You are on page 1of 12

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA NRO.

33
“PROF. EMILIO DE LA CALLE”
TRES ARROYOS
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR
REGION 21 – DISTRITO 107

PROYECTO

“TRABAJO SOCIAL 2 ”

PARA LA

TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL


RESOLUCION Nº 1666/06
CARGA HORARIA: 96 HORAS ANUALES

DOCENTE:

LIC. TATIANA L. LESCANO


TRABAJADORA SOCIAL

FECHA DE PRESENTACION: MARZO 2019


Pági
na 1
FUNDAMENTOS

La carrera de Trabajo Social como disciplina científica se inserta en el campo de las Ciencias Sociales,
incorporando conceptos y principios científicos para intervenir en la realidad social, constituyéndose así, en
su principal fuente de conocimiento.
Los conceptos e instrumentos metodológicos con los que trabaja, definen y diferencian al T.S., enriquecen
la comprensión del hombre y contribuyen a su orientación ante las problemáticas sociales que plantean
sus procesos socio-históricos de configuración.
Entendiéndose al Trabajo Social como una praxis social, tiende a promover en el hombre una conciencia
crítica que le permite realizar la transformación del mundo y transformarse, a través de una constante
interacción social
De esta manera, por su naturaleza, la carrera requiere de la teoría y de la práctica pues éstas configuran
una unidad indivisible para el conocimiento y modificación de la realidad social.
Por otra parte, en la base del proceso de producción de conocimientos científicos, existe un conjunto de
valores que sustentan como marco referencial los distintos enfoques con que podemos abordar la
compleja realidad social; es decir, sustentan y orientan una opción y consecuentemente una serie de
alternativas para intervenir en ella. Así, el ejercicio profesional, la coherencia y autenticidad entre lo que se
dice y lo que se hace, los pone en evidencia, dado que siempre el optar implica un compromiso ético.
De este modo, los contenidos curriculares establecidos en esta carrera, integran conocimientos teóricos
multidisciplinarios en un marco valorativo dado por la filosofía, la sociología, la epistemología, la
psicología, la historia, la economía, la cultura, etc. para lograr la cosmovisión del hombre.
Por consiguiente se aspira a través del Plan de Estudio de la Carrera Trabajo Social a que el egresado
adquiera una sólida formación teórica-metodológica basada en un pensamiento crítico sobre el análisis de
la cuestión social, que le permita implementar estrategias de intervención que favorezcan acciones que
respondan al conjunto de aspiraciones sociales y que tiendan a valorar el principio de autodeterminación y
la dignidad de las personas como ciudadanas, que poseen derechos universales, y como tales,
inalienables que deben ser respetados.

TRABAJO SOCIAL 2 en el marco de la Carrera de Técnico en Trabajo Social:


La materia tendrá como eje discutir las características que asume la intervención social frente a las nuevas
problemáticas y las implicancias que tiene en el ejercicio de la profesión la nueva configuración de las
políticas sociales.
Lo social entonces no es, como se presenta desde muchas concepciones acerca de la cuestión social,
una contradicción consecuencia de un proceso, sino la forma misma de estructuración del orden, la
construcción misma de la idea de colectivo, de pueblo. Existe en la posición que va a plantear De Gori la
posibilidad de un orden propio, de un orden en el cual el sujeto pueblo puede construir las formas de vida
elegidas. Hay un sujeto pueblo con potencia. Lo social es potencia y es sujeto político. Desde este lugar la
posibilidad de debate sobre lo público tiene en los procesos políticos populares un referente desde el cual
poder leer avances y retrocesos.
Para lograr este proceso de análisis señalado se organiza la materia integrando en el desarrollo temático
las instancias que la integran: momentos de análisis teórico, y momentos de trabajos prácticos, así como
la presencia de los protagonistas sociales en el aula y de los alumnos en medio de los escenarios sociales.
Se organizarán los contenidos en torno a cuatro ejes: de la Cuestión Social en la vida comunitaria; el
Trabajo Social en la comunidad; lo barrial y lo comunitario; y el espacio cercano como ámbito de
asociación. Cada uno de estos ejes plantea objetivos en términos de producciones parciales, que
persiguen la concreción de una producción final, globalizadora de las anteriores. En cada uno de los ejes,
Pági
se establecen sugerencias metodológicas y/o actividades de aprendizaje, las cuales tienen por objetivo
organizar el estudio de la bibliografía básica y facilitar la realización de la producción de cada eje. na 2
ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

Se propone estructurar los contenidos a partir de cuatro módulos:


1) El módulo 1: la Cuestión Social en la vida comunitaria. Aquí se abordarán aspectos conceptuales
acerca de diversas problemáticas implícitas en los nuevos escenarios y en la práctica profesional:
políticas sociales, pobreza, exclusión, el trabajo como categoría integradora. Todos estos aspectos
vistos desde una perspectiva histórica, mirada desde los primeros años del nuevo milenio.
2) El módulo 2 el Trabajo Social en la comunidad. En esta unidad se conjugan elementos
metodológicos del tradicional abordaje del método de comunidad desde el Trabajo Social
trayéndolo hasta una nueva etapa en la política social, analizando críticamente posibilidades de
intervención y nuevos desafíos.
3) El módulo 3 lo barrial y lo comunitario. En este módulo se pondrá la mirada en los actores que
componen el micro universo barrial y comunitario, aportando elementos que permitan su análisis y
comprensión en la complejidad que esto implica. Se espera poder convocar a distintos
protagonistas del quehacer comunitario para que puedan brindar sus experiencias a los alumnos.
4) El módulo 4 lo comunitario, los movimientos socicalesy el espacio cercano como ámbito de
asociación. En este módulo se abordarán las experiencias comunitarias de construcción de
estrategias laborales y asociativas, en donde el trabajo es el eje organizador de la tarea. Igual que
en el módulo anterior, se espera poder realizar una fuerte relación con los protagonistas de estos
procesos.
5) El módulo 5: ofrece bibliografía ampliatoria y cuya selección queda a criterio de los alumnos.
Deberán completar la lectura de dos libros (uno por cuatrimestre) y realizar un trabajo práctico
sobre la nueva ley de ejercicio profesional.

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS

La intervención docente estará basada fundamentalmente en el aprendizaje reflexivo, con predominio del
pensamiento crítico y no de la memoria.
A efectos de favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje y el desarrollo de competencias o el “saber
hacer”, existen estrategias y técnicas que permiten reunir la teoría con la aplicación concreta en el campo
de lo práctico, realizando actividades en las que las alumnas y los alumnos tengan activa participación.
Las estrategias docentes están dirigidas a:
Enseñanza de la comprensión: dar explicaciones, encontrar pruebas y ejemplos, generalizar, aplicar,
representar el tópico de una nueva forma.
Procesamiento de información: lleva al alumno a la investigación activa, a través de modelos
deductivos, inductivos y de indagación.
Pensamiento crítico: estima conclusiones basándose en evidencia.
Enseñanza directa: enseña conceptos y habilidades combinando prácticas y retroalimentación.

El proyecto concibe al aprendizaje como la apropiación por parte del alumno del bagaje categorial propio
de la disciplina, que lo supone activo en dicho proceso y donde deberá afrontar, relacionar , vincular
diferentes propuestas teóricas y por último “construir” su aprendizaje en un interjuego de reconstrucción
categorial y paradigmática constante.
Para promover dicho proceso, se pondrán en práctica una serie de modalidades docentes múltiples, entre
las que se constarán:
Clases teóricas: de presentación de los ejes, de problematización conceptual y de cierre de los
distintos temas.
Clases de re-creación: de reelaboración y articulación.
Controles de lectura: ámbito donde el alumno habrá de demostrar el grado de apropiación conceptual
adquirido.
Ejercitaciones prácticas: donde el alumno pondrá en juego las habilidades adquiridas.
Momentos de consulta: evacuación de interrogantes de la lectura.

El objetivo de la enseñanza apuntará a posibilitar que los alumnos adquieran un conocimiento sólido de los
procesos sociales que dan forma a lo que hoy se conoce como Trabajo Social y como trabajador social,
teniendo en cuenta la dinámica que esto implica. En este sentido es central el concepto “el trabajo social Pági
es socialmente construido”.1

IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL


na 3
Las ideas fundamentales sobre el impacto de esta propuesta en la práctica profesional de nuestros futuros
egresados está ya dicha en el inicio de la fundamentación del presente proyecto. Como Técnicos
Superiores en Trabajo Social se van a encontrar mediando entre el campo profesional, un campo de por
sí de tensiones, y las demandas de los usuarios, lo que significa trabajar en un campo de presión.

