You are on page 1of 21

EL DERECHO DE PROPIEDAD O DOMINIO.

CONTENIDO

1. Definición

2. Atributos del derecho de propiedad.

3. Características

4. Facultades materiales y jurídicas que otorga el Dominio

5. Libertad de Enajenación

6. Las Restricciones Urbanísticas

7. Restricciones Ambientales

8. Clases de Propiedad

· Propiedad Plural

· Propiedad Horizontal

· Propiedad Intelectual

· Propiedad Industrial

· Propiedad Aparente

· Propiedad Familiar

· Afectación de un bien inmueble a vivienda familiar

· La Propiedad Colectiva

· Multipropiedad

· La propiedad y la posesión como derechos fundamentales.

9. Título y Modo

DERECHO DE PROPIEDAD O DOMINIO

1. DEFINICION

CODIGO CIVIL:

TÍTULO II

ART. 669. —El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

2. ATRIBUTOS

El ius utendi o usus,: Facultad de servirse de los frutos de los que se desprenda la cosa según su
destinación natural, como por ejemplo el propietario de una casa, puede usarla.

El fruendi: es la facultad de gozar de los frutos de la cosa, como por ejemplo el propietario de una
casa puede percibir renta proviniendo de un arriendo.

El abutendi: poder de consumir o disponer de la cosa, la facultad de hacer lo que quiera de la cosa
con la limitante de no ir contra derecho ajeno no en contra de la ley, como por ejemplo, vivimos
en un condominio y ponemos música a todo volumen, interrumpiendo la tranquilidad de los
demás.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO

CARÁCTER ABSOLUTO

El dueño tiene poderes sobre la cosa dentro de los límites impuestos por la ley y el derecho ajeno.
El uso está limitado por el interés de la comunidad.

Ejemplo: conforme el artículo 935 del C.C no se pueden tener balcones, ventanas o miradores que
den vista a las habitaciones, patios o corrales de un predio vecino.

CARÁCTER EXCLUSIVO

El propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en el ejercicio de sus derechos. Solo


el está facultado para “usar, gozar y disponer de la cosa. Un propietario no tiene que soportar a
nadie, sea quien sea”

Desde el derecho Romano, la exclusividad del dominio ha consistido en que sobre una misma cosa
solo puede existir un propietario.

A pesar de la exclusividad que se predica de la Propiedad, el mismo propietario, o la ley, crean en


favor de terceros la posibilidad de utilizar los atributos del derecho (El ius utendi, fruendi,
abutendi).

CARÁCTER PERPETUO

Se divide en 2 sentidos:

• La propiedad dura tanto cuanto dure la cosa.

Ejemplo: La Sucesión por causa de muerte, los bienes del causante se perpetúan en sus herederos
o legatarios.

• No se extingue por el no uso.

El no uso, es la decisión del legatario de no utilizar el bien siempre que de su no utilización un


tercero no saque provecho y pueda adquirirlo por prescripción.
4. FACULTADES QUE OTORGA EL DOMINIO

FACULTADES MATERIALES:

Son las que se realizan mediante actos materiales que permiten a su titular el aprovechamiento de
su derecho como su uso, goce, o consumo físico.

FACULTADES JURÍDICAS:

Son la que se realizan por actos jurídicos, como la facultad de gravar, limitar y disponer de la cosa.

5. LIBERTAD DE ENAJENACION

Breve Noción Histórica

Como norma general, los bienes existentes en el territorio nacional son enajenables por sus
propietarios. La no enajenación es un principio de excepción que en épocas pretéritas existió un
fenómeno de inmovilidad de los bienes raíces denominado “bienes de manos muertas” que en
términos simplistas creaba en sus propietarios un derecho de dominio a perpetuidad

· Bienes Inenagenables

Artículo 63 de la C. N:

“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la
ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

También la Constitución crea como inalienables el patrimonio nacional de la nación, esto es,
aquellos bienes que conforman la identidad nacional (artículo 72) y el espectro electromagnético
(artículo 75).

Hay que resaltar, que la Constitución Política de 1991, crea la Propiedad Indígena con un carácter
absolutamente inenagenable.

· Cláusulas de no enajenación.

Por el principio de la autonomía de la voluntad las partes pueden incorporar al acto o negocio
jurídico, todo aquello que no contravenga el orden público, la moral, el ordenamiento jurídico y las
buenas costumbres.

