You are on page 1of 14

Resumen Utopías Sociales

Partes I y II

INTRODUCCION
Siempre América, desde su descubrimiento se a convertido en el ideal utópico. El
descubrimiento de América y de sus civilizaciones, alienta al hombre europeo a pensar
que en ella se puede crear voluntariamente una sociedad mejor. De hecho hay lugares
que son cargados con mitos y esperanzas, tales como Perú, México y luego Paraguay.
Para entender como los socialistas miraron hacia América, hay que señalar 2 corrientes
anteriores, él más antiguo de los linajes utópicos es el humanista (Platón resucitado por
Tomas Moro), el cual vierte su ideario por América. Luego una corriente más
monárquica y medieval, ligada a la religión católica. En especial se relaciona lo utópico
con el imperio incaico.
Primera Parte

I Le Conde de Saint-Simon
Francés que participa de la independencia de EEUU, donde se acerca a los problemas
sociales, económicos y políticos que su doctrina intentaría resolver. Entra en contacto
un par de veces con la parte hispánica de América, la 1° vez es cuando esta al mando
de la artillería en una misión expedicionaria en La Habana (1781), luego en 1783
propone al Virrey de la Nueva España la creación de un canal interoceánico. Con esto
dejo de manifiesto los principales rasgos del socialismo saintsimoniano: la obsesion
por las vias de comunicación, factores de paz y de dicha para la humanidad. Es
por ello que se interesan en la América Central.

II. Charles Fourier


Nunca viajo a América, veía a América como un lugar cruel en el tipo de sociedad
actual.
Pero aun así se intereso por América, su única relación conocida es con Paraguay, sus
textos fueron leídos por el dictador de Paraguay (doctor Gaspar Rodríguez de Francia),
el cual deseaba desarrollar su territorio como una colmena, un lugar autárquico, muy
parecido a la ideología socialista. La ideología fourierista difundida en América es
depurada en sus aspectos más chocantes y más extravagantes para la mentalidad de la
época.
En el pensamiento de Fourier hay 3 aspectos que lo ayudan en su adaptabilidad al
terreno americano:
1° La actividad económica que según fourier asegura la subsistencia y felicidad del
genero humano, sigue siendo la agricultura y secundariamente en la artesanía.
2° el comunismo fourierista es susceptible de juntarse con la tradición y las estructuras
sociales comunitarias del campesinado latinoamericano
3° desde el punto de vista político, su postura es poco subversiva, es indiferente de los
regímenes políticos en vigor.
El elemento que frena este avance es su falta de religiosidad, por lo tanto su
enseñanza no puede ser vivida.

III. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)


Nunca tuvo relación personal, física o intelectual con el Nuevo Mundo. Se opone al
socialismo “científico” de Marx, su obra aporta a la edificación de la cultura socio-utópica
americana, aunque su obra esta mediatizada (por su traductor Pi y Margall y por otra
parte mediante el movimiento anarquista que hizo de este hombre su fundador,
interpretando erróneamente su obra y por ultimo mediante Juan Cortes que lo combate).
Además su obra es puramente ideológica, no tangible.
IV. Robert Owen (1771-1858)
El único no francés, para él, el socialismo es la comunidad igualitaria y fraternal, que por
contagio termina por englobar al mundo, el porvenir armónico viene de la producción
industrial en masa. Decepcionado por lo inflexible de Europa, ve en América un lugar
ideal para aplicar su ideología, en 1824 se embarca a Nueva York, ahí adquiere un
terreno, donde sus fieles le siguen, la secta religiosa es reemplazada por la “comunidad
de igualdad perfecta”. Luego le pide al gobierno de México que le ceda terrenos para
realizar su utopía, para así crear un Estado modelo, su idea fracasa ya que pedía
libertad religiosa. Es profético en el sentido de que establece que Texas podría ser un
estado amortiguador entre EEUU y México

V. Flora Tristan (1803-1844)


Luchadora relegada por su sexo, aporta al socialismo y feminismo.
Posee una experiencia personal obrera, se relaciona con personas saintsimonianas y
lee a Fourier, va al Perú a reclamar una herencia que no logra obtener debido a la
ilegalidad del matrimonio de sus padres, en su trayecto escribe un libro donde cuenta
como es la realidad del Perú en esa época, describiendo las costumbres de la alta
sociedad, su cinismo y frivolidad, transmitiendo un desprecio tanto por conservadores
como liberales, solo sentía simpatía por los humildes.

VI. Michel Chevalier (1806-1879)


Seguidor saintsimoniano, se convirtió en un joven exaltado y discípulo del maestro.
Participo de una comunidad saintsimoniana, en la cual encero pisos, sirvió la mesa y
redacto uno de los textos mas exaltados de la nueva religión Nouveau Livre, llamada a
ser la nueva Biblia. Fueron expulsados por la policía y encerrado un año en prisión. Los
saintsimoninanos tenían que elegir, algunos se incorporaron a los medios fourieristas y
otros en cambio abandonaron la exaltación de la vida en comunidad para preocuparse
de las reformas económicas y sociales. Chevalier eligió abandonar Francia y por una
orden de misión tenia que estudiar las vias de comunicación con America del Norte, es
por tanto que realiza un recorrido por EEUU, La Habana y México, al cual considera
“atrasado pero prometedor”. Indica la necesidad del establecimiento de europeos
capacitados en dicha región para su desarorrollo.
Chevalier hace un diferencia entre “America Latina” y la america anglosajona.
Él esta relacionado con la creación de un canal (un negocio entre Nicaragua y Napoleón
III), es una mirada saintmoniana, la combinación de la empresa científica de un
economista con la vision de un futuro mejor.