1 Payne, Malcom “Teorías contemporáneas del Trabajo Social”, Ed Paidos, BsAs, 1995
Esta materia brindará elementosa para poder comprender la complejidad de lo barrial y comunitario,
teniendo en cuenta la dialéctica entre aspectos macro y micro sociales y políticos que configuran un
entramado en el que el futuro Trabajador Social deberá aprender a “surfear”.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACION

Al finalizar la cursada se espera que los alumnos, respecto a los contenidos planteados:
• Reconozcan en la comunidad los un procesos particulares y singulares en el que se manifiesta la
cuestión social desde una perspectiva crítica.
• Identifiquen de los elementos culturales significativos de las comunidades en las cuales se desarrollan
actividades de promoción comunitaria.
• Reconozcan las nuevas organizaciones populares, como espacio de intervención del Trabajador Social.
• Implementen de modalidades de investigación social participativa al trabajo comunitario

Estas expectativas se verán cumplidas:


a. Si pueden aplicar los conceptos estudiados a una situación real
b. Si establecen relaciones multicausales (clasifican, jerarquizan, relacionan)
c. Si relacionan los fenómenos vividos en las prácticas con los otros planos de la realidad
histórica – social y política.
d. Si pueden analizar la intervención profesional como una construcción histórica y social
e. Si pueden reflexionar sobre los condicionantes que actúan sobre la práctica profesional

Además se espera que los alumnos de trabajo social de segundo año:


2. Fundamenten hipótesis y posturas a través del principio de controversia y juicio crítico
a. Si justifican hipótesis aportando evidencias de fuentes o bibliografía específica
b. Si elaboran conclusiones coherentes con la hipótesis y la evidencia
c. Si logran aplicar los conceptos a situaciones históricas o problemáticas
3. Valoricen el trabajo grupal y la cooperación como dispositivo de aprendizaje – intervención
a. Si respetan las producciones y las opiniones de otros
b. Si permiten la expresión de las diferencias.
c. Si contribuyen a la tarea grupal
4. Valoricen el cumplimiento y la responsabilidad como partes integrantes del ser profesional
a. Si entregan en tiempo y forma sus trabajos
b. Si realizan aportes que signifiquen un plus en la calidad de sus producciones.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA2
INTRODUCCION

 MESCHINI, PAULA (2017) “Trabajo Social y Desarrollo: Notas para pensar una relación di-
lemática”. En Diloretto, Lozano y Salas (Coord) “¿Cuestión de Clases? Repensando la es-
tructura social Argentina más allá de los 90, La Plata: Edulap.
 POUSA, JORGE: presentación fotográfica: “Pateando la empedrada”

MODULO 1 La cuestión social en la vida comunitaria

Temario Unidad 1 Pági


4
Los modelos de Estado y la política social de los últimos años en la Argentina. La cuestión social y sus
manifestaciones en la Argentina. Vulnerabilidad social. Exclusión. Marginalidad. Heterogeneidad de la na
pobreza.

Bibliografía obligatoria Unidad 1


BUSTELO, E (1993) “Cuesta Abajo” UNICEF / Losada, Bs.AS, prólogo y cap 2
CASTEL, Robert (1998) “La lógica de la inclusión”, en “Todos entran”, Bustelo/Minujin (edit); Editorial
Santillana

2 Se eligió citar la bibliografía en el orden en que será abordada en la clase y no en orden alfabético para que esta
lista sea un guía práctica para los alumnos.
AQUIN, Nora (2013) “Intervención social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo”, en
Revista Debate Público, Año 3 N° 5, UBA, BS AS.
Dell Aglio, Marta (2011) “Un modelo de intervención social en dos modelos de país”, en Revista Debate
Público, Año 2, N° 3, UBA, BSAS disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_3/pdf/Revista%20debate%20publico%20Nro.%203.pdf
CATINI, A; BARCHETTA, J.; GOMEZ, A, (2011), El análisis y las intervenciones sobre la pobreza: la
complejidad como desafío, en Diloretto, María y Arias, Ana (comp) Miradas sobre la pobreza, UNLP, pags
13 a 24
GIMENEZ, Sebastián (2011) “Lo público estatal, la exclusión y las políticas sociales. Neoliberalismo y
despúes”, en Revista “Debate Público”, Año 1, N° 1, UBA, 2011

MODULO 2 El barrio, el espacio cercano y los movimientos sociales

Temario Unidad N° 2
Municipio. Lo rural y lo urbano. La vida social. Construcción de redes sociales Movimientos sociales.
Procesos de Mediación .Estrategias de supervivencia. Autogestión productiva. Cooperativismo .Ayuda
mutua. Micro créditos Medio ambiente, pobreza y calidad de vida

Bibliografía Unidad N° 2
GIARRACA, Norma (2014) “De las resistencias cotidianas al espacio público”, artículo de Página/ 12
(sábado 8 de marzo del 2014)
DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA (2001) Los nuevos movimientos sociales, disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3538.dir/8debates.pdf
POGGIESE, Héctor y SEGURA, Mariana (2002) “Redes mixtas y movimientos sociales en la argentina
actual”, ponencia de la IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social, UN La Plata, 7 y 8 noviembre de
2002
GARCIA DELGADO, Daniel (1999) “Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en
la Argentina”, FLACSO, BSAS, introducción

