You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

“Escuela Profesional de Ingeniería en


Computación e Informática”

CURSO : Metodología de la Investigación


Científica

PROFESOR :Mg. Lic. CORREA CABANILLAS, Max

INTEGRANTES:
• Ayala
• Burga
• Estrada
• Molina

LAMBAYEQUE, AGOSTO DEL 2009


INVESTIGACIÓN
I. DEFINICIÓN

La investigación es un proceso de producción de conocimientos


científicos; es un proceso sistemático a través del cual se recoge
datos e información de la realidad objetiva para dar respuesta a
las interrogantes que se nos plantea.

La investigación siempre tiene sus comienzos en una pregunta o


en un problema específico.

Los propósitos y fines de la investigación estriban en descubrir


principios y leyes, así como desarrollar procedimientos adecuados
para aplicarlos a situaciones reales concretas. El logro de estos
propósitos supone emprender una serie de acciones y
procedimientos que van figurando etapas encaminados a la
consecución de los objetivos propuestos.

- El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a


determinadas interrogantes, a través de la aplicación de
procedimientos científicos.

- El punto de partida de la investigación es la existencia de un


problema que habrá que definir, examinar, valorar y analizar
críticamente, para poder luego formular y entender su solución.

Existen ciertos autores que puntualizan a la Investigación de la


siguiente manera:

 Ander Egg (1971) define la Investigación Científica como “un


proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que
se lleva a cabo el método científico de análisis; como un
procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite
descubrir nuevos hechos o datos, racionales o leyes, en
cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico
concreto”.

 Copi, cree que el valor esencial de la investigación científica


reside en que satisface nuestra curiosidad al realizar nuestro
deseo de conocer, y recuerda que ya Aristóteles había escrito:
“… Aprender es el más grande de los placeres no solamente
para el filósofo, sino también para el resto de la humanidad,
por pequeña que sea su capacidad para ello…”.
 Rodolfo Mondolfo afirma que “la investigación surge cuando se
tiene conciencia de un problema y nos sentimos impedidos a
buscar su solución. La indagación realizada para alcanzar esa
solución constituye, precisamente, la investigación propiamente
dicha”.

 F. Kerlinger, sostiene que: “La investigación Científica es una


investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de
proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que
existen entre fenómenos naturales”. Agrega que esta definición
tiene dos aspectos que conviene destacar.

- Primero, cuando se afirma que investigación científica es


sistemática y controlada, es decir, que está tan ordenada
que los investigadores pueden tener una seguridad crítica en
los resultados.
- Segundo, la investigación científica tiene carácter empírico,
porque la opinión subjetiva debe ser confrontada con la
realidad objetiva.

II. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las funciones de la investigación son tres: descripción, explicación,


predicción:

a.) La descripción es el elemento estructural indispensable en la


investigación. Es la primera función, la más simple, puesto
que sin ella no se puede explicar, ni menos predecir.

La descripción responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto de


estudio?, trata de informar sobre sus componentes y
características.

b.) La explicación responde a la pregunta ¿Por qué es así el


objeto de estudio?. La explicación se preocupa por conocer la
razón o motivo de un hecho, trata de demostrar que lo
aparentemente singular o natural, se adapta a principios
definidos.

La explicación sucede a la descripción, ya que nadie se puede


explicar aquello que aún no ha sido descrito. Para explicar un
fenómeno se tiene que saber cómo es.

c.) La predicción se apoya en las explicaciones, donde es


necesario conocer las variaciones o cambios y tendencias.
Toda predicción es una estimación o resultado esperado, que
se deduce o basa en un conjunto de supuestos y/o
proposiciones operacionalmente sustentados en un modelo.

La predicción es una estimación o resultado esperado, es una


deducción a partir de determinados supuestos o premisas,
donde siempre se usa un método o modelo para
operacionalizarla.

La predicción responde a las preguntas ¿Qué sucederá?,


¿Cómo sucederá?, ¿Cuánto resultará? La predicción también
es la estimación o proyección para un futuro, basado en
hechos ocurridos.

III. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los propósitos de la investigación de la naturaleza de


los problemas que interesa analizar, se pueden distinguir dos tipos
de investigación:

1. LA INVESTIGACIÓN PURA

A la investigación pura, también se le conoce como básica o


fundamental, ésta se preocupa de recoger información de la
realidad para enriqueces el conocimiento teórico científico,
orientada al descubrimiento de principios y leyes.

El investigador se esfuerza por conocer y entender mejor, algún


asunto o problema, sin preocuparse por la aplicación práctica
de nuevos conocimientos adquiridos. Es una investigación
eminentemente teórica.

La investigación básica o pura no significa necesariamente que


sea compleja y difícil de ejecutar, aunque buena parte de lo que
se clasifica comúnmente como investigación básica es de
naturaleza muy compleja, muchos estudios llevados a cabo
dentro del ámbito de los programas de investigación básica son
relativamente simples y fáciles de ejecutar; por ejemplo los
estudios que reproducen importantes experimentos destinados
a determinar si los resultados mantendrán su validez.
2. LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Este tipo de investigación está interesada en la aplicación de los


conocimientos a la solución de un problema práctico inmediato.
En la investigación aplicada se resuelve un problema por vez y
no es probable que los resultados tengan aplicación general
alguna.

La investigación aplicada busca conocer para hacer, para


actuar, para construir, para modificar, le preocupa la aplicación
inmediata sobre una realidad concreta. Este tipo de
investigación es la que realiza o deben realizar los egresados
universitarios para conocer la realidad social, económica,
política y cultural de su ámbito y plantear soluciones concretas,
reales, factibles y necesarias.

La investigación básica y la aplicada no defieren por el nivel de


complejidad que encierran, más bien de diferencian por los
objetos que ayudan a alcanzar.

Investigación para la acción

Considerando algunas apreciaciones, indicando que la


investigación es una tarea demasiado complicada, difícil tarea
de eruditos y sabios, conviene reiterar que el investigador es un
curioso permanente e interesado en descubrir algo nuevo y útil
para algo, con la pretensión de describir, interpretar, explicar
en primera instancia y luego teorizar, formulando leyes y
principios y hace ciencia. Entonces es un proceso donde el
investigador se forma y desarrolla con el estudio permanente,
ampliando y profundizando experiencias y conocimiento
respecto a una determinada área o disciplina. Todo estudiante y
estudioso es un investigador potencial, y el profesional
universitario debe ser un investigador.

En la investigación lo importante es tener curiosidad científica y


un interés comprometido para conocer, explicar y resolver
problemas, conviene orientar la investigación con una
intencionalidad en reducir una variedad de problemas que
soportan la mayoría; por tanto desarrollar investigaciones para
diseñar y ejecutar acciones.

La investigación para la acción es la investigación orientada a la


solución de problemas en el más breve plazo, por tanto debe
considerar una interrelación permanente de los conocimientos
teóricos con los elementos de la realidad. La investigación para
la acción supone la expresión de un sentimiento y compromiso
intelectual con la realidad que se estudia y en la que se
pretende resolver problemas.

El conocimiento teórico abstracto no debe anular el


conocimiento empírico, por el contrario el conocimiento teórico
debe comprenderlo, interpretarlo y sistematizar lo empírico, lo
práctico y lo silvestre.

El valor de la investigación para la acción está en su cobertura


social de mayorías, sin requisitos de erudición ni privilegios
culturales y económicos. Ahora se tiene que investigar para
resolver problemas de la mayoría, de los marginados y
desposeídos en la distribución de los recursos y beneficios del
espacio geográfico, social y político del mundo en que vivimos.

Hagamos una investigación comprometida con la mayoría y


con la modestia y calidad que exigen las aspiraciones sociales,
tecnológicas y científicas de los habitantes de la tierra sin
distinción de clase.
Investigamos para la acción con sentido democrático y
socializador, para que el conocimiento científico y tecnológico
se han puesto al servicio del pueblo.

IV. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la rigurosidad de la investigación, se pueden


distinguir tres niveles de investigación: exploratoria, descriptiva y
experimental.

1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Los estudios exploratorios o de sondeo, pueden tener como


objetivos:

• Formular problemas.
• Deducir y desarrollar hipótesis,
• Sugerir algunas investigaciones,
• Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea
estudiar.
• Establecer prioridades para futuras investigaciones, etc.