VII. Víctor Considèrant (1808-1893)


Él es el que mejor conoció el Nuevo Mundo, a raíz de haber residido en él por 13 años.
Esta involucrado en ese gran momento de delirio colectivo que fue la Intervención
francesa en México. Fue uno de los más activos discípulos de Charles Fourier. Su
originalidad consiste en su sentido de las realidades: no solo borró del legado de Fourier
los aspectos más extravagantes en cuanto a la reforma de las costumbres, sino que
tampoco menospreció la política policastra.
Considèrant ve a la sociedad futura como una federación de comunas libres; y, por otra,
distingue claramente a la escuela societaria (guardiana de la doctrina y creadora de
falansterios) del partido social que lucha por el progreso de las ideas armoniazas en la
sociedad y que se ocupa de los asuntos de la transición. De este modo para el existen
dos tipos de actividad: la actividad práctica del partido y la actividad teórica y
experimental de la escuela.
Lo que impresiona es notable el conocimiento que tiene el autor sobre la vida de los
campos del norte de México y sobre la cuestión agraria, no solo en sus dimensiones
económicas y políticas sino que también en su realidad humana y cotidiana. Frente a la
situación del peonaje manifiesta indignación y, hacia el pueblo mexicano, un afecto no
desprovisto a veces de un cierto paternalismo. Con referencia a esto observaremos que
el proyecto social reformista de México, tierra nueva donde todo es posible por hallarse
poblada de hombres sencillos y rectos, cercanos a la naturaleza.
Por su modo de asumir la defensa del campesinado mexicano, y de promover, ante las
autoridades políticas y ante el público, la cuestión agraria, es indispensable agregar el
nombre de Víctor Considèrant a la larga lista de quienes abrieron camino a la revolución
mexicana.

VIII. Francisco Pi y Margall (1824-1901)


(69 – 74)

Pi y Margall fueron intermediarios de la difusión del pensamiento de Proudhon en el


mundo hispanoamericano, como a proudhon lo anexaban al movimiento anarquista a
este también lo anexaron, por tanto fue puesto en el imaginario político latinoamericano
Pi y Margall es uno de los primeros americanos españoles por tanto sufrió un
desconocimiento y despreció (por venir de España)
Pi y margall tuvo un constante anhelo por abundar la historiografía de la conquista como
fuente tradicional de conocimiento acerca de las civilizaciones precolombinas.
Este considera primeramente la unidad de todas las culturas amerindias1, unidas tanto
de origen como de civilización, por tanto rechaza las hipótesis erradas sobre el origen
del hombre y de la civilización en las América
Para Pi América no solo es el pasado sino también el futuro. Es decir la cuestión
antillana2 y la cuestión mexicana. Le importaba principalmente la cuestión antillana
Importante divulgador de las problemática social obrera en las jóvenes repúblicas sin
industria de América latina
Propia utopía el federalismo pactisista “doctrina original basad en el principio
propiamente hegeliano de la autonomía jurídica de los individuos y de los grupos, en su
capacidad para construir una sociedad estableciendo pactos libremente consentidos y
revocados. En esta construcción piramidal, que se eleva desde el ciudadano hasta la
nación las comunas y las provincias son los cuerpos intermediarios fundamentales”.
Quería expandir sus ideas pactisistas a los miembros de la colonia española republica
oriental público uruguayo y latinoamericano en general
Además de tener una imagen en las dimensiones ideológicas y sociales, tenia una
imagen de honesto y recto abogo por una sociedad mas justa y más libre y encarno una
política mas virtuosa
Su arquetipo liberal lo condujo hacia un idealismo revolucionario

Segunda parte
Las América en 1848
(75-78) (Prologo)

“El socialismo es prosperante y floreciente en el corazón de la América del sur”


Los sucesos revolucionarios en Europa no son de la misma naturaleza que en América
En el viejo continente las revoluciones del 48 se caracterizan por dos dimensiones
1. la irrupción de las doctrinas del socialismo utópico en la escena política
2. primavera de los pueblos cuestión de las nacionalidades su deseo de unirse o
separarse
En América solo cuenta la primera dimensión. Pero es planteada como una paradoja, ya
que el papel político sumido en el 48 por el socialismo utópico en Europa es en
respuesta a la revolución industrial y a los nuevos problemas económicos y sociales
pero en América latina es demasiado pronto para hablar de revolución industrial, por
tanto el debate no se centrara en asuntos económicos ni sociales, sino a las formas del
1
pueblos aborígenes americanos
2
cadena de islas que van desde la florida hasta la Venezuela, (las Bahamas bermudas
cuaba, etc.)
estado, cualquiera que sea su forma democracia dictadura, etc. Pero este es un periodo
de agitación revolucionaría que constituye un viraje crucial en la historia del siglo XIX
latinoamericana entre 1864 y 1860 el siglo se divide en dos eras antes de 1848 . Era
política dominada por los problemas relativos a la formación del Estado
Después de 1860 se trata de una era económica donde Latinoamérica ocupa el lugar en
la organización mundial de la producción y de los intercambios por tanto las
revoluciones latinoamericanas del 48 se preparaban para la modernidad industrial y
social pero a diferencia de Europa no son el resultado. Aun cuado existe un mimetismo
de los americanos 48 con los europeos principalment6e en reproducir el modelo
parisiense, sin embargo, la utopía social no desempeña el mismo papel, ya que en
Europa pretende resolver grandes problemas sociales, mientras que en las América
profetiza una problemática democracia perfecta.

