You are on page 1of 18

CAPÍTULO 2.

CARACTERÍSTICAS DE LA ONDA SENOIDAL

Se considera la siguiente expresión como una tensión variable senoidal:

𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) (2.1)

La gráfica que representa esta expresión se muestra en la figura 2.1.Donde Vm representa la


amplitud de la onda sinusoidal, ω representa la frecuencia angular en (radianes/s). En la figura 2.1
(a), (Vm senωt) se grafica en función del argumento (ωt), donde se muestra que la onda senoidal es
periódica. Se ve que la función se repite cada (2π) radianes y por lo tanto su periodo es (2π)
radianes. En la figura 2.1 (b), (Vm senωt) se grafica en función de t y por eso ahora el periodo es T.
Una onda senoidal con periodo T, debe recorrer 1/T periodos cada segundo; la frecuencia f es 1/T
Hertz (Hz), de manera que,

1 (2.2)
𝑓=
𝑇

Ya que

𝜔𝑇 = 2𝜋 (2.3)

De esta manera, la relación entre la frecuencia y la frecuencia radian es:

𝜔 = 2𝜋𝑓 (2.4)

Figura 2.1. Función senoidal. (a) En función de ωt y (b) en función de t

Existe una expresión más general para representar la onda senoidal:

𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + ∅) (2.5)


En la cual se incluye en el argumento el ángulo de fase ∅. En la figura 2.2, se muestra la gráfica en
función de ωt, correspondiente a la ecuación 2.5, en la que se muestra como la onda se desplaza
unos grados ∅ con respecto a otra onda sinusoidal de referencia. En este caso se indica que
𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + ∅)adelanta a 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) en ∅ radianes. De esta manera es correcto afirmar que 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)
esta retrasado respecto a 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + ∅) en ∅ radianes.

Figura 2.2. Adelanto o retraso de ondas senoidales

De cualquier manera, ya sea adelantada o retrasada, se describen las ondas como fuera de fase o
que están desfasadas. Por el contrario, si los ángulos de fase de ambas ondas son iguales se dice
que están en fase. Para evitar confusiones es recomendable siempre indicar lo ángulos de fase en
grados con su respectivo símbolo y no en radianes.

Para comparar las fases de dos ondas sinusoidales se debe cumplir los siguientes requerimientos:

1. Ambas expresiones deben ser escritas como ondas seno u ondas coseno.

2. Deben expresarse con amplitudes positivas.

3. Deben tener la misma frecuencia angular o radián.

2.1 CONVERSIÓN DE SENOS Y COSENOS

Se tiene claro que el seno y coseno son funciones iguales, pero con una diferencia de 90° de fase.
Con esta aclaración es sencillo demostrar que utilizando las siguientes identidades trigonométricas
se pueden obtener las relaciones entre el seno y el coseno.
𝑠𝑒𝑛(𝐴 ± 𝐵) = 𝑠𝑒𝑛 𝐴 cos 𝐵 ± cos 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝐵
(2.6)
𝑐𝑜𝑠(𝐴 ± 𝐵) = 𝑐𝑜𝑠 𝐴 cos 𝐵 ± sen 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝐵

Con estas identidades es sencillo determinar que,

𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 ± 180°) = −𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)


𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 ± 180°) = −𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)
(2.7)
𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 ± 90°) = ±𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)
𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 ± 90°) = ±𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)

Con estas relaciones se puede transformar una onda seno a un coseno y viceversa.

Otra opción paralela a las identidades trigonométricas es el método gráfico, el cual también es
aplicado para relacionar y comparar ondas sinusoidales. Considere el par ejes que se muestra en la
figura 2.3, se muestra que el eje horizontal representa la magnitud, mientras que el eje vertical
representa la magnitud del seno. Los ángulos se toman positivos en sentido contrario al movimiento
de las manecillas del reloj.

A diferencia de las relaciones este método resulta muy práctico al aplicarse, ya que no es necesario
memorizar las relaciones, pero si se debe tener mucho cuidado con el sentido de los ejes y no
confundirlos con los ejes para números complejos.

