You are on page 1of 120

2 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Nota del editor

La convocatoria para el 21º Congreso Nacional de Profesionales en


Ciencias Económicas a realizarse en Tucumán, por razones ajenas a nues-
tro control en el plazo de entrega de los trabajos para su publicación, fue
desbordado y nos vemos obligados a publicar los textos sin las correccio-
nes que hubiesen sido necesarias. Por ello es que los errores ortográficos,
sintácticos y de calidad de gráficos que puedan encontrarse pertenecen a
las copias presentadas por los propios autores. Sólo nos cabe la respon-
sabilidad de haber unificado la diagramación de los trabajos para hacer
posible su publicación.

CDD 21º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias


657 Económicas: El congreso del Bicentenario
Área IX; Responsabilidad Social y Balance Social
1a. ed. - Colegio de Graduados en Ciencias
Económicas de Tucumán.
San Miguel de Tucumán, 2016.
120 páginas; 22,5 x 15,5 cm.
Memoria USB, PDF
ISBN 978-987-1900-25-1
ISBN Obra completa 978-987-1900-16-9
1. Responsabilidad Social. 2. Balance Social. I. Titulo

Edición: Septiembre 2016

Producción Gráfica Integral: Osmar D. Buyatti - Librería Editorial


Viamonte 1509 (C1055ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
E-mail: info@osmarbuyatti.com
Diseño de tapas: Andrés I. Silva
Foto de tapa: Ente Tucumán Turismo
Composición y Armado: Jonathan M. Lavaise - Andrés I. Silva

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 2 20/09/2016 16:38:43


21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS 3

AUTORIDADES DEL 21º CONGRESO NACIONAL


DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente Cr. José Luis Arnoletto


Vicepresidente 1º Cr. Abelardo García
Vicepresidente 2º Cra. Erica Silvana Stöckl
Secretario Cr. Ricardo Nassif
Tesorero Cr. Agustín Ernesto Zeppa
Vocal 1 Cr. Jorge Alberto Paganetti
Vocal 2 Cr. Miguel Navarro
Vocal 3 Cr. Alejandro Carlos Piazza
Vocal 4 Cr. Daniel Alfonso Gruffat
Vocal 5 Cr. Pedro Sebastián Riquelme
Vocal 6 Cr. Aníbal Omar Marsall
Vocal 7 Cra. Blanca Juárez
Vocal 8 Cr. Javier Palicio
Vocal 9 Cr. Luis Antonio Godoy
Vocal 10 Cr. Jorge José Gil
Vocal 11 Lic. Martín López Armengol
Vocal 12 Lic. Domingo Mazza
Vocal 13 Cr. Daniel Alfredo Grosso

COMITÉ EJECUTIVO

Presidente Cr. Abelardo García


Secretario Cr. Ricardo Nassif
Tesorero Cr. Agustín Zeppa
Vocales Cr. José Luis Romero
Cra. Erica Silvana Stöckl
Cra. Patricia Mercedes Manso
Cra. Ana Rosa Montiel
Cra. Susana del Carmen Ponce
Cra. Inés Ercilia de F. Aráoz
Cra. Cinthia Lorena Agüero
Cr. Marcelo Leonardo Isa

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 3 20/09/2016 16:38:43


4 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Cra. María Elena Lampa


Cra. Graciela Beatriz Fares
Cra. Liliana Inés Ferrari
Cr. Ricardo Daniel Cancelos
Cra. Fátima Elizabeth Paz
Cra. María Teresa D´Andrea de Ordoñez

COMITÉ TÉCNICO

Presidente Cr. José Luis Romero

Vicepresidente 1° Cra. Erica Silvana Stöckl

Vicepresidente Técnica Cr. Luis Antonio Godoy

Vicepresidente Técnica Cr. Jorge José Gil

Vicepresidente Técnica Lic. Martín López Armengol

Vicepresidente Técnica Lic. Domingo Mazza

Area I: Presidente: Cra. Carmen Stella Verón Medina (Santa Fe – CII)


Contabilidad
Vicepresidente: Cr. Martín Kerner (C.A.B.A.)
Secretario: Cr. Domingo Mario Marchese
Secretario Suplente: Cra. Mónica del Valle Pulido
Cra. Mirta Pérez
Cr. Norberto Oscar Barbieri
Cr. Carlos Darío Torres

Area II: Presidente: Cr. Guillermo Gabriel Español (Santa Fe – CII)


Auditoría
Vicepresidente: Cra. Silvia Giordano (C.A.B.A.)
Secretario: Cr. Dante Orlando Malica
Secretario Suplente: Cr. Reynaldo Esteban Páez Murga
Cr. Sergio Omar Ferreyra

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 4 20/09/2016 16:38:43


21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS 5

Area III: Presidente: Cr. Germán López Toussaint (C.A.B.A.)


Tributaria
Vicepresidencia 1ra.: Cra. Hermosinda Eugëz (Salta)
Vicepresidencia 2da.: Cra. Luisa del Valle Argañaraz (Santiago
del Estero)
Secretario: Cra. Giselle Susana Courtade
Secretario Suplente: Cr. Agustín Ernesto Zeppa
Cr. José Emilio Sánchez
Cr. Luís Alberto Comba
Cr. Carlos Ernesto Yatzkaier
Cr. Marcelo Isaac Jalles
Cr. Oscar Kraupner

Area IV: Presidente: Cr. José Luís Sirena (C.A.B.A.)


Laboral y Seguridad
Social Vicepresidente: Cr. Marcos Kon (Catamarca)
Secretario: Cra. Marta E. Alonso de Schulman
Secretario Suplente: Cra. Olga Julia Saravia
Cra. María Teresa Apud de Giuliano

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 5 20/09/2016 16:38:43


6 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Área V: Administración Presidente: Lic. Hugo Rubén Garde (C.A.B.A.)

Área V.A.: Recursos Vicepresidente: Cr. Carlos J. Casas (Jujuy)


Humanos
Secretario: Lic. Christian José Gaytan

Secretario Suplente: Lic. Sofía Beatriz Álvarez Sollazzi


Área V.B.: Finanzas Vicepresidente: Lic. Rocío María Eva Peña (Santa Fe – CI)
Secretario: Lic. Adolfo Jorge Rospide
Secretario Suplente: Cr. Francisco López Cruz
Área V.C.: Vicepresidente: Cr. Alfredo M. Trionfini (Santa Fe – CI)
Comercialización
Secretario: Lic. María Gabriela Abdala
Secretario Suplente: Lic. Paola Graciela Farhat
Área V.D.: Estrategia Vicepresidente: Cra. Margarita Cinthia Robson (Santa Fe – CII)
Secretario: Lic. Víctor Francisco Martínez
Secretario Suplente: Lic. Ana Daniela Cautelier
Lic. Favio Fraticelli
Lic. Eugenia Liendro
Cr. y Lic. Juan Ángel Melis
Cr. Alex Andrés Padován
Cra. y Lic. Elsa Cristina Palmeyro
Cra. Noemí Yasen de Estofan
Cr. Diego Tomás Ponzio

Área VI: Economía y Presidente: Cra. y Lic. Sandra Martínez Illanes (San Juan)
Comercio Exterior
Vicepresidente: Lic. José Luis Baruzzo (Corrientes)
Secretario: Lic. Eduardo Rafael Robinson
Secretario Suplente: Cr. Fernando Ambrosio Martino
Cr. Hugo Daniel Ferullo
Cr. y Lic. Maximiliano Bertoni
Lic. María Lutmila Vargas Viola

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 6 20/09/2016 16:38:43


21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS 7

Area VII: Presidente: Cra. Mónica G. González (Mendoza)


Sector Público
Vicepresidente: Cr. Fernando Roberto Lenardón (Entre Ríos)
Secretario: Cra. Liliana Isabel Agüera
Secretario Suplente: Cra. Ana Verónica Herrera
Cra. Lea Cristina Cortéz de Trejo
Cr. Pascual Alberto Torga
Cr. Luis Nestor Segovia
Cr. José Antonio González
Cr. Félix Sosa

Área VIII: Actuación Presidente: Cra. Raquel Rodríguez (C.A.B.A.)