I. La revolución colombiana (1848-1855)


(79-91)

La revolución colombiana es el que parece estar mas ligado al modelo francés


Contexto: critica del proteccionismo, por los conservadores, característica peculiar de
América latina ya que generalmente los conservadores son proteccionistas y los
liberales librecambistas
Con la caída de Luís Felipe 1848 y la campaña electoral para la designación del
sucesor de Mosquera llevan a una revolución en el país en 1854 José Maria Melo llega
al gobierno tras un golpe de Estado, considerada una etapa bonapartista de la
revolución colombiana termina ya que melo es depuesto por el levantamiento en masas
de las fuerzas tradicionalistas de las provincias. En 1855 el conservador Manuel Maria
mallarino llega a la presidencia y entonces se inicia la reacción oligárquica, cuyas
primera victimas serian los artesanos de bogota y Medellín
En los contenidos ideológicos de la revolución colombiana existía una confusión de los
intelectuales, había una mala información tanto por los jóvenes intelectuales radicales
como por los artesanos

Dos pensadores representativos de la revolución colombiana

• Manuel Maria Madiedo en su primera obra señala un alegato en apoyo al trabajo


de los artesanos colombianos que son víctimas de la competencia extranjera,
una critica la liberalismo económico que resume en la frase “sálvese quien
pueda” la cual resta fuerza al estado y elimina la posibilidad de defender a los
más débiles segunda obra. que señala la humanidad perdió su edad de oro con
la introducción de la propiedad privada su última libro es representativo de toda
una evolución intelectual convirtiéndose en un positivista comtiano

• José Maria Sampier: librecambista y partidario del capital extranjero para abrir
vías de comunicación también es favorable de un federalismo que denomina
administrativo ya que es moderado
En suma ….
La revolución colombiana es la más radical y más amplia en términos sociales como
geográfica, de las revoluciones americanas del 48

II. Revolución Chilena (1848 – 1852)


(91-121)

Los girondinos de Santiago


La revolución francesa de 1848tuvo en Chile un eco poderoso, sin embargo, hay que
entender la crisis francesa como el suceso que viene a precipitar un proceso chileno
iniciado más temprano.
El periodo conservador (1830 hasta revolución cuarentaiochista chilena) está marcado
por las personalidades de Diego Portales, Manuel Bulnes y Manuel Montt. Esta etapa
de verdadero desarrollo económico fue el resultado de la combinación de un
autoritarismo político moderadamente clerical con la política proteccionista e
intervencionista de gobiernos que, sin embargo, se mantienen abiertos con los
extranjeros. Por lo tanto, en los orígenes del movimiento no figura la frustración de la
clase urbana de los artesanos, además el papel de estos será mínimo y la cuestión del
libre cambio no estará en el centro de los debates.
El espacio político lo ocuparán en gran parte los jóvenes románticos sedientos de
libertad. Desde 1840 Chile se convirtió en un activo crisol intelectual y constantemente
había debates por el choque entre la política de Manuel Montt y la afluencia de
intelectuales y refugiados políticos. En medio de este debate se creó en 1842 la
Universidad de Chile.
Entre 1842 y 1850 Chile es el país de América del Sur en donde más se imprime
(Prensa de información, revistas literarias o artísticas), por lo que el comercio de libros
se multiplica y amplía.
En 1842 los más turbulentos y los más nacionalistas se reúnen en torno a José
Victorino Lastarria dentro de la Sociedad Literaria de Santiago. En 1844 Francisco
Bilbao publica su ensayo “Sociabilidad chilena”, el cual hará gran escándalo y le valdrá
su exilio.
A partir de las elecciones de 1846 suceden manifestaciones, fraudes electorales, etc,
por lo que los jóvenes liberales se reagrupan en sociedad de oposición. Se crean la
Sociedad Democrática, el Club de la Reforma y la Sociedad Caupolicán (artesanos).
La derecha clerical supo fortalecerse tanto en el terreno ideológico como en el orgánico
Bilbao regresa del exilio en 1850, y funda la Sociedad de la Igualdad la cual se convierte
en una organización de intelectuales militantes, fue una especia de primer partido
político en Latinoamérica. “Libertad, igualdad y fraternidad fue el lema adoptado por la
sociedad, cuyo primer libro fue “El amigo del Pueblo”.
En el seno de la sociedad se verifico una toma de conciencia en cuanto a ese exceso
de galicismo (Modo de hablar propio de la lengua francesa), puesto que el sucesor del
Amigo de el Pueblo fue un periódico con título mucho más chileno y por consiguiente
más popular: La barra.
La sociedad contó con un cierto número de artesanos que tomaron parte en el
movimiento, pero seguramente “los lujosos sombreros de paño predominaban sobre las
humildes chupallas”.
Además de la propaganda, las manifestaciones en la vía pública, la sociedad
organizaba cursos nocturnos para los obreros (De francés, economía, política, historia,
música y aritmética), para lo cual se tomaba como modelo el Paris de 1848. En estos
cursos eran también discutidos diversos proyectos sociales, por lo que esta actividad no
podía dejar indiferentes al gobierno. En primer lugar hubo una provocación policial
contra la sociedad lo que hizo que se colocara en primer plano de popularidad y
posteriormente en 1850 fue disuelta por decreto.
Al mismo tiempo, en Aconcagua era descubierta una tentativa de sublevación dirigida
por “igualitarios” en donde muchos simpatizantes de la sociedad fueron arrestados y sus
imprentas quedaron clausuradas. Alos “igualitarios” no los quedaba otro remedio que la
conspiración y el recurso de la fuerza. Antes ya habían sido establecidos contactos con
los militares liberales, por lo que las derrotas militares se sucedieron una otras otra
(San Felipe en 1850, Valparaíso, Valdivia y Santiago en 1851)
En 1851 se realizaron elecciones para la presidencia en donde Manuel Montt venció al
general José María de la Cruz (conservador), pero este no aceptó la derrota y recibió el
apoyo de los liberales y de los “igualitarios”. En el Sur del país comenzó una guerra
civil.durante la cual las tropas, voluntarios y jinetes araucanos, partidarios de De La
Cruz enfrentaron a las fuerzas gubernamentales. Esta guerra finalizó con la batalla de
Loncomilla en el 1851. Luego los generales firmaron un acuerdo que estipulaba que los
rebeldes rendían las armas a cambio del reconocimiento de su grado militar y de una
amnistía total.
En el Norte Chico las ciudades de esa zona minera habían sido transformadas y
desequilibradas en el aspecto social a causa de un súbito enriquecimiento, por lo que
había una repulsa hacia la elección de Montt. Los mineros tomaron parte en este
movimiento cuyo lema fue el mismo de la Sociedad de la Igualdad. El movimiento era
dirigido por un “consejo del pueblo”, este reclutó una milicia, pero fue puesta fuera de
combate rápidamente por tropas gubernamentales y la revolución del norte quedo
aislada y sitiada en la ciudad de La Serena.
El autoritario régimen conservador chileno supo repeles los ataque de los liberales y de
los “igualitarios”.salió fortalecido de tales acciones.
Ahora los tres “igualitarios” más destacados.