De lo anterior podemos concluir que los particulares solo pueden realizar estos pactos siempre
que la ley se los permita o no se los prohíba expresamente, se realicen con temporalidad y con un
fin racional y justo.

Ejemplo: El donante de un bien raíz lo dona a un prodigo, es natural que tema su despilfarro por el
beneficiario. Ante este temor justificado, el donante puede poner una clausula que le impida la
enajenación al donatario por un periodo determinado (tres años, por ejemplo).

Con lo anterior se atiende a la temporalidad requerida por la CSJ, sentencia de diciembre 15 de


1936 cuyo magistrado ponente fue el Dr. Eduardo Zuleta Ángel.

Normas que prohíben las cláusulas de no enajenación


• Articulo 828 C. C. prohíbe construir dos o más usufructos sucesivos o alternativos.

• Articulo 1184 C. C. no permite que un legado se adjudique con la carga de no enajenación para
el legatario.

• Articulo 2440 C. C. El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.

· Articulo 2022 C. C. El pacto de no enajenar la cosa arrendada, aunque tenga la cláusula de


nulidad de la enajenación, no dará derecho al arrendatario sino para permanecer en el arriendo
hasta su terminación natural.

6. RESTRICCIONES URBANÍSTICAS

Normas que permiten la cláusulas de no enajenación:

El numeral 1 del artículo 1489 del Código Civil, permite al donante prohibir al donatario, en la
escritura publica, la enajenación del objeto donado.

El inciso 3 del artículo 852 del Código Civil, permite al nudo propietario prohibirle al usufructuario
ceder o arrendar se derecho de usufructo.

Mediante la Ley 57 de 1989, se creó la Financiera del Desarrollo Territorial, entidad encargada de
financiar proyectos de desarrollo en el país. Si uno de los entes encargados de la ejecución de una
obra importa maquinaria o equipo de obras publicas financiados por dicha entidad, una vez
nacionalizados, no pueden enajenarse durante un plazo de 5 años.

Ø La Nomenclatura.

• El Estado se reserva la facultad de identificación de todas las vías, los predios y las
construcciones.

• El particular no puede ponerle a su propio predio o edificación una numeración propia o


diferente a la establecida por la entidad estatal competente.

• Los lotes sin construir se enumeran generalmente en el sentido de las manecillas del reloj.

Ø Los usos del suelo:

Tiene como base el artículo 82 de la Constitución Política que en su inciso 2 preceptúa: “Las
entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común”.

Es así como una ciudad, de acuerdo con una zonificación previamente definida se pueden crear:
usos principales, complementarios, restringidos o prohibidos. También usos residenciales,
comerciales, industriales, de servicios o usos sociales obligados.

Ejemplo: Si un particular tiene un inmueble dedicado a una actividad industrial en una zona
puramente residencial, la administración pública puede imponerle su traslado a un sitio con
actitud funcional de acuerdo con su actividad.

Ø Proceso de urbanización o de desarrollo urbanístico.


Un predio se somete a un desarrollo urbanístico o de urbanización cuando se incorpora a la ciudad
con los servicios públicos, vías, etc, con la finalidad de realizar en él una construcción.

El proceso de urbanización concluye con la licencia de urbanización y debe cumplir requisitos


mínimos para su aprobación, fundamentados en estudios técnicos, tales como:

• Estudio de suelos.

• La estabilidad del suelo que ha de ser urbanizado.

• Movimientos en la tierra.

• Incidencia del proceso de urbanización.

• Vías de acceso y su trazado.

• Retiros de corrientes de agua y otros retiros obligatorios.

• Cesión de fajas, etc.

ØCesión de Fajas:

Todo urbanizador o constructor debe ceder gratuitamente al Estado fajas de terreno, dedicadas
algunas para el funcionamiento de las vías públicas tanto peatonales como vehiculares y retiros
obligatorios, otras para zonas verdes recreativas o para servicios colectivos de uso público.

Ø Alineamiento o hilo:

Por medio de esta restricción la administración define la distancia o parámetro exterior entre el
lote que hay que construir y las vías, zonas verdes o parques públicos.

Ø Altura de construcción:

Según la zonificación y sectorización de cada ciudad, el estatuto de planeación establece limites a


la utilización del espacio aéreo por el propietario del lote. Existen zonas urbanas en las que no se
permite construir sino hasta determinada altura, como las existentes en los conos de
aproximación de los aeropuertos.

ØDensidad:

Por medio de esta restricción se mide el grado de ocupación de las zonas integrantes del espacio
urbano, bien sea por personas, usos, construcciones o actividades.