Judicial: Concursos
y otras. Gestión de
Conflictos y Sociedades
Área VIII.A.: Concursos Vicepresidente: Cr. Sergio Fernando Gil Lavaque (Salta)
Secretario: Cr. Ramón Vicente Nicastro
Secretario Suplente: Cr. Héctor Edmundo Atonur
Área VIII.B.: Gestión de Vicepresidente: Cr. Carlos Omegna (Santa Fe – CII)
Conflictos
Secretario: Cra. Ana Lía del Valle Paz
Secretario Suplente: Cra. Nélida del Valle Sueldo
Área VIII.C.: Sociedades Vicepresidente: Cr. Juan Carlos Repila (C.A.B.A.)
Secretario: Cr. Bernardo Pedro Carlino
Secretario Suplente: Cr. Jorge Alberto Nores Colombres
Cr. Luis Messina

Area IX: Presidente: Cr. Eduardo Atilio Ingaramo (Córdoba)


Responsabilidad
Social y Balance Social Vicepresidencia 1ra.: Cra. Laura Accifonte (Pcia. de Buenos Aires)
Vicepresidencia 2da.: Cr. Felipe Sturniolo (Mendoza)
Secretario: Cr. Omar Leguizamón Tula
Secretario Suplente: Cra. Silvana del Carmen Romero
Cr. Patricio Poliche Gálvez
Cr. Agustín Matías De Escalada

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 7 20/09/2016 16:38:43


8 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Area X: Presidente: Cr. Carlos Maria Vicente Vitta (Santa Fe – CII)


Educación y
Política Profesional Vicepresidencia 1ra.: Cr. Juan Carlos Seltzer (C.A.B.A.)
Vicepresidencia 2da.: Heraclio Juan Lanza (Tierra del Fuego)
Secretario: Cr. Juan Carlos Morell
Secretario Suplente: Cr. Raúl Alfredo Veliz
Cra. Liliana Patricia Díaz
Cra. Patricia M. Manso
Cra. Zoraya del Carmen Ingaramo

Area XI: Presidente: Cra. Erica Silvana Stöckl (Tucumán)


Organizaciones Sociales:
Fundaciones, Asociaciones Vicepresidente: Cr. Pedro Gecik (C.A.B.A.)
Civiles, Cooperativas, Secretario: Cr. Raúl Oscar Chabán
Mutuales y otras
Secretario Suplente: Cr. Juan José Ortiz

Cr. Néstor Rolando Núñez

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 8 20/09/2016 16:38:43


Área IX

Responsabilidad y
Balance Social

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 9 20/09/2016 16:38:43


10 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ÁREA IX: RESPONSABILIDAD Y BALANCE SOCIAL

• Tema 1: El impacto del nuevo Código Civil y Comercial en materia de


responsabilidad social y balance social.
• Tema 2: Aplicabilidad de la Resolución Técnica Nº 36 en cada tipo de
entidad con fines de lucro. Formas de presentación del Estado de Valor
Económico Generado y Distribuido. Cuestiones que deben analizarse.
Confección del Balance Social. Modelos. Grupos de interés. Indicado-
res, índices e iniciativas en materia de sostenibilidad.
• Tema 3: Aportes de los profesionales en Ciencias Económicas al es-
tudio de la Responsabilidad Social y del Balance Social. Análisis de la
normativa vigentes a nivel Internacional, Nacional y de cada provincia.
Marco legal argentino en materia de Responsabilidad Social y Ambien-
tal. Normas de Gestión Ambiental. Jóvenes profesionales y su identifi-
cación con la RSE.
• Tema 4: Herramientas de integración de la R.S.E. como política trans-
versal empresaria.
• Tema 5: La Responsabilidad Social y Ambiental del profesional en Cien-
cias Económicas en sus distintos roles y funciones (Auditor, contador,
asesor, administrador, propietario, socio, directivo o funcionario) en una
organización.
• Tema 6: La gestión del cambio como nuevo paradigma organizacio-
nal. Empresas “B”, características y alcances. Racionalidad econó-
mica alternativa.
• Tema 7: Incorporación de la responsabilidad social empresaria como
contenido transversal en la currícula de las ciencias económicas.

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 10 20/09/2016 16:38:43


21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS 11

ÍNDICE GENERAL

ÁREA IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BALANCE SOCIAL

– Responsabilidad social y balancela RSE y el balance social, claves de la


reactivación societaria (Art. 100 Ley 19.550)
Por: Bernardo Pedro Carlino........................................................................ 13

– El balance social y los objetivos de desarrollo sostenible


Por: Verónica Raquel Sanabria..................................................................... 19

– Modelo de plan de “cuentas sociales” para entes comerciales,


industriales, de servicios y ONGS
Por: Juan Pablo Galli................................................................................... 41

– Responsabilidad social de los profesionales en ciencias económicas


Por: Alberto Eduardo Scravaglieri; Silvia Beatríz Giambone;
Anna Victoria Boetti; Micaela Alejandra Ribero;
Turchetti Anabel; Diego Andrés Scravaglieri............................................... 87

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 11 20/09/2016 16:38:43


12 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 12 20/09/2016 16:38:43


AREA IX 13

ÁREA IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y BALANCE SOCIAL

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL,


CLAVES DE LA REACTIVACIÓN
SOCIETARIA (ART. 100 LEY 19.550)

Por: Bernardo Pedro Carlino

ÍNDICE

Introducción.
Análisis de la norma.
Alcances de la expresión “subsistencia de la actividad”.
La viabilidad económica de la subsistencia de la actividad de la sociedad.
La viabilidad social de la subsistencia de la actividad de la sociedad.
Ponencia

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL, CLAVES DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 13 20/09/2016 16:38:43


14 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUMEN

El régimen del art. 100 de la actual Ley General de Sociedades n° 19.550 es de


trascendental importancia para la reactivación de la empresa, entendiendo por tal
la revocación de las causales disolutorias, ya que permite remover las mismas por
una decisión del órgano de gobierno, que puede ser tomada en toda la etapa liqui-
datoria, siempre que no se haya cancelado la existencia de la sociedad mediante la
pertinente inscripción registral.
Tal decisión, obviamente posterior a la declaración de la existencia de la causal
por el mismo órgano, está sujeta -según el texto legal- a la doble condición de la
verificación de la viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad
de la sociedad.
Como la última de estas condiciones se refiere concretamente a la Responsa-
bilidad Social Empresaria y se relaciona con el Balance Social, se postula que la
ley los impone como elementos imprescindibles constitutivos de la legalidad de la
decisión del órgano de gobierno de una sociedad, que decide la remoción de una o
más causales disolutorias y la reactivación de la empresa.

