You are on page 1of 8

6.

FLEXIÓN PURA

Se dice que un elemento está sometido a flexión pura cuando dos momentos pares y opuestos actúan
en el mismo plano longitudinal (Figura 30).

Figura 30. Elemento sometido a flexión pura

6.1. Deformaciones en un elemento simétrico sometido a flexión pura.

Analicemos una viga de longitud L sin carga como la que se muestra en la figura 31. En esta figura
notamos que los planos no están deformados (figura 31a); hemos separado uno de estos planos con
longitud L (figura 31b).

Figura 31. Viga sin carga

Ahora sometemos la viga a un par de momentos iguales (Figura 32)

Figura 32. Viga sometida a flexión

Es evidente que la viga deja se ser recta y toma un forma curva y la longitud de una curva siempre
será diferente a la de una recta, por tanto hay un cambio de la longitud L, o sea un cambio de tamaño,
lo que conlleva a concluir que debe haber un esfuerzo axial, que son los que producen este efecto.

Ahora separemos sólo un trozo de la viga de longitud L cuando está sometido a flexión (Figura 33).

Figura 33. Deformación en un elemento sometido a flexión pura


Claramente se observa que la medida original L sólo será igual sobre una línea (Eje neutro), por
encima o por debajo de ésta, la longitud habrá cambiado a L’. Para el caso que se muestra L’<L
(esfuerzo de compresión) para cualquier medición que se haga sobre el eje neutro y L’>L para
cualquier medición que se haga bajo el eje neutro (esfuerzo de tensión). Ahorra llamamos y a la
distancia desde el eje neutro hasta el punto donde mediremos L’ y  a la distancia que hay desde el
centro de curvatura O (ver figura 33), de modo que las distancias L y L’ serán:

L =  Ecuación 6.1.
L’ = (-y) Ecuación 6.2.

Además podemos hallar la deformación unitaria axial 

L  L '   (  y )
  Ecuación 6.3.
L 

y eliminando los paréntesis


y
 Ecuación 6.4.

El signo negativo nos indica que efectivamente el esfuerzo es de compresión y al haber deformación
axial , podemos asegurar, según la ley de Hooke (ecuación 3.2.), que efectivamente hay un esfuerzo
axial. Se hace evidente que entre mas grande sea la distancia y, mas grande será la deformación ; por
tanto llamaremos C a la distancia mas lejana desde el eje neutro y a esa distancia ocurrirá la
deformación máxima max, de modo que:
C
 max   Ecuación 6.5.

de modo que

y
  max Ecuación 6.6.
C
Aplicando la ecuación 3.2.:

  max
E  Ecuación 6.7.
  max
de donde:
y
  max Ecuación 6.8.
C

Con lo cual queda desmostrado que en el punto mas alejado del eje neutro se produce la deformación
máxima y por consiguiente allí ocurrirá el esfuerzo axial máximo.

Ahora bien, el problema estará en saber donde queda ubicado el eje neutro para saber cuanto mide la
distancia C y calcular el valor del esfuerzo axial máximo. Al conocer estos dos datos (ubicación del
eje neutro y esfuerzo axial máximo) ya podremos calcular los valores de esfuerzo y deformaciones
para cualquier punto.

6.2.UBICACIÓN DEL EJE NEUTRO

Ya que tanto la deformación axial unitaria  y, por ende, el esfuerzo axial  dependen de la distancia
desde el eje neutro, se evidencia que sobre el eje neutro no hay deformación (ni esfuerzo), es decir,
sobre el eje neutro no hay carga (Figura 34).

Figura 34. Distribución de fuerzas axiales en un elemento sometido a flaxión.

Como el elemento está en equilibrio, la sumatoria de fuerzas debe ser igual a cero:

F = F = 0 Ecuación 6.9.

F
pero   Ecuación 6.10.
A
luego F    A Ecuación 6.11.

y 
  
F A   
C
A y
C
ax
max
A 0Ecuación 6.12.
m

 max
y como el no puede ser igual a cero, concluimos que:
C
 y  A  0 Ecuación 6.13.
y esta integral sólo puede ser igual a cero en el centroide; por tanto la conclusión es que si un
elemento se somete a flexión pura y los esfuerzos permanecen en el rango elástico, el eje neutro
pasará por el centroide de su sección transversal.

6.3. ESFUERZO AXIAL MÁXIMO

De la figura 34, observamos que:


y
MyFyAy maxA Ecuación 6.14.
C

al resolver:
 max 2
 M  C 
y A Ecuación 6.15.

 y A
2
y sabiendo que la integral es el momento de inercia I, habremos encontrado el valor del
esfuerzo axial máximo max por flexión:
MC
 max  Ecuación 6.16.
I

6.4. MÓDULO ELÁSTICO DE LA SECCIÓN

I
De la ecuación 6.16, notamos que la relación depende únicamente de la geometría de la sección
C
transversal del elemento; esta relación se conoce como módulo elástico de la sección y se representa
con la letra S, de modo que:

I
S Ecuación 6.17.
C
M
Luego  max  Ecuación 6.18.
S

6.5. Diagramas de Fuerza Cortante y Momento Flector

En la sección 6.3 determinamos el valor del esfuerzo  para un elemento sometido a flexión, pero es
evidente que tanto la fuerza cortante V como el momento flector M, varían contra una distancia x
medida desde el extremo de una viga; por tanto es de suma importancia encontrar la variación de V y
M en función de la distancia x, para lo cual tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Figura 35. Convenciones para dibujar diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
Procedimiento:

a. Dibujar el diagrama de cuerpo libre de la viga, ubicando todas las cargas externas.
b. Reemplazar los apoyos de la viga por las reacciones que producen.
c. Aplicar las ecuaciones de equilibrio (F = 0 ; M = 0).
d. Resolver las ecuaciones de equilibrio para calcular las reacciones.
e. Realizar cortes cada vez que cambie la fuerza cortante.
f. Dibujar diagramas de cuerpo libre para cada corte, ubicando en cada uno de ellos las fuerzas
externas y reacciones que estén en contacto con cada corte.
g. Ubicar las dos cargas internas que se van a calcular (V y M), respetando las convenciones (ver
figura 33).
h. Aplicar las ecuaciones de equilibrio en cada corte ( F = 0 ; M = 0) y resolverlas para
encontrar la fuerza cortante V y el momento flector M en función de la distancia x.
i. Poner límites a cada ecuación V(x) y M(x) encontrada.
j. Dibujar los diagramas de fuerza cortante V y momento flector M.

Nota: Todos los diagramas de fuerza cortante y de momento flector, deben ser una trayectoria
cerrada. Si en un trayecto del diagrama de fuerza cortante el área es positiva (por encima del eje x),
en ese mismo trayecto el diagrama de momento flector deberá tener pendiente positiva (ascendente).
Por el contrario, si en un trayecto del diagrama de fuerza cortante el área es negativa (por debajo del
eje x), la pendiente del diagrama de momento flector deberá ser negativa (descendiente) en ese
mismo trayecto.

6.5.1. Método de singularidad:

También podemos construir diagramas de fuerza cortante y momento flector utilizando el método de
la singularidad (o simplicidad), para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:

xa 0
n
si n<0
xa 0
n
si x<a
x  a  ( x  a)n xa
n
si
además que en singularidad 00 = 1
Figura 34. Ecuaciones de fuerza cortante y momento flexionante por el método de singularidad.

Nota: Para el método de singularidad, las cargas distribuidas siempre deben llegar hasta el final de la
viga; si esto no es así, deberán adicionarse cargas ficticias de la misma intensidad, pero en sentido
contrario. Toda carga distribuida triangular de pendiente negativa siempre genera cargas ficticias.

6.5.2. Método gráfico o de las áreas

Cuando una viga tiene varias cargas o las cargas distribuidas no llegan hasta el final de la viga, los
dos métodos expuestos con anterioridad (cortes y singularidad), suelen llegar a ser algo extensos, por
eso es conveniente conocer la relación existente entre las cargas y la fuerza cortante V y entre la
fuerza cortante V y el momento flector M. Estas relaciones se resumen en la figura 37.
Figura 37. Relaciones entre las cargas distribuidas, la fuerza cortante y el momento flexionante.

Las áreas sobre y bajo una curva de segundo grado se calculan según la figura 38.

Figura 38. Áreas en una curva de segundo grado.

6.6. Diseño de vigas Prismáticas

Procedimiento:
a. Determinar el valor del perm para el material (Ecuación 2.6).
b. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento flector, para determinar el absoluto
M max  del momento flector.
c. Obtener el valor mínimo del módulo S de la sección (Ecuación 6.18.)
d. Consultar las tablas del apéndice C para seleccionar la viga adecuada, considerando
únicamente aquellas donde el módulo de sección S  Smin. La sección mas económica será
aquella que tenga un menor peso por unidad de longitud, aunque a veces la elección se realiza
por otros factores tales como la deflexión permisible de la viga o el espesor.
6.7. Flexión de elementos fabricados de varios materiales.

Las consideraciones hechas hasta ahora se basan en un material homogéneo con un módulo de
elasticidad homogéneo. Si el elemento que se somete a flexión pura se fabrica de dos o mas
materiales (con módulos de elasticidad diferentes), el análisis cambia. En este caso debe encontrarse
una “sección transversal transformada” de la viga, es decir, como se vería esta sección si estuviera
hecha de un solo material (material base). Esta sección transversal se halla multiplicando las
dimensiones paralelas al eje neutro del material que se va a reemplazar por un coeficiente n, siendo n
la relación entre el módulo de elasticidad del material a reemplazar y el módulo de elasticidad del
material base:
E
n  1 Ecuación 6.19.
E2

Al encontrar los esfuerzos axiales en la sección transformada, estos esfuerzos deben multiplicarse por
el coeficiente n para hallar los esfuerzos reales del material que se modificó.
 = n’ Ecuación 6.20.

Para el material base los esfuerzos hallados ya son los reales.

You might also like