En estas investigaciones no se conocen con precisión las


variables, puesto que ellas surgen de mismo estudio. Sucede lo
mismo con las hipótesis, ya que no se plantean antes sino, mas
bien ayudan a formular hipótesis para otras investigaciones.

Los datos se obtienen de fuentes documentales, por contacto


directo ya sea a través de entrevistas y/o observaciones.

La investigación exploratoria no exige una elevada rigurosidad


metodológica, utiliza métodos estadísticos simples.

2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Es importante porque permite un conocimiento actualizado del


fenómeno como se presenta.

Tiene como objetivo determinar las características de un


fenómeno, así mismo establecer relaciones entre algunas
variables, en un determinado lugar o momento.
En estos estudios descriptivos se deben determinar y definir
previamente las variables, algunas veces se pueden formular
hipótesis para probarse por métodos estadísticos. Se trabaja
con muestras representativas.
Sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la
investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir
de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de
profundidad.

3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información


de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de
crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo.

Se trata de un experimento porque precisamente el


investigador provoca una situación para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para
controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto
en las conductas observadas. El investigador maneja
deliberadamente la variable experimental y luego observa lo
que sucede en situaciones controladas.

a. Delimitar y definir el objeto de la investigación o


problema.

Consiste en determinar claramente los objetivos del


experimento y las preguntas que haya que responder.
Después se señalan las variables independientes, las
dependientes, los parámetros constantes y la precisión
necesaria en la medición de las variables.

b. Plantear una hipótesis de trabajo.

Toda investigación comienza con una suposición, un


presentimiento o idea de cómo puede ocurrir el
fenómeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras
para adelantar un resultado tentativo de cómo puede
ocurrir dicho fenómeno: éste resultado tentativo es la
hipótesis.

c. Elaborar el diseño experimental.

Ya conocida la naturaleza del problema (si es de


investigación, ampliación o confirmación), la precisión
deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de
trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro
problema va a ser la interpretación de una gráfica, un
valor o una relación empírica; esto nos señalará el
procedimiento experimental, es decir cómo medir, en qué
orden, y qué precauciones tomar al hacerlo. Una vez
determinadas estas etapas se procede a diseñar el
experimento mediante los siguientes pasos: Determinar
todos y cada uno de los componentes del equipo, acoplar
los componentes, realizar un experimento de prueba e
interpretar tentativamente los resultados y comprobar la
precisión, modificando, si es necesario, el procedimiento
y/o equipo utilizado.

d. Realizar el experimento.

Una vez realizado el experimento de prueba y la


interpretación tentativa de resultados, realizar el
experimento final casi se reduce a llenar columnas,
preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones,
a detectar cualquier anomalía que se presente durante el
desarrollo del experimento y a trazar las gráficas
pertinentes o calcular el o los valores que darán
respuesta al problema.

e. Analizar los resultados.

El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores,


gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más
claramente posible la o las preguntas planteadas por el
problema.

f. Obtener conclusiones.

En las conclusiones se responden con claridad las


preguntas planteadas en el experimento, comprobar si es
o no válida nuestra hipótesis de trabajo o el modelo
propuesto. Si hay preguntas sin respuesta, establecer el
porqué o si amerita, conjeturar acerca de la hipótesis o
modelo que describa el fenómeno estudiado.
MÉTODO CIENTÍFICO
I. DEFINICIÓN

El método científico es una respuesta aceptable a la pregunta


¿Cómo se investiga en el dominio de la ciencia?

El método científico supone consideraciones lógico y


consideraciones teóricas.

Las consideraciones lógico se refieren a las formas lógicas, es


decir, a las estructuras lógico formales y lógicas dialécticas que ha
de emplearse, a las estimación de sus consistencias y a los modos
de contrastar sus enunciados hipotéticos. El cual posibilita,
formalmente:

a) Determinar y especificar concretamente el objeto de


investigación.

b) Plantear y fundamentar el problema investigativo.

c) Seleccionar y aplicar los distintos tipos de análisis, y los


niveles de profundidad de los mismos, para alcanzar una
conceptuación clara y definida del objeto.

d) Deducir proposiciones contrastables capaces de describir


o bien explicar y predecir el comportamiento del objeto.