VIDEOS

 Javier Tímboli Ciudadanía y Lucas reivindicativos disponible en


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=S3SllKqYoOA
 La TUPAC, en Canal Encuentro, disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103335

MODULO 3 El trabajo social en la comunidad

Temario Unidad 3
Las Dimensiones del Trabajo Social y de la Intervención Profesional. Relación macro / micro social. Lo
Comunitario en Trabajo Social. . Vecindad y arraigo. Comunidad y asociación Procesos comunitarios
Procesos culturales

Bibliografía Unidad 3

DIEGUEZ Alberto J. y GUARDIOLA ALBERT, María P: (1998)” Reflexiones sobre el concepto de Pági
Comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad.
País: Argentina. Disponible en www.ts.ucr.ac.cr na5
ROZAS PAGAZA, Margarita (1995) “El Trabajo Social Comunitario en las actuales relaciones Estado-
Sociedad”, en Revista Margen, N° 9, Agosto 1995
TROTTA, Miguel E (2013) “Transiciones teórico – metodológicas de las concepciones de la política social
en Argentina durante el período 2003 -2010”, en Revista Debate Público Año 3, N° 5, UBA
MEZA, Miguel (2010) “Actuación comunitaria”, en Tonon, G. (comp) Comprender las relaciones: calidad de
vida, comunidad, niñez y desarrollo, UNLZ,
TONON, G. (2009) “Acerca de comprender el actual concepto de comunidad”, en Tonon, G (comp) Comu-
nidad, participación y socialización política, cap. 1, Espacio Editorial
SANTARSIERO, L. H. (2011) Necesidades, bienestar e intervención social del Estado: ejes de debate
conceptual para el desarrollo de políticas sociales [En línea] Enfoques, 23(1). Disponible en Memoria
Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4849/pr.4849.pdf

SANTILLO y VERGARA, “La comunidad”, historieta / web , www.historietasreales.wordpress.com

MODULO 4 Lo barrial y lo comunitario


Temario Unidad 4
Identidad individual y colectiva. El espacio urbano. Diversidad cultural. Migraciones y discriminación.. El
espacio barrial. Organizaciones de la sociedad civil. Líderes barriales. Cultura popular, manifestaciones y
vida cotidiana. Técnicas de registro de procesos comunitarios

Bibliografía Unidad 4
HELLER, Agnes, “Historia y Vida cotidiana”, Gijalbo Editora, capítulo “La estructura de la vida cotidiana”
AMEIGEIRAS, Aldo (2002). “El pensar popular: entre la memoria popular y el imaginario colectivo en la
cotidianeidad del ámbito barrial”, en Forni, Floreal, “De la exclusión a la organización”, Ed Limus, BsAs.
GIANNA, Sergio (2011), Vida cotidiana y Trabajo Social: límites y posibilidades en la construcción de
estrategias de intervención profesional, en Revista Cátedra Paralela, UNR, Rosario, 2011, pags 48 a 68
BARREIRO, A; FUENTES, M; STAFFIERI, M. (2003)“Participación: ¿resistencia o domesticación”, en
Clemente, A y Arias, Ana (comp) “Conflicto e intervención social”, Espacio Editorial, BsAs
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN “Los desafíos políticos de las organizaciones
sociales y el estado democrático”, BsAs, 2010

Para analizar:
BOGADO, Andrea (2011) “Experiencias comunitarias – artísticas que interpelan la actuación profesional”,
en Revista Márgen N° 63, Bs As.
COLABELLA, Laura (2013) “Llevarse la comida Chisme y tabú en un comedor del oeste del Gran Buenos
Aires durante una contienda electoral” en Revista Debate Público, Año 2 N° 4, disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_5/PDF/Revista%20debate%20publico%20Nro.%205.pdf