Índice de construcción

Una vez definida el área neta de un inmueble para urbanizarlo y construirlo, la administración,
aplicando el respectivo estatuto, fija el área máxima a construir con el fin de evitar lo que se puede
denominar como “apeñuzcamiento urbano”.

Ø Afectaciones o congelaciones
Según el inciso 5 del artículo 37 de la ley 9 de 1989 “toda restricción impuesta por una entidad
pública que limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de
construcción, o de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental.

Ø Las inherentes al patrimonio arquitectónico:

Existen dentro de las ciudades bienes inmuebles que representan para la comunidad un valor
general urbanístico, histórico, cultural, ambiental y que forman parte de la cultura ciudadana.
Sobre dichos inmuebles solo se permite a sus dueños o titulares hacer modificaciones menores y
reparaciones locativas que no afecten su armonía y su estructura general. Además, sus
propietarios tienen la obligación de conservarlos y destinarlos al uso dado por los estatutos de los
usos del suelo. Sentencia CE 8 de mayo de 1997.

Los propietarios afectados por esta restricción tienen derecho a obtener del estado
compensaciones económicas, transferencia de derechos de construcción y desarrollo y otros
beneficios o estímulos tributarios.

7. RESTRICCIONES AMBIENTALES

La Constitución Política incluye varios textos en pro de la protección de los recursos naturales:

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados

El artículo 88 consagra el ambiente como un derecho colectivo y otorga la Acción Popular para
protegerlo.

El artículo 95 numeral 8, consagra como obligación de toda persona la de proteger los recursos
naturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Con base en los anteriores preceptos constitucionales se expidió la ley 99 de 1993, creadora del
ministerio del medio ambiente que hace desaparecer al INDERENA.

Con esta Ley también se creó la licencia ambiental, una de las más importantes restricciones a la
propiedad privada y pública que consiste en la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de obras o actividades con el fin de que su titular realice la obra o
actividad sin deteriorar los recursos naturales. Art. 49 ibídem.

8. CLASES DE PROPIEDAD
· PROPIEDAD PLURAL (COMUNIDAD Y DOMINIO)

La propiedad es unitaria cuando un solo sujeto ejerce el derecho real de propiedad sobre un
mismo objeto, Juan es propietario de un lapicero.

Cuando el derecho de propiedad se ejerce por varios sujetos la propiedad se denomina plural.

Cuando el derecho que se tiene en común es distinto del derecho real de dominio, existe una
comunidad, como sería el caso de la herencia.

Si la pluralidad de sujetos se presenta sobre un objeto y el derecho ejercido es el dominio, el


fenómeno se denomina copropiedad.

Ø TIPOS DE COMUNIDAD:

a) La Romana o Proindiviso: Se cimienta- FUNDAMENTA-en la propiedad individual y afirma que


el comunero o copropietario tiene sobre el bien una cuota ideal no concreta o identificable física o
materialmente, de modo tal que puede enajenarla.

b) Manos Reunidas, en común o Germana: En la cual se tiene derecho a la totalidad de la cosa,


puesto que en su integridad pertenece a todos colectivamente. No hay, por tanto, fijación de
cuotas ideales o abstractas para cada comunero y como consecuencia de ello no hay acción de
partición.

c) La Propiedad Dividida o Prodiviso: Se basa en que el poder pleno sobre el bien le corresponde
a todos y son las facultades las que se reparten.

Ø CARACTERÍSTICAS DE LA COPROPIEDAD

El copropietario no tiene un derecho exclusivo y total sobre el objeto común, es solo dueño
exclusivo o individual de la cuota parte que le corresponde en la comunidad, su señorío es parcial.

La cuota que tiene el copropietario es una cuota ideal no representable materialmente mientras
exista la indivisión. Ejemplo: si Juan y Pedro compran una casa, ninguno puede identificar su cuota
parte.

En la Copropiedad existen tantos derechos de Dominio cuantos propietarios hubiere sobre el


objeto, y todos unidos forman la Propiedad Plena. Por ello cada condueño puede enajenar o
hipotecar su cuota ideal sin consultar a sus demás compañeros. Artículo 1868 de C.C.

Fuera del derecho individual de cada copropietario a una cuota parte ideal, existe un derecho
colectivo sobre el bien que únicamente puede ejercerse con el acuerdo de todos. El derecho
colectivo comprende el uso y goce del bien o su administración.

