un derecho. Lo importante es brindarle
oportunidades para que el estudiante disfrutar de su tiempo libre de manera responsable y
organizada
¿ Q ué desempeños2 debemos esperar en este
ámbito?

Autonomía personal

Alimentación

Utiliza los utensilios de la mesa


Bebe de un vaso o taza
Consecución de todas las conductas relacionadas con la alimentación (masticar, tragar, no
derramar alimentos, permanecer sentado...)
Come en público
Solicita bebidas o comidas.
Practica modales de alimentación
Usa cubiertos en forma apropiada siguiendo un modelo
Usa servilleta en forma apropiada siguiendo un modelo
Abre y cierra recipientes y envolturas

Higiene

Se desviste y viste en el proceso de aseo


Realiza conductas apropiadas para el uso del inodoro
Conduce su aseo por sí mismo
Se lava las manos y la cara
Se baña por sus propios medios
Cuida la higiene personal (cabellos, uñas, afeitado, dientes, cosméticos )

Arreglo personal

Mantiene una buena apariencia postural,


Lleva la ropa cuidada y limpia
Cuida su apariencia externa
Se viste de manera adecuada
Se viste y desviste en los momentos apropiados

2 Se entiende desempeño en el marco de esta propuesta de Programa no escolarizado.


Actividades en el hogar

Reconoce los útiles y materiales de limpieza


Realiza actividades de orden y limpieza en diversos ambientes
Reconoce utensilios de cocina
Reconoce implementos de cocina
Utiliza utensilios en la preparación de alimentos
Lava diversos alimentos
Pela diversos alimentos
Pica diversos alimentos
Mezcla diversos alimentos
Licúa diversos alimentos
Sirve diversos alimento

Movilidad y orientación

Mantiene la estabilidad corporal


Sube y baja escaleras
Sostiene y alcanza objetos
Maneja herramientas
Reconoce y utiliza nociones espaciales en actividades de la vida diaria
Tiene sentido de dirección (no se pierde, sabe dónde vive.)
Utiliza el teléfono (llama o contesta, transmite mensajes.

Actividades en la comunidad

Reconoce los espacios habituales de su entorno (casa, tienda, mercado etc)


Participa y colaborar en actividades de rutina
Relaciona el tiempo en función a las actividades rutinarias que desarrolla (calendario)
Realiza compras según sus posibilidades
Utiliza medios de trasporte público
Presenta conductas de autocuidado y salud (curarse las heridas, evitar riesgos
y peligros.
Solicita ayuda cuando lo necesite.

Ocio

Participa en actividades recreativas según sus posibilidades (solo y en grupo)


Participa en actividades de calendario cívico con un comportamiento adecuado
Participa en actividades deportivas
Participa en visitas y/o paseos
Participa en actividades culturales
Participa en actividades religiosas
¿ Q ué metodología utilizaremos?

En este ámbito es importante lograr que el estudiante comience a conocer y controlar su cuerpo y a
descubrir y utilizar sus posibilidades en diversas situaciones, lúdicas y de vida cotidiana. Aunque la
dependencia del adulto sea importante, es importante que se adquiera las habilidades perceptivo-
motrices básicas para el posterior aprendizaje de destrezas necesarias para comer, vestirse,
asearse.
Por ello, el trabajo del docente y las familias ha de orientarse a que el estudiante controle su propio
cuerpo, descubra y utilice habilidades perceptivas motrices, afectivas y relacionales implicadas en
las actividades de la vida cotidiana, así como ayudarle a satisfacer la curiosidad e interés por
descubrir sus posibilidades.
Todas estas habilidades preparan al estudiante para una actuación más autónoma y ajustada a las
rutinas y actividades cotidianas referidas al vestido, aseo, comida, desplazamientos, adquiriendo
hábitos que le permitan descubrir el gusto por el cuidado de sí mismo. Así, de la mano del adulto, irá
incorporando las rutinas de la vida con los demás, regulando su actuación a partir de las demandas,
aprendiendo a aceptar las pequeñas frustraciones, superar las dificultades pidiendo ayuda al adulto
y tener una actitud positiva hacia la regularidad de las rutinas.
.

Estrategias metodológicas

Crear situaciones y experiencias en las que el estudiante deba tomar


iniciativa, planificar y secuenciar sus acciones en la resolución de
tareas.

Realizar actividades que le permitan regular su propia acción


(verbalización mientras realiza la acción, encontrar los materiales
necesarios, pasos sencillos que guíen la acción), para otros habrá que
seguir estrategias que les movilice, les instigue

Diseñar la enseñanza en contextos naturales, criterio metodológico


prioritario tanto para enseñar como para mantener conductas
adquiridas. Esto exige una adecuada colaboración con la familia.