Figura 2.3. Método gráfico

Haciendo referencia al método gráfico, un ejemplo seria determinar sencillamente que 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) =
cos(𝜔𝑡 + 90°).
2.2 RESPUESTA FORZADA Y NATURAL

Teniendo claro las características matemáticas de las ondas senoidales, se está preparado para la
aplicación de una función forzada a un circuito simple y obtener la respuesta forzada. Lo primero que
se debe escribir es la ecuación diferencial que se aplica al circuito dado. La respuesta completa debe
contener dos partes: la solución complementaria (respuesta natural) y la solución particular
(respuesta forzada)

La primera hace referencia a la respuesta transitoria de corta vida o respuesta natural de un circuito
ante un cambio repentino en su condición y la segunda es la respuesta de estado permanente a
largo plazo de un circuito a cualquier fuente independiente presente. De acuerda a lo anterior la
única respuesta forzada es aquella que se debe, a las fuentes de corriente continua.

La respuesta natural es independiente de la forma matemática de la función de excitación y solo


depende del tipo de circuito, de los valores de los elementos y de las condiciones iníciales. Se
encuentra igualando a cero todas las funciones de excitación, reduciendo con esto la ecuación a una
ecuación diferencial lineal homogénea más sencilla.

Considérese que en el siguiente circuito RL, la respuesta natural ha desaparecido por completo
debido a que se conmutó la fuente de tensión senoidal V S y se busca la respuesta forzada o
respuesta particular, la cual debe satisfacer la ecuación diferencial.

Figura 2.4. Circuito RL

La ecuación diferencial es,

𝑑𝑖
𝐿 + 𝑅𝑖 = 𝑉𝑚 cos(𝜔𝑡) (2.8)
𝑑𝑡

A continuación se obtiene la respuesta forzada por integración y derivación repetida de la función de


excitación sen (ωt) y cos (ωt). De acuerdo con lo anterior, se podría esperar que la expresión de la
respuesta forzada deba tener la siguiente forma en general.

𝑖(𝑡) = 𝐼1 cos(𝜔𝑡) + 𝐼2 sen(𝜔𝑡) (2.9)


Donde 𝐼1 e 𝐼2 son constantes cuyos valores dependen de 𝑉𝑚 , R, L y ω. Al sustituir en la ecuación
diferencial se obtiene:

𝐿(−𝐼1 𝜔 sen(𝜔𝑡) + 𝐼2 𝜔 cos(𝜔𝑡)) + 𝑅(𝐼1 cos(𝜔𝑡) + 𝐼2 sen(𝜔𝑡)) = 𝑉𝑚 cos(𝜔𝑡) (2.10)

Agrupando términos seno y coseno queda que:

(−𝐿𝐼1 𝜔 + 𝑅𝐼2 ) sen(𝜔𝑡) + (𝐿𝐼2 𝜔 + 𝑅𝐼1 − 𝑉𝑚 ) cos(𝜔𝑡) = 0 (2.11)

Haciendo cos (ωt) y sen (ωt) iguales a cero obtenemos:

−𝜔𝐿𝐼1 + 𝑅𝐼2 = 0 𝑦 𝜔𝐿𝐼2 + 𝑅𝐼1 − 𝑉𝑚 = 0 (2.12)

Entonces

𝑅𝑉𝑚 𝜔𝐿𝑉𝑚
𝐼1 = 𝑅2 +𝜔2 𝐿2 𝐼2 = (2.13)
𝑅 2 +𝜔2 𝐿2

Por ende la respuesta forzada para el circuito de la figura seria:

𝑅𝑉𝑚 𝜔𝐿𝑉𝑚
𝑖(𝑡) = cos(𝜔𝑡) + 2 sen(𝜔𝑡) (2.14)
𝑅2 2
+𝜔 𝐿 2 𝑅 + 𝜔 2 𝐿2

La respuesta forzada también puede ser representada como una sola senoidal o cosenoidal con un
ángulo de fase,

𝑖(𝑡) = 𝐴 cos(𝜔𝑡 − 𝜃) (2.15)

Igualando las ecuaciones 2.14 y 2.15 se obtiene,

𝑅𝑉𝑚 𝜔𝐿𝑉𝑚
𝐴 cos 𝜃 cos(𝜔𝑡) + 𝐴 sen 𝜃 sen(𝜔𝑡) = cos(𝜔𝑡) + 2 sen 𝜔𝑡 (2.16)
𝑅2 2
+𝜔 𝐿 2 𝑅 + 𝜔 2 𝐿2

Factorizando e igualando a cero los coeficientes se tiene que:

R Vm ωLVm
𝐴 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛𝜃 = (2.17)
R2 + ω2 L2 R2 + ω2 L2

Al dividir una ecuación sobre la otra se obtienen A y θ:

𝐴 sen 𝜃 𝜔𝐿
= tan 𝜃 = (2.18)
𝐴 cos 𝜃 𝑅
Después se elevan al cuadrado ambas ecuaciones y se suman los resultados.
𝑅 2 𝑉𝑚2 𝜔2 𝐿2 𝑉𝑚2
𝐴2 cos2 𝜃 + 𝐴2 sen2 𝜃 = 𝐴2 = +
(𝑅 2 + 𝜔 2 𝐿2 )2 (𝑅 2 + 𝜔 2 𝐿2 )2
(2.19)
𝑉𝑚2
= 2
𝑅 + 𝜔 2 𝐿2

Entonces,

𝜔𝐿
𝜃 = tan−1 (2.20)
𝑅

𝑉𝑚
𝐴= (2.21)
√𝑅 2 + 𝜔 2 𝐿2

Y la forma alternativa de la respuesta forzada se convierte en:

𝑉𝑚 𝜔𝐿
𝑖(𝑡) = cos (𝜔𝑡 − 𝑡𝑎𝑛−1 ) (2.22)
√𝑅 2 + 𝜔 2 𝐿2 𝑅

Ejercicio 2.1

Sean R=200 Ω, L=8 mH y 𝑉𝑠 = 40 cos(104 𝑡) 𝑉 en el circuito de la figura 2.4, encontrar:

a) VR (t), la tensión en R, con referencia positiva a la izquierda.

b) VL (t), la tensión en L, con referencia positiva en la parte superior.

c) PS (t), la potencia suministrada por la fuente.

Solución

40 104 × 0,008
𝑖(𝑡) = × cos[104 t − tan−1 ( )]
√2002 + (104 × 0,008)2 200

𝑖(𝑡) = 0,1857 cos(104 𝑡 − 21.80°)

Ahora

𝑉𝑅 (𝑡) = 𝑅 × 𝑖(𝑡) = 37,14 cos(104 𝑡 − 21.80°) 𝑉


𝑉𝐿 (𝑡) = −8 × 10−3 × 0,1857 × 104 × 𝑠𝑒𝑛 (104 𝑡 − 21,8°)

𝑉𝐿 (𝑡) = 14,86 𝑠𝑒𝑛 (104 𝑡 − 21,8°) 𝑉

𝑉𝐿 (𝑡) = 14,86 𝑐𝑜𝑠 (104 𝑡 + 68,2°) 𝑉

𝑃𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑠 (𝑡) × 𝑖(𝑡)

𝑃𝑠 (𝑡) = 40 cos(104 𝑡) × 0,1857 cos(104 𝑡 − 21.80°)

𝑃𝑠 (𝑡) = 7,428 cos(104 𝑡) × cos(104 𝑡 − 21.80°) 𝑊

Simulación

Figura 2.5. Circuito del ejercicio 2.1 simulado

El valor de 𝑃𝑠 (𝑡) se calcula con la multiplicación de:

𝑃𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑠 (𝑡) × 𝑖(𝑡)

𝑃𝑠 (𝑡) = 40 cos(104 𝑡) × 0,1857 cos(104 𝑡 − 21.80°)

𝑃𝑠 (𝑡) = 7,428 cos(104 𝑡) × cos(104 𝑡 − 21.80°) 𝑊

Ejercicio 2.2
Usar el teorema de Thevenin para simplificar el circuito de la figura y calcular los valores en t=0 para:

a) IL

b) V1

c) V6

Figura 2.6. Circuito para el ejercicio 2

Solución

El circuito equivalente de Thevenin será:

Figura 2.7. Circuito equivalente

Ecuación diferencial:

𝑑𝑖𝐿
3× + 2 × 103 𝑖𝐿 = 24 sen(500𝑡)
𝑑𝑡
𝑖𝐿 = 𝐴 cos(500𝑡) + 𝐵 sen(500𝑡)

𝑑𝑖𝐿
= −500𝐴 sen(500𝑡) + 500𝐵 cos(500𝑡)
𝑑𝑡

Reemplazando

24 sen(500𝑡) = −1500𝐴 sen(500𝑡) + 1500𝐵 cos(500𝑡) + (2 × 103 𝐴) cos(500𝑡)