Ø DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD


· La sociedad es una persona jurídica; la comunidad no.

· La sociedad siempre es un contrato; la indivisión es generalmente un cuasicontrato.

· La sociedad tiene un fin común; en la comunidad solo se presenta el interés de cada


comunero.

Nuestro código en forma imprecisa afirma en el artículo 2323 « el derecho de cada uno de los
comuneros sobre la cosa común, es el mismo que el de los socios en el haber social».

Esta norma debe entenderse en el sentido de que a la comunidad se le aplican los mismos criterios
de administración establecidos para la sociedad.

ØPOSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN ENTRE COMUNEROS

Artículo 407, numeral 4 del C.P. C, equivalente al Artículo 1 número 2010 del Decreto 2282 de
1989:

Permite la Posesión de un Comunero siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

· Que la posesión no provenga de una orden judicial ni del administrador de la comunidad, ni


de un convenio entre comuneros.

· Que cumpla un término de posesión de 20 años o más, el mismo exigido para la prescripción
extraordinaria.

ØORIGEN Y TERMINACIÓN DE LA COMUIDAD

La comunidad puede surgir: de un hecho, como la herencia, al morir el causante (C. C. art 1013).

De un acto jurídico, cuando varias personas adquieren en conjunto un bien.

De la ley como en la propiedad horizontal ( ley 675 de 2001) frente a los bienes comunes y del acto
del juez o del notario, en el primer caso cuando se aprueba un trabajo de partición y en el segundo
cuando se afirma por dicho funcionario la escritura pública correspondiente.

La Comunidad termina: de acuerdo con el art. 2340 del C.C. por la destrucción de la cosa común,
por su división (art 1374) o por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola
persona.
La Comunidad se presenta solo en los derechos reales

En nuestra legislación no puede predicarse la comunidad sobre derechos personales, ejemplo: si


Pedro, Juan y Diego, son deudores solidarios de Jorge, no puede afirmarse que entre ellos exista
una comunidad, son simplemente deudores solidarios.

Es una propiedad especial o sui generis, ya que concurren en ella la propiedad unitaria y la indivisa
o comunitaria. En efecto, el propietario ejerce su derecho en forma plena sobre su apartamento o
local y tiene una cuota ideal o indivisa sobre los bienes comunes como son el suelo, el techo, las
escaleras, la portería etc.

Ø PROPIEDAD HORIZONTAL

La estructura física se basa en pisos superpuestos, de manera que cada piso es suelo de un
apartamento y techo de otro.

DIFERENCIAS

COMUNIDAD ORDINARIA

a) Se puede disponer de sus cuotas, enajenándola, hipotecándola, etc.

b) Se puede pedir la división de la cosa común.

c) Los frutos se distribuyen en proporción a la cuota parte.

d) Solo existe el bien común.

PROPIEDAD HORIZONTAL

a) La disponibilidad de la cuota ideal no puede separarse de la del piso o departamento.

b) El propietario horizontal no podrá dividirla mientras exista el edificio.

c) Existe un goce inmaterial de los bienes comunes no distribuibles físicamente.

d) Existen bienes exclusivos y bienes comunes.

Ø BIENES COMUNES

Son “los necesarios para la existencia, seguridad y conservación del edificio y los que permiten a
todos y cada uno de los propietarios el uso y goce de su piso o departamento”.
Ø RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

El derecho real de propiedad que cada propietario tiene sobre su piso o departamento está
limitado por el Reglamento o Régimen de Convivencia. conforme a la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia, solo “tiene fuerza obligatoria respecto de los terceros adquirientes a
cualquier titulo”.

El reglamento contiene normas sobre administración y conservación de los bienes comunes,


funciones de la asamblea de copropietarios, facultades, obligaciones y forma de elección del
administrador; distribución de las cuotas de administración entre los copropietarios etc.

· PROPIEDAD INTELECTUAL

El artículo 671 del C.C. :

“Las producciones de talento o del ingenio son una especie de propiedad de sus autores”, regida
por leyes especiales.

Tal propiedad especial surge constitucionalmente del artículo 61 de la norma constitucional, al


preceptuar « el Estado protegerá la Propiedad Intelectual por el tiempo y mediante las
formalidades que establezca la ley»

Tiene un aspecto moral emanado de la personalidad humana como producto de su intelecto


(derecho de autoría), y un contenido pecuniario o patrimonial del cual puede su actor sacar
beneficios económicos (derechos de autor).