Reforzar cada paso trabajado mediante asentimientos, aplausos,


sonrisas, palabras de aprobación aunque haya contribuido poco a la
realización de tal acción. La retirada de la ayuda en cada paso será
paulatina hasta que pueda hacer cada paso por sí mismo.

Orientar las acciones verbalizando cada paso de la tarea,

Utilizar el modelado como técnica


¿ Q ué abordaremos en el ámbito de la
comunicación?
El desarrollo comunicativo-lingüístico está en estrecha relación con el desarrollo de
pautas de relación social. Desde una perspectiva funcional en la que se concibe el
lenguaje como instrumento de interacción y comunicación, se apoya la idea de
continuidad entre socialización, comunicación y desarrollo del lenguaje.

Las dificultades comunicativas afectan también a la capacidad de comprender y


responder a la comunicación de los otros. Todos presentan serias deficiencias de
comprensión no sólo del lenguaje, sino de las situaciones sociales.

Las dificultades comunicativas afectan, en tercer lugar, a la capacidad de usar el


lenguaje apropiadamente en diferentes contextos sociales y con distintos interlocutores,
es decir, la capacidad de variar el estilo de comunicación en función del contexto.

AMBITO ELEMENTOS ASPECTOS

Modalidad de comunicación Comunicación verbal y


no verbal
COMUNICACIÓN
Proceso de la comunicación Recepción/comprensión
Expresión

Componentes de la comunicación Contenido


Forma
Uso

Modalidad y proceso de comunicación


A la hora de trabajar se debe dar prioridad a la enseñanza de funciones
comunicativas y para ello es importante realizar ejercicios fono articulatorio así como
usar gestos, sonidos y palabras para comprender según sus posibilidades. Esta
prioridad plantea modificaciones importantes en los objetivos y contenidos y en la
metodología y técnicas de enseñanza/aprendizaje, al tiempo que se concede
especial importancia a la organización y enriquecimiento de los recursos personales
y materiales.

Componentes de la comunicación
En ese sentido, es importante trabajar sobre la evaluación del contexto comunicativo,
que incluye los contextos/entornos, los interlocutores y las rutinas y actividades
cotidianas.
¿ Q ué desempeños debemos esperar en este
ámbito?

Modalidad de la comunicación

Utiliza un sistema funcional de comunicación (gestos, signos, tableros, lenguaje oral)


Emite sonidos/palabras
Nombra (objetos, personas, conceptos...)
Utiliza frases simples
Emite sonidos gestuales para acompañar una melodía
Reconoce diversos gestos comunes (gestos naturales, funcionales)

Proceso de la comunicación

Tiene intencionalidad comunicativa


Comprende conversaciones y narraciones
Hace y responde preguntas
Responde a su nombre
Comprende mensajes simples
Comprende ordenes sencillas
Responde preguntas sencillas
Sigue indicaciones o consignas simples
Identifica objetos por su nombre
Responde a preguntas
Observa imágenes variados
Identifica imágenes de su entorno
Identifica carteles de su entorno
Baila siguiendo un ritmo
Acompaña canciones de acuerdo a sus posibilidades

Componentes

Discrimina sonidos ambientales en diversas situaciones


Usa el código comunicativo de acuerdo al lugar
Usa el código comunicativo en relación a las características de los oyentes.
Usa el código comunicativo de acuerdo al tiempo
¿ Q ué metodología utilizaremos?

Un porcentaje importante de nuestros estudiantes es no verbal. Así, el modo más habitual en la


comunicación humana, el lenguaje oral, no es una forma que adquieran de manera inmediata Los
modos de comunicación inicial que usan son muy diversos. Se suelen utilizar las estrategias de
situarse en determinados lugares como forma de comunicación (por ejemplo, quedarse de pie
pegado a la puerta de la casa cuando quiere salir a la calle) y gestos para pedir algo.
Es evidente que estas personas pueden desarrollar la capacidad de comunicación con los demás a
través de un modo de comunicación que no sea exclusivamente el lenguaje oral.
En ese sentido, es necesario plantear estrategias en el trabajo diario que nos permita fortalecer sus
habilidades comunicativas.