MODULO 5

LIBROS PARA ELEGIR


AGUILAR IBAÑEZ, María José y ANDER EGG, E, “Diagnóstico Social, conceptos y metodología”, Lumen
– Humanitas, Bs.AS
ARIAS y otros (cord) (2014) “Trabajos Seleccionados: V encuentro internacional de Trabajo Social.
Debates en torno a la construcción de la institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo público”, 1a
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2014. E-Book. . (los que elijan este libro, no tiene
que leer todo el texto sino elegir una parte – compuesta por varios artìculos- para sintetizar y uno de esos
artículos para presentar)
da SILVA, Paula Camara da Silva ... [et.al.] (2015) Prefigurar lo político, disputas contrahegemónicas en
América Latina . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El Colectivo; CLACSO; Último Recurso
(dada la extensión de este libro, puede leerse la mitad en el primer cuatrimestre y la mitad en el segundo)
DILORETTO, María y Arias, Ana Josefina, comp. (2011) Miradas sobre la pobreza : intervenciones y
análisis en la Argentina - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2011.
MALACALZA, Susana (2012) “Claroscuros : trabajo social, capitalismo tardío y subjetividades, compilado
por Susana Malacalza; Maria Pilar Fuentes ; Verónica Cruz. - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de
La Plata Pági
NETTO, José Paulo (2012) “Trabajo social: Crítica de la vida cotidiana y Método en Marx / Jose Paulo
Netto ; compilado por Marina Cappello y Carolina Mamblona. - 1a ed. - La Plata : Productora del
na6
Boulevard.
ROJAS VILLAGRA, Luis (coord) Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas- 1ª ed.
– Asunción: CLACSO, 2015, 316p.;(Grupos de trabajo de CLACSO) (dada la extensión de este libro,
puede leerse la mitad en el primer cuatrimestre y la mitad en el segundo)
PARA EL TRABAJO CON LAS LEYES

CATSS “Código de Etica”


CATSS “Lineamientos políticos – institucionales”
Ley Nacional 27072 del Ejercicio Profesional en todo el territorio nacional 2014
Ley Provincial 10751 del Ejercicio Profesional de los Trabajadores Sociales
MARTINELLI, Lucía “Sentidos y Direccionalidad: los proyectos ético- políticos en Trabajo Social”, ponencia