Son beneficios económicos, los generados por la reproducción de la obra, su comunicación al


público mediante representación ejecución, radiodifusión, o cualquier otro medio presente o
futuro de transmisión de la obra al público.

Son beneficios morales del autor irrenunciables e inembargables, los que tiene para impedir que
su obra se deforme o mutile, el reclamar en todo tiempo su paternidad, el modificarla, antes o
después de su publicación, y aun retirarla del mercado.
“los derechos de autor comprenden para sus titulares las facultades exclusivas: Ley 23 de 1982 art.
3”

Disponer de su obra a titulo gratuito y oneroso bajo las condiciones licitas que su libre criterio les
dicte.

De aprovecharla, con fines de lucro o sin el, por medio de la imprenta, gravado, fotografía o
cualquier otro medio de reproducción.

Ejercer las prerrogativas, aseguradas por esta ley en defensa de su derecho moral (capitulo II,
sección segunda art. 30 de esta ley); y

Adicionado. Ley 44 de 1993 art. 68 “de obtener una remuneración a ala propiedad intelectual por
ejecución pública o divulgación, en donde prime el derecho de autor sobre los demás, en una
proporción del 60 % del total recaudado”

Ley 23 de 1982 art. 30: El autor tendrá sobre su obra un derecho perpetuo, inalienable e
irrenunciable para:

a) Reivindicar en todo tiempo la paternidad de su obra.

b) A oponerse a toda deformación, mutilación u otra modificación de la obra.

c) A conservar su obra inédita o anónima hasta su fallecimiento.

d) A modificarla, antes o después de su publicación.

A retirarla de la circulación o suspender cualquier forma de utilización

· PROPIEDAD INDUSTRIAL

C. Co Titulo II, arts. 534 y ss.

Es una especie de Propiedad Intelectual y, dentro de ella, su objeto tiene una finalidad específica
de tipo Industrial y Comercial. Dicha propiedad se ejerce sobre los modelos industriales las marcas
de fábrica o comercio, los emblemas, las patentes de invención, etc, que en sí son cosas
incorporales.

· PROPIEDAD APARENTE
Nos enseña que el error común e invencible es Creador de Derecho. Ejemplo: Juan compra a Pedro
un caballo que no es suyo. Juan, aun de buena fe, es un propietario aparente, ya que Pedro para
hacer valida tradición del semoviente necesita ser propietaria.

El inciso 1 del articulo 752 del C.C. afirma “si el Tradente no es el verdadero dueño de la cosa que
se entrega por el a su nombre no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los
transmisibles del mismo Tradente sobre la cosa entregada”.

NOTA: Nadie puede dar a otro lo que no tiene.

· PROPIEDAD FAMILIAR

Existe está clase de propiedad con el fin de proteger el patrimonio de la familia y evitar que actos
individuales de uno de sus integrantes, particularmente los cónyuges, deterioren o pongan en
peligro los bienes que en el fondo a todos pertenecen.

Tiene como fundamento constitucional el artículo 42: La ley podrá determinar el patrimonio
familiar inalienable e inembargable.

Un bien destinado al beneficio de la familia sirve de soporte a la obligación alimentaria, es decir,


que el fin de la institución es la seguridad del alimento, techo y sostenimiento económico de la
familia.

El objeto está constituido por bienes inmuebles cuya titularidad recaiga plena o exclusivamente en
uno de los integrantes de la familia, y que además este libre de gravámenes reales, como sería una
hipoteca, un censo, etc.

Se extingue:

ü Por llegar los beneficiarios a la mayoría de edad, de no haber otros menores que lo puedan
sustentar.

ü Por autorización judicial.

ü Por renuncia del beneficiario mayor de edad.

ü Por destrucción completa del bien.

- por mutuo acuerdo: de conformidad con el aforismo conforme al cual en derecho las
cosas se deshacen como se hacen; los cónyuges o compañeros permanentes tienen la
posibilidad de otorgar escritura pública mediante la cual se cancele o deje sin efectos la
afectación sobre determinado bien.
-Por la concurrencia de otra vivienda familiar.

-Por expropiación: previa indemnización a la familia.

-Por privación o suspensión de la patria potestad.

-Por declaración de ausencia.

-Por incapacidad.

-Por disolución de la sociedad conyugal.

-Por cualquier motivo justo.

-Por muerte.

