You are on page 1of 26

BIOWOOD “LA MADERA PLÁSTICA UNA ALTERNATIVA MODERNA Y

ECOLOGICA PARA DAR UN GIRO TRASCENDENTAL AL AMBIENTE”

Bryan Cifuentes, Andres Escarraga, Nicolás Gómez & Estefanía Muñoz.


Noviembre 2018.

Universidad EAN.
Bogotá D.C.
Seminario de Investigación
CONTENIDO

1. Identificación Del Problema ............................................................................................... 6

2. Pregunta De La Investigación............................................................................................. 7

3. Pertinencia Del Tema ......................................................................................................... 7

4. Hipótesis ............................................................................................................................. 8

5. Justificación ........................................................................................................................ 8

6. Objetivos ............................................................................................................................. 9

6.1 Objetivos General ........................................................................................................ 9

6.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 9

7. Introducción ...................................................................................................................... 10

8. Estado Del Arte ................................................................................................................ 11

9. Metodología ...................................................................................................................... 13

9.1 Impacto En La Sociedad ........................................................................................... 13

9.2 Etapas De Elaboración Del Material “Madera Plástica” ........................................... 14

9.2.1 Propiedades Físicas Del Material Compuesto .................................................. 18

10. Cronograma ...................................................................................................................... 19

11. Presupuesto ....................................................................................................................... 19

11.1 Materias Primas ......................................................................................................... 19

11.2 Equipos ...................................................................................................................... 20

11.3 Recursos .................................................................................................................... 22

11.4 Simulación De Costos Para El Proceso. .................................................................... 22

12. Resultados ......................................................................................................................... 23

13. Conclusiones ..................................................................................................................... 23

14. Trabajo Futuro .................................................................................................................. 23

15. Referencias. ...................................................................................................................... 24


LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1.Guillotina ................................................................................................................. 16


Imagen 2. Compresor y tablas ................................................................................................ 17
Imagen 3. Láminas ................................................................................................................... 21
Imagen 4.Prensa. ...................................................................................................................... 21
Imagen 5.Horno de secado. ...................................................................................................... 21
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades del Cisco de Arroz ................................................................................. 14


Tabla 2. Propiedades del PET .................................................................................................. 15
Tabla 3. Composiciones ........................................................................................................... 16
Tabla 4. Precios de los residuos de plástico. ............................................................................ 20
Tabla 5. Precios de los recursos empleados en el proceso. ...................................................... 22
Tabla 6. Costos para la producción de tres láminas de madera sintética 10x10 cm ............... 22
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida del producto de los residuos plásticos según estudio de la UAESP y la
Javeriana .................................................................................................................................. 12
Figura 2. Características principales del producto ................................................................... 13
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad ser socialmente responsables con el ambiente está tomando fuerza, con
ello se comienza a divisar cuales son las principales causas que generan contaminación en este.
Es aquí donde los materiales contaminantes cobran un papel importante y buscar la manera de
que estos sean útiles. Según estadísticas del Banco Mundial, (Moyer, 2018) en “América Latina
se generan diariamente al menos 430,000 toneladas de basura. Es decir, cada latinoamericano
produce en promedio entre uno y 14 kilogramos (2.2 y 31 libras) de basura al día, se estima
que Colombia genera aproximadamente 31.000 toneladas de basura diaria” y según (España,
2018), “La Unidad administrativa especial de servicios públicos–UAESP y la Universidad de
los Andes realizó un estudio donde cuantifican los materiales potencialmente reciclables
presentes en los residuos de Bogotá. Dicho estudio halló que en el 2004 llegaban 5,200
toneladas de residuos diariamente al RSDJ, cifra que ha aumentado aproximadamente un 45%
en 6 años; de las cuales 3,588 (69%) Corresponden al sector domiciliario. El 45% (428)
correspondían a residuos plásticos, 23% residuos de papel y cartón, 15% textiles, vidrio el 11%
y 6% metales”, lo anterior dejando entrever el plástico al ser desechado generan un problema
medioambiental.