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE Y AMPLIATORIA

ALAYÓN, Norberto (1988) “Perspectivas del Trabajo Social”, Ed Humanitas,


ALEGRE, Susana “El Trabajo Social en el campo de lo grupal“ KAIROS. Revista de Temas Sociales.
ISSN 1514-9331. URL: http://www.revistakairos.org Proyecto Culturas Juveniles Urbanas Publicación de
la Universidad Nacional de San Luís Año 13. Nº 24. Noviembre de 2009
AQUIN, Nora (1996) “ La especificidad del Trabajo Social y la formación profesional”, Espacio/FAUATS, Bs
As
AYLWIN DE BARROS, Nidia y otros “Un enfoque operativo de la metodología del Trabajo Social, Ed
Humanitas, BsAS
BARBEITO, A y LO VUOLO, R “La nueva oscuridad de la política social. Del estado populista al
neoconservador”, Ed Miño y Dávila, Bs As 1998
BARELA, L y otros (1999) “Algunos apuntes sobre historia oral”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos
Aires.
BARRERIO, A y otros (2002) “Comunidad ¿Cómo una unidad? Rupturas y continuidades en el concepto
de comunidad”, en “Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social”,
Edit Espacio, pag 125-140.
BAZZALO, Alejandra (2011) Debate Público”, Año 1 N° 2. UBA, disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_2/pdf/Revista%20debate%20publico%20Nro.%202.pdf
CARBALLEDA, A “La intervención en lo Social y las problemáticas sociales complejas: los escenarios
actuales del Trabajo Social”, Revista Margen N° 48, verano del 2008, disponible en www.margen.org
CASTRO, D “El registro de la intervención: una reflexión epistemológica”, UBA, disponible en
www.trabajosocial.sociales.uba.ar/contenidos/pdf/d_castro.pdf
CIFUENTES GIL, Rosa María “Consolidación disciplinar de trabajo
Social en las ciencias sociales: desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia”, ponencia
Primer encuentro regional egresados de Trabajo Social, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia, 1998,
disponible en www.Eleuthera3_2 trabajo social disciplina.pdf
DE ROBERTIS, Cristina (1988) “Metodología de la intervención en Trabajo Social”, Ed El Ateneo, Bs.As
DEMO, Pedro (1985) “Investigación participante. Mito y realidad” Ed Kapeluz, Bs As
ELKAIM, Mony y otros (1989) “Las prácticas de la terapia en red”, Ed Gedisa, Barcelona, cap 1 y 4
FERNANDEZ SOTO, Silvia (2004) “Implicancias de la cuestión social en la intervención profesional”, en
Escenarios Nro. 8, UNLP/Espacio, pags 98 – 111
FERNANDEZ SOTO, Silvia “ El proceso de elaboración de diagnósticos locales desde una perspectiva
estratégica”, en VVAA “ El diagnóstico social. Proceso de Conocimiento e Intervención Profesional”, Edit
Espacio, 2001, Bs. As, Pag 111-133
GALLEGO, Daniela, “Finalidades de los informes sociales en el Trabajo Social”, FCH – UNCPBA, Revista
de Trabajo Social, abril 2008, Año 1, N° 1
GARCIA SALORD, Susana “Especificidad y Rol en Trabajo Social”, Ed Humanitas, Bs AS, Primera parte
“Trabajo social: un campo profesional”, pag 13-113 Pági
GRASSI, E. (1996) “La implicancia de la investigación en la práctica del Trabajador Social”, en Revista
Margen, Nro. 9
na7
GRAVANO, A (2003) “Diseminación de lo barrial”, en “Antropología de lo barrial. Estudios sobre la
producción simbólica de la vida urbana.” Edit Espacio, pags 218-236
GUBER, Rosana (2004) “El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo”, Edit Paidos, 251- 262.
IAMAMOTO, M y de Carvalho, R (1984) “ Relaciones sociales y Trabajo Social”, Humanitas.
IDELCOOP “Cooperativismo escolar. Curso de capacitación a distancia” Material disponible en CD.
KISNERMAN, N (1978) “Servicio Social de grupo” Bs As, Humanitas, 4ta. Edic.
LESCANO, T (1999) “El Trabajo Social y las Organizaciones Vecinales de Fomeno. Aportes para el
Trabajo Social independiente”, Tres Arroyos, Ponencia XX Congreso Nacional de TS, Rio Gallegos
LUNA, Elba (comp) “ Fondos privados, fines públicos. El empresariado y el financiamiento de la Iniciativa
social en América Latina”, GADIS / Espacio Editoria, Bs.As.1995
MARCON, Osvaldo “ El Trabajo Social en la empresa de capital privado”, UNER, 1994
MALACAZA, S (1996) “Aproximaciones al problema metodológico en la formación profesional”, Revista
“Escenarios”, Nro. 1, ESTS, UNLP, Pag. 28-32
MANRIQUE CASTRO, M (1982) “De apóstoles a agentes de cambio” CELATS
MASSAD, Carlos “El cuestionario”, en Mendicoa G, “Manual Teórico – práctico de Investigación social”,
Edit Espacio, pags 67 – 74
MATUS, Carlos (1972) “Estrategia y Plan”, S. XXI Editores, 9na Edición
MENDOZA RANGEL, Ma del Carmen (1990) “Una opción metodológica para los Trabajadores sociales”,
Ed Humanitas, Bs.AS.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION “Políticas públicas del bicentenario”, Bs As,
2010 Tomo I (disponible en
http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/FamiliaArgentina/Pol%C3%ADticas%20Sociales%20del%20
Bicentenario%20-%20Tomo%20I.pdf
NETTO, PARRA, CARBALLEDA, CORAGGIO, AQUIN, ROBIROSA, ELIAS, EROLES,CLEMENTE (2002)
“ Nuevos escenarios y práctica profesional” Espacio Editorial, Buenos Aires
NETTO, JP (1998) “Opciones hacia el año 2000: un servicio social domesticado o crítico”, en V y VI
Jornadas Municipales de Servicio Social, APSS
NETTO, JP (1992) “Capitalismo Monopolista y Servicio Social”, Cortez Edit.
Richmond, Mary (1993) “El caso social individual”, Ed Humanitas, Bs.AS.
PALACIOS, Luis “La Entrevista”, en Mendicoa, G , “Manual Teórico – práctico de Investigación social”, Edit
Espacio, pags 99 – 107
PONCE, Geraldine (2002) “Hacia una redefinición de la relación entre las instituciones y los sectores
populares”, en “Trabajo Social Hoy”, pags 67 a 125
RIVERA ALARCON, María Constanza “El desarrollo de la profesión de Trabajo Social implica la definición
y consolidación de su método y metodología como aporte a la acción profesional”.poneencia del XX
Seminario Internacional de Escuelas de Trabajo Social Universidad: Fundación Universitaria Monserrate
ROZAS, Margarita (1998) “El proceso metodológico en la intervención profesional”, en Rozas, M “Una
perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social”, Edit Espacio, Cap 4.
ROZAS, Margarita (2001) “ La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del
Trabajo Social”, Edit Espacio, pags 25 a 38.
ROZAS PAGAZA, Margarita “la intervención profesional, políticas publicas y derechos sociales claves
para la construcción de ciudadanía”, Universidad Nacional de San Luis, disponible en
www2.fices.unsl.edu.ar/~prosoc/documentos/La_intervencion.doc
SUAREZ, Francisco “Debilidades de las ONG”, en Revista Oikos Nro. 9 “El Tercer Sector”,
THOMPSON, Andrés (comp) “Público y privado. Las organizaciones sin fines de lucro en la Argentina”,
UNICEF/Losada, Bs.As., 1995
THOMPSON, Andrés y otros " ¿Qué es el Tercer Sector en Argentina? Dimensión, alcance y valor
agregado de las organizaciones sin fines de lucro”, CEDES, Documento 110, Bs.As., 1997
UNICEF “Cuadernillo 2: Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”, BsAs, 2006, disponible
en edupascuadernillo-2Diseñodeproyectos.pdf
VILLEGAS CASTRILLO, Esther “El Trabajador social en el trabajo de grupo”, EUTSA, Universidad de
Alicante, España, disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5865/1/ALT_02_07.pdf
WARE, Caroline (1966) “Estudio de la Comunidad”. Ed Humanitas, BsAS