+ (2 × 103 𝐵) sen(500𝑡)

24 sen(500𝑡) = sen(500𝑡) (−1500𝐴 + 2 × 103 𝐵) + cos(500𝑡) (1500𝐵 + 2 × 103 𝐴)

−1500𝐴 + 2000𝐵 = 24 → −6000𝐴 + 8000𝐵 = 96

2000𝐴 + 1500𝐵 = 0 → 6000𝐴 + 4500𝐵 = 0

Se dice que,

96
𝐵=
12500
72
𝐴=−
12500

72 96
𝑖𝐿(𝑡) = − cos(500𝑡) + sen(500𝑡)
12500 12500

Cuando t=0

72
𝑖𝐿(1) = − 𝐴 = −5.76𝑚𝐴
12500

72 500 × 96
𝑉𝐿 = 𝑉6 = 3[ × (500) sen(500𝑡) + × cos(500𝑡)
12500 12500

𝑉𝐿1 = 11.52𝑉 = 𝑉6

Ejercicio 2.3

Para el circuito de la siguiente figura calcular (𝑖𝐿 ) usando transformaciones de fuentes.


Figura 2.8. Circuito para el ejercicio 3

Solución

Figura 2.7 (a). Transformando circuito

Figura 2.7 (b). Circuito equivalente

𝑉𝑚 𝜔𝐿
𝑖(𝑡) = cos (𝜔𝑡 − 𝑡𝑎𝑛−1 )
√𝑅 2 + 𝜔 2 𝐿2 𝑅

90 (400 × 0,2)
𝑖𝐿(𝑡) = cos (400𝑡 − 𝑡𝑎𝑛−1 )
√602 + (400 × 0,2)2 60

𝑖𝐿(𝑡) = 0,9 cos(400𝑡 − 53,13°) 𝐴


CAPÍTULO 3. NÚMEROS CLOMPEJOS

Un número complejo 𝒁 puede escribirse en forma rectangular como:

𝑍 = 𝑋 + 𝑗𝑌 (3.1)

Donde 𝑗 = √−1, 𝑋 es la parte real de 𝒁, en tanto 𝑌 es la parte imaginaria de 𝒁, es decir:

𝑋 = 𝑅𝑒(𝑍)
(3.2)
𝑌 = 𝐼𝑚(𝑍)

Una segunda manera de representar el número complejo Z, es especificando su magnitud y el


ángulo 𝜃 que forma con el eje real. Esta forma es conocida como la forma polar y está dada por:
𝑍 = |𝑍| ∠𝜃, 𝑟 = ∠𝜃 donde 𝑟 = √𝑋 2 + 𝑌 2 , 𝜃 = tan−1(𝑌/𝑋).

𝑋 = 𝑟 cos 𝜃
(3.3)
𝑌 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝜃

Con esto se tiene que:

𝑍 = 𝑥 + 𝑗𝑦 = 𝑟∠𝜃 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑗𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃 (3.4)

La tercera forma de representar es la forma exponencial:

𝑍 = 𝑟𝑒 𝑗𝜃 (3.5)

Las tres formas de representar un número complejo Z se resume del modo siguiente:

𝒁 = 𝑥 + 𝑗𝑦 (𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠 𝜃, 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃) 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟


𝑦
𝒁 = 𝑟∠𝜃 (𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝜃 = tan−1 ( ) 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟 (3.6)
𝑥
𝑦
𝒁 = 𝑟𝑒 𝑗𝜃 (𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝜃 = tan−1 ( ) 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑥
La relación que existe entre la forma rectangular y la forma polar se muestra en la siguiente figura,
donde el eje 𝑥 representa la parte real y 𝑦 la parte imaginaria de un número complejo.
Figura 3.1. Representación gráfica de un número complejo

Ejercicio 3.1

Convierta los siguientes números complejo a las formas polar y exponencial.

a) 𝑍1 = 3 − 𝑗4
b) 𝑍2 = 5 + 𝑗12
c) 𝑍3 = −3 − 𝑗9
d) 𝑍4 = −7 + 𝑗

Solución

a) 5∠306.9° = 5𝑒 𝑗306.9
b) 13∠67.38° = 13𝑒 𝑗67.38
c) 9.487∠201.6° = 9.487𝑒 𝑗251.6
d) 7.071∠171.9° = 7.071𝑒^𝑗171.9