Ø AFECTACION DE UN BIEN INMUEBLE A VIVIENDA FAMILIAR

Afectar un bien inmueble a vivienda familiar, es decir, destinarlo a la habitación de la familia, es


determinar legal o contractualmente que cualquier acto de enajenación, constitución de un
gravamen u otro derecho real, necesita el consentimiento expreso de ambos cónyuges o
compañeros permanentes, expresado con su firma en la correspondiente escritura pública.

· REQUISITOS LEGALES:

a) Que este destinado a la habitación de la familia.

b) Que el bien inmueble haya sido adquirido en su totalidad por uno de los cónyuges antes o
después del matrimonio.

c) Que su constitución se haga contractualmente por escritura publica, por ambos cónyuges o por
procedimiento notarial o judicial.

· INEMBARGABILIDAD DEL INMUEBLE AFECTADO A VIVIENDA FAMILIAR

De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley 258 de 1996, el bien inmueble afectado a Vivienda Familiar
tiene el carácter de inembargable, salvo de los siguientes casos:

a) Si se hubiere constituido hipoteca con anterioridad al registro de la afectación a vivienda


familiar.

b) Cuando la hipoteca se hubiere otorgado para garantizar préstamo para la adquisición,


construcción o mejora de la vivienda.
NOTA: En estos casos el acreedor puede solicitar el embargo y obtener el remate de un bien
objeto de la garantía.

Requisitos para la escritura de cancelación de la afectación a vivienda familiar:

1.Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de ambos esposos o compañeros.

2.Certificado de Tradición y Libertad.

3.Copia de la escritura por la cual son dueños.

4. Solicitar en la Notaría la elaboración de la misma.

Ø AFECTACIÓN DE VIVIENDA FAMILIAR EN PREDIOS RURALES.

Aunque la ley 258 de 1996 no hace referencia específica a este tipo de viviendas, la afectación se
impone porque las finalidades de la ley son las mismas tanto en el campo como en las ciudades.

Se requiere la adquisición de la totalidad del inmueble por uno de los cónyuges y se determina
claramente la parte del terreno de ubicación de la vivienda para insertarse posteriormente en la
matricula inmobiliaria.

Ø AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR Y LA EXPROPIACIÓN.

Adquiere la calidad de inalienable si no se cuenta con la aprobación de ambos cónyuges y, a la vez


es inembargable para prevenir la persecución de terceros.

El bien afectado a vivienda familiar, debe ceder mediante levantamiento de la afectación


generando condiciones actas para que la familia reciba la compensación económica en su
totalidad antes de decretarse la expropiación.

· PROPIEDAD COLECTIVA
Los indígenas de Colombia han sido mirados despectivamente, aun por las leyes creadas para
beneficiarios. Para exonerarlos de los costos de un proceso, la ley 11 de 1821, los considero como
ciudadanos de clase miserable.

El territorio indígena tiene como característica esencial, el tener una titularidad en cabeza de esa
comunidad con un título de propiedad especial o colectivamente inalienable, imprescriptible e
inembargable (Art 63 Const Pol.).

Sobre esa propiedad colectiva o comunitaria, se pueden asignar a sus integrantes el uso y el
dominio del terreno, nunca el dominio individual o exclusivo.

Otra forma de Propiedad Colectiva creada por la constituyente del 1991, la Constituye la de las
Comunidades Negras, consagrada en el capítulo 8, articulo 55 de las disposiciones transitorias de
la Constitución Política de 1991.

NOTA: Por excepción, pueden enajenarse las áreas asignadas a un grupo familiar por disposición
de este o por causa establecida en el reglamento, siempre que dicha enajenación recaiga en otros
miembros de la comunidad o en su defecto a otro integrante del grupo étnico (ley 70 de 1993,
arts. 7 y 18)

· MULTIPROPIEDAD O PROPIEDAD DE TIEMPO COMPARTIDO

Desde hace varios años y con el propósito de aumentar la oferta turística se ha establecido un
sistema denominado timesharing o propiedad de tiempo compartido; el adquiriente tiene
derecho a perpetuidad o por un largo tiempo a utilizar un bien inmueble, ubicado
preferentemente en una zona turística o recreativa, durante un periodo del año, generalmente
una semana.