De acuerdo con información oficial generada por el IDEAM (Montoya, 2018), “para el año
2017 se reporta una pérdida total de bosque natural de 219.973 hectáreas, esta información
permite identificar para el año 2017 un aumento de la superficie deforestada a nivel nacional
del 23%, respecto de la información publicada para el año 2016”, por tanto la madera al ser
extraída continúa siendo una situación de alerta, puesto que llegará un instante donde el número
de árboles no podrá abastecer la demanda de artículos hechos a base de madera, lo que implica
la pérdida progresiva de la masa forestal, aumentando los problemas de contaminación y
afectación de los ecosistemas.
La degradación de desechos plásticos tarda varios años y la generación de plástico ha ido
aumentando, un problema asociado a la contaminación ambiental. La poca información que se
tiene sobre los reproceso que se pueden realizar a los residuos plásticos, ha llevado a que no se
implementen otras opciones que sustituyen los materiales y materias primas comunes, por otros
que estén apoyados en temas de sostenibilidad ambiental.

6
La obtención de madera plástica es una solución, porque lleva a cabo un proceso de
reutilización de plástico reciclado, atenuando la contaminación de los desechos plásticos, el
impacto ambiental y la erradicación de bosques debido a tala de árboles, lo que lleva a la
problemática de la contaminación en Colombia asociada al consumo masivo del plástico y la
tala ilegal.

2. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué beneficios trae el uso o implementación de la madera sintética para la elaboración en el


sector inmobiliario?

3. PERTINENCIA DEL TEMA

El problema generado por la gran demanda de la madera en Colombia es la tala ilegal, debido
a que se pierden aproximadamente 48.000 hectáreas de bosque cada año (Asap, 2003), por lo
cual encontrar un producto que ayude al medio ambiente y pueda reemplazar el uso de la
madera orgánica, generaría una disminución de estas cifras. También es importante que este
producto cuente con las características que genera la madera tradicional u orgánica, como lo
pueden generar el cedro negro, la palma colombiana el linde y el algarrobo, los cuales son las
especies más buscadas para la tala ilegal, debido a sus precios, en donde unas cuantas pulgadas
de esta madera puede equivaler a un gramo de oro (Asap, 2003).

El proyecto se basa en elaborar madera artificial con diferentes tipos de residuos de plásticos y
otros residuos caseros, inicialmente se va hacer a partir de fibras orgánicas (cisco de café) y los
residuos del plástico de PVC, estos dos componentes van a hacer ser empleados como materias
primas para el proceso, estos residuos industriales y caseros, aportan una mejora para la
disposición de los residuos y ayudando al medio ambiente.

Colombia es un país popular gracias a su industria del café, la cual genera más de 2000 millones
de toneladas de residuos de cisco de café (Enríquez, 2015) por lo que la materia prima para el
proceso de producción de madera artificial es bastante abundante. Por otro lado, los residuos

7
de plástico de PVC no tienen una disposición final muy adecuada para el medio ambiente,
debido a su alta toxicidad y su lenta degradación.

4. HIPÓTESIS

De acuerdo a estas dos problemáticas halladas las cuales son, el consumo de plástico y la tala
de árboles; se plantea realizar un proceso de madera sintética o Plástica con diferentes
extrusores como alternativa para darle solución a estos problemas, Este proceso parte de una
materia prima que son residuos de madera y plástico reciclados seleccionados, resultando un
material de alta durabilidad y menor complejidad para el medio ambiente, diseño de la madera
sintética proveerá una solución cuanto a la disminución de la producción de la madera orgánica,
lo que se pretende conseguir es la reducción de la tala de árboles e incentivar el reciclaje del
plástico y beneficio ecológico; además dará este diseño una comparación de los diferentes
complementos orgánicos (extructores), para la fabricación de madera sintética o plástica el cual
es el complemento de dicho producto, y por último se nos permitirá tener un mejor rendimiento
en el proceso de elaboración del biowood teniendo en cuenta rendimientos y costos. (BIiedsk,
1996) (Norma ASTM, 2018)

5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfoca en estudiar cuál es la materia prima más eficaz para extruir
perfiles para la obtención de madera plástica, esto con el fin de disminuir la producción de
madera orgánica, debido a que dentro de los problemáticas ambientales el producto del
crecimiento y desarrollo de las sociedades se encuentra la tala de árboles para conseguir esta;
y a su vez disminuir de manera considerable la emisión constante de compuestos
clorofluorcarbonados, puesto que la liberación de estos a la atmósfera se da entre otros por la
producción de materiales plásticos, y la reducción de estos materiales se logra en gran parte al
reciclaje de estos productos que son esenciales en la producción de la madera sintética.