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL, CLAVES DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 14 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 15

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL,


CLAVES DE LA REACTIVACIÓN
SOCIETARIA (ART. 100 LEY 19.550)

INTRODUCCIÓN

El régimen derivado de la actual redacción del art. 100 de la ley 19.550 (en ade-
lante: ”LGS”) fue calificado ya por la doctrina jurídica como la novedad legislativa
de mayor importancia desde el punto de vista dogmático y práctico que se impone
en el derecho societario por primera vez en la reforma introducida por la ley 26.944
Anexo II, al contemplar la reactivación societaria en un solo artículo incorporando
así un discutible régimen jurídico.

ANÁLISIS DE LA NORMA

El texto del actual art. 100 de la LGS comienza refiriéndose a la “Remoción de


causales de disolución” lo que significa, nada más y nada menos que en cualquier
caso en que la sociedad se encuentre incursa en algunas de las causales del art. 94
su destino no será la inevitable liquidación y cancelación de la inscripción registral,
como acontecía en el régimen anterior, sino su efectivo retorno a la fase activa.
Esta mutación puede acontecer en plano proceso de liquidación, siempre que
acontezca antes de la cancelación de la inscripción, según lo dispone el mismo tex-
to legal, y a condición que se cumpla una estricta secuencia. La norma deja intacta
en el párrafo final la regla general de interpretación -antes, el único del artículo-
que manda, en caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución, que se
estará a favor de la subsistencia de la sociedad.
En la secuencia establecida en la exégesis de la ley, primero debe verificarse la
causal disolutoria y a continuación expedirse la reunión de los socios declarándola

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL, CLAVES DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 15 20/09/2016 16:38:44


16 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

tal, a los fines de dar comienzo formal a la etapa disolutoria. A partir de allí opera
la posibilidad de proceder a su “remoción”, o pronunciamiento revocatorio de la
causal disolutoria, considerada por la doctrina más propiamente, “la reactivación”.
Es decir que ante la verificación de una causal de disolución, la sociedad debe
proceder a quitarla mediante su desaparición o extinción, dentro del marco legal en
la que está contenida la norma, cual es el derecho societario.
Va de suyo que la decisión del órgano de gobierno de remover la (o las, si se
trata de más de una) causales de disolución, conllevará necesariamente las instruc-
ciones al órgano de administración sobre las políticas necesarias para que ocurra
efectivamente la eliminación de la causa que le dio origen. Es conveniente en este
punto citar que existe controversia doctrinaria aún no zanjada en cuanto a la apli-
cación de la regla mayoritaria, o solamente por unanimidad teniendo en cuenta el
carácter extintivo del hecho disolutorio, existiendo incluso posiciones intermedias
sobre la aplicación de una u otra según determinados circunstancias disolutorias.

ALCANCES DE LA EXPRESION “SUBSISTENCIA DE LA ACTIVIDAD”

Continuando con la secuencia, la posibilidad de remoción de la causal disoluto-


ria requiere como doble condición que la decisión del órgano de gobierno verifique
la viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad.
En este caso, está fuera de toda duda que tal condición no se refiere a la actividad
legal de la supervivencia plena del contrato societario antes de cancelada la ins-
cripción liquidatoria, sino a la actividad de la empresa, aun cambiando su objeto
social original.
Por lo tanto, la subsistencia debe entenderse ineludiblemente por la “susten-
tabilidad” de la actividad, la que debe exceder un plazo corto y someterse a los
requisitos que tal término engloba hoy.
El término “sustentabilidad”, que se da a conocer a partir del “Informe Brundt-
land” de la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (WCED, World Comisión
of Environment and Development) creada en 1983 por las Naciones Unidas, evo-
lucionó hasta el concepto moderno basado en el desarrollo de los sistemas socio
ecológicos, para lograr en la actualidad una nueva configuración en las tres dimen-
siones centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental.
En cuanto a la última dimensión, se entiende que un proceso o actividad em-
presarial es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefini-
damente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para
funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno.

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL, CLAVES DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 16 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 17

De allí deriva la definición de “capacidad de sostenimiento” de un sistema como la


actividad máxima que puede mantener sin degradarse en el largo plazo.
Un aspecto significativo relacionado con el término sustentabilidad es su po-
sición frente a lo que entendemos como progreso económico, que no debe con-
fundirse con volver a estados anteriores primitivos ni frenar el progreso, sino que
esencialmente busca avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el
ambiente y la sociedad.

LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA SUBSISTENCIA DE LA ACTIVI-


DAD DE LA SOCIEDAD.

Los fundamentos en que se apoyará la sustentabilidad económica de la empresa


deben estar ineludiblemente contenidos en el Plan de Negocios, pre existente o
reformulado para justificar la revocación de la causal disolutoria, cuya formula-
ción -aunque fuera en sus aspectos esenciales, remitidos a un Anexo que preserve
la confidencialidad de la estrategia de negocios- deberá transcribirse en el Acta
respectiva, para proveer a los administradores del documento formal que contenga
los ejes y los parámetros concretos con que deben tomar las decisiones pertinentes.

LA VIABILIDAD SOCIAL DE LA SUBSISTENCIA DE LA ACTIVIDAD


DE LA SOCIEDAD.

Los fundamentos en que se apoyará la sustentabilidad social de la empresa de-


ben estar ineludiblemente contenidos en los conceptos de lo que, también actual-
mente, entendemos por Responsabilidad Social Empresaria (RSE) cuyas medicio-
nes serán posibles a través de la formulación del Balance Social.
Si la empresa no desarrollaba ninguna práctica de RSE, merced a la disposición
del art. 100 LGS se verá obligada al compromiso de incluirla dentro de sus activi-
dades, si quiere cumplir con los requisitos de revocación de la causal resolutoria.
No repetiremos aquí los conceptos que significan a la RSE, pero resultará útil ex-
tractar conclusiones de una reciente encuesta1, investigación que intenta reflejar el
Estado del Arte en nuestro país durante el período que abarca desde el año 2002
hasta 2012, realizada entre más de 100 líderes de opinión de Argentina de los sec-
tores empresarios, sociales, académicos, gubernamentales y periodísticos.
La conclusión general que surge del trabajo ubica a la responsabilidad social
empresaria en Argentina en una meseta que le plantea a las empresas un desafío:

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL, CLAVES DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 17 20/09/2016 16:38:44


18 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

están ante un techo de lo que se puede hacer o el piso de lo que resta por hacerse?.
El 69% considera el nivel de desarrollo de la temática en el país como intermedio
y el 30% como inicial.
La encuesta señala que sustentabilidad, casi con el 70%, es la mejor forma de
denominar el desempeño responsable de la empresa.
También pone en evidencia que una cosa es mostrar que una empresa hace
inversión social y otra bien distinta demostrar que la inversión de una empresa es
social. Otro dato interesante del trabajo pasa por las motivaciones de las empresas
para impulsar la RSE, donde se destaca la reputación al tope de las opciones con
4,3 sobre 5 como puntuación más alta, lo que indica la conveniencia de la estrate-
gia de la empresa de complementar su inserción en el mercado con la necesidad de
reconocimiento por parte de la sociedad, que vaya más allá del conocimiento de
marca por parte de los consumidores ampliándolo a una valoración del compromi-
so asumido con los ciudadanos y la comunidad.
Fruto de esta misma encuesta, el 52% de los consultados sostiene que no es
necesario un marco legal para la promoción de la RSE.
Por otra parte, el Balance Social, definido como la medida objetiva de la RSE
a través de una serie de indicaciones precisas del Anexo “Guía para la elaboración
de Memorias de sostenibilidad de la Resolución Técnica n° 36 de la FACPCE,
proporciona las herramientas necesarias para someter este instrumento a la consi-
deración de la reunión de los socios que deben evaluar la remoción de las causales
disolutorias y su progreso posterior.