ARTICULACION CON OTROS ESPACIOS Y CON LA PRACTICA PROFESIONAL


Pági
Como se comentaba en la fundamentación, se realizará una fuerte articulación con el espacio de la
práctica de 1er y 2do año, dando continuidad a los aprendizajes realizados en materias como Historia y
na 8
Fundamentos del Trabajo Social y Conocimiento Institucional y articulando con otros espacios de segundo
año.
Se establecerán las bases para la realización del diagnóstico comunitario necesario para la Práctica de
tercer año.

EVALUACION
La evaluación, como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, es concebida como una práctica que
se preocupa por la enseñanza, por el aprendizaje, por la inclusión, por la calidad y la autenticidad.
La propuesta se organiza en cuatro unidades, pretendiendo ser coherente entre lo que se enseña y lo que
se evalúa. Por lo tanto es indispensable explicitar cómo se construirá el proceso de evaluación.
A continuación se explican los contenidos, el tiempo que se estima que destinar a ellos, las actividades
obligatorias que serán evaluables, las lecturas a realizar y los instrumentos de evaluación:

Unidad Contenidos Cantidad Instrumentos de Lecturas Planillas de


de Evaluación obligatorias evaluación
Clases
Unidad La cuestión social y 7 Participar en la Todas las de Control de
1 sus manifestaciones actividad: la Unidad 1 entregas de
en la Argentina. síntesis y
Vulnerabilidad social. . Lectura (retomar y participación en
Exclusión. bibliográfica complementar clases
Marginalidad. con
Heterogeneidad de la . TP parciales bibliografía Indicadores de
pobreza sobre la valoración
. TP final cuestión
Producción social de la
colectiva de linea materia TS 1)
del tiempo
relacionando con Fotografías
información de Jorge
periodística Pousa

Video Informe
Kligsberg

Video sobre
la crisis 2001
Unidad Las Dimensiones del 7 Participar en la Textos Control de
2 Trabajo Social y de construcción de un Unidad 1 y 2 accesos y
la Intervención texto comparativo participaciones
Profesional. Relación entre las posturas Arte en
macro / micro social. metodológicas historieta Guía para la
Lo Comunitario en Participar de la evaluación de
Trabajo Social. construcción de un presentaciones
documento guía orales
para el abordaje
comunitario
Herramienta digital:
texto colaborativo
público: power point
o prezi
Unidad Identidad individual y 8 Participar de la Textos Control de Pági
9
3 colectiva. El espacio actividad: obligatorios intervenciones y
urbano. Diversidad Construcción de Unidad 3 comentarios na
cultural. Migraciones instrumento de documentos
y discriminación. El entrevista para colaborativos
espacio barrial. lideres barriales
Organizaciones de la (identificando a las Indicaciones de
sociedad civil. Líderes personas y a las valoración en la
barriales. Cultura categorías de retroalimentación
popular, análisis)
manifestaciones y vida Control de
cotidiana. Análisis de Casos entrega de
informes -
Herramienta digital registros
documento
colaborativo público

Participar de la
entrevista en el
barrio

Entrega de
documento de
registro – informe
Unidad Municipio. Lo rural y lo 4 Participar de la Textos unidad Control de
4 urbano. Vecindad y actividad: N° 4 intervenciones y
arraigo. Comunidad y Construcción de un comentarios
asociación. La vida documento Videos documentos
social. Procesos colaborativo: entrevista a colaborativos
comunitarios Procesos análisis de videos Tímboli y La
culturales TUPAC Indicaciones de
Construcción de redes Herramienta digital valoración en la
sociales Movimientos documento retroalimentación
sociales.Procesos de colaborativo público
Mediación .Estrategias Control de
de supervivencia. entrega de
Medio ambiente, Entrega de informes -
pobreza y calidad de documento de registros os
vida. Autogestión registro - informe
productiva.
Cooperativismo
.Ayuda mutua. Micro
créditos
Trabajo Final 2 Participación en la Control entrega
confección de un de TP final
guión para un video (video)
que sintetice los
contenidos
abordados

Herramientas
digitales: doc
colaborativo – edic
video

A continuación enumeramos las decisiones que se han ido tomando y el sentido que se pretende provocar:

El diseño de Las actividades evaluativas diseñadas en el material son centrales en la


instrumentos de propuesta. Se elaboraron dos tipos de
evaluación actividades evaluativas: Pági
1
Espacios de autoevaluación, que tienen la finalidad de compartir el trabajo
realizado entre cada alumno, sus compañeros y la docente. Las actividades na
vinculan la práctica, buscan objetivarla para poder analizarla y se centran en la
historia individual y particular de cada participante para atender a la diversidad.0
Estas producciones no se entregan a la docente.
Actividades obligatorias, son los ejercicios que se seleccionaron para compartir
con los otros compañeros y la docente, que recibirán retroalimentación y que
serán objeto de calificación. En función de la cantidad de participantes que tiene
cada grupo se deberá "elegir" qué actividades tendrán retroalimentación y
calificación y cuáles no. Esto es una decisión basada en el número de alumnos,
los contenidos que se pretenden promover, el tiempo que se dispone para cada
unidad, nuestros propios tiempos como docentes, etc.
Estas elecciones están atravesadas por profundas ideas sobre el enseñar,
aprender y evaluar
Utilización de Se han seleccionado para cada actividad, diversidad de herramientas digitales
herramientas con la intención de experimentar formas de trabajo y de evaluación diversas
digitales diferentes mediadas por las TIC.
paracada actividad de
evaluación

La explicitación De manera deliberada, se ha decidido explicitar y expandir las decisiones


extendida de didácticas que se fueron tomando para el diseño de cada actividad. Estas ideas
los criterios de se presentan como criterios de evaluación y forman parte profunda de los
evaluación contenidos de esta propuesta. La idea es reflexionar conjuntamente sobre la
evaluación a través de los contenidos teóricos que se van abordando y, a la vez,
demostrar modos posibles de prácticas de evaluaciones que tiendan hacia la
construcción de aprendizajes significativos, compartidos y mediados por las TIC.

La retroalimentación Un eje estructurante de esta propuesta será lo que llamamos retroalimentación


como que significa básicamente la
estrategia participación del otro en la revisión personal de los aprendizajes. Este otro serán
el docente, los compañeros y el mismo alumno, al poder revisar con distancia
las propias producciones.

Énfasis en los La propuesta consiste en acompañar y promover la capacidad


procesos de pensar y reflexionar sobre nuestros procesos de
metacognitivos aprendizaje como estrategia para revisar nuestras debilidades
y potenciar las fortalezas.

Se tendrán en cuenta, para las retroalimentaciones (grupales e individuales) y para la asignación numérica
de la calificación final los siguientes indicadores de valoración, que se irán adecuando en función de cada
actividad:
.Indicador Permite valorar sobre…
Aporta evidencias de Consiste en la capacidad para compartir con otros “evidencias” de las
aprendizaje comprensiones que está construyendo. Por ejemplo, comentar las preguntas
que se están formulando más allá de los contenidos propiamente dichos en la
clase, capacidad para compartir una imagen, un video o unas palabras que les
ayudaron a repensar los temas de las clases, etc.

Propone acciones Consiste en la actitud proactiva de los alumnos para proponer


soluciones, estrategias, o nuevas ideas sobre los temas que se vienen
discutiendo

Recupera la palabra de Se observa, en las intervenciones y comentarios, que ha leído/escuchado el


los otros aporte de los compañeros, que le importan las reflexiones construidas
por otros, que puede disentir con lo planteado y tiene capacidad para
fundamentarlo.
Formula preguntas Genera preguntas que provoquen dilemas, controvertidas y que demuestran Pági
pertinentes lecturas profundas de las clases y los textos y reflexión sobre los procesos
provocados.
na 1
Fundamenta desde las Expresa claramente sus ideas y logra identificar los conceptos que utiliza de
1
lecturas sus ideas, los autores sugeridos o de las clases de contenido. Se observan en sus
procura superar el apreciaciones análisis que implican necesariamente el recorrido profundo por
sentido común las lecturas y realización de las actividades.

Respeta los tiempos de Cumple con los tiempos estipulados en las consignas respetando por tanto el
trabajo trabajo de los demás.
Se atreve a lo diferente Se arriesga aportando ideas creativas, innovadoras, imaginativas, etc.
Se deja interpelar por las obras de arte y las categorías estéticas que desafían
la construcción de ciudadanía política que sostendremos a lo largo de este
seminario. Se anima a disfrutar mientras aprende

PROPUESTA DE EXTENSION

Se propone la realización de una serie de entrevistas a distintos actores y líderes comunitarios, la que se
editarán en videos cortos para su divulgación por los medios de comunicación y las redes sociales.

Pági
na 1
2

You might also like