Las consideraciones teóricas constituyen el contenido científico


mismo del proceso investigativo, dado en las estructuras lógicas,
no es posible investigar un objeto sino a la luz de las teorías
existentes acerca de ese objeto, y sobre la base de los datos
necesarios y suficientes, o cuando menos, imprescindible, que
permitan:

a) Precisar las conexiones múltiples del objeto con otros


objetos en el interior del campo de investigación que se ha
definido.

b) Interpretar científicamente el objeto en su proceso de


cambio y trasformación)confirmar o refutar las teorías de
base y plantear nuevos problemas de investigación.
El método científico es el estado actual de las ciencias, es:

− Un método teórico en su origen y en su fin. Se quiere


decir, su punto de partida es en general, una teoría previa o
un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad
de que se trate.
Esta teoría debe ser normalmente la fuente de los problemas
que formula el método científico.

− El método científico es problemático-hipotético, en


cuando se basa en la formulación de problemas, cuestiones
o interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o
soluciones probables a dichas cuestiones.

− El método científico es empírico, en el sentido de que


su fuente de información y de respuesta a los problemas que
se plantean es la experiencia. Que la fuente de información y
de repuestas del método científico es la experiencia, quiere
decir que la ciencia a efectos de la prueba en que consiste,
toma sus datos y funda sus conclusiones en la observación
ordenada y sistemática de la realidad.

− El método científico es, a la ves inductivo y


deductivo. Es inductivo en cuanto procede mediante la
clasificación sistemática de los datos, por medio de la
observación, con el fin de determinar las uniformidades o
regularidades que se presentan.

− El método científico es analítico-sistemático. Es decir,


estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros
sus elementos mas simples, pero no se queda aquí, sino que
procura luego unir y recomponer los elementos separados
obteniendo una nueva visión global del conjunto y de las
relaciones estructurales entre sus elementos.

− El método científico es selectivo en un doble sentido.


Primero entre la multiplicidad de aspectos de los fenómenos,
debe concentrar su observación en los mas relevantes, y
segundo, entre la masa de datos recogidos debe procurar
detectar en el análisis de los más significativos por tener
influjo predominante.
II. FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

A. OBSERVACIÓN

Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto para


adquirir por ella un conocimiento claro y preciso.

La observación es de importancia capital en las ciencias.

De ella depende el valor de los otros procesos. Sin la


observación, el estudio de la realidad y de sus leyes se reduce
siempre a simples conjeturas y adivinación. Para el buen éxito
de la observación, se exigen ciertas condiciones.

A.1. CONDICIONES FÍSICAS:


Entre las condiciones físicas son necesarios: órganos
sensoriales que puedan tener sensaciones normales y
correctas, buenos instrumentos porque los sentidos no son
siempre suficientes para el rigor de la ciencia. Es preciso
dotar a los científicos con instrumentos:

a) Que les aumenten la precisión y los ayuden a medir con


rigor los diversos fenómenos observados, duración,
peso, temperatura, etc.

b) Que les aumenten el alcance, por ejemplo, el


microscopio, el telescopio.

c) Que suplan, hasta cierto punto, los propios sentidos,


apuntando y registrando los fenómenos con su
intensidad variable. Tales son los aparatos
registradores, las cámaras fotográficas.

A.2. CONDICIONES INTELECTUALES:


Curiosidad: Se requiere mucha filosofía. Dice J.J.
Rousseau, para observar los que se ve todos los días
sagacidad: saber discernir los hechos significativos.

A.3. CONDICIONES MORALES:


Paciencia, para resistir la precipitud natural que nos lleva
siempre a concluir antes de tiempo.
Valor, que sabe enfrentar el peligro para separar de los
hechos ciertos fenómenos raros o decisivos.
Imparcialidad, o sea, la liberación de toda preocupación en
cuanto a los resultados, el respeto escrupuloso y el amor
apasionado por la verdad.

A.4. REGLAS DE OBSERVACIÓN:


Debe ser atenta. Debe ser exacta y completa. Debe ser
precisa, para ello, es necesario conseguir dar valores
numéricos a todo lo que se observa en el fenómeno y es
susceptible de medida cuantitativa. De allí la importancia
que asume la medición en el método científico.

