You are on page 1of 7

Cuestiones glotonímicas

Lingüística Aimara “las lenguas que estos empleaban y con las que
se identificaban, no recibían ninguna
designación especial, puesto que contempladas
etnocéntricamente, ellas eran consideradas, cual
don natural, como “la lengua” o “la boca” por
excelencia. Fue el contacto con sociedades
diferentes, particularmente la de nombrar a otro
y a su lengua, a menudo despectivamente,
estableciendo lindes étnico lingüísticos que a la
par que buscaban delimitar la propia identidad,
Walter Paz Quispe Santos lo definían en términos de carácter alienígeno”
IULA – UPF – 2006 (Campbell: “American indian languages”
1997:Cáp. I, 5- 5-7).

Historia de un nombre ¿Quiénes eran los aimaras?


z Lo dicho acontece precisamente con los z De acuerdo con los datos proporcionados
nombres de nuestras lenguas andinas, y con la documentación colonial, los
particularmente con lo de las lenguas aimaraes constituían un grupo étnico
“mayores” del antiguo territorio de los preinca localizado en el curso alto del valle
incas: el quechua, el aimara,
aimara, el puquina y
el mochica, pachachaca,
pachachaca, vecino de los quechuas,
mochica, en ese orden, glotónimos
impuestos todos ellos en la época colonial. cotabambas,
cotabambas, cotaneras y omasuyos.
omasuyos.
(Cerron Palomino: “Lingüística Aimara”
2000:27)

Clasificación
Familia lingüística (basado en Rodolfo Cerrón Palomino)
z Existen muchos puntos de vista discrepantes
sobre la denominación de la familia lingüística: z Aimara central z Aimara sureño
z Existian una variedad del aimara que se hablaba z Lenguas: z Lenguas:
en el cusco,
cusco, así como la de condesuyos y
collaguas que se encuentra extinguida desde el Aimara central Aimara sureño.
siglo XVII. z Dialectos: z Dialectos:
z La designación de familia lingüística por tanto Jacaru Norteño.
sólo se refiere a las variedades collavinas Cauqui Intermedio.
actuales tanto peruanos como bolivianos (y
chilenos luego de la guerra del pacífico); y de las Sureño.
variedades yauyinas del centro peruano, esto en
función a una relación genética.

1
Léxico Área geográfica del aimara
Tupino (AC) Collavino (AS) traducción

Achaka achachi “anciano”

atha hatha “semilla”

jallu hallu “lluvia”

ts`ama cchama “fuerza”

masuru massuro “ayer”

Aimara central Aimara sureño

Aimara de Bolivia Aimara de Chile

2
Tipología Fonología: consonantes
z Las lenguas aimaras se definen
tipológicamente como de orden SOV,
aglutinantes y exclusivamente
sufijadoras, rasgos generales que les
son comunes con las lenguas
quechuas.

Morfología nominal
vocales pronombres de persona
z El inventario vocálico es el siguiente: z Aimara Central: z Aimara Sureño:
Sureño:

na – naxa na – ya – na:
na:
i u
huma huma
upa – hupa hupa
hiwsa hiwasa - hiwsa
a

Sufijos nominales
Flexión de persona
Flexión de número
Flexión de AC AS Glosa z Aimara central: z Aimara sureño:
persona
1ra. Pers.
Pers. -na -na,
na,-ña,
ña,- “mi”
xa,
xa,- Xa -kuna -naka
2da. Pers.
Pers. -ma -ma “tu”

3ra. Pers.
Pers. -pha -pa -pa “su”

4ta. Pers.
Pers. -sa -sa “mio –
tuyo”

3
Sufijos derivacionales
Flexión de caso Derivacionales denominativos
z -0 Nominativo z -ni atributivo
z -ha acusativo
z -na genitivo
z -ru ilativo
z -taki benefactivo z -wisa privativo
z -na instrumental/comitativo
instrumental/comitativo
z -hamu comparativo
z -layku causativo
z -kama limitativo

Morfología Verbal
Derivacionales deverbativos
Clases verbales
z -ri agentivo zA diferencia de la categoría nominal que
z -ta participial se caracteriza por gozar de autonomía
z -na abstractivo léxica, los miembros de la clase verbal
constituyen formas ligadas que requieren,
para actualizarse en el habla, por lo
menos de un sufijo, sea este flexivo o
derivacional.
derivacional.