La tala de árboles para obtener madera orgánica que será utilizada en gran cantidad de
actividades; entre los Años 2000 y 2005 el Amazonas perdió en promedio 4.3 millones de
hectáreas al año. Este problema también se puede disminuir gracias a la utilización de
productos sustitutos de la madera orgánica a base de plásticos puesto que 1 tonelada de plástico
puede llegar a sustituir la madera de 10 árboles. (Moreno, 2012)

8
Lo busca este proyecto es hacer una sinergia con el objetivo trece de desarrollo sostenible
acción por el clima, en el cual se busca por medio de una solución sostenible y viable que es
respetuosa con el medio ambiente lograr reducir las emisiones generadas a la producción de
plástico y disminuyendo de igual forma la tala de árboles.

Asimismo, se quiere puntualizar en los beneficios de las maderas plásticas, debido a su


composición de 50% plástico y 50% madera reciclada, puesto que la reducción del costo de
mantenimiento y de adquisición es menor en cuanto al de la madera orgánica, esto genera una
alta competitividad en el mercado, contribuyendo positivamente al ciclo de reciclaje de los
desechos sólidos, reafirmándose como un material amigable con el ambiente.

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivos General

Crear modelos de madera sintética que se puedan implementar en las diferentes aplicaciones
de la industria, generando así una disminución del uso de la madera tradicional; empleando
residuos de plástico y residuos caseros e industriales como materias primas

6.2 Objetivos Específicos

Realizar un estudio técnico de los diferentes tipos de plástico para la elaboración de la madera
sintética.

Identificar cuál residuo casero, sea cisco de café u otros, se pueden implementar como materias
primas para el proceso.

Realizar una comparación de las propiedades físicas y de degradación con los diferentes
diseños experimentales realizados.

9
Identificar en qué aplicaciones de la industria se pueden implementar los diseños
experimentales generados y cuál sería la oferta en comparación de los ya existentes en el
mercado.

7. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se desarrolla a partir de un análisis de viabilidad, donde se quiere definir si


es sustentable desarrollar madera plástica; la madera plástica es un material elaborado a partir
de residuos plásticos 100 porciento reciclados, existen varias composiciones de madera
plástica. Este proyecto investigativo se focaliza en madera plástica (Flórez, 2017) “obtenida
del reciclaje de polietileno y polipropileno de alta densidad cuyo tiempo de vida estimado es
mayor a cien año”, con mezcla de cisco de café o arroz, esta se obtiene a diferente
concentraciones con el fin de verificar cuál es la más viable en cuanto a resistencia y
durabilidad.
Esta obtención de madera busca generar un producto resistente a la fractura, humedad,
intemperie, el cual pueda reemplazar la madera y otros materiales, para aprovechar las miles
de toneladas de plástico que se generan en el planeta, en Colombia para el 2016 (DANE, 2016)
“Los productos residuales que más contribuyeron a la variación fueron los residuos no
metálicos reciclables con 12,0 puntos porcentuales”, todo esto con la meta de equilibrar la
huella negativa ambiental, así aprovechar este material y fomentar el reciclaje.
Este proyecto de investigación se caracteriza por integrar todos los aspectos relacionados con
el por qué y para qué se quiere lograr la obtención de un material que sustituya la madera; cual
es el fin de este proyecto, lo cual debe estar sustentado y tener un equilibrio para lograr un
producto sostenible y amigable con el ambiente.
Asimismo se segmenta en varias fases, para direccionar el objetivo, en primer lugar se
desarrolla una metodología para establecer la pertinencia de este producto dentro del marco de
viabilidad con pruebas de laboratorio, para definir cuál es la composición óptima para este
producto; luego por medio de entrevista a expertos y encuestas, determinar cuál sería el
impacto que tendría en la sociedad y a través de los estudios de ingeniería (desarrollo de
modelos), establecer los lineamientos de producción. Después, se instaura el presupuesto de
ingresos, culminando con los resultados obtenidos mediante el cual se fortalece el proceso de
toma de decisión para un trabajo futuro.

10
8. ESTADO DEL ARTE

Así el consumo mundial de materiales plásticos ha pasado de los 10 M de Tm en 1978 hasta