Ejercicio 3.2

Convierta los siguientes números complejo en la forma rectangular.

a) 12∠ − 60°
b) −50∠285°
c) 8𝑒 𝑗10

Solución

a) 12∠ − 60 = 12 cos(−60) + 𝑗12 sin(−60) = 6 − 𝑗10.39


b) −50∠285° = −50 cos 285 − 𝑗50 sin 285 = −12.94 − 𝑗48.3
c) 8𝑒 𝑗10 = 8 cos 10° + 𝑗8 sin 10° = 7.878 + 𝑗1.389
Ejercicio 3.3

Determinar la forma rectangular de los siguientes números complejos.

a) −8∠210°
b) 40∠305°
c) 10𝑒 −𝑗30
d) 50𝑒 𝜋/2

Solución

a) 6.928 + 𝑗4
b) 22.94 − 𝑗32.77
c) 8.66 − 𝑗5
d) 𝑗50

3.1 OPERACIONES MATEMATICAS

Dos números complejos son iguales [𝒁1 = 𝑋1 + 𝑗𝑦1 y 𝒁2 = 𝑋2 + 𝑗𝑦2 ], si y solo si, sus partes reales e
imaginarias son iguales, 𝑋1 = 𝑋2 y 𝑦1 = 𝑦2 .

La suma y resta de números complejos son más sencillas de hacer en la forma rectangular, las
multiplicaciones y divisiones se hacen mejor en forma polar.

Dado los números complejos:

𝒁𝟏 = 𝑋1 + 𝑗𝑦1 = 𝑟1 ∠𝜃1
(3.7)
𝒁𝟐 = 𝑋2 + 𝑗𝑦2 = 𝑟2 ∠𝜃2

Suma:

𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 = (𝑋1 + 𝑋2 ) + 𝑗(𝑦1 + 𝑦2 ) (3.8)

Resta:

𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = (𝑋1 − 𝑋2 ) + 𝑗(𝑦1 − 𝑦2 ) (3.9)

Multiplicación:

𝒁𝟏 × 𝒁𝟐 = 𝑟1 × 𝑟2 ∠𝜃1 + 𝜃2 (3.10)

División:
𝒁𝟏 𝑟1
= ∠𝜃1 − 𝜃2 (3.11)
𝒁𝟐 𝑟2
Inverso:

1 1
= ∠−𝜃 (3.12)
𝒁 𝑟

Raíz cuadrada:

√𝒁 = √𝑍∠𝜃/2 (3.13)

Conjugado de un número complejo:

𝒁∗ = 𝑥 − 𝑗𝑦 = 𝑟∠ − 𝜃 = 𝑟𝑒 −𝑗𝜃 (3.14)

Ejercicio 1

Si 𝐴 = 2 + 𝑗5 y 𝐵 = 4 − 𝑗6 determine:

a) 𝐴∗ (𝐴 + 𝐵)
b) (𝐴 + 𝐵)/(𝐴 + 𝐵)
Solución

a) Si 𝐴 = 2 + 𝑗5,

Entonces

𝐴∗ = 2 − 𝑗5

𝐴+𝐵 = 6−𝑗

De este modo tenemos que:

𝐴∗ (𝐴 + 𝐵) = (2 − 𝑗5)(6 − 𝑗) = 7 − 𝑗32

b) Se sabe que 𝐴 − 𝐵 = −2 + 𝑗11

Entonces

𝐴+𝐵 6−𝑗 −23 − 𝑗64


= = = −0.184 − 𝑗0.512
𝐴 − 𝐵 −2 + 𝑗11 125
3.2 IDENTIDADES ÚTILES

Al trabajar con números complejos y magnitudes complejas, resultan muy útiles las siguientes
identidades:

± 𝑗 2 = ±1 (3.15)

(−𝑗) ∗ (𝑗) = 1 (3.16)

1
𝑗= (3.17)
−𝑗

𝑒 ±𝑗𝜋 = −1 (3.18)

𝑗𝜋
𝑒 ± 2 = ±𝑗 (3.19)

Si 𝑛 = 𝑎 + 𝑗𝑏 = 𝑐∠𝜃˚, entonces tendremos que:

𝑛 × 𝑛∗ = 𝑎 2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 (3.20)

𝑛 + 𝑛∗ = 2𝑎 (3.21)