José Victorino Lastarria

En 1838 publicó unas Lecciones de Geografía moderna. Fundo la Sociedad Literaria de


Santiago. En 1843 fue elegido diputado con lo cual entro definitivamente en la política.
Tuvo el honor de presentar la primera memoria de la historia nacional : Investigación
sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en
Chile, aquí atribuía a España todas las taras (Defectos) de la vida política y social de
Chile. Era miembro militante de la Sociedad de la Igualdad y mantuvo cierta distancia
crítica con respecto al entusiasmo revolucionario romántico, es por esto que se le
autorizó a regresas de su exilio parisiense.
En 1854 retomó su vida política y parlamentaria (Fue diputado, diplomático y dos veces
ministro). Su pensamiento se desarrolló en dos libros: La América en 1865, aquí insistía
sobre los problemas económicos y sociales en donde presenta a España convertida en
la encarnación de una Europa autoritaria, envejecida y vuelta hacia el pasado, que se
opone a la América libre y joven. El Viejo Mundo contra el Nuevo Mundo, siendo este
último el que habrá de triunfar, pues la historia es un fenómeno natural, independiente
de la voluntad humana. Para él el provenir ya se está cumpliendo, ya que hay un país
que está realizando la utopía de la democracia perfecta: Estados Unidos.
Para Lastarria la comuna es el lugar ideal del ejercicio de la “semecracia” (gobierno de
si mismo). El anhela para su país una constitución federal e insiste más en el papel de
las comunas que en el de las provincias. Lastarria encarna el ala derecha del
movimiento igualitarista chilena. Mas doctrinario liberal y teórico del federalismo
(Sistema de confederación entre Estados o corporaciones) que socialista.

Francisco Bilbao

Menos anticlericales y menos antirreligiosos fueron los escritos y el comportamiento de


Bilbao. En 1844 publica su ensayo: Sociabilidad chilena, lo que provoca un gran
escándalo. Este era un alegato contra todo lo que representa un obstáculo para la
Ilustración y la democracia en Chile (el catolicismo, la herencia cultural española, el
latifundio y la esclavitud) por lo que fue muy mal recibido. Fue expulsado de la
universidad y denunciado por el clero por lo que debió abandonar el país embarcándose
a Francia. Ahí pudo escuchar la “buena palabra” de Lamennais, Edgar Quinet y
Michelet. Bilbao acabó por impregnarse del providencialismo laico y de la exégesis
(Interpretación y explicación, especialmente de las Sagradas Escrituras) de los
Evangelios.
Hay cartas que revelan hasta que punto fue estrecha y fiel la amistad entre Edgar
Quinet y Bilbao, además de cartas escritas por Lammennais dirigidas a Bilbao, en
donde se ve una verdadera afiliación profética entre ambos.
A partir de su regreso a Chile en 1850, la existencia de Bilbao se confundió con la de la
Sociedad de la Igualdad. Sus intensa actividad militante no le impidió publicar “Los
Boletines del espíritu” y el primer capítulo de “Paroles d´un croyan”. Bilbao fue
excomulgado por el arzobispo de Santiago.
La interdicción (Prohibición) de la Sociedad de la Igualdad condujo a Bilbao nuevamente
al exilio en 1850 hacia el Perú. Aquí su palabra, sus escritos periodísticos y su
intervención, armas en mano, desempeñaron un papel importante en la revolución, en
donde Ramón Castilla retoma el poder, sin embargo expulsó a Bilbao de Perú en 1855.
Sabiendo que iba a ser expulsado de todos los países hispanoamericanos, Bilbao
regresó a Paris, en donde un mercantilismo triunfante del Segundo Imperio había
extinguido la flama revolucionaria.
Se interesó por los imperialismos que seguían amenazando la libertad en el mundo. En
1856 denuncio dos imperialismos simétricos: el de los Estados Unidos y el de Rusia. A
su juicio, EEUU representa un peligro actual y Rusia es como un peligro para el futuro.
Frente al individualismo materialista de EEUU y a la “barbarie absolutista” de Rusia, la
raza latinoamericana debe unirse y afirmar su propio genio y sus proyecciones de
justicia y libertad.
La codicia de ciertos sectores de la burguesía francesa ha de haberle recordado la
odiosa ser de oro de los conquistadores españoles.
La última etapa del vagabundeo de Bilbao fue Buenos Aires, donde obtuvo permiso
para instalarse en 1858. Ahí no pudo evitar involucrarse en el debate político y militó en
las filas del Partido Unitario. En Argentina publicó diversos trabajos y el más importante
fue “El evangelio americano”. Finamente se preocupó por editar sus obras completas y
vencido por la tuberculosis, falleció el 19 de Febrero de 1865.
Bilbao, fue un combatiente infatigable, figura paroxística (Exaltación extrema de los
afectos y pasiones) del romanticismo latinoamericano y arquetipo del intelectual
exiliado.
Falta analizar en detalle la obra que se erige como su testamento político: “El evangelio
americano”.
Parte por el estilo del texto.

III La revolución en el Río de la Plata (1837-1852)


(122-146)

Introducción:

Entre 1837 y 1852 exist21e un proceso revolucionario en Argentina y Uruguay mediante


el cual se rompe con el régimen colonial.
Este proceso se vio fuertemente influido por las ideas saintsimonianas.
El texto aquí resumido toma como hilo conductor la vida y obra de Esteban Echeverría y
su influencia para los demás intelectuales latinoamericanos.