los 60 M de Tm en el año 2000 de los cuales el 50% corresponde a USA y el resto se reparte
por igual entre Europa y Japón. El consumo de plásticos en España en el 2000 fue de 2,0 M de
Tm. Sin embargo, el éxito en el desarrollo tecnológico no ha llevado emparejada la previsión
de reciclado de los productos, política de reciente actualidad y que condiciona ya la propia
filosofía de fabricación (Molgaard, 1995). Se estima que se recupera o recicla menos del 15%
de los materiales plásticos residuales. Los plásticos contenidos en los residuos sólidos urbanos
(RSU) son mayoritariamente polietileno (PE) y polipropileno (PP) (alrededor del 60%) y en
menor proporción están el poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC), polietilentereftalato
(PET), poliestireno-butadieno (PS-BD), poli(metacrilato de metilo) (PMMA), etc.((AGUIRRE
ROYUELA,1990))
Residuos plásticos en Bogotá residuos en la ciudad de Bogotá, En la ciudad aplican impactos
específicos y hay un proceso específico de circulación de los plásticos dentro de la ciudad. Se
identifica este proceso, tomando en cuenta los diferentes actores que interactúan para que los
residuos se de la generación de residuos. Bogotá es la capital de Colombia y la ciudad más
grande del país. Es un centro económico y político que recibe a población de todo el país en
búsqueda de mejores oportunidades, lo que la hace diversa culturalmente. En ella habitan más
de 7 millones de habitantes que generan más de 7535 toneladas diarias de residuos, que son
depositadas en el relleno sanitario de la ciudad (UAESP & Javeriana, 2011). Estas toneladas
están conformadas por una diversidad de elementos que se desechan diariamente en la ciudad.
Los residuos sólidos urbanos varían en su composición en cada país y ciudad, en función de
diferentes variables, como el consumo de bienes, el poder adquisitivo de la población y los
procesos culturales de desecho. Aunque la ciudad no cuenta con cifras exactas sobre la
composición de sus residuos, se trabaja con cifras aproximadas. Incluso, las cifras de
recolección no son exactas y sólo hasta una nueva licitación se les empezará a exigir a los
consorcios llevar registro público de las cifras de residuos que recogen.(MADERPLAST,
2011)

Metabolismo social del plástico En el estudio de caracterización de la actividad del reciclaje


en Bogotá, elaborada por la UAESP y la Universidad Javeriana (2011) se elabora el ciclo de
vida del producto de los residuos plásticos, representando el reciclaje como un proceso circular.

11
En la figura 3-1 se muestra dicho esquema. Gráficamente, se muestra como si el material
plástico circulará por la cadena del reciclaje fácilmente, sin haber salidas o entradas de este
ciclo.

Figura 1. Ciclo de vida del producto de los residuos plásticos según estudio de la UAESP y la
Javeriana

Fuente: Javeriana y UAESP (2011)


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GfBpJ_YguSoJ:www.unipiloto.edu.
co/descargas/revista-eco_piloto-12.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

El reciclaje primario consiste en obtener un producto con similares propiedades físicas y


químicas al material original. Este tipo de reciclaje se logra con los residuos posindustriales,
que no se han contaminado aún con otros elementos y son un material homogéneo, lo que
permite obtener productos de buena calidad y de manera rentable. El reciclaje secundario o
mecánico convierte el plástico en otros artículos con propiedades que son inferiores a las del
polímero original. Este generalmente ocurre cuando se reciclan residuos pos consumo, que
vienen mezclados y contaminados, aunque igual que en el reciclaje primario se utilizan
termoplásticos. Para este proceso se requiere separar, triturar, limpiar y convertir en materia
prima con diferentes procesos como la extrusión, inyección, compresión, entre otros. Debido a
que el material va perdiendo propiedades a medida que es reciclado, se le agregan más aditivos
para que la calidad del material sea aceptable. Este es el principal tipo de reciclaje que se da en
Bogotá, lo realiza la industria pre transformadora, pero depende de otros actores, como los
consumidores, recicladores, bodegueros y la industria transformadora de la ciudad. El reciclaje

12
terciario es un cambio químico en el polímero, que lo convierte nuevamente en hidrocarburo,
que pueden ser materias primas para adquirir nuevamente plásticos o ser utilizados en opciones
de la industria petroquímica. Para realizar el reciclaje terciario los métodos pueden ser
químicos o térmicos. En el reciclaje cuaternario, los RP son usados como combustible con el
objeto de reciclar la energía, no el material. El vapor es aprovechado como fuente calórica.
Este proceso tiene la ventaja de reducir el espacio ocupado en los rellenos sanitarios y la
posibilidad de utilizar diferentes tipos de residuos, lo que no requeriría de la separación. Sin
embargo, genera contaminación atmosférica y representa una gran inversión monetaria.
(HEATMX, 2011)(ECOPLAK, 2011)

9. METODOLOGÍA

El método empleado para la evaluación de la factibilidad del material reciclado a partir de cisco
de café o arroz y PET comprende, básicamente, 2 etapas: Impacto en la sociedad y Desarrollo
del producto. En el desarrollo del producto se realiza una descripción de las etapas de
elaboración de los materiales, así como de las pruebas de laboratorio que se realizaron.