La Multipropiedad tiene matices funcionales que permiten su ubicación en diferentes esquemas o


instituciones jurídicas, si se le trata como derecho personal, la formula más conocida es la
Societaria, en la que técnicamente habría que hablar de un aporte mediante el cual el socio tiene
un derecho personal mueble.
Fuera del sistema Societario o derecho personal, el tiempo compartido admite también otra forma
conocida en nuestro país y es la de constituirse como un verdadero derecho real a través de la
Comunidad o Propiedad Proindiviso (multipropiedad) y del Usufructo (multiusufructo).

Multipropiedad: Modalidad del Derecho Real de Dominio, su titular adquiere sobre una parte
alícuota e indivisa de un inmueble determinado y el derecho exclusivo a su utilización y disfrute
durante el periodo de tiempo determinado

Multiusufructo: Modalidad del Usufructo según la cual el titular adquirente este derecho real
sobre un inmueble sometido al régimen de tiempo compartido turístico durante un periodo
determinado o determinable del año y a lo largo de un número de años.

· LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.

Expedida la Constitución de 1991, a través de la cual se imponen los principios que permiten la
construcción de un Estado de derecho definido, como aquel que «garantiza estándares mínimos
de salarios, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo
la idea de derecho y no simplemente de caridad».

En el artículo 58 se estableció el derecho de propiedad, en los siguientes términos:

Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en
conflicto los derechos de los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el
interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.


Por motivo de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los
interese de la comunidad y del afectado.

En los casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso respecto del precio.

Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en los que no haya
lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los
miembros de una y otra cámara.

Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social invocados por
el legislador, no serán controvertibles judicialmente.

La Constitución protege y promueve, como función estatal, el acceso no sólo a la propiedad


privada sino especialmente a las formas asociativas y solidarias. No se trata entonces de una
socialización de la propiedad sino simplemente de su promoción, protección y estímulo, con
objeto de garantizar que concurran al mercado en igualdad de condiciones con la iniciativa
privada, para de esta manera promover el desarrollo económico del país.

Sentencia C-133/09

MERCADO PÚBLICO DE VALORES- Inconstitucionalidad de norma que faculta a las sociedades


anónimas para readquirir acciones de socios que omiten ejercen sus derechos

9. TÍTULO Y MODO

· TITULO

Es el hecho de hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para adquirir el
derecho real de manera directa.

Se motiva así:
A. Es la realización concreta de una fuente cualquiera de las obligaciones, porque fuera de estas
no puede haber título alguno.

B. Por el hombre: porque es el sujeto de derecho quien con sus actos pone esas fuentes en
ejercicios.

C. Para crear los derechos personales: porque este es el papel primordial del titulo

D. Meno en los casos de ocupación, accesión y prescripción en los cuales el título es la norma legal
que faculta al hombre para adquirir el derecho real

Ø TITULO JUSTO E INJUSTO

Aviando el código civil previsto y hasta cierto punto definido las fuentes de las obligaciones, no
dejo en ellas el concepto general de título, menos aún define lo que es justo título justo y título no
justo.

Dice la doctrina: Qué título es una cualquiera de las fuentes de adquisición en acción, se llamara
justo cuando en su verificación, o perfeccionamiento se cumplen todas las exigencias de la ley, e
injusto en caso contrario. Art 765,765 del C.C

Aplicación de este concepto:

De suma importancia es la clasificación antes anotada. Donde hay título justo hay posesión
regular, si por otra parte hay buena fe. Artr 764 c.c, donde hay posesión regular opera la
usucapión ordinaria. Art 2228 el titulo injusto para efectos de la posesión equivale a falta de
título.

La venta de cosas ajena y el titulo:

En los titulo que crean obligaciones de dar, si el enajenante no es dueño del derecho, el titulo será
justo, sin embargo, o en otras palabras, la venta de cosa ajena es título justo.

Ø TITULO TRASLATICIO DEL CÓDIGO COLOMBIANO

Es impropia la expresión título traslaticio, según nuestra legislación el título no transfiere el


derecho real. Este fundado reparo atañe a asunto de monta relacionada con los principios
jurídicos que informan nuestro derecho en materia de obligaciones y de modos de adquirir.

Ø LOS TÍTULOS TRANSLATICIOS Y CONSTITUTIVOS DEL CÓDIGO CIVIL.

Con el texto literal del artículo 765 C.C se ha sostenido que tenemos títulos constitutivos y
traslaticios.

Al decir el código civil en su art 765 que hay títulos constitutivo o translaticios, contaría su propias
bases en punto a obligaciones y confunde la noción de titulo con la noción de modo.