𝑛 − 𝑛∗ = 𝑗2𝑏 (3.22)

𝑛
= 1∠2𝜃 (3.23)
𝑛∗

3.3 POTENCIAS ENTERAS DE UN NÚMERO COMPLEJO

Para elevar un número complejo a una potencia entera (k), lo más fácil es escribir primero el número
complejo en forma polar, Así:

𝑛𝑘 = (𝑎 + 𝑗𝑏)𝑘
𝑘
= (𝑐𝑒 𝑗𝜃 ) = 𝑐 𝑘 ∗ 𝑒 𝑗𝑘𝜃
= 𝑐 𝑘 (cos 𝑘𝜃 + 𝑗 sin 𝑘𝜃) (3.24)

Por ejemplo
5
(3 − 𝑗4)2 = (2𝑒 𝑗12˚ ) = 25 × 𝑒 𝑗60˚ = 32𝑒 𝑗60˚

= 16 + 𝑗27,71˚

Y
4
= (5𝑒 𝑗53,13˚ ) = 54 𝑒 𝑗212,52˚

= 625𝑒 𝑗212,52˚

= −527 − 𝑗336

3.4 RAÍCES DE UN NÚMERO COMPLEJO

Para hallar la raíz k-ésima de un número complejo, se debe tener en cuenta que se está resolviendo
la ecuación

𝑥 𝑘 − 𝑐𝑒 𝑗𝜃 = 0 (3.25)

Que es una ecuación de grado (k) y tiene, por tanto, k raíces. Para hallar las raíces se observa
primero que:

𝑐𝑒 𝑗𝜃 = 𝑐𝑒 𝑗(𝜃+2𝜋) = 𝑐𝑒 𝑗(𝜃+4𝜋) = ⋯ (3.26)

De las ecuaciones 3.25 y 3.26 se obtiene que:


1 1 𝑗𝜃
𝑋1 = (𝑐𝑒 𝑗𝜃 )𝑘 = 𝑐 𝑘 × 𝑒 𝑘 (3.27)

1 1 𝜃+2𝜋
𝑗( )
𝑋2 = [𝑐𝑒 𝑗(𝜃+2𝜋) ]𝑘 = 𝑐 𝑘 × 𝑒 𝑘 (3.28)

1 1 𝜃+4𝜋
𝑗(𝜃+4𝜋) 𝑘 𝑗( ) (3. 29)
𝑋3 = [𝑐𝑒 ] = 𝑐𝑘 × 𝑒 𝑘

Se puede continuar el proceso indicado por las ecuaciones 3.27, 3.28 y 3.29 hasta que las raíces
comiencen a repetirse. Esto sucederá cuando el factor que multiplica a 𝜋 sea igual a 2𝑘. Por ejemplo
a continuación hallaremos las cuatro raíces de 81𝑒 𝑗60 ˚. En este caso se tiene:

𝑋1 = 811/4 × 𝑒 𝑗(60/4) = 3𝑒 𝑗15 ˚

𝑋2 = 811/4 × 𝑒 𝑗(60+360)/4 = 3𝑒 𝑗105 ˚

𝑋3 = 811/4 × 𝑒 𝑗(60+720)/4 = 3𝑒 𝑗195 ˚

𝑋4 = 811/4 × 𝑒 𝑗(60+1080)/4 = 3𝑒 𝑗285 ˚


𝑋5 = 811/4 ∗ 𝑒 𝑗(60+1440)/4 = 3𝑒 𝑗370 ˚ = 3𝑒 𝑗15 ˚
Es este caso (𝑋5) es igual a (𝑋1), por ende las raíces han comenzado a repetirse, de esta manera se
sabe que las cuatro raíces de 81𝑒 𝑗60 ˚ son los valores dados por 𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 𝑦 𝑋4 . Conviene resaltar que
las raíces de un número complejo están situadas, en un círculo dentro del plano de los números
complejos. El radio de dicho circulo es igual a 𝑐 1/𝐾 . Las raíces están distribuidas uniformemente
alrededor del círculo, siendo e ángulo entre raíces adyacentes igual a 2𝜋/𝑘 radianes, o 360/𝑘
grados, en la siguiente figura se muestran las 4 raíces de 81𝑒 𝑗60˚ .

Figura 3.2. Las 4 raíces de 𝟖𝟏𝒆𝒋𝟔𝟎°

You might also like