B. HIPÓTESIS

En términos generales, la hipótesis consiste en suponer


conocida la verdad o explicación que se busca. En lenguaje
científico, la hipótesis equivale, habitualmente a una suposición.

Luego comprobable o rebatible por los hechos, los cuales


decidirán, en último caso, la verdad o falsedad de lo que se
pretende explicar. De donde la hipótesis es la suposición de una
causa o de una ley destinada a explicar provisionalmente un
fenómeno hasta cuando los hechos vengan a contradecirla o a
invalidarla.

La hipótesis son algo más que un andino destinado a


desaparecer cuando el edificio está construido, tienen un valor
propio y corresponden, ciertamente, a alguna cosa muy
profunda y bastante esencial en la misma naturaleza.

La hipótesis tiene doble función:

1. Práctica: Orientar al investigador, dirigiéndolo en la


dirección de la causa probable o de la ley que se busca.

2. Teórica: Coordinar y completar los resultados ya


obtenidos, agrupándolos en un conjunto completos de
hechos, para facilitar su inteligibilidad y estudio.

Podemos obtener hipótesis o por deducción de resultados ya


conocidos por la experiencia. En este caso son inductivas si la
causa supuesta de fenómeno es uno de sus antecedentes que
parece reunir todos los caracteres de antecedente causal; son
analógicas, cuando son inspiradas por ciertas semejanzas entre
el fenómeno que se quiere explicar y otro ya conocido.
- NATURALEZA DE LA HIPÓTESIS:

1. No debe contradecir ninguna verdad ya aceptada o


explicada.

2. Debe ser simple; o sea, que el sabio, entre varias


hipótesis, debe escoger la que le parece menos
complicada.

3. Debe ser sugerida y verificable por los hechos.

C. LA EXPERIMENTACIÓN

La experimentación consiste en el conjunto de procesos


utilizados para verificar la hipótesis. Difiere de la observación
porque obedece a una idea directriz y no simplemente porque
implica la intervención del científico para modificar los
fenómenos. La observación, de hecho, puede presentar también
una tal intervención, Se le llama entonces intervención activa o
provocada, pero es anterior a la formulación de la hipótesis.

La idea general que rige los procesos de experimentación es la


siguiente: consistiendo la hipótesis, esencialmente, en
establecer una relación de causa y efecto o de antecedente y
consecuente entre dos fenómenos, se trata de descubrir si
realmente B (efecto antecedente supuesto) varía cada vez que
se hace variar A (causa o antecedente), y si varía en las
proporciones.

El principio general en que se fundamentan los procesos de la


experimentación es el del determinismo que se enuncia así: en
las mismas circunstancias, las mismas causas producen los
mismos efectos o también las leyes de la naturaleza son
constantes.

- REGLAS SUGERIDAS POR BACON PARA LA


EXPERIMENTACIÓN
1. Alargar la experiencia: Es aumentar, poco y tanto
cuanto sea posible, la intensidad de la causa supuesta
para ver si la intensidad del fenómeno crece en la misma
proporción.

2. Variar la experiencia: Es aplicar la misma causa a


objetos diferentes.

3. Invertir la experiencia: Consiste en aplicar la causa


contraria de la causa supuesta para ver si el efecto
contrario se produce. Esta contraprueba experimental
hace suceder las experiencias negativas a las positivas.

4. Investigar los acontecimientos de experimentación:


A veces es preciso recurrir a los casos de la experiencia
de ensayo.

D. LA INDUCCIÓN

La inducción es el alma de las ciencias experimentales. Sin ella


la ciencia no sería otra cosa que un repertorio de observaciones
sin alcance.

Es necesario recurrir a algún principio que dé a las verdades


inducidas el carácter de necesidad y generalidad que las torne
independientes del tiempo y del espacio. Este principio es el
principio de las leyes. Se lo formula de varias maneras: la
naturaleza se rige por leyes, las causa actúan de manera
uniforme, las mismas causan producen los mismos efectos,
toda relación de causalidad es constante.

El raciocinio inductivo se puede expresar bajo la forma de un


silogismo en el cual el principio de la ley es la premisa mayor.

Por ejemplo: las relaciones de causalidad son constantes,


ahora, se verifica una relación causal entre calor y dilatación,
luego es constante esta relación. Siempre y en toda parte el
calor dilata los cuerpos.