PONENCIA

La Responsabilidad Social Empresaria y el Balance Social son elementos im-


prescindibles, constitutivos de la legalidad de la decisión del órgano de gobierno
de una sociedad que decide la remoción de una o más causales disolutorias y la
reactivación de la empresa en los términos del art. 100 de la Ley General de Socie-
dades n° 19.550.

CITAS

1 “EN EL CAMINO HACIA LA SUSTENTABILIDAD-10 AÑOS DE RSE EN ARGENTI-


NA”. http://www.comunicarseweb.com.ar/

LA RSE Y EL BALANCE SOCIAL, CLAVES DE LA REACTIVACIÓN SOCIETARIA...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 18 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 19

ÁREA IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y BALANCE SOCIAL

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS


DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Por: Verónica Raquel Sanabria

SUMARIO

Resumen:
Palabras claves:
1. Introducción:
2. Resolución técnica 36: elaboración de los balances sociales
3. El balance social como herramienta de cumplimiento de los objetivos del
desarrollo sostenible
4. Conclusiones
5. Referencia bibliográfica:
6. Referencia de páginas web consultadas:

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 19 20/09/2016 16:38:44


20 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUMEN:

En estos últimos años las cuestiones relacionadas con el desarrollo sustentable y


la responsabilidad social llegaron al punto de mayor globalidad y acuerdo, a conti-
nuación se pueden enumerar algunos hitos de la agenda mundial en relación al de-
sarrollo sustentable: por un lado la mirada del Laudato SI del Papa Francisco en re-
lación al Desarrollo Sustentable, en segundo lugar se puede citar a la Organización
de Naciones Unidas, que acuerda una agenda global para el 2030 que incluye 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible y por último la COP 21 acuerda una pro-
puesta global en relación al Cambio Climático y en donde cada uno de los países
que adhirieron al acuerdo deben presentar una propuesta nacional para lograr los
objetivos globales hacia el 2030 de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Los profesionales de ciencias económicas tenemos herramientas para orientar,
acompañar y plasmar estrategias empresariales sustentables. Las memorias de sus-
tentabilidad y más precisamente el Balance Social es una de ellas.
Hace unos pocos años, se emitió a través de la Federación Argentina de Con-
sejos Profesionales de Ciencias Económicas una Resolución Técnica n° 36 sobre
Balance Social. El Balance Social que se propone consta de dos apartados. Uno de
los apartados es la memoria de sustentabilidad que tendría que elaborarse siguiendo
los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), organismo internacional
seleccionado por la FACPCE. El segundo apartado es el Estado de Valor Generado
y Distribuido (EVEGYD).
El Anexo II de la RT 36 incluye la Guía para la elaboración de Memorias de
Sostenibilidad desarrollada por el GRI en su versión 3.1, que era la versión de la
Guía vigente del GRI al momento de la aprobación de la RT 36.
El GRI elaboró la Guía para que todas las organizaciones puedan presentar a los
distintos grupos de interés información transparente sobre cómo cada una enfrenta
sus riesgos y amenazas a la sustentabilidad, como orienta su desempeño social eco-
nómico y ambiental teniendo en cuenta las necesidades de los mismos.
En mayo de 2013 el GRI emite la versión G4 de la Guía para la elaboración de
memorias de sustentabilidad, y con posibilidad de adecuar las memorias de sus-
tentabilidad que se emitían en la versión G3.1 hasta el 2015. Es decir, comenzaría
a ser obligatoria la versión G 4 a partir de los informes que se emitan durante el
año 2016.
El 12 de noviembre de 2015 el CENCIA de la FACPCE aprobó un proyecto de
modificación de la Resolución Técnica 36 Balance Social teniendo en cuenta los
principales cambios incorporados por la Guía del GRI G4.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) impulsa los Objetivos del Desa-
rrollo Sostenible (ODS), en donde las distintas organizaciones pueden coordinar

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 20 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 21

sus esfuerzos para lograr en conjunto un avance sobre el cumplimiento de 17 Obje-


tivos y 169 metas asumidos hacia el Desarrollo Sustentable.
La memoria de sustentabilidad incluida en el balance social realizado a través
de la guía del GRI ya presenta un contenido que responde al cumplimiento de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible. Y muchas empresas ya están presentando en
el índice de la memoria una correlación entre los indicadores del GRI, indicado-
res de la ISO 26.000, Principios del Pacto Global y los Objetivos del Desarrollo
Sostenible. Todo dependerá a la iniciativa hacía el desarrollo sustentable que la
organización adhiera para trabajar su estrategia.
Se cita como ejemplo la memoria de sustentabilidad presentado por el grupo
Nutresa, y la de la empresa CEMEX en donde en las Tablas de Indicadores del
GRI G4 informados vincula con las metas de los ODS que responde de manera
anticipada. Dichos reportes fueron preparados de conformidad con la guía para la
elaboración de memorias de sostenibilidad del Global Reporting Initiative –GRI
G4–, opción exhaustiva.
Existe un cierto número de iniciativas globales tales como los ODS, Pacto Glo-
bal, ISO 26.000, entre otros, que requieren información de las organizaciones so-
cialmente responsables. Existe la necesidad de evaluar la posibilidad de presentar
un solo reporte o balance social que incluya información sustentable de las organi-
zaciones y se ajuste a cada una de las iniciativas adheridas.

PALABRAS CLAVES:

Global Reporting Initiative – Responsabilidad Social Empresaria – RT 36 – Ob-


jetivos de Desarrollo Sostenible

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 21 20/09/2016 16:38:44


22 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 22 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 23

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS


DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1. INTRODUCCIÓN:

En estos últimos años las cuestiones relacionadas con el desarrollo sustentable


y la responsabilidad social llegaron al punto de mayor globalidad y acuerdo, a
continuación se pueden enumerar algunos hitos de la agenda mundial en relación
al desarrollo sustentable:
1.1 La mirada del Laudato SI del Papa Francisco en relación al Desarrollo Sus-
tentable
1.2 La Organización de Naciones Unidas (ONU) acuerda una agenda global
para el 2030 que incluye 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible
1.3 La COP 21 acuerda una propuesta global en relación al Cambio Climático y
en donde cada uno de los países que adhirieron al acuerdo deben presentar
una propuesta nacional para lograr los objetivos globales hacia el 2030 de
mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Los profesionales de ciencias económicas tenemos herramientas para orientar,


acompañar y plasmar estrategias empresariales sustentables. El reporte de susten-
tabilidad y más precisamente el Balance Social es una de ellas.
En el mundo desde hace varios años se impulsaron distintas iniciativas volunta-
rias en relación a la elaboración y modelización de los reportes de sustentabilidad.
Uno de los ejemplos son los presentados por la Global Reporting Initiative (GRI), que
elaboró manuales de presentación de reportes de sustentabilidad en varias versiones.
El objetivo principal de los reportes de sustentabilidad han sido exponer o pre-
sentar información de las organizaciones en relación a como cada una de ellas
lleva adelante la estrategia hacia la sustentabilidad y como ha dado respuestas a los
distintos grupos de interés en relación al reconocimiento y gestión de su responsa-
bilidad social y ambiental.