9.1 Impacto en la sociedad

Para realizar el impacto que genera en sociedad este nuevo tipo de producto, primero se realizan
encuestas a diferentes tipos de personas, de este modo se determinó cuáles son las cualidades
y características que debería tener el producto.

Figura 2. Características principales del producto

Fuente: Propia

13
Después de definir claramente cuáles eran las características principales del producto, se realiza
un Focus Group, allí se determina la viabilidad del proyecto y que tan aceptado sería en el
mercado. A demás de esto se indago las características que buscan en la compra de sus muebles,
de lo cual se concluye, que aprecian la resistencia y durabilidad pero que también se busca la
estética del producto.

9.2 Etapas de elaboración del material “madera plástica”

Se determinan los materiales a emplear y las cantidades utilizadas. Ver Anexo A. “Guía de
Laboratorio para elaboración de Madera Plástica”, en esta se encuentran los materiales a
emplear y en qué cantidades serán usados. El método que se describe a continuación, así como
los materiales y la composición empleada en la obtención de la madera plástica que se propone
en este documento, tienen fundamento en el trabajo “Evaluación Técnica y Plan de Negocios
para la Producción de Mobiliario de Madera Plástica Formulada con PET Reciclado y Aserrín-
Edición Única”.

En este proyecto en particular, se usó una fibra orgánica (cisco de café o arroz) y un
termoplástico. Es de resaltar, que entre las fibras orgánicas que es posible emplear se hallan: el
aserrín, el bagazo de coco, la fibra del agave, entre otras fibras orgánicas. No obstante, se usó
cisco de arroz, dada su disponibilidad en la zona de Bogotá conforme a su extenso uso en
actividades de agricultura, las características de ésta fibra orgánica se pueden observar en la
Tabla 1. Propiedades del Cisco de Arroz Es importante señalar que la cantidad de cisco que se
emplean en la mezcla, estuvo limitada por las composiciones que se determinaron.

Tabla 1. Propiedades del Cisco de Arroz

Propiedad Valor
Nombre del Producto Cascarilla De Arroz
Categoría Commodities de origen o destinación
agrícola, pecuaria o agropecuaria. Bienes
homogéneos destinados al mercado de
compras públicas
Generalidades . La cáscara de arroz, es el subproducto
obtenido al remover la cáscara por medios
mecánicos a la semilla de arroz, corresponde

14
a la cutícula o epidermis que cubre el grano
de arroz y que se le conoce también con el
nombre de cascarilla.

Por otro lado, el plástico empleado fue el Polietilen Tereftalato (PET) reciclado postconsumo
para la experimentación, en donde se acumularon y clasificaron los residuos del material, se
lavaron, trituraron y se secaron hasta acondicionarlos para el experimento, lo que implicó
utilizar varios equipos como la cortadora; un equipo diseñado específicamente para esta
práctica, Tabla 2. Muestra algunas propiedades del PET.

Tabla 2. Propiedades del PET

Propiedad Valor
Nombre y abreviatura Polietilen Tereftalato, PET
Densidad 1.27 g/cm3
Resistencia a la radiación Buena
Límite de elongación 4.2%
Resistencia a la tensión 48 MPa
Contracción a 100 ° 4%
Resistencia al Impacto Charpy con muesca 0.67 J/cm2
Módulo de tensión 2.09 GPa
Capacidad calorífica 1.3 J/g °C
Temperatura de proceso 270 °C

Selección de plástico reciclado: Se debe separar el PET de los otros materiales plásticos para
evitar contaminación, escogiendo las botellas plásticas, que estén aptas para ser reutilizadas.
Estás entran al proceso sin las tapas y etiquetas ya que están constituidas por otro tipo de
plástico. Esta separación es realizada mecánicamente, y se selecciona a través de la observación
de condiciones específicas de las botellas recicladas. Las botellas pueden ser clasificadas por
color, uso y estado. En este caso las botellas que son aptas para que ingresen al proceso no
deben tener residuos de aceites, combustibles o residuos peligrosos, ya que estos entrarían
dentro del proceso de reciclado químico.

15
Trituración: Para contar con el material adecuado para alimentar las láminas de (10 x 10 x 3)
cm, en las cuales se llevarán al proceso de “extrusión” la operación principal dentro del
proceso, este proceso se realizará de manera artesanal puesto que lo que se conseguirá es fundir
el material en un horno, debido a esto el material debe estar en pequeños fragmentos, esto hace
en una guillotina (elaborada por los investigadores), para que el material sea adecuado.