Estrategias metodológicas

Desarrollar situaciones de comunicación partiendo de las


funciones comunicativas que el estudiante usa para desarrollar
los contenidos léxicos y las estructuras sintácticas
correspondientes a esas funciones.
Desarrollar situaciones . estructuradas de intercambio
comunicativo; se debe darse en contextos funcionales.
Atribuir significado, es decir, la disposición de las personas que
rodean al estudiante a actuar como si éste comunicara algo
específico, antes de que el estudiante realmente comunique.
Procurar que, progresivamente, la enseñanza de la
comunicación se realice fundamentalmente en contextos
naturales, es decir, en aquellas situaciones en las que es
necesario usar realmente las habilidades comunicativas.
Es necesario también que todas las personas que están en
contacto cotidianamente con el alumno -la familia y la escuela-
desarrollen estrategias comunicativas adecuadas y
conocimientos suficientes sobre la enseñanza natural.
Por lo que respecta a las habilidades del interlocutor, las
personas del entorno deben desarrollar una actitud responsiva,
reaccionando a las acciones del estudiante como si fueran
comunicativas y respetando su estilo/modo comunicativo. Se
trata de adaptarse, en un principio, a su estilo comunicativo,
aunque progresivamente será el estudiante quien se adapte al
estilo lingüístico de su ambiente.
¿Q ué abordaremos en el ámbito socio-afectivo?

rd
Este ámbito debe de incidir tanto en su propia persona como en su relación con el “otro”, en la
participación en este medio próximo que le rodea, en los recursos de su ciudad o localidad y en la
utilización de estos para ocupar tiempo, siempre en función de sus intereses. Los contenidos de este
ámbito van dirigidos a desarrollar la interiorización de su entorno, siempre en función de sus
capacidades. A lo largo de todo el programa pero en especial, es en esta parte del mismo, es dónde

ar
se van a poner en práctica todos los contenidos de comunicación, cognición y autonomía personal.
Existe una sólida relación entre la competencia social en la infancia y la adaptación social3. En el
caso de los estudiantes en condición de discapacidad, la actuación en este ámbito favorece la
evolución en las demás áreas de aprendizaje, y tiene una repercusión positiva en su funcionamiento
cotidiano, al aumentar la calidad de vida. Por tanto, el trabajo conlleva, en todos los casos, una labor
de intervención en el área personal y también a nivel de habilidades sociales, siendo éste un objetivo
compartido y prioritario.

e
Frente a las características generales de nuestros estudiantes se propone trabajar en este ámbito
en:
Identidad personal: ¿Quién soy?
Afectividad. ¿Cómo me expreso?
Habilidades sociales: ¿Cómo me relaciono con los demás?

m AMBITO ELEMENTOS ASPECTOS

os
Identidad personal Autoconcepto
Sexualidad integral

SOCIO AFECTIVO Afectividad Identificación, expresión y regulación de


emociones

Habilidades sociales

en
Habilidades básicas (saludo, sonrisa y
normas de cortesía)

Habilidades conversacionales

Habilidades de solución de problemas

el
interpersonales

á
3 Respuesta educativa a los alumnos gravemente afectados en su desarrollo (Ministerio de Educación y Cultura) Madrid
Identidad personal

La identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la
identidad porque tenemos memoria de reconocimiento.

Aunque el cambio es permanente desde un punto de vista físico y cognitivo, es evidente que en el
proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción de que somos la
misma persona en todo momento. Es una idea algo paradójica, ya que cambiamos cada día y al
mismo tiempo no cambiamos.

Es necesario que nuestros estudiantes puedan continuar trabajando y reforzando el concepto de


identidad personal a través del entendimiento y el valor de su intimidad, el cual se adquiere en la
infancia cuando poco a poco el niño aprende a distinguir entre la idea de yo y los demás.

Afectividad

Nos referimos a las distintas emociones que nuestros estudiantes pueden identificar, expresar y
regular nuestras emociones en distintas situaciones. Las emocione surgen espontáneamente a
lo largo de la vida en las distintas situaciones que nos toca vivir y experimentar. Lo que realmente
se puede decidir es la actitud que se toman ante esos momentos de la vida y sobre los mismos
afectos que van surgiendo. También es posible realizar acciones que fomenten distintos tipos de
afectos. Así, por ejemplo, tomar acciones que beneficien el bien común puede tener como
consecuencia un sentimiento de bienestar.

Habilidades sociales

Dentro de las habilidades sociales, entendidas como el conjunto de destrezas que se requieren
para ejecutar de forma competente una actividad interactiva, social, se han establecido una serie
de aspectos como habilidades básicas (saludo, sonrisa y normas de cortesía),habilidades
conversacionales y habilidades de solución de problemas interpersonales constitutivos que si
bien, en general, resultan complejos " para la mayoría de nuestros estudiantes, es necesario
tenerlos presentes para, ajustando obviamente las exigencias, evaluarlos.
¿Q ué desempeños debemos esperar en este
ámbito?