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 23 20/09/2016 16:38:44


24 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Scavone, G.M. (2005) Afirma:


Las nuevas exigencias de información de los usuarios y la ineludible responsabilidad
de las empresas frente al impacto social que provocan, hacen cada vez más necesario
que las mismas presenten informes que satisfagan estos requerimientos. Es necesario
que las empresas identifiquen, midan, y desarrollen indicadores claves que demuestren
su accionar en el área ambiental, económica y social.

Hace unos pocos años, se emitió a través de la Federación Argentina de Conse-


jos Profesionales de Ciencias Económicas una Resolución Técnica Profesional n°
36 “Balance Social”. El Balance Social que se propone consta de dos apartados.
Uno de los apartados es la memoria de sustentabilidad que tendría que elaborar-
se siguiendo los lineamientos del GRI a través de la Guía para la elaboración de
memorias de sustentabilidad Versión G3.1, organismo internacional seleccionado
por la FACPCE. El segundo apartado es el Estado de Valor Económico Generado
y Distribuido (EVEGYD). En el Anexo II de la RT 36 está compuesta por la Guía
del GRI citada.
La RT 36 establece entonces un reconocimiento a nivel nacional que los repor-
tes de sustentabilidad necesitan elaborarse y emitirse teniendo en cuenta los usos y
costumbres de Informes o Reportes. Es decir establece un marco a seguir para que
los mismos sean elaborados siguiendo los mismos lineamientos y sean compara-
bles entre las distintas organizaciones.
Para el GRI no existen motivos para excluir empresas por el tipo de actividad
que realice o por tamaño. Recién a partir de su versión G4 de Guías para la elabo-
ración de memorias de sustentabilidad establece dos alternativas de presentación
del reporte de sustentabilidad a seleccionar por las empresas que tienen que ver con
los tipos de conformidad con la Guía. El GRI establece dos alternativas de con-
formidad, la primera es la esencial, que consta del cumplimiento de los elementos
fundamentales de una memoria de sustentabilidad; la segunda es la exhaustiva que
además de los elementos esenciales deben informar sobre aspectos materiales de
una memoria de sustentabilidad.
La FACPCE por su parte presentó a inicios de este año, 2016, un proyecto de
modificación de la RT 36 con el objeto de que la versión de la Guía para la memo-
ria de sustentabilidad sea la última publicada por el GRI. E incorpora en el cuerpo
de la norma la descripción de estos criterios establecidos.

2. RESOLUCIÓN TÉCNICA 36: ELABORACIÓN DE LOS BALAN-


CES SOCIALES

El 24 de octubre de 2012 La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 24 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 25

Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprueba la RT 36 “Ba-


lance Social”, la cuál ha sido emitida teniendo en cuenta ciertos antecedentes que
se habían identificado en el contexto nacional e internacional:
2.1 La información contenida en los estados contables no reflejaban ciertos as-
pectos del comportamiento social y ambiental que era requerida por los gru-
pos de interés que interactúan con las empresas
2.2 Existían Balances Sociales o reportes de sustentabilidad emitidos por las
empresas argentinas
2.3 Algunos Balances Sociales contaban con alguna modalidad de informe de
verificación externa
2.4 Gran parte de la información necesaria para la elaboración del reporte surgía
del sistema de información contable de las empresas
2.5 Existía una necesidad de emisión de una norma en relación a la confección
de estos balances sociales que permitan la uniformidad de sus contenidos
2.6 Existían diversos modelos metodológicos para la elaboración del Balance
Social (OIT, Eurostat, Ethos, Iarse, GRI, etc.)
2.7 Se visualizaba una clara tendencia a la aceptación del trabajo realizado por
el Global Reporting Initiative (GRI), cuya misión se centra en desarrollar
lineamientos metodológicos comunes para que las empresas, gobiernos y
organizaciones gubernamentales puedan informar sobre su desempeño hacia
la sustentabilidad

La RT 36 establece la estructura que tendría que contener el Balance Social,


el cual debería incluir un primer apartado para la Memoria de Sustentabilidad y
un segundo apartado para el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido
(EVEGyD).
Para la elaboración de la Memoria de Sustentabilidad la RT 36 establece que
se deberían atender las pautas y principios establecidos por la Guía para la elabo-
ración de Memorias de Sustentabilidad Elaborada por el GRI que se incluye como
Anexo II de la RT 36.
El Anexo II de la RT 36 incluye la Guía para la elaboración de Memorias de
Sostenibilidad desarrollada por el GRI en su versión 3.1, que era la versión de la
Guía vigente del GRI al momento de la aprobación de la RT 36.
El GRI elaboró la Guía para que todas las organizaciones puedan presentar a los
distintos grupos de interés información transparente sobre cómo cada una enfrenta
sus riesgos y amenazas a la sustentabilidad, como orienta su desempeño social eco-
nómico y ambiental teniendo en cuenta las necesidades de los mismos.
Una de las explicaciones del porque de la guía para la elaboración de memorias
de sostenibilidad explicada en el prólogo del GRI puede citarse a continuación:

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 25 20/09/2016 16:38:44


26 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Para atender estas expectativas e informar sobre la sostenibilidad de una for-


ma clara y abierta, se necesita un marco de trabajo común a nivel mundial, con un
lenguaje uniforme y parámetros comunes que sirvan para comunicar de una forma
clara y transparente las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. La misión
de Global Reporting Initiative (GRI) es satisfacer esta necesidad proporcionando
un marco fiable y creíble para la elaboración de memorias de sostenibilidad que
pueda ser utilizado por las organizaciones con independencia de su tamaño, sector
o ubicación. (GRI V3.1, Pág. 3)
La memoria de sustentabilidad constituye un instrumento de medición, divulga-
ción, y rendición de cuentas frente a todos los grupos de interés, que proporciona
una imagen razonable del desempeño sustentable que incluye entre otras cuestiones
información relativa a: contribuciones positivas y negativas, resultados obtenidos
en un periodo o ejercicio, sus compromisos asumidos, su estrategia sustentable, y
el enfoque directivo de la organización.
La Guía del GRI constituye un marco para la elaboración de memorias de sus-
tentabilidad generalmente aceptado y diseñado para ser utilizado por todas las or-
ganizaciones independientemente de su tamaño, sector o localización.
La primera parte de la Guía presenta principios y orientaciones para la elabo-
ración de las memorias. Para cada uno de estos principios en la Guía se provee de
una definición, una descripción, y una serie de comprobaciones de utilización de
los mismos en la elaboración de las memorias. Tales principios se clasifican de la
siguiente manera:

2. a. Principios relacionados con el contenido de la memoria:

2.a.1 Materialidad: “La información contenida en la memoria deberá cu-


brir aquellos aspectos e Indicadores que reflejen los impactos significativos,
sociales, ambientales y económicos de la organización o aquéllos que po-
drían ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de
los grupos de interés” (GRI G3.1, pág. 10).
2.a.2 La participación de los grupos de interés: “La organización infor-
mante debe identificar a sus grupos de interés y describir en la memoria
cómo ha dado respuesta a sus expectativas e intereses razonables” (GRI
G3.1, pág. 12).
2.a.3 Contexto de sustentabilidad: “La organización informante debe pre-
sentar su desempeño dentro del contexto más amplio de la sostenibilidad”
(GRI G3.1, pág. 13).
2.a.4 Exhaustividad: “La cobertura de los Indicadores y aspectos mate-
riales y la definición de la cobertura de la memoria deben ser suficientes

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 26 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 27

para reflejar los impactos sociales, económicos y ambientales significativos


y para permitir que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de
la organización informante durante el periodo que cubre la memoria” (GRI
G3.1, pág. 14).