Esteban Echeverría; de la literatura a la política:

Nació en Buenos Aires en 1805. Pensador y escritor de la generación romántica


latinoamericana (es el primero en llegar a Paris en 1830, 1 año después de la muerte de
Saint Simón).
Al regresar a Buenos Aires el panorama político estaba liderado por Manuel de Rosas
quien entre 1830 y 1837 entra progresivamente en la fase católica y restauradora del
reinado.
En 1835 funda un salón literario que dio paso a un movimiento de subversión política
denominado la Sociedad de la Joven Argentina (o generación de 1837) en referencia a
la Joven Alemania o Joven Francia, movimientos revolucionarios y de romanticismo
literario Europeos.
Echeverría redactó el programa de la sociedad conocido como “Creencia Social” que
reflejan la idea de catecismo y la doctrina saintsimoniana.
En Creencia Social, se plasma un programa de acción destinado a fomentar una nueva
sociedad en América, basada en la Joven Europa. La clave de este programa político se
basa en la idea de sociabilidad; cimiento para construir una nación.
Este programa político de la Joven argentina postula principios democráticos tales como
la libertad de conciencia. Pregona además; fe en el provenir, fe en la nacionalidad
argentina. También refleja ideas de Saint Simón tales como; asociación y progreso y
noción de igualdad.
Refleja sin embargo Echeverría la desconfianza de los intelectuales al voto popular.
(reforzado por la experiencia eleccionaria que llevó al poder en Buenos Aires a un
personaje considerado tirano).
Rechazaba además la existencia de dos grandes facciones que se habían disputado el
poder durante la revolución con lo que daba pie a la creación de un tercer partido. Este
movimiento constituyó una etapa importante para el socialismo utópico. Esto provocó el
exilio de muchos miembros de la Juventud por órdenes de Rosas. Pero por otro lado la
dispersión de sus miembros por toda sudamericana fue beneficiosa para la propagación
de las ideas políticas.

El saintsimonismo en Montevideo:

Mientras Echeverría estaba en exilio el movimiento quedó en manos de Alberdi quien


poco tiempo después debió huir a Montevideo.
La inmigración de franceses, italianos y españoles, todos exiliados políticos europeos,
generaron un ambiente cosmopolita que facilitaron el movimiento saintsimoniano en
Montevideo, de forma más fuerte y autentica que el llevado a cabo en Buenos Aires por
la Joven Argentina.

La radicalización de Esteban Echeverría:

Luego de la partida de Alberti, Echeverría busca fortalecer la asociación de la Joven


Argentina, pero ya no como sociedad secreta sino como partido político. Una vez
reagrupados los antirosistas en el exilio, Echeverría bautiza el partido como Asociación
de Mayo y presenta su programa como “Dogma Socialista de la Asociación de Mayo”, el
cual es básicamente una actualización de “Creencia Social”. (nótese el aparecimiento
del concepto socialista). La libertad recuperada según el autor de “Dogma Socialista” no
tiene sentido sin la compañía del mejoramiento de la suerte de los más desposeídos.
En el texto de principios aparecen por primera vez consideraciones económicas
precisas sobre el desarrollo industrial de Argentina. Defiende un librecambismo
moderado, de educación y protección social de las clases productivas, mejoramiento de
la suerte del proletariado. Invita además a los intelectuales a realizar estudios
estadísticos sobre la economía y la sociedad argentina a fin de fundar científicamente
una economía nacional.
Echeverría fue en definitiva uno de los pocos socialistas que se mantuvo fiel a sus
ideales hasta el último día de su vida, ya que la mayoría de los intelectuales de su
tiempo moderaron progresivamente sus posturas.

IV. Revolución Brasileña


(146 – 172)

Jose Ignacio de Abreu e Lime (1794-1869)

Abreu e Lime es uno de los pocos brasileños que participó en la independencia de


América y que además participó en la “epopeya bolivariana” (no se si se refiere a que
participó en el movimiento de libertadores que independizaron ciertos países de
Latinoamérica o si se refiere a que participó en la idea de la unificación de América
Latina). En su país es poco recordado, pero en Venezuela y en Colombia es un
personaje importante.

Nació en Recife (Brasil) en 1794, y perteneció a una familia criolla muy adinerada. Su
padre fue mucho más conocido que él en Brasil. Su padre era sacerdote (se hacía
llamar Padre Roma) ilustrado (del siglo XVIII) que participó en el proceso de
Independencia de América Latina. Dentro de ese proceso participó en la Revolución
Pernambuqueña de 1817, revolución que lo llevaría a el Salvador, donde sería
apresado por unos soldados y más tarde ejecutado.

Luego de la muerte de su padre, Abreu e Lima, se fue a vivir a los Estados Unidos,
donde residió hasta ofrecer sus servicios a Bolívar (quien más tarde lo contrataría).

Luchó en todas las grandes batallas bolivarianas, a las órdenes de Bolívar o Páez,
incluso una de estas, fue dirigida por él. Durante esa época fue coronel y más tarde
general de brigada.
Tuvo conflictos con algunos de los líderes aliados de Bolívar, pero siempre fue fiel a
este último. Incluso, ayudó a Bolívar a defenderse de las acusaciones que se le hacían
en Europa. Para ayudarlo escribió su “Resumen Histórico de la última Dictadura del
Libertador Simón Bolívar, Comprobada con Documentos”.
Luego de la muerte de Bolívar, Abreu e Lima sería expulsado de Colombia. Durante ese
tiempo viajó por Europa para más tarde volver a Brasil. Es mal recibido por los
conservadores y se burlaban de él. Luego de esto publica un diario en el que ataca a los
gobiernos conservadores de la Regencia, lo que le trae aún más enemigos. Vive un
tiempo en Río, pero luego decide volver a Recife debido a los problemas que tuvo. En
Recife se junta con actores liberales de la revolución Praiera. Uno de estos era su
hermano, Luis Ignacio, quien tenía un diario en el que José Ignacio colaboraba. Más
tarde dejaría de colaborar en el diario para fundar el suyo, llamado A Barca de Sao
Pedro. Editó pocos números porque su publicación fue interrumpida por la Revolución,
la cual sería avalada por el propio Abreu e Lima.
Sus ideas de los principios de reorganización social lo llevarían a ser condenado a
reclusión perpetua cuando la represión se abatió sobre la ciudad. Posteriormente fue
absuelto por apelación. Esto se debe a su afecto por la monarquía y el príncipe, además
de no haber participado en la lucha armada. Sus ideas son contradictorias, ya que es de
la idea de una “revolución” socialista pero también es de la idea de una lealtad
monárquica. Esto se debe a una herencia de las ideas de Bolivar, quien predicaba la
conservación de la unidad de la América Española y la unión entre las nuevas naciones.
Para Abreu, la Monarquía Institucional es la única forma para evitar que la América
portuguesa fracase, al igual que la América Española, en la división.