b
Identidad personal

Identifica las partes de su cuerpo

or
Se Identifica como hombre o mujer
Utiliza el inodoro de acuerdo a su sexo
Se identifica como una persona única y valiosa
Se identifica como parte de su entorno familiar
Se identifica como parte de su entorno escolar
Se identifica como parte de su entorno social

da
Afectividad

re
Identifica sus emociones (tristeza, alegría, enojo, etc.)
Expresa sus emociones (tristeza, alegría, enojo, etc.)
Expresa afecto a las personas de su entorno
Acepta la expresión de afecto de los demás
Expresa su afecto teniendo en cuenta el contexto

m
Habilidades sociales

os Discrimina y reconoce a las personas


Discrimina y reconoce la voz de las personas
Mantiene una distancia social apropiada con personas desconocidas
Comparte objetos y utensilios con los otros
Respeta la propiedad de los otros

en
Ofrece amistad y ayuda a otros
Muestra interés por los demás
Manifiesta un comportamiento pacífico con los demás
Utiliza formas sociales de cortesía
Interactúa con otros en situaciones dirigidas/no dirigidas
Participa en situaciones de grupo
Respeta normas sociales

el
¿ Q ué metodología utilizaremos?

El trabajo en este ámbito prioriza el reconocimiento de la persona y a partir de ello su relación


con el “otro”, la importancia de las interacciones para los individuos, por delante de la búsqueda
de una mayor aceptación social. Es decir, invierte el orden de objetivos que mantiene la
concepción tradicional de los profesionales en el entrenamiento en habilidades sociales. En esta
concepción tradicional el objetivo de aumentar las posibilidades de que estos estudiantes sean
aceptados en la sociedad ocuparía el primer lugar en la labor de entrenamiento, considerando
como de importancia secundaria el objetivo de dar más significado a las interacciones sociales
para enriquecer la vida de los sujetos.4

Es importante tomar como punto de partida la identidad personal del estudiante y su afirmación
para la comprensión social e intentar ir modelándolas en direcciones más generalmente
aceptadas. De esta forma, no sólo se maximizan sus posibilidades sino que también se les
proporciona formas más positivas y significativas de satisfacer sus necesidades interpersonales.
Si las situaciones sociales parten verdaderamente de los niveles de intereses y comprensión de
los participantes, la consecuencia lógica sería que estas experiencias fueran bastante positivas.
En ese sentido, es necesario plantear estrategias en el trabajo diario que nos permita fortalecer
sus habilidades comunicativas.

Estrategias metodológicas

La mediación del adulto: es cuando éste actúa como mediador ,


presentando el modelo, desarrollando consignas, tanto como cuando las
situaciones son preparadas y provocadas por el adulto
El juego interactivo. Es la utilización de técnica que consisten en juegos
con estructuraciones repetitivas.
La estructuración espacio-temporal, las sesiones de trabajo (tanto
individual como en grupos estructurados)
La implicación de los compañeros y la enseñanza
La utilización de métodos basados en técnicas conductuales, de role-play
(juego de roles) y de resolución de problemas.

4 Respuesta educativa a los alumnos gravemente afectados CIDE (España)


¿ Q ué abordaremos en el ámbito de cognición?

Es importante en este ámbito trabajar con las habilidades de pensamiento que


hacen referencia al procesamiento voluntario que se conserva en la memoria a corto plazo, y que no
puede ser procesada de forma automática. Dichas habilidades se manifiestan en los procesos de
aprendizaje cotidiano y podemos observarlas en nuestro estudiantes a partir del análisis de
situaciones interactivas (especialmente de enseñanza-aprendizaje) en tareas como: orientación
espacial, reconocimiento de objetos, personas y signos o símbolos gráficos, percepción y
reconocimiento de sonidos y voces familiares, memoria a corto plazo (como habilidad para retener
información y utilizarla de forma inmediata), recuperación de nombres de objetos, personas y eventos
distantes en el tiempo, y formación de conceptos (categorizaciones, clasificaciones) .5

Por otro lado, las habilidades intelectuales básicas que, aunque resultan, en general, demasiado
elevadas para un gran número de estudiantes de nuestra población, sí se pueden evaluar, adaptando
para ello tareas específicas al respecto señaladas por los estudios de la psicología cognitiva:
permanencia de los objetos, conservación, desarrollo de medios-fines, esquemas de relación de
objetos, simbolización etc.

ÁMBITO ELEMENTOS ASPECTOS

COGNITIVO Habilidades de pensamiento Orientación especial


Percepción
Memoria de corto y largo plazo
Formación de conceptos
Asociaciones
Habilidades intelectuales básicas Atención
Seguimiento visual y permanencia de
los objetos
Desarrollo de la imitación
Desarrollo de la causalidad operacional

Habilidades de pensamiento
La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de
procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. En el caso de nuestros
estudiantes priorizaremos orientación especial, percepción, memoria de corto y largo plazo,
formación de conceptos y asociaciones. Cada habilidad puede describirse en función del
desempeño que puede alcanzar el estudiante.