2.b. Principios relacionados con la calidad de la memoria

2.b.1 Equilibrio: “La memoria deberá reflejar los aspectos positivos y ne-
gativos del desempeño de la organización para permitir una valoración razo-
nable del desempeño general” (GRI G3.1, pág. 15).
2.b.2 Comparabilidad: “Se deben seleccionar, recopilar divulgar los aspec-
tos y la información de forma consistente. La información divulgada se debe
presentar de modo que permita que los grupos de interés analicen los cam-
bios experimentados por la organización con el paso del tiempo, así como
con respecto a otras organizaciones (GRI G3.1, pág. 16).
2.b.3 Precisión: “La información que contiene la memoria debe ser precisa
y suficientemente detallada como para que los diferentes grupos de interés
de la organización puedan valorar el desempeño de la organización infor-
mante” (GRI G3.1, pág. 17).
2.b.4 Periodicidad: “La información se presentará a tiempo y siguiendo un
calendario periódico de forma que los grupos de interés puedan tomar deci-
siones con la información adecuada” (GRI G3.1, pág. 18).
2.b.5 Fiabilidad: “La información y los procedimientos seguidos en la pre-
paración de una memoria deberán ser recopilados, registrados, compilados,
analizados y presentados de forma que puedan ser sujetos a examen y que es-
tablezcan la calidad y la materialidad de la información” (GRI G3.1, pág. 19)
2.b.6 Claridad: “La información debe exponerse de una manera compren-
sible y accesible para los grupos de interés que vayan a hacer uso de la me-
moria” (GRI G3.1, pág. 18).

En cada memoria de sustentabilidad se tiene que declarar que elementos de la


guía del GRI se tuvieron en cuenta para su elaboración así como la expresión del
nivel de aplicación: C, B, A para principiantes, expertos o intermedio, y cuando la
organización haya solicitado verificación externa se le aditará al nivel un Plus (+):
C+, B+, A+.

Se establecen los siguientes contenidos básicos a incluir en la memoria:


La Estrategia de Sustentabilidad: El objetivo es brindar una visión estratégi-

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 27 20/09/2016 16:38:44


28 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ca de alto nivel en relación a la sustentabilidad. Para ello se requiere información


cualitativa compuesta por la declaración del máximo responsable de la toma de de-
cisiones sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia,
y la descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.
El perfil de la organización: se incluye toda información de la organización
para caracterizarla en dimensión física, por ejemplo principales actividades, canti-
dad de empleados, ubicación de las sedes y plantas, mercados, entre otros.
El perfil de la memoria: se incluye información relacionada a la memoria como
por ejemplo período, fecha de emisión, alcance y cobertura, índice, verificación.
Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés: se descri-
ben como es el gobierno de la organización, sus máximas autoridades, declaración
de misión, valores, códigos de conducta, los compromisos asumidos en relación a
las distintas iniciativas externas en relación a la sustentabilidad, como es su rela-
ción con los grupos de interés, la comunicación que existente.
Los Indicadores de Desempeño: se presentan los indicadores de desempeño
sustentable en relación a la consideración de tres dimensiones, la económica, la
ambiental y la social. Para cada una de las dimensiones se explica que información
resulta relevante y que otra información podría incluirse, así como se enumeran los
indicadores principales y adicionales por cada área del desempeño. Para cada uno
de los indicadores se establecieron protocolos de indicadores que deben contener
definiciones de relevancia, método de obtención de datos, definición del indicador,
referencia con otras normativas internacionales o iniciativas tales como las NIIF,
la OCDE, el GHG, etc.

Modificaciones introducidas por la iniciativa internacional GRI: Aspectos re-


levantes introducidos por la Guía G4
En mayo de 2013 el GRI emite la versión G4 de la Guía para la elaboración de
memorias de sustentabilidad, y con posibilidad de adecuar mismas que se emitían
en la versión G3.1 hasta el 2015. Es decir, comenzaría a ser obligatoria la versión
G4 a partir de los informes que se emitan durante el año 2016.
Se puede destacar entre las principales modificaciones de la Guía G3.1 y la
versión G4 las que se citan a continuación.
Se introduce una selección de criterios de conformidad con la Guía G4 que las
empresas deben aplicar para elaborar sus memorias de sustentabilidad. Esta versión
del GRI establece dos alternativas que pueden seleccionar las empresas: la esencial
o exhaustiva. En ambas alternativas tienen que aplicar el principio de materialidad
para la elaboración de sus memorias. En la opción esencial se deben incluir aque-
llos aspectos materiales fundamentales o contenidos básicos para transmitir el des-
empeño social ambiental y económico. La alternativa exhaustica incluye los aspec-
tos materiales fundamentales pero además se requiere nuevos contenidos básicos

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 28 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 29

y una descripción del desempeño más detallado a través de todos los indicadores
relacionados a los aspectos materiales identificados.
Los contenidos básicos de la memoria se clasifican en generales obligatorios y
específicos obligatorios. Como contenidos básicos generales obligatorios se esta-
blecen una serie de indicadores cualitativos obligatorios para la opción de confor-
midad esencial y una mayor divulgación de nuevos indicadores cualitativos para la
opción de conformidad exhaustiva. En relación a los contenidos básicos específicos
obligatorios se solicita la incorporación de información general sobre el enfoque
de gestión y los indicadores de desempeño. Para la alternativa de conformidad
esencial se solicita incluir como mínimo un indicador relacionado con cada aspecto
material. En cambio en el caso de la alternativa de conformidad exhaustiva la em-
presa debe incluir información sobre todos los indicadores relacionados con cada
aspecto material.
Dentro de los contenidos básicos se incluye un apartado para los grupos de
interés, y el de ética e integridad. Los contenidos básicos relacionados con la parti-
cipación de los grupos de interés brindan una visión del conjunto, se presenta una
lista de los grupos de interés, como los ha seleccionado y como es la comunicación
con los mismos y descripción de aquellos temas y problemas planteados por los
mismos. Por otra parte los contenidos básicos relacionados con la ética e integridad
aportan a la memoria una visión global de los valores, principios, estándares y nor-
mas de la organización, los mecanismos de asesoramiento y de denuncia.
Se modifica el principio de periodicidad por el de puntualidad en el que se de-
finen que las organizaciones tienen que presentar sus memorias de sustentabilidad
de acuerdo a un año calendario regular y tiene que estar disponible para el acceso
a la información de sus grupos de interés. Se prioriza la utilidad de la información
que se presenta a los grupos de interés en el momento oportuno.
Se presentan dos publicaciones separadas, una para el manual para la elabora-
ción de memorias de sustentabilidad y otra para incorporar aspectos de comproba-
ción de cumplimiento de los principios.