No es del número necesariamente restringido de los hechos


observados de donde se infiere la generalidad y la constancia
de la relación, como se objeta algunas veces, sino del principio
formulado en la premisa mayor que asegura que, siendo todas
las relaciones de causalidad constantes, también lo será la que
fuera descubierta.

- REGLAS DE LA INDUCCIÓN

1. Se debe estar seguro de que la relación que se pretende


generalizar es verdaderamente esencial, es decir, relación
causal cuando se trata de hechos, o relación de
coexistencia necesaria de dos formas, cuando se trata de
seres o cosas. Así siendo una relación de dependencia
necesaria la que une el calor con la dilatación, se tiene
derecho a generalizar la ley según la cual el calor siempre
dilata los cuerpos.

2. Inferencia inmediata. Las proposiciones a las cuales se


puede llegar a partir de una preposición dada, siguiendo las
leyes de oposición de las proposiciones, son obtenidas por
medio de la inferencia inmediata. Hay también inferencia
inmediata al transformar una proposición en otra, esta es
al transponer el sujeto y el predicado de una preposición
dada en una preposición nueva, igualmente verdadera. Por
ejemplo ningún hombre es cuadrúpedo, ningún cuadrúpedo
es hombre.

3. Inferencia mediata. Es la que se cumple mediante un


término de comparación o término medio. Por ejemplo, al
no saber que el oro es buen conductor del calor o se puede
concluir que lo es. Descubierto un término en el caso
metal, que se relaciona con los dos términos de la
cuestión.

Las inferencias mediatas pueden ser inductivas o


deductivas.

Así todas las conclusiones a que se llega mediante el


raciocinio deductivo o inductivo, tienen como base
inferencias mediatas.

La inferencia es una operación que llega a concluir algo a


partir de ciertos datos o antecedentes. Es un paso de lo
conocido a lo no conocido. El cual implica una especie de
salto de los datos establecidos y verdades aceptadas a
nuevas verdades relacionadas con ellos.
E. DEDUCCIÓN

La deducción es la argumentación que vuelve explicitas


verdades particulares contenidas en verdades universales. El
punto de partida es el antecedente que afirma una verdad
universal y el punto de llegada. Es el consecuente que afirma
una verdad menos general, particular contenida implícitamente
en el primero.

El proceso deductivo, por un lado lleva al investigador de lo


conocido a lo desconocido con poco margen de error, pero, por
otro lado, es el alcance limitado, pues la conclusión no puede
poseer contenidos que excedan el de las premisas.

En cuanto a la validez de las conclusiones del proceso


deductivo, se proponen dos reglas generales.

1. De la verdad del antecedente, se sigue la verdad del


consecuente, por ejemplo; todos los animales respiran.
Ahora el mosquito es animal, luego el mosquito respira.

2. De la verdad del antecedente se puede seguir a la verdad


del consecuente; por ejemplo: todos los animales son
cuadrúpedos. Ahora el cisne es animal. El cisne es
cuadrúpedo (consecuente falso). El raciocinio deductivo
puede expresarse mediante el silogismo, que puede tener
la forma:

a) Categórico: Todos los hijos tienen padres, ahora


Gilberto es hijo. Luego, Gilberto tiene padres.

b) Hipotética: Si Enrique estudia, pasara los


exámenes, Ahora Enrique estudia. Luego, pasara los
exámenes.

Es el raciocinio deductivo, la conclusión o consecuente está


contenido en las premisas o antecedentes como la parte en el
todo.

F. ANÁLISIS Y SÍNTESIS

René Descartes, en un esfuerzo por trazar normas generales


para cualquier trabajo científico, formulo cuatro reglas:
1) Nunca aceptar como verdadero cualquier cosa, sin
conocerla como tal. Evitar cuidadosamente la precipitación
y la prevención (es la evidencia como criterio de verdad).

2) Dividir cada una de las dificultades que se va a abordar en


el mayor número de partes que fueran necesarias, para
resolver mejor (es el análisis).

3) Conducir con orden los pensamientos comenzando por los


objetos mas simples y más fáciles de conocer para
ascender poco a poco, gradualmente, al conocimiento de
los más complejos (es la síntesis).

4) Hacer siempre enumeraciones tan complejas y revisiones


tan generales que den certeza de no omitir nada.