Vuelve a Recife y sigue publicando más escritos, relacionados con desimportuguezar a


Brasil y reservar el monopolio del comercio para los Brasileños. En 1855 publica O
Socialismo, su obra más importante. En ella explica las doctrinas sociales y socialistas,
además de una justificación a priori del combate de los praieros.

Los últimos años de su vida se los llevaría peleando en dos combates. Uno de ellos
relacionado con la reducción de la cuota del censo en el marco del sistema electoral
brasileño, y el otro, desde 1867 hasta su muerte, la batalla por la libertad de conciencia.
En esta se vio comprometido por culpa de unos amigos, a quienes les prestó algunos
Nuevos Testamentos impresos por la Sociedad Bíblica de Londres. Fue condenado por
los obispos de Recife, aún cuando reclamó ser católico y partidario de la libertad
religiosa. Murió en 1869, negándose a cambiar de parecer en cuanto a sus
convicciones. El obispo de Recife no permitió sepultarlo en un cementerio público. Esto
causó escándalo por lo que más tarde se hizo una propuesta de ley sobre la
secularización de los cementerios públicos.
En el texto se analiza su libro, O Socialismo. En él, Abreu e Lima cree que el socialismo
es el movimiento que a través de los altibajos de la historia, conduce a la unidad y al
bienestar de todas las personas. Sus anotaciones demuestran que estaba influenciado
por la corriente de las modas intelectuales de 1840 y 1850.

O Socialismo está constituido sobre la base de recorridos históricos en los diferentes


dominios donde la Providencia se ha manifestado y se manifiesta para conducir a la
humanidad hacia la concentración de una sola raza (blanca), una sola religión
(cristianismo) y un bienestar material y moral generalizado.

Para él hay una sola civilización, la que correspondería a la europea. El cree que
América no es un lugar privilegiado. Pero cree que el mestizaje es necesario para
asegurar el mejoramiento del género humano.
Los autores del texto critican el libro de Abreu e Lima por sus tesis simplistas.

Antonio Pedro de Figueredo

Brasileño, que firmaba sus publicaciones bajo el nombre de Cousin Fucso. Colaboraba
en el Diario (conservador) de Pernambuco, comentando los sucesos de Francia (que lo
apasionaban). Sus opiniones incomodaban a los lectores, quienes lo acusaban de poco
objetivo y de mentiroso. Por esto, fue expulsado del diario, y más tarde sólo escribiría
en su propia revista, O Progreso. En su última publicación invoca a los autores más
importantes del socialismo utópico y se plantea hasta que punto se podía conducir la
influencia del socialismo utópico.

Criticó a los praieros por no preocuparse por los verdaderos problemas sociales. Creía
que lo primero que se debía resolver eran los problemas de tierra y luego la esclavitud.
Pone de manifiesto preocupaciones que actualmente se categorizarían de “ecológicas”,
realizando acusaciones contra los monocultivos tropicales de exportación y sus
estragos económicos y ecológicos.

De Figueredo fue el único cuarentaiochista que intentó aplicar con rigor lo que postulaba
el socialismo utópico a la realidad social y económica de su país.

Antonio Borges da Fonseca

Abogado Brasileño llamado, O Repúblico. Fue el orador más popular de la Revolución


Pernambuqueña. Luego de la muerte de Nunes Machado se convirtió en el líder político
del movimiento praiero. De ideas radicales, republicanas y abolicionistas; militó en el
club Dos Cinco Mil y defendió a los pobres.

Se apoya en el socialismo utópico para tener una concepción del régimen republicano
como democracia y sin prejuicios raciales.

Escribió el Manifesto ao Mundo, en el que expresa las posiciones y los principios del
movimiento praiero (que son 10). En el aboga al sufragio universal, a la libertad de
prensa, al derecho al trabajo, la supresión de la monarquía y al federalismo. Sin
embargo no menciona la abolición de la esclavitud aunque es partidario de esta.

V. Socialismo Cuarentaiochista y utopía milenarista: Juan Bustamante (1808 –


1868)
(173-183)
La importancia de mencionar al peruano Juan Bustamante recae en que el fue un
importante propulsor de la revolución del 48 (o post en 1867-1868) y esta vinculado con
el socialismo utópico de ese entonces.
Un destino bajo el signo de Túpac Amaru