Avances hacia la incorporación de la Guía GRI G4 por la RT 36


El 12 de noviembre de 2015 el CENCIA de la FACPCE aprobó un proyecto de
modificación de la Resolución Técnica 36 Balance Social teniendo en cuenta las
principales incorporaciones de la Guía G4 del GRI.
En dicha propuesta de modificación propone cambiar el inciso C por el que
explica los criterios de conformidad para emitir sus memorias de sustentabilidad,
posibilitando dos alternativas, la opción esencial y la opción exhaustiva. Estos cri-
terios establecen dos opciones de abordaje para la comprensión de aspectos mate-
riales a incluir en la memoria. Estos aspectos materiales están relacionados con la

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 29 20/09/2016 16:38:44


30 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

inclusión de información sobre cuestiones ambientales, sociales y económicas de


importancia para la organización y para sus grupos de interés.
Así en la propuesta de la FACPCE explica estas opciones de la siguiente manera
la esencial:
“La opción esencial consta de los elementos fundamentales de una memoria de sos-
tenibilidad. Constituye un marco mediante el cual las organizaciones transmiten las con-
secuencias de su desempeño económico, ambiental, social y de gobierno”.

Y por otra parte la opción exhaustiva:


“La opción exhaustiva desarrolla la esencial, a la que incorpora nuevos contenidos
básicos relativos a la estrategia, el análisis, el gobierno, la ética y la integridad de las
organizaciones. Además éstas deben describir su desempeño de un modo más detalla-
do, para lo cual tienen que cubrir todos los indicadores relacionados con los aspectos
materiales”.

Como puede observarse, se incluye dentro del proyecto de modificación un ma-


yor detalle en relación a estas cuestiones relevantes a modificar en la norma. Aun-
que no he encontrado una referencia a modificar el anexo II cambiando la versión
de la Guía para la elaboración de memorias de sustentabilidad del GRI.

3. EL BALANCE SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE CUMPLIMIEN-


TO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La ONU impulsa los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en donde las
distintas organizaciones pueden coordinar sus esfuerzos para lograr en conjunto
un avance sobre el cumplimiento de 17 Objetivos y 169 metas asumidos hacia el
Desarrollo Sustentable.
En el 2010, las Naciones Unidas habían aprobado los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), los cuales incluían 8 Objetivos que centraban sus esfuerzos
en erradicar la pobreza, mejorar la salud y educación de la población y proteger los
recursos naturales. Más allá de los resultados obtenidos por la iniciativa por cada
uno de los países en vías de desarrollo y subdesarrollados estos ODM son un ante-
cedente global de importancia para los ODS.
Representantes de organizaciones tales como Naciones Unidas, Global Re-
porting Initiative (GRI), The United Nations Global Compact (Pacto Global) y el
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) se reúnen para
generar una guía para la elaboración de memorias de sustentabilidad que armonice
cada una de las iniciativas globales hacia el Desarrollo Sustentable.

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 30 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 31

Mientras se elabora y se emite la guía armonizada las organizaciones que ya


tienen implementada una estrategia de sustentabilidad y presenta a sus grupos de
interés memorias de sustentabilidad sería muy sencilla la integración de los ODS a
la información presentada en la memoria.
El Balance Social es una herramienta que guía a las empresas a comunicar sus
estrategias, acciones, proyectos, todo lo que están haciendo hacia el desarrollo sus-
tentable. Si bien la guía del GRI establece una serie de indicadores cualitativos y
cuantitativos seleccionados a partir del trabajo conjunto entre distintos organismos
no gubernamentales a nivel mundial para que las empresas informen de manera
transparente como ha colaborado hacia el desarrollo sustentable. Los indicadores
propuestos son orientativos, de acuerdo a lo que la empresa compromete y ejecuta
prepara la información a los distintos grupos de interés.
La memoria de sustentabilidad incluida en el Balance Social realizado a través
de la guía del GRI ya presenta un contenido que responde al cumplimiento de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible. Y muchas empresas ya están presentando en
el índice de la memoria una correlación entre los indicadores del GRI, indicado-
res de la ISO 26.000, Principios del Pacto Global y los Objetivos del Desarrollo
Sostenible. Todo dependerá a la iniciativa hacía el desarrollo sustentable que la
organización adhiera para trabajar su estrategia.
Por otra parte, si las organizaciones necesitan incorporar mayor información
a la propuesta por el GRI para informar sobre los ODS pueden hacerlo, porque la
guía del GRI no es una guía taxativa y no sería contradictorio informar sobre todas
las metas de la ODS que cada organización considere material.
Se puede citar como ejemplo la memoria de sustentabilidad presentado por el
grupo Nutresa, en donde en la Tabla de Indicadores del GRI G4 informados vincula
con las metas de los ODS que responde de manera anticipada. Dicho reporte fue
preparado de conformidad con la guía para la elaboración de memorias de soste-
nibilidad del Global Reporting Initiative –GRI G4–, opción exhaustiva, así como el
suplemento del sector de alimentos. Además dicho grupo económico presenta como ha
sido su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Objetivos del Desarrollo Sostenible Indicadores del GRI que responden los ODS
ODS 1 Poner fin a la pobreza en todas [G4-EC5] [G4-LA6] [G4-LA7] [G4-LA6] [G4-LA7]
sus formas en todo el mundo
ODS 2 Poner fin al hambre, lograr la [G4-EC1] [G4-FP5] [G4-FP6] [G4-FP7] [G4-FP2]
seguridad alimentaria y la mejora de [G4-FP9] [G4-FP12]
la nutrición y promover la agricultura
sostenible

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 31 20/09/2016 16:38:44


32 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ODS 3 Garantizar una vida sana y pro- [G4-EN15] [G4-EN16] [G4-EN17] [G4-EN18]
mover el bienestar para todos en todas [G4-EN20] [G4-EN21] [G4-EN22] [G4-EN23]
las edades [G4-EN24] [G4-EN25]
ODS 4 Garantizar una educación in- [G4-43] [G4-LA9]
clusiva, equitativa y de calidad y pro-
mover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos
ODS 5 Lograr la igualdad entre los gé- [G4-EC1] [G4-EC5] [G4-38] [G4-40] [G4-LA3]
neros y empoderar a todas las mujeres [G4-LA9] [G4-LA11] [G4-LA12] [G4-LA13]
y las niñas [G4-LA14] [G4-LA15] [G4-HR3]
ODS 6 Garantizar la disponibilidad de [G4-EN8] [G4-EN9] [G4-EN10] [G4-EN22]
agua y su gestión sostenible y el sa- [G4-EN23] [G4-EN24] [G4-EN25] [G4-EN26]
neamiento para todos [G4-EN27]
ODS 7 Garantizar el acceso a una [G4-EC1] [G4-EN3] [G4-EN4] [G4-EN5]
energía asequible, segura, sostenible [G4-EN6]
y moderna para todos [G4-EN7]
ODS 8 Promover el crecimiento eco- [G4-10] [G4-11] [G4-EC1] [G4-EC5] [G4-EC6]
nómico sostenido, inclusivo y sosteni- [G4-EN1] [G4-EN3] [G4-EN4] [G4-EN5]
ble, el empleo pleno y productivo y el [G4-EN6]
trabajo decente para todos [G4-EN7] [G4-EN10] [G4-EN27] [G4-EN28]
[G4-LA1] [G4-LA2] [G4-LA3] [G4-FP3] [G4-LA4]
[G4-LA5] [G4-LA6] [G4-LA7] [G4-LA8] [G4-LA9]
[G4-LA10] [G4-LA11] [G4-LA12] [G4-LA13]
[G4-LA14] [G4-LA15] [G4-HR3] [G4-HR4]
[G4-HR6]
ODS 9 Construir infraestructuras res- [G4-EC1]
ilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación
ODS 10 Reducir la desigualdad en y [G4-EN10] [G4-LA13]
entre los países
ODS 11 Lograr que las ciudades y los [G4-EN30]
asentamientos humanos sean inclusi-
vos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 12 Garantizar modalidades de [G4-EN1] [G4-EN3] [G4-EN4] [G4-EN5] [G4-EN6]
consumo y producción sostenibles [G4-EN7] [G4-EN15] [G4-EN16] [G4-EN17]
[G4-EN18] [G4-EN20] [G4-EN21] [G4-EN22]
[G4-EN23] [G4-EN24] [G4-EN25] [G4-EN27]
[G4-EN28] [G4-EN30] [G4-PR3] [G4-FP2]
ODS 13 Adoptar medidas urgentes [G4-EC2] [G4-EN3] [G4-EN4] [G4-EN5] [G4-EN6]
para combatir el cambio climático y [G4-EN7] [G4-EN15] [G4-EN16] [G4-EN17]
sus efectos [G4-EN18] [G4-EN19] [G4-EN27] [G4-EN30]