El análisis es la descomposición de un todo en sus partes. La


síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el
análisis. O en otra forma, el análisis es el proceso que parte de
lo más complejo hacia lo menos complejo y la síntesis parte de
lo mas simple a lo menos simple.

El conocimiento de un objeto no se limita al conocimiento de


sus diversas partes. Quiere también aprehender el lugar que
tiene en el conjunto y la parte respectiva que toma en la acción
global. Por eso. El análisis debe seguir la síntesis.

G. TEORÍA

El empleo ordinario del término teoría se opone a la práctica.

En este sentido, la teoría se refiere al conocimiento (saber,


conocer) en oposición a la práctica como acción (actuar, hacer).

Aquí, empero, el termino teoría es empleado para significar un


resultado al cual tienden las ciencias. Esta no se contenta solo
con la formulación de leyes, por lo contrario, determinadas las
leyes, procuran interpretarlas. Así surgen las llamadas teorías
científicas, que reúnen determinado número de leyes
particulares bajo la forma de una ley superior y más universal.
En otros términos, un conjunto de leyes particulares, más o
menos ciertas, ligadas por una explicación común, toma el
nombre de sistema o teoría, por ejemplo el Sistema Laplace, la
teoría de la evolución.

O también, el sentido primario del vocablo teoría es


complementación, y entonces se define la teoría como una
visión inteligible o una contemplación racional.

La teoría es explicativa, mientras la hipótesis resulta (se


convierte) en explicación a través de las leyes naturales.

La teoría formula necesariamente hipótesis, al paso que estas


subsisten independientemente de los enunciados teoréticos.

G.1. FUNCIÓN DE LAS TEORÍAS:

- Coordinan y unifican el saber científico.


- Son instrumentos preciosos para el científico, pues le
sugieren analogías hasta entonces ignoradas y le
posibilitan así, nuevos descubrimientos.

G.2. VALOR DE LAS TEORÍAS:

- Hasta mediados del siglo XIX, los científicos de un modo


general, admitían que las teorías no solo explicaban los
hechos, sino que también eran una aprehensión de la
misma naturaleza ontológica (última de la realidad).
- De mediados del siglo XIX para acá, han restringido el
valor de la teoría así:
- Las teorías apenas orientan al científico, con economía de
conocimiento.
- Las teorías apenas para clasificar los hechos y las leyes.
- Actualmente, la tendencia es asumir una posición
intermedia entre dos extremos.

G.3. DOCTRINA:

La ciencia se encamina a explicar los fenómenos. Para esto


observa, analiza, formula hipótesis y la verifica
confrontándolas con los hechos mediante la
experimentación, induce la ley, colocándola en un contexto
más amplio, a través de las teorías.

La doctrina, pues, propone directrices para la acción.

Es el “A priori” que el investigador fija para el fin que


espera lograr y, para elaborar la doctrina ajustada a ese
fin, va a buscar sus argumentos en las más variadas
fuentes.

La doctrina es, así un encadenamiento de corrientes, de


pensamientos que no se limitan a comprobar y a explicar
los fenómenos, sino que los aprecia en función de
determinadas concepciones éticas, y a la luz de estos
juicios, preconiza ciertas medidas y prohíbe otras.

La doctrina se sitúa en la línea divisoria de los problemas


del espíritu y de los hechos y, puesto que se ha afianzado
durante mucho tiempo en esos dos dominios, permite
percibir la síntesis.
BIBLIOGRAFÍA
• De Canales: “Metodología de la Investigación”. Editorial Limusa.
México, 2004.

• Frida Gisela Ortiz Uribe – María del Pilar García Nieto: “Metodología de
la Investigación: El Proceso y sus Técnicas”. Editorial Limusa. México,
2000.

• Zavala, Andrés: “Metodología de la Investigación Científica”. Editorial


San Marcos. Perú, 1999.

• Eyssautier de la Mora, Maurice: “Metodología de la Investigación:


desarrollo de la inteligencia ”. Editorial International Thomson Editores,
primera edición. México DF, 2002.

• Bunge, Mario: “La investigación científica su estrategia y filosofía”.


Editorial Ariel S.A., segunda edición. Barcelona – España, 1983.

You might also like