Bustamante nació en 1808 en Vilque, Perú siendo un criollo por parte de su padre y
mestizo por parte de su madre quechua (se decía que descendía del linaje de los Túpac
Amaru). La importancia de si es o no descendiente incide en que a la parentela de T.A
(imperante dentro de la cultura indígena de ese entonces) se le había mandando a
exterminar. Este rasgo de historia familiar para Bustamante fue fundamental a la hora
de sentir cierta cercanía con los indígenas y en su lucha pero, también el ser criollo, lo
ayudo en convertirse un hombre importante y rico que, gracias al comercio de lanas,
pudo dar casi 2 veces la vuelta el mundo, pero el ambiente se torna tenso al repartir sus
haciendas entre sus colonos indígenas.
Su vuelta al mundo duro cuatro años (Chile Cuba, India, EEUU, Francia, Inglaterra,
Tierra Santa) y su segundo viaje solo se dirigió a Europa. La fecha en que realizaron
sus viajes (1841 y 1848) fue la época en que había más barricadas y revoluciones, lo
que le ayudo a implantar nuevas ideas en sus retornos llevándolo a involucrarse en la
política peruana militando las filas del Partido Liberal (1850). En dos ocasiones
combatió para instaurar y defender un gobierno que suprimiera el tributo indígena
y la esclavitud en el Perú.
Bajo la presidencia del Liberal Juan Antonio Pezet, Bustamante obtuvo recompensa por
sus leales obras en pro de los indígenas siendo otra vez diputado, luego (1863)
intendente de policía en Lima siendo reconocido por el encauzamiento del Rimac y
finalmente fue prefecto del Cuzco en 1864.
En 1866 fundó la sociedad amiga de los indios siendo la primera en la historia del Perú.
Después de Pezet, Mariano Ignacio Prado (Tb. Liberal) toma el poder frente a la
intervención militar española, pero en febrero de 1867 el poder de Este pasa a manos
del conservador Pedro Diez Canseco, que quería reestablecer el tributo y la esclavitud
hacia los indígenas. Ante el rechazo de Bustamante hacia esa política anti-indígena es
que encabeza un levantamiento de quechuas y aymaras en la provincia de puno, más
una serie de manifiestos revolucionarios dando una dimensión nacional y con un
contenido social preciso: abolición del Tributo y las prestaciones personales,
garantías legales y castigo a los abusos. Bustamante fue acusado de haber pedido
refuerzos a Bolivia lo que llevo a q el 2 de enero 1868 los Pusi (últimos fieles de
Bustamante) fueran encerrados y torturados, incluyendo a Bustamante.
Esto forma parte de la larga tradición del milenarismo indígena, del retorno del inca y de
su reinado de justicia.

Paseos en Londres y Misterios de París

La lectura de sus dos relatos de viajes nos muestra un hombre conmovido por la
pobreza, indignación hacia la esclavitud en Cuba y en EE.UU, la plutocracia inglesa
siendo dura con los más pobres, etc…a su vez entiende las revueltas y revoluciones
(con sus pro y sus contras), sabe que su sueño es lograr la =dad completa, y es por eso
que sus relatos atestiguan que, a su educación cristiana, se superponen lecturas
socialistas, siendo visible la comparación entre su primer y segundo relato. En el
primero habla de brazo laborioso, mientras que el otro pone el tema de conciencia de
clase (media, obrera y/o proletariado), confesando haber leído “Les Mystères de Paris”,
obra de Eugène Sue, siendo Éste último (E.S) catalogado como el vector de la
sensibilidad socialista y romántica en A. Latina.
Fue tal la admiración por este autor, y por su sensibilidad que Bustamante se disfraza
de un obrero parisino paseándose por los barrios bajos, más allá de lo turístico, lo que
Él desea es desentrañar las dificultades de la vida cotidiana de las poblaciones
visitando mercados, hospitales, orfanatos y prisiones, lo que lleva a que exprese una
suerte de doctrina de la sociología militante, al igual que Flora Tristán. La influencia de
ella sobre Bustamante se ve reflejada en su segundo libro sobre su viaje ya que al =
que F.Tristán hizo que Londres, ante los ojos de todo el socialismo utópico de los años
1840, el “infierno” del capitalismo industrial que hundió a los trabajadores en los
abismos de la miseria y la explotación, siendo la misma visión de J.Bustamante que,
además lamenta la disolución de los Talleres Nacionales al comienzo de la insurrección
obrera y de los partidos antirrepublicanos de haber proporcionado subsidios a los
insurrectos. Un poco más tarde, Bustamante agrego una nota para denunciar las
calumnias (como mutilaciones entre otras) de que fueron objeto los obreros.

La obra indigenista

Hay que recordar que la primera obra indigenista de Bustamante fue la sociedad de
amigos indígenas en 1866, que fue puesta bajo la advocación del Fray Bartolomé de las
Casas, donde Bustamante se acuñara también de otros personajes tales como
Francisco de Paula González Vigil entre otros q se destacaban por su benevolencia
para con los indígenas. (Nótese que Bustamante se reconoce como el “redentor de los
indios”).
El primer documento producido por la sociedad revela una actitud paternalista hacia los
indios, dándoles consejos básicos como de vestir, higiene, escolarización, respeto, pero
a su vez les recuerda la existencia de leyes q los protegen. Paralelamente, la Soc. se
dirigía a los grandes propietarios para pedirles respeto a las personas y que supieran
lidiar con los indígenas sin ser tratados como esclavos. En términos generales la
perspectiva era muy similar a la de Bolívar: instauración del salariado por medio de la
integración indígena.
A pesar de no ser tan conocida, esta sociedad logro llevar a los responsables de la
masacre de Pusi ante los tribunales apoyándose de un sobreviviente: Antonio Riveros
(ex - segundo de Bustamante). El “Caso Bustamante” marca la entrada del indigenismo
en la historia del Perú, y Bustamante como tal también constituye un encuentro entre
sociedades rural-tradicionales y una ideología alógena surgida de las ciudades.
Es importante recalcar que América Latina es fértil en encuentros de este género, como
el Zapatismo o ciertos movimientos milenaristas.

VI. Americanidad y Romanticismo


Págs. 184-198

La importancia del año 1848 en América Latina es trascendental, ya que es este año en
que las ideas de la revolución, reforma, búsqueda de gobiernos más socialistas, que se
preocupen por las minorías comienzan a tener auge ante el maltrato indígena y terminar
con gobiernos represivos. Quizás en algunos países esto se da en 1848 o más adelante
ya que las realidades de algunos países eran completamente diferentes y no se
acomodaban a los momentos o problemas q llevaban en ese entonces como en el caso
de Venezuela y México siendo este ultimo cegado por el hecho de que estaban
peleando con estados unidos por la anexión de Texas entre otras cosas, aunque no
deja de ser un tema nulo, o sea que igualmente existía un flujo de ideas revolucionarias
y de un socialismo que mas adelante toma mas ímpetu.