Habilidades intelectuales básicas

Son el conjunto de aptitudes que optimizan el conocimiento de nuevos conocimientos, como


por ejemplo; observar, conceptuar, describir, argumentar, clasificar, comparar, analizar,
seriar, inferir, sintetizar o generalizar. En el caso de nuestros estudiantes priorizaremos las
habilidades de atención, seguimiento visual, desarrollo de imitación y desarrollo de la
causalidad operacional.

5
Respuesta educativa a los alumnos gravemente afectados en su desarrollo (Ministerio de Educación y Cultura) Madrid
¿ Q ué desempeños debemos esperar en este
ámbito?

Habilidades de pensamiento

Reconoce los espacios familiares en los que se desenvuelve


Identifica nociones espaciales básicas
Utiliza estrategias para no perderse en espacios no familiares
Reconoce el paso del tiempo
Identifica nociones temporales básicas
Utiliza un reloj digital o analógico
Utiliza un calendario
Planifica su tiempo
Identifica conceptos de cantidad
Cuenta objetos
Asociar número y cantidad
Escribe números
Realizar operaciones sencillas
Utiliza una calculadora
Garabatea, dibuja, pinta
Copia figuras sencillas
Copia letras o palabras
Escribe su nombre
Compone secuencias de dibujos o símbolos para comunicarse
Escribe un texto para comunicarse
Identifica dibujos o símbolos
Identifica signos gráficos
Lee palabras funcionales
Lee secuencias de dibujos o símbolos

Habilidades intelectuales de básicas

Conoce el valor del dinero


Identifica monedas y billetes
Calcula cambios y hacer compras sencillas
Utiliza una tarjeta para pagar
¿Q ué metodología utilizaremos?

Las capacidades cognitivas se encuentran desarrolladas en los contenidos de los diferentes ámbitos
de la propuesta. Están incluidas en el conocimiento del cuerpo y configuración de la propia imagen,
las habilidades y destrezas perceptivo-motrices implicadas en la actividad y la vida diaria, el
.conocimiento de los entornos próximos -personas, grupos y hábitats- y de los elementos del entorno
físico. Dentro del ámbito de comunicación se encuentran todos los aspectos de comprensión y
respuesta a la comunicación, así como lo referente a otros modos de representación no lingüística.
Por otra parte, afrontar el avance de las capacidades cognitivas desde los ámbitos supone prestar
atención al grado de desarrollo de los procesos cognitivos básicos que intervienen en la mayoría de
los aprendizajes.

Dichos procesos son:


- La comprensión y representación de la realidad,
- La resolución de problemas,
- La anticipación, planificación y regulación de la propia acción,
- La comunicación a través de distintos medios.

Estrategias metodológicas

Establecer relaciones entre lo que se enseña y las experiencias previas del


alumno.
Enseñar a afrontar problemas cotidianos que deba resolver el alumno.
Implementar aprendizajes significativos y funcionales.
Ajustarse a la zona de desarrollo próximo del alumno.
Utilizar la mediación del profesor.
Poner en juego habilidades y destrezas enmarcadas en proyectos globales
amplios.
Enseñar de forma procedimental.
Utilizar estrategias de recuerdo (claves visuales, verbales,
especificaciones).
¿Q ué modalidad usaremos?

El Programa no escolarizado utiliza la modalidad semipresencial, dos días en el CEBE


y los otros en casa con apoyo de las familias y con una frecuencia regular de visitas por
parte del docente.

Las actividades en el CEBE están distribuidas en:

1.- Asesoramiento personalizado del docente al estudiante y sus familias:

El docente realiza una actividad presencial en relación a algunos de los ámbitos y


acuerda con las familias los indicadores a trabajarse en los otros días. Del mismo modo, se
evalúa lo trabajado la semana o quincena anterior.

2.- Actividad con sus pares:

Se propicia un encuentro de los participantes al programa en el que el docente trabaja


una actividad relacionada con algún ámbito. El objetivo es el compartir con sus pares y la
generación de pertenencia a un grupo.

3.- Visitas domiciliarias:

El docente realizará visitas a los domicilios de los estudiantes para observar al estudiante
in situ el desarrollo de sus habilidades. Del mismo modo, es un espacio para reforzar algunos
puntos y orientar a la familia en el trabajo con sus hijos.

4.- Visitas a entornos cercanos:

De igual forma el docente realiza visita a los estudiantes y sus familias en sus entornos
cercanos con el objetivo de observar su desarrollo y cotejar sus avances.

asesoramiento actividad con


personalizado sus pares

visitas visitas a
domiciliarias entornos
¿C uál es el cronograma de acciones?

El programa no escolarizado contempla la temporalidad del año lectivo (marzo – diciembre):

MARZO: Proceso de matrícula y capacitación de padres de familia.