Imagen 1.Guillotina

Fuente: Propia

El lavado se realiza después del triturado, para manejar fácilmente el material. Se selecciona el
material, se vierte agua en el lavadero, esta debe ser el doble de la cantidad del peso del
material. Posterior a ello se vierte agua a 60 ºC, se toma el hidróxido de sodio 5 %, (200 ml
para 10 g de material).Se deja actuar durante 40 minutos el material con el compuesto para que
limpie todas las impurezas y residuos que tiene. Después de ello se agrega abundante agua
hasta que se verifique ha eliminado contaminantes de tipo orgánicos entre ellos tierra, arena
presente en la superficie de la escama triturada.

Extrusión o Fundir material. Después de lavado el material, se disponen en las láminas de (10
X 10 X 3) cm la mezcla de cisco de café o arroz y plástico triturado en las siguientes
proporciones:
Tabla 3. Composiciones

% Cisco de Café o Arroz % Plástico


50 50

16
40 60
30 70

Agregar a las láminas aceite de cocina (con el fin de que la extracción de la lámina de madera
sintética sea fácil). Después de incorporar la mezcla en las láminas, fundir con una rampa
aumentando 30 ºC en un rango de 30 de calentamiento, desde 100 ªC hasta 206ºC este es el
punto de fusión del material. Posterior a alcanzar la fusión del material sacar las láminas, poner
una pieza de madera sobre el material fundido y hacer presión con el compresor (hecho por los
investigadores), como se observa en la siguiente imagen.

Imagen 2. Compresor y tablas

Fuente: Cruz,R.(2018) Como hacer una tabla de picar con plástico. Recuperado
dehttps://www.youtube.com/watch?v=nU3__hIn-
do&list=RDiak5qVSt_Dk&index=16

Zona de enfriamiento Esta parte de la línea es la encargada de llevar los objetos extruidos a una
temperatura ambiente para que tengan la consistencia que se busca, esta se debe de llenar con
agua la cual entra en contacto con los objetos y bajar la temperatura.

Secado Después de que el material sale de la zona de enfriamiento se debe secar la pieza ya
que la temperatura es regulada con agua, para no alterar sus propiedades físicas, dependiendo
del producto final. Este secado se realiza por medio de gravedad y temperatura ambiente para
que la pieza tenga un estado terminado.

17
9.2.1 Propiedades físicas del material compuesto

Se analiza las propiedades físicas para determinar el comportamiento de una muestra de


material plástico, lo cual nos da información que permite su identificación. Según (Blanco,
2006) la metodología sugerida por el Instituto Mexicano del Plástico Industrial para describir
las propiedades físicas de los plásticos, entre ellas: la apariencia física, las propiedades ópticas,
el comportamiento a la flama, etcétera.

Apariencia física: La primera fase del método evalúa la apariencia física de la muestra. Se
utilizan las muestras obtenidas después del proceso, Anexo B. Resultados de laboratorio, se
flexionan para definir a qué tipo de grupo de plásticos pertenece, es decir, rígido, semi-rígido
o flexible.

Propiedades ópticas: Con esta prueba se determina si el material es opaco, transparente o


traslúcido. Para este fin, se observa una fracción del material a contraluz. De acuerdo a lo que
pueda o no apreciarse llega a la conclusión del tipo de material que se trata. Anexo C.
Resultados de laboratorio.

Densidad: La prueba de densidad se lleva a cabo colocando una fracción de la muestra en un


vaso con agua. Si la muestra flota, su densidad es menor a 1 gr/cm3 , y si esto ocurre, para
saber el valor aproximado, se sumerge en una solución de alcohol al 50% en volumen, si la
muestra flota su densidad es menor a 93 g/cm3 , si no lo hace, el parámetro vale entre 0.93 y 1
gr/cm3 . Si por otro lado, la muestra no flota en agua, se coloca en una solución diluida de sal
(200 ml de agua y 2 cucharadas de sal). Si la muestra flota su densidad es de entre 1 y 1.1
gr/cm3, si no flota, se sumerge la muestra en una solución concentrada de sal (200 ml de agua
y 8 cucharadas de sal). En el caso de que flote, su densidad tiene un valor de entre 1.1 y 1.2
gr/m3, si no lo hace, el valor de este parámetro es mayor a 1.2 g/cm3 Anexo D. Resultados de
laboratorio.