Ø LOS TÍTULOS NI SON TRASLATICIOS NI SON CONSTITUTIVOS:

Son simplemente títulos, es decir fuentes de obligaciones o de facultades; si el título es ejecutado


y se trata de obligaciones de dar se transfiere el dominio, pero ello no será obra del título si no del
modo.
Ø TITULO DE ADQUISICIÓN Y TITULO DE PROPIEDAD

Es titulo es simplemente de adquisición o de propiedad, si abriendo originado obligaciones de dar,


estas fueron cumplidas, o si meras facultades, fueron puestas estas en juego por el hombre.
Entonces el titulo del cual nacieron derechos personales o facultades, justifica con el modo
correspondiente la adquisición efectuada.

Se entiende el origen remoto de la adquisición del derecho y por eso se abala del título de
propiedad.

Ø TITULO DE MERA TENENCIA

Cuando el titulo genera la adquisición de dominio, es titulo de adquisición o titulo de propiedad;


cuando genera la simple tenencia de la cosa sel lamatitulo de mera tenencia o titulo precario. La
mera tenencia tiene lugar en todos los casos en que se confiere el uso o gose y la simple guarda de
las cosas. Como en el arrendamiento, el comodato, la anticresis el deposito entre otras.

Ø TÍTULOS ATRIBUTIVOS Y DECLARATIVOS DE LA PROPIEDAD

Sabemos que el contrato no es título traslaticio si no genera simplemente la transferencia de


dominio. Se trata de saber ahora que son al respecto

1. Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos

2. Las sentencias aprobatorias de la petición de bienes comunes

3. Los actos extrajudiciales de partición de una cosa en comunidad

4. Las transacciones

Sentencia judiciales sobre derecho litigioso:

La sentencia por medio de la cual se desata la Litis empeñada sobre derechos reales a personales y
por la cual se reconoce al demandante o al demandado como sujeto activo de ellos, es un titulo?
Si el titulo es una de las fuentes de los derecho en ejercicio, la sentencia no es titulo, por que no
pertenece a ninguno de estas fuentes, es decir que de la sentencia no pueden nacer derechos
patrimoniales si no por excepción , y si uno o otros se reconocen en ellas, a de ser porque en el
fondo proceden de una de las fuentes, el contrato el delito, el enriquecimiento injusto etc.

Sentencia judicial aprobatoria de repartición de bienes comunes


Las sentencias que dirimen litigios no son nuevos titulo según el Art 765 C.C pero según este
mismo precepto pertenecen a esta clase (La de los títulos traslaticios) las sentencias de
adjudicación de juicios divisorios.

Los actos extrajudiciales de partición de bienes comunes

La partición de bienes comunes tiene ligar en dos casos:

Ø Cuando la división es judicial

Ø Cuando es extrajudicial

La división se verifica con escritura pública si el bien o alguno de los bienes es raíz; por
instrumento privado o sin instrumento si es mueble.

TÍTULOS UNIVERSALES Y SINGULARES

El titulo puede general el traspaso de todos lo bienes de una persona o de una cuota de ellos, es
decir de una universalidad: se llama entonces titulo universal.

El art 1008 concretándose a las sucesiones dice que el titulo es universal cuando se sucede al
difunto en todos sus bienes derecho u obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio, o quinto. O bien puede general el traspaso de uno o mas cuerpo cierto o de una o
más cosas de genero: se llama entonces titulo singular, es decir cuando se sucede en una o más
especies o cuerpos ciertos, como tal caballo , tal casa; o en una o mas especies indeterminadas de
ciertos géneros, como un caballo tres bacas 600 pesos, 40 ectrolitros de trigos .

Ø MODO

Es la forma jurídica mediante la cual se realiza o ejecuta el titulo, cuando este genera la
adquisición de los derechos reales.

MODOS CONSTITUTIVOS Y DERIVADOS

El art 673 del c.c nos enseña que los modos de adquirir son la ocupación, la accesión , la
prescripción, y la tradición; y la doctrina agrega la ley pero el art 765 c.c que son títulos
constitutivos del dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.

Campo de acción

No hay que pensar con el art 673 del código, que los modos están instituidos solamente para
adquirir el derecho de dominio, porque Agunos están también para abquirir los demás derechos
reales; ni hay que esperar que cada uno de ellos, sirva para abquirir todos los derechos reales.

TÍTULOS GRATUITOS Y ONEROSOS


Se recibe una cosa a títulos gratuitos cuando nada damos por ella y a titulo oneroso en el caso
contrario.

You might also like