Evaluación psicopedagógica y Plan individual de apoyo.
ABRIL – JUNIO: I TRIMESTRE
JULIO – SETIEMBRE: II TRIMESTRE
OCTUBRE – DICIEMBRE: III TRIMESTRE

Cada trimestre incluye el trabajo de los cuatro ámbitos (autonomía personal, comunicación,
socio-afectivo y cognición) en forma paralela. El docente en relación a las necesidades de
aprendizaje del estudiante programa de forma trimestral los desempeños a lograr.

ÁMBITOS CAPACITACIÓ II TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


N DE PADRES, (ABRIL - JUNIO) (JULIO – (OCTUBRE –
Y SETIEMBRE) DICIEMBRE)
ELABORACIÓ
AUTONOMIA
N DEL PLAN
PERSONAL INDIVIDUALIZA
DO DE
COMUNICACIÓN APOYO
(MARZO)

SOCIO AFECTIVO

COGNICIÓN
¿Q ué herramientas usaremos?

El programa no escolarizado “Tránsito a la vida adulta” trabajará con las siguientes


herramientas para su implementación:

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: Incluye estado situacional en


función de los ámbitos y caracterización de las familias.

PLAN INDIVIDUAL DE APOYO: Se plantea en función de los ámbitos a


trabajar y se programa de forma anual.

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL: Contiene la programación del


docente en función de los aspectos a trabajar en un periodo de tres
meses.

LISTAS DE COTEJO: Contiene los desempeños a lograr por los


estudiantes en función a los tres ámbitos

INFORME TRIMESTRAL DE AVANCE: Contiene el nivel de avance


logrado por cada estudiante y recomendaciones.
¿C ómo participan las familias?

En el presente programa no escolarizado es fundamental la participación activa de las


familias. Se entiende que el proceso enseñanza – aprendizaje se realiza en el hogar, con
participación directa de los padres de familia. En ese sentido ellos son parte de un programa
de familias que se desarrolla de forma paralela.

Es requisito indispensable que las familias reciban tres días de capacitación intensiva como
requisito para la matrícula del estudiante en el Programa no escolarizado.
Se ha previsto un programa de capacitación con las familias que contempla una fase
presencial al inicio (3 días) y luego cada mes se trabajará una sesión, a medio año se
realizará otra fase presencial (1 día) y al finalizar el año otro espacio de 1 día.

Taller de capacitación 3 días marzo


( sensibilización )
Reuniones mensuales 6 reuniones Abril, mayo, junio,
agosto, setiembre y
octubre,
Taller de capacitación 1 día julio
(avances)
Taller de capacitación (cierre) 1 día noviembre

Temática:

El trabajo con familias tiene como base fundamental:

El fortalecimiento de habilidades comunicativas, de autonomía e interacción social del o la


hija con discapacidad.
La gestión de espacios de inclusión para una mejor calidad de vida del o la hija con
discapacidad.

Se capacitará en función a las áreas de trabajo: Habilidades comunicativas, de identidad y


autonomía y de interacción social. Del mismo modo, se trabajarán estrategias de seguimiento
y acompañamiento a realizar en el hogar.
C
¿ Uálesson las fases de la
implementación del programa?

El Programa no escolarizado de Transito a la Vida Adulta contempla las siguientes fases:

PRIMERA FASE: Sensibilización y compromiso

Este momento es clave para el desarrollo del programa en tanto es importante la


motivación para generar compromisos. La sensibilización implica la difusión del programa
y la comprensión del mismo. En ese sentido busca:
• Generar compromisos en el CEBE para el apoyo en todos los aspectos que se
requiera. Es importante que los docentes y aún más el docente designado se
encuentren capacitados para el desarrollo del mismo.
• Informar o dar a conocer a las familias en que consiste el programa de tránsito a
la vida adulta- TVA, cuáles son sus objetivos, las condiciones previas, las líneas
de trabajo y los resultados que se espera lograr.
• Motivar la participación e involucramiento de las familias como agente clave para
el logro de los objetivos del programa TVA.
• Promover el compromiso de la familia para que acompañe en el proceso al
estudiante con discapacidad hacia la vida adulta.

Este momento se sugiere las siguientes actividades:

Actividades previas:

Envío de mensajes motivadores dirigidos a las familias sobre los beneficios del programa
TVA y cuál es el nivel de participación que se requiere de parte de ellos.
Difusión de información sobre los beneficios del Programa TVA y cuáles son las barreras
que pueden presentarse que no permitan que el programa no sea efectivo.