18
10. CRONOGRAMA

A continuación se presentan las diferentes actividades que se planificaron y se llevaron a


cabo para establecer el desarrollo de la madera sintética, para ello se muestran diferentes puntos
desde la identificación de mercado y problemas asociados a este, hasta el desarrollo a nivel
experimental del producto terminado.

11. PRESUPUESTO

Para la realización de la madera sintética es importante obtener las dos materias primas
involucradas en el proceso, cisco de café y residuos de plástico de PVC. También para el
proceso se tienen en cuenta diferentes equipos para el tratamiento y la generación de la madera
sintética, en donde estos pueden ser realizados de forma casera.

11.1 Materias Primas

11.1.1 Residuos De Plástico PVC: La cotización para el residuo de plástico de PVC se realiza
en la empresa ECOINDUS que se encuentra en el sector de Bogotá que realiza la gestión de
reciclaje, con los costos que se muestran a continuación plantea la compra con de los precios
del plástico del PVC con respecto a los del PET, HDPE y LDPE.

19
Tabla 4. Precios de los residuos de plástico.

Tipo De Residuo De Cantidad Costo (Pesos colombiano)


Plástico
PET 1 Kg $ 2500
HDPE 1 Kg $ 5000
PVC 1 Kg $ 3500
LDPE 1 Kg $ 1000

Con la tabla anterior el residuo de plástico de PVC no tiene un costo tan elevado con respecto
a los otros plásticos, lo que genera que puede ser óptimo para la realización del proceso debido
a su economía. Además, si se realizan alianzas con empresas recicladoras de la parte del sur
de la ciudad de Bogotá estos costos pueden ser más bajos.

11.1.2 Cisco De Café: La cáscara del café o cisco de café anteriormente se consideraba como
un desecho, la cual se dirigía a los vertederos o como fertilizante natural. Sin embargo, la
situación para este 'desecho' ha cambiado de forma drástica en poco tiempo. Tanto es así, que
hoy el precio de la cáscara de café supera al del propio grano.

Ahora, la cáscara cuesta un 480% más que el propio grano de café. El precio es de poco más
de 14 dólares por kilo, mientras que el del grano de café vale 2,5 dólares el kilo. Debido a los
precios tan elevados del cisco de café se pude implementar el cisco de arroz como reemplazo
de esta materia prima, el cisco de arroz tiene un precio en el mercado de 1 dólar, por lo cual
sería la más óptima para buscar un producto rentable.

11.2 Equipos

Para la elaboración del proceso de la madera sintética se deben implementar los siguientes
equipos:

Cortadora De Plástico

Para la cortadora de residuos de plástica se mandó hacer empleando un cuchillo y un molde


metálico el cual tiene un precio de $50.000.

Láminas De Molde

20
Imagen 3. Láminas

Las láminas de aluminio para tener una capacidad de una lámina de 10x10 cm y de 1 cm de
grosor para la madera sintética. Con un costo de $15.000 las tres.

Prensas

Imagen 4.Prensa.

Las prensas se realizan a base de unos tornillos y de madera las cuales tienen un costo de
$20.000, la capacidad de esta prensa es para realizar 3 láminas de 10x10 cm.

Horno

Imagen 5.Horno de secado.

21
El horno para realizar el proceso de calentamiento se realiza en el laboratorio Layteq SAS, en
donde será alquilado durante 2 lo cual dura el proceso de elaboración de madera sintética.

11.3 Recursos

Los recursos básicos que se requieren para el proceso son agua, electricidad y aceite de
cocina. Estos recursos están evaluados en la siguiente tabla:

Tabla 5. Precios de los recursos empleados en el proceso.

Recursos Costo Cantidad


Agua $ 10.000 20 m3
Electricidad $ 224,2 KWH
Aceite De Cocina $ 1200 250 mL

11.4 Simulación de costos para el proceso.

Para la generación de 3 láminas de madera sintética de 10x10 cm y un grosor de 1 cm, con una
proporción de 70% y 30% de residuos de plástico de PVC y de cisco de arroz respectivamente,
se requieren una cantidad de 1 kg de residuo de plástico de PVC y 500g del cusco, las
proporciones tomadas se realizan peso a peso.

En el primero proceso de lavado de las materias primas con agua se implementa una relación
de 5 veces con respecto a la cantidad tomada de las materias primas, lo cual genera un total de
6*10-3 m3.

En el proceso de calentamiento del horno de secado a 220 °C durante 2 horas, se tiene una
cantidad equivalente de 200KW.