Sufijos Flexivos
Flexión de persona
Sufijos transicionales
z Primera a segunda persona: -yama
z Primera persona: -tha z Segunda a primera persona: -ituta
z Segunda persona: -ta z Tercera a primera persona: -itu
z Tercera persona: -i z Tercera a segunda persona: -tma
z Cuarta persona: -tana z Tercera a cuarta persona: -istu
z Segunda a cuarta persona: -istuta

4
Flexión de número Flexión de tiempo
z El plural de las formas verbales se expresa z Tal como ocurre en muchas lenguas indígenas
americanas, el eje temporal es percibido
diferentemente en las lenguas aimaraicas básicamente en dos dimensiones: no futura y
contemporáneas. futura. La primera subsume procesos
correspondientes al momento del habla y el
pasado, y la segunda cubre conductas del
devenir. El aimara,
aimara, así como el quechua, ilustra
z Ejemplo: manq a pXa ni “ellos comeran”
comeran” precisamente esta situación y ya los gramáticos
de la colonia prisioneros del esquema temporal
tridimensional (pasado – presente – futuro)
manifiestas su desconcierto ante este hecho.
(Cerron Palomino: 2000)

Flexión de modo Modo imperativo


z Modo potencial: z Imperativo directo: ikma “duerme”
anata –s- a “yo podria jugar” z Imperativo indirecto: ikiphxpana “que
anata –s- ma “tu podrías jugar” duerman”
anata –s- pa “el podria jugar” z El exhortativo: ikitana “durmamos”

anata –s- na “podriamos jugar”

Sufijos derivacionales Direccionales


z Deverbativos: direccionales, gramaticales z Inductivo: hala-
hala-nta “entrar”
y aspectuales. z Eductivo:
Eductivo: hal-
hal-su “salir”
z Direccionales: Como su nombre lo indica, z Ascensor: ap-
ap-ta “levantar”
estos sufijos, especialmente cuando se z Descensor:
Descensor: arpa-
arpa-qa “apartarse”
adhieren a los verbos del movimiento, z Cislocativo/
Cislocativo/translocativo:
translocativo: apa-
apa-ni “traer”
expresan en general una orientación en el z Oscilativo:
Oscilativo: ap-
ap-naqa “llevar algo de aquí
espacio. para allá.
z Perifactivo:
Perifactivo: uña-
uña-kipa “voltear para mirar”

5
Direccionales Gramaticales
z Incidental o distanciador:
distanciador: arpa-
arpa-muku “lavarse la z Causativo: hiwaya “hacer morir”
cabeza de pasada”
z Reflexivo: uña-
uña-si “mirarse”
z Propagativo: uma-
uma-tata “derretirse”
z Recíproco: munasi “amarse”
z Atravesador: ap-
ap-kata “levantar algo en alto”
Congregativo: z ¿asistivo?:
asistivo?: sataysi “ayudar a sembrar”(AC)
z Congregativo: apthapi “amontonar algo”
z Ubicador:
Ubicador: iki-
iki-nuqa “dormir horizontalmente”
z Sostenedor: ap-
ap-xasi “sostener en las manos”

Aspectuales Denominativos
z Conativo: arum-
arum-t’a “comenzar a z Factivo:
Factivo: utacha “hacer una casa”
anochecer” z Saturador:
Saturador: hayuncha “salar”
z Durativo: lura-
lura-ska “estar haciendo”
z Tranformativo:
Tranformativo: umapta “licuarse”
z Multiplicador: khitar-
khitar-paya “despachar”
z Existencial: naya:tha “yo soy”
z Puntual/divisor: saraca “estar a punto de
ir”
z Renovador completivo: sar-sar-xa “ir del todo”
z Contrafactivo/multiplicador:
Contrafactivo/multiplicador: apa-
apa-ra
“arranchar”

Sufijos independientes
Conectores
validacionales
z Información de primera mano: uka warmi-
warmi- z Topicalizador:
Topicalizador: mark-
mark-na yuri-
yuri-ri-
ri-Xa marka-
marka-t-
wa hutani.
hutani. puniwa.
puniwa. “el que nace en el pueblo, es del
z Información de segunda mano: pedro-
pedro- pueblo”
mna hutani.
hutani. z Aditivo: khitisa hutaski “¿quien viene?”
z Interrogativo/negativo: marka-ma-
marka- ma-ti. z Continuativo: hak-
hak-tà-
tà-m-ra “que vivas
z Enfático: huta-
huta-ma-
ma-ya. todavía”

6
Bibliografía Moltes gràcies ¡¡¡
z Cerrón Palomino, Rodolfo. (1994) “quechumara:
quechumara:
estructuras paralelas del quechua y el aimara” CIPCA, La
Paz.
z Cerrón Palomino, Rodolfo. (2000) “Lingüística Aimara”
CBC, Cusco.
Cusco.
z Hardman, Martha: (1983) “Jaqaru:
Hardman, Martha: Jaqaru: compendio de
estructura fonológica y morfólogica”, IEP Lima.
z Hardman, Martha et al. (1988) “Aimara:
Hardman, Aimara: compendio de
estructura fonológica y gramatical”. Gramma,
Gramma, La Paz.
z Torero, Alfredo. (2002) “Idiomas de los andes, lingüística
e historia” IFEA, Horizonte, Lima.
z Los mapas fueron tomados de “Lingüística Aimara”
Aimara” de
Rodolfo Cerrón Palomino.

You might also like