Actividades propias de la sensibilización y compromiso:

Desarrollo de jornadas denominadas: “Nos preparamos para que juntos transitemos a la vida
adulta”. Las jornadas tendrán dos días de duración, y deben realizarse antes de iniciar el
Programa.
Establecer acuerdos de manera grupal e individual sobre su participación durante el
desarrollo del Programa.
SEGUNDA FASE: Planificación

Este momento contempla la elaboración de la evaluación psicopedagógica y el Plan


Individual de Apoyo.
La evaluación psicopedagógica contempla el estado situacional del estudiante con
relación a los ámbitos y la caracterización de las familias que participan en el programa.
Esta debe estar en función a las necesidades de las y los estudiantes con discapacidad
que participan del Programa, debe considerar el tipo de estudiante al que vamos a
brindar el servicio educativo, es decir si es un estudiantes con escolaridad o un
estudiantes que no cuenta con escolaridad. La caracterización de la familia se
desarrolla dentro de la evaluación psicopedagógica.
La planificación busca:

Evaluar a los estudiantes en relación a los cuatro ámbitos a trabajar.


Identificar las características de las familias sobre todo respecto a las
necesidades de oportunidades y las barreras para inclusión de su hijo o hija.
Analizar con la familia las características identificadas y determinar las
necesidades para el proceso de tránsito para la vida adulta.
Elaborar con la familia, el Plan Individual de Apoyo- PIA. Este se convertirá en
el orientador de las tareas tanto para la familia como para estudiante y el
docente.

Este momento se sugiere las siguientes actividades:

Realizar bajo el liderazgo del docente la evaluación psicopedagógica en consenso con


la familia y el estudiante.
La evaluación se realizarán en un mínimo de tres sesiones para su observación in situ.
En base a la evaluación se realiza el Plan Individual de Apoyo y se programa los logros
a lo largo del año.

TERCERA FASE: Ejecución/evaluación

Capacitación a padres de familia

Implica el desarrollo de un programa de capacitación con las familias que


contempla el desarrollo de tres talleres al año, un taller por trimestre.
Cada taller debe tener una duración de 2 horas cronológicas como mínimo o tres
horas como máximo y deberán ser desarrollados por el tutor a cargo de un grupo
de estudiantes.
Los temas a tratar deben ser definidos en función a la información recogida en el
taller de sensibilización y durante el proceso de caracterización de la familia.
Talleres de refuerzo para el empoderamiento de la gestión de los aprendizajes
para el tránsito de la vida adulta.
Los horarios para el desarrollo de los talleres se determinan con las familias a
cargo, lo relevante es que puedan participar todas las familias del grupo a cargo.
En relación a la temática es preciso señalar que deben ser identificadas en
función a las dimensiones de trabajo: Habilidades comunicativas, identidad y
autonomía.
Gestión de los aprendizajes

Con respecto al proceso:

Los estudiantes y sus familias son recibidos en los CEBE una o dos veces por
semana para una actividad presencial y las familias puedan recibir apoyo para el
trabajo de la semana con los estudiantes. Por otro lado, se consideran espacios de
encuentro con pares a través de una actividad en equipo.

Con respecto a las familias

Son acciones donde se concretiza la participación activa y comprometida de la


familia. En esa línea se considera dos niveles de participación.
El primer nivel de participación: tiene que ver con la familia en proceso
pedagógico de su hijo o su hija. Requiere de la presencia de la familia en cada
atención que se realice al estudiante para fortalecer las dimensiones relacionadas
a las habilidades comunicativas, identidad y autonomía e interacción social. Este
nivel también se debe concretizar todas las actividades programadas por el
programa en la etapa de sensibilización y de ejecución como la capacitación y
asesoría.

El segundo nivel de participación: tiene que ver con la participación de las


familias en la gestión, en organización y liderazgo en la escuela con una
proyección a la comunidad. Son espacios que se deben promover a nivel de aula
y de la institución.
A nivel del aula, los padres deben contar con espacios de organización y desarrollo
de propuestas a favor del tránsito a la vida adulta de su hijo o hija. En este espacio
las familias deben organizarse a través de la elección libre de representantes a
través de una asamblea general. Pueden usar la organización de los CEBE, es
decir integrados por un presidente, un secretario y dos vocales.
A nivel institucional, se debe favorece espacios donde las familias lidere
coordinaciones con los aliados estratégicos a favor del tránsito a la vida adulta de
sus hijos e hijas, en el marco de la inclusión plena.

Este proceso se evalúa de forma trimestral; en base a los desempeños de cada


ámbito y los indicadores de monitoreo detallados más adelante.
¿C ómo monitoreamos el Programa?

Monitoreo

El monitoreo tiene como objetivo recolectar y analizar la información de los procesos en las fases
de implementación del PTVA, nos permite conocer el avance en los objetivos propuestos y
corregir o reorientar las acciones.

Para ello utilizaremos indicadores6 que se emplearan dentro de las fases de implementación del
PTVA:

 Fase de Sensibilización y Compromiso, los indicadores definidos para esta fase miden
la participación lograda en cuanto a: participantes adscritos al programa, familias
sensibilizadas y/o capacitadas, familias comprometidas.