Tabla 6. Costos para la producción de tres láminas de madera sintética 10x10 cm

Proceso Costos
Materias Primas $ 6500
Cortadora $ 50000
Lavado $ 100
Moldeado $ 25000

22
Calentamiento $ 2000
Costo Total $ 98.700

12. RESULTADOS
13. CONCLUSIONES
14. TRABAJO FUTURO

23
15. REFERENCIAS.

Arandes, J. B. (2004). Departamento de Ingeniería Química, Universidad del País Vasco,


Apartado 644, 48080 Bilbao España. Obtenido de
http://www.arpet.org/docs/Reciclado-de-residuosplasticos-Revista-Iberoamericana-
de-Polimeros.pdf

Asap, A. (2003). Plan de ordenacion forestal de San Juan. Obtenido de


https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf

BIiedsk, A. R. (1996). Properties and modification methods for vegetable fibers for natural
fiber composites. J., Appl. Polymer Sci, 1329-1336.

Blanco, G. (26 de Mayo de 2006). Evaluación técnica y plan de negocios para la producción de
mobiliario de " madera plástica" formulada con PET reciclado y aserrin . Obtenido de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/567567/DocsTec_4718.pdf;jsessionid=F
CFD3C0CA64ED728AEC052BCD87A977F?sequence=1

Carvalho, H. B. (1995). Propiedades mecánicas de compositos poliester/Juta efeitos de


tratamentos superficiais no reforgo. Anais do III Congresso Brasileiro de Polímeros.
Río de Janeiro. Brasil, 892-895.

Enriquez, R. (2015). Obtencion de pulpas celulosicas para la fabricacion de papel a partir de


quiote o barejon del henequen. UNAM, Facultad de Quimica, 50-53.

Europea, D. O. (21 de diciembre de 2012). Comercio y desarrollo sostenible. Artículo No. 273.
Título IX. Obtenido de www.fta-eu-latinamerica.org/ esp/wp-
content/uploads/2014/04/Chapter_Sustainable-development_ES.pdf

Hedenberg, P. P. (1996). Conversion of plastic-cellulose waste into composites. Improving


adhesion between polyethilene and cellulose using ozone. . Appl. Polymer Sci. Vol. 60,
2377-2385.

Ministerio de Ambiente, V. y. (2011). Estrategia nacional de prevención, seguimiento, control


y vigilancia forestal. 56.

24
Moreno, F. H. (Enero de 2012). Repositorio EAN. Obtenido de
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3005/OrejuelaJhon2012.pdf?sequ
ence=6&isAllowed=y

Norma ASTM, 2. (2018). Estándar test methods for determining the pendulum impac resistance
of notched specimens of plastic. Instituto Nacional de Normalización.

Plástico, E. E. (03 de Septiembre de 2011). Acoplásticos 50 años y más. Obtenido de


http://www.plastico.com/tp/secciones/TP/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_83896_H
T ML.html?idDocumento=83896

Tellez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una


aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Obtenido de La
complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación
al análisis narrativo de política pública en Bogotá

UAESP & Universidad Javeriana (2011) Caracterización del actividad del reciclaje en
Bogotá. UAESP (2011) Pliegos de Condiciones Licitación Pública N° 001 de 2011 y Anexos.
Recuperado el día 31 de mayo de 2011 en http://www.contratacionbogota.gov.co

España, S. F. (22 de Octubre de 2018). Revista ECO-PILOTO. Obtenido de


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GfBpJ_YguSoJ:www.unipilo
to.edu.co/descargas/revista-eco_piloto-12.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Montoya, E. (2018 de Junio de 2018). IDEAM PRESENTÓ INFORME DE


DEFORESTACIÓN 2017. Obtenido de
http://corponor.gov.co/e/index.php/frontpage2/2660-ideam-presento-informe-de-
deforestacion-2017

Moyer, E. (17 de Mayo de 2018). Día del Reciclaje: ¿Qué tanto se recicla en América Latina?
Obtenido de https://www.nrdc.org/es/experts/erika-moyer/dia-reciclaje-tanto-recicla-
america-latina

DANE. (2016). Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Materiales- Residuos Sólidos.


Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/c
uentas-residuos/Bt-Cuenta-residuos-2016p.pdf

25
Florez, L. J. (2017). Estudio de viabilidad para la creación de una empresa de tablones de
madera plástica en la cuidad de Pereira PLASTIMADER. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8468/65811F634e.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

26

You might also like