Un cóctel ideológico

Decimos que lo que llega a este “nuevo mundo” es un cóctel ideológico ya que nos
resulta difícil desentrañar los ingredientes, ante una mezcolanza de ideas, teorías,
tradiciones políticas encabezadas por partidos revolucionarios, a lo que Dominique
Desanti denomina como “la confusión cuarentaiochista, el traslape de las doctrinas, la
tirantez entre los hombres”. Lo que si vale destacar son las directrices que surgen a
partir de esta confusión, en el corazón de esta mezcolanza tenemos los teóricos
socialistas:
- Fourier, Abreu y Lima, Sarmiento y Samper Agudelo: Teoría de las pasiones y
reforma de las costumbres
- Considèrant: Creación del periódico “La democratie pacifique que circula desde
México a Bs. Aires tratando temas industriales, políticos y falansterios de la
doctrina de Fourier.
- Leroux: Enfoque en la provincia del Río de la plata
- Flora Tristán: ver punto V
- Chevalier: canal interoceánico
- Proudhon y Louis Blanc: citados después del 1848 con el tema de la segunda
republica francesa y en relación a los talleres nacionales.
- Edgar Quinet, Jules Michelet y Edgar Sue: anticlericalismo y sensibilidad obrera
Tambien estan los Filosofos modernos tales como Victor Cousin y Balanche en Brazil,
Destutt de Tracy en el Rió de la Plata y Benjamín Constant.
Otra directriz en esta mezcolanza es la que se desprende del movimiento romántico es
el sentimiento religioso. Desde luego los criollos provenientes del mundo ibérico, no
podían ser insensibles a este factor, pero se exacerba ante el soplo libertario que
resalta al hombre por sobre las reglas e incluso dogmas. Atrapado en la tormenta
cuarentaiochista, el hombre americano se rebela contra la herencia colonial, por ende
contra la iglesia, pero como este continente seguía con raíces católicas, para ir contra
eso se tenía que vivir la rebelión como un mártir siendo la esencia del romanticismo
francés y también el que se vivió en A.L.
El romanticismo revolucionario latinoamericano comienza también en 1848 gracias, en
parte, al sacerdote ex comulgado Lamennais que, sin duda, es el pensador que motivo
a la efervescencia cuaretaiochista, dándole un antes y a un después a la iglesia católica
en América latina, a lo que se puede calificar como un “neolamennaisiano”

Las Vulgatas del socialismo utópico

Vulgatas son obras que quiere describir o criticar a distintas doctrinas. Estas fueron
traídas a AL desde Francia gracias a los viajes de los criollos que querían estudiar en el
extranjero.
Una de las Vulgatas que hacen mención es a la del francés Louis Reybaund “Études
sur les réformateurs ou socialistas modernes” habla de una utopía literaria de platón,
tomas moro entre otros, no distingue a teóricos socialistas (ver lista), pero si hace
mención al socialismo industrial moderno en tres corrientes: la literaria, religiosa y
filosófica, a partir de esto determina que: “El hombre se encuentra encerrado en su
prisión terrestre y que siempre busca la salida…”.
Otro historiador que se considera un fourierista es Francois Villergardelle que asigna
una importancia a la vena cristiana del socialismo. El que le sigue en su obra es el
medico socialista Ange Guépin que integra una perspectiva filosófica: el socialismo, sus
adelantos, e incluso sus contradicciones, que responden a la fisiología del microcosmo
humano y terrestre.
Ahora tenemos la otra cara de la moneda, una vulgata hostil con respecto a toda forma
de utopía social y a las variantes del pensamiento liberal, se trata de la obra de Juan
Donoso Cortes (1851). Cortes elabora un cuadro comparativo y critico de las teorías
socialistas y liberales frente a un dogmatismo riguroso.
Existe, en bogota, una vulgata anónima (Análisis del socialismo…) que hace mención y
explica de forma sintetizada, a autores importantes tales como Reybaund, Guépin,
Villergadelle, Saint Simón, Fourier entre otros.
La actualidad de la obra respectos a los sucesos del 48 constituye al genero de las
enciclopedias del socialismo, además de explicar, Tb. generan opinión, controversia
etc., pero esta ultima es mas importante para A.L por ser escrita para nosotros,
planteándose problemáticas locales, por lo que trajo un impacto inmediato político en
A.L.
Retomando el caso de Venezuela, que no sufrió revoluciones cuarentaiochistas, pero la
influencia de Análisis de Socialismo…se hizo sentir de todas maneras ya que animo a
varios intelectuales hasta 1857 con el derrocamiento de Monagas y comienzo de una
larga guerra civil.
En Venezuela hubo un libro (no vulgata) que impactó en esa sociedad, escrita por
Ramón Ramírez, “el cristianismo y la libertad…” respondiendo a las inquietudes de los
jóvenes letrados de la época en Venezuela lo que ayudo a la propagación de la utopía
social (no es lo mismo que socialismo utópico, ya que Ramírez =mente es partidario de
una iglesia católica no tan liberal acercándose un poco a Fco. Bilbao en el sentido de
rechazo a lo nuevo de la Europa tecnológica). Este libro se asemeja a otra enciclopedia
del socialismo del general Abreu llamada “o socialismo” que pone fin al linaje de las
vulgatas en donde Abreu habla del socialismo que engloba progresos intelectuales,
políticos y sociales de la humanidad, aunque comparten con las vulgatas esa
perspectiva base de cristianismo, americanismo y providencialismo.

En conclusión, el socialismo americano y sus revoluciones participan de la paradoja: la


búsqueda de sus raíces en el pasado nacional.

Fin!!!

Aquí les ordene los resúmenes!!! Cuídense y si pueden agregar las paginas que faltan,
reordenarlo, seria ideal =)…eso
Disfrútenlo
Feña…

You might also like