 Fase de Planificación, los indicadores nos servirán para verificar el avance obtenido en
la realización a: la caracterización de los participantes inscritos, la participación de las
familias en la propuesta de atención educativa a recibir y la elaboración de los planes de
actividades (incluido el Plan Individual de Apoyo – PIA).

 Fase de Ejecución, comprobaremos el avance en la ejecución de actividades que se han


propuesto realizar para la implementación del programa.

Evaluación

La evaluación del programa será realizada a través de Indicadores de Impacto, los cuales medirán
los cambios comportamientos en el mediano plazo (3 años) y a largo plazo (5 años). Al mismo
tiempo se planifica realizar un estudio de línea de base del PTVA, esta información será el
referente para medir el impacto del programa.

Por otro lado se emplearan otras formas de evaluación las cuales harán uso de fuentes
secundarias, como por ejemplo la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad
(ENEDIS), Encuesta nacional de hogares-ENAHO, registros administrativos de los Centros de
Educación Básica Especial – CEBE donde se desarrolla el programa, entre otros; siempre y
cuando los datos a analizar estén referidos a las variables e indicadores considerados para el
programa.

6 Detallados en la sección de Indicadores.


Evaluación de los estudiantes inscritos en el programa

Para la evaluación de los participantes y sus familias se proponen dos procesos:

a. Evaluación del proceso y logro de aprendizaje de los participantes

Para la evaluación del proceso y logro de aprendizajes, emplearemos indicadores de


desempeño que nos permitirán identificar los avances en la autonomía personal, la
comunicación, habilidades socio – afectivas y cognitivas de los participantes.

b. Evaluación de las expectativas y desarrollo de actividades por parte de las familias de los
participantes

En el trabajo a realizarse dentro del programa, las familias se comprometen a realizar


acciones concretas que les permitan el desarrollo del programa con los participantes.
Para facilitar la autoevaluación de las familias, utilizaremos instrumentos sencillos de
verificación que puedan ser fácilmente entendidos y manejados por ellas mismas.
El seguimiento a las actividades propuestas para las familias se realiza a través de visitas
domiciliarias por parte del docente encargado el cual hará uso de instrumentos de evaluación
tales como listas de cotejo y rúbricas.

Nro. de estudiantes egresados de CEBE de 14 a 19 años matriculados en PTVA.


Acceso

Nro. de estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad mayores de 20 años que


no han recibido escolaridad, matriculados en PTVA.
Nro. de participantes del PTVA que cuentan con evaluación psicopedagógica realizada
Condiciones para el

oportunamente*.
inicio del PTVA

*A más tardar en la tercera clase presencial.


Nro. de participantes del PTVA que cuentan con Plan Individual de Apoyo elaborado
oportunamente*.
*A más tardar en la tercera clase presencial.
Categorías

Nro. de docentes del PTVA que cuentan con Programación Trimestral validada y presentada
oportunamente *.
*Se contabilizará el indicador trimestralmente.
Nro.de CEBE con PTVA que realizaron talleres de sensibilización*.
*Programado para el mes de marzo.
Ejecución del PTVA

Nro.de CEBE con PTVA que realizaron talleres de capacitación*.


*Programados para los meses de julio y noviembre.
Nro. de CEBE con PTVA que cumplieron el cronograma de reuniones*.
*Programado como mínimo en 6 oportunidades en el año, de manera mensual.
Nro. de familias que asisten a las actividades programadas*.
*Sensibilización, talleres de capacitación y reuniones. Se contabilizarán a las
familias que como mínimo asistieron a la primera capacitación.
Result

Famili
PTVA

Nro. de familias de participantes del PTVA que presentan nivel de conocimiento


ados
del

a
-

satisfactorio en el contenido del PTVA.


Nro. de familias de participantes del PTVA que aplican lo aprendido en los cuatro
ámbitos*.
*En al menos dos de los ámbitos priorizados.
Nro. de familias de participantes del PTVA que presentan mejoras en
mentalidades y expectativas*.
*Según rúbricas elaboradas por el equipo pedagógico.
Nro. de participantes del PTVA que presentan nivel de logro satisfactorio en el
Resultados del PTVA – Estudiantes

ámbito 1.
Nro. de participantes del PTVA que presentan nivel de logro satisfactorio en el
ámbito 2.
Nro. de participantes del PTVA que presentan nivel de logro satisfactorio en el
ámbito 3.
Nro. de participantes del PTVA que presentan nivel de logro satisfactorio en el
ámbito 4.
Nro. de participantes del PTVA que culminaron el programa en el tiempo previsto.
Nro. de participantes del PTVA que culminaron satisfactoriamente el programa en
el tiempo previsto*.
*Con niveles de logro satisfactorio en los 4 ámbitos.

You might also like