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 32 20/09/2016 16:38:44


AREA IX 33

ODS 14 Conservar y utilizar en forma [G4-EN15] [G4-EN16] [G4-EN17] [G4-EN18]


sostenible los océanos, los mares y [G4-EN19] [G4-EN21] [G4-EN22] [G4-EN25]
los recursos marinos para el desarrollo [G4-EN26] [G4-EN27] [G4-FP2]
sostenible
ODS 15 Promover el uso sostenible de [G4-EN15] [G4-EN16] [G4-EN17] [G4-EN18]
los ecosistemas terrestres, luchar con- [G4-EN19] [G4-EN21] [G4-EN25] [G4-EN26]
tra la desertificación, detener e invertir [G4-EN27] [G4-FP2] [G4-FP9]
la degradación de las tierras y frenar la
pérdida de la diversidad biológica
ODS 16 Promover sociedades pacífi- [G4-37] [G4-38] [G4-39] [G4-40] [G4-41]
cas e inclusivas para el desarrollo sos- [G4-45] [G4-53] [G4-56] [G4-57] [G4-EN29]
tenible, facilitar el acceso a la justicia [G4-58] [G4-EN34] [G4-LA14] [G4-LA15]
para todos y crear instituciones efica- [G4-LA16] [G4-HR1] [G4-HR3] [G4-HR7]
ces, responsables e inclusivas a todos [G4-HR12] [G4-SO3] [G4-SO4] [G4-SO5]
los niveles [G4-SO8] [G4-PR2] [G4-PR4] [G4-PR9]
ODS 17 Fortalecer los medios de eje- No presenta información sobre este objetivo
cución y revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible

Cómo pudo apreciarse, un ODS puede responderse a través de distintos indica-


dores del GRI. Sería recomendable que además de indicar las metas de los ODS se
responden con los indicadores del GRI, porque considero que es mucho más rico
poder plasmar el compromiso asumido por la organización a través de metas con
sus correspondientes indicadores de monitoreo y seguimiento.
Otra de las empresas que globalmente ha incorporado los ODS de manera anti-
cipada es la empresa CEMEX.

Objetivos del Desarrollo Sostenible Indicadores del GRI que responden los ODS
ODS 1 Poner fin a la pobreza en todas G4-EC8 / G4-SO2 / G4-EC5 / G4-DMA
sus formas en todo el mundo
ODS 2 Poner fin al hambre, lograr la G4–EC1 / G4-EC7 / G4-EC8 / G4-HR8 /
seguridad alimentaria y la mejora de G4-SO2
la nutrición y promover la agricultura
sostenible
ODS 3 Garantizar una vida sana y pro- G4-EC8 / G4-EN15 / G4-EN16 / G4-EN17
mover el bienestar para todos en todas G4-EN20 / G4-EN21 / G4-LA6 / G4-LA7
las edades G4-EN22 / G4-EN23 / G4-EN24 / G4-EN25
ODS 4 Garantizar una educación inclu- G4–43 / G4-LA9
siva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 33 20/09/2016 16:38:45


34 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ODS 5 Lograr la igualdad entre los gé- G4–38 / G4–EC1 / G4-EC7 / G4-LA1 /
neros y empoderar a todas las mujeres G4-LA3 / G4-LA9 / G4-LA11 / G4-LA12
y las niñas G4-LA13 / G4-HR3 / G4-EC5 / G4-DMA
G4-LA14 / G4-LA15
ODS 6 Garantizar la disponibilidad de G4-EN8 / G4-EN9 / G4-EN10 / G4-EN11
agua y su gestión sostenible y el sa- G4-EN12 / G4-EN13 / G4-EN14 / G4-EN22
neamiento para todos G4-EN23 / G4-EN24 / G4-EN26 / G4-EN27
ODS 7 Garantizar el acceso a una G4–EC1 / G4-EC7 / G4-EN3 / G4-EN4
energía asequible, segura, sostenible G4-EN5 / G4-EN6 / G4-EN7 / G4-EN31
y moderna para todos
ODS 8 Promover el crecimiento econó- G4-10 / G4–11/ G4–EC1 / G4-EC8 /
mico sostenido, inclusivo y sostenible, G4-EN3 / G4-EN4 / G4-EN5 / G4-EN6
el empleo pleno y productivo y el traba- G4-EN7 / G4-LA1 / G4-LA2 / G4-LA3
jo decente para todos G4-LA4 / G4-LA5 / G4-LA6 / G4-LA7
G4-LA8 / G4-LA9 / G4-LA10 / G4-LA11
G4-LA12 / G4-LA13 / G4-HR3 / G4-HR4
G4-HR5 / G4-HR6 / G4-EC5 / G4-EC6
G4-DMA / G4-EN1 / G4-EN2 / G4-EN10
G4-EN27 / G4-EN28 / G4-LA14 / G4-LA15
ODS 9 Construir infraestructuras resilien- G4–EC1 / G4-EC7 / G4-EN31
tes, promover la industrialización inclusi-
va y sostenible y fomentar la innovación
ODS 10 Reducir la desigualdad en y G4-EC8 / G4-LA13
entre los países
ODS 11 Lograr que las ciudades y los G4-EC7 / G4-EN30
asentamientos humanos sean inclusi-
vos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 12 Garantizar modalidades de G4-EN3 / G4-EN4 / G4-EN5 / G4-EN6 / G4-EN7
consumo y producción sostenibles G4-EN15 / G4-EN16 / G4-EN17 / G4-EN20
G4-EN21 / G4-PR3 / G4-EC9 / G4-EN1 /
G4-EN2
G4-EN10 / G4-EN22 / G4-EN23 / G4-EN24
G4-EN25 / G4-EN27 / G4-EN28 / G4-EN30
G4-EN31
ODS 13 Adoptar medidas urgentes G4–EC2 / G4-EN3 / G4-EN4 / G4-EN5 / G4-EN6
para combatir el cambio climático y sus G4-EN7 / G4-EN15 / G4-EN16 / G4-EN17
efectos G4-EN18 / G4-EN26 / G4-EN27 / G4-EN30
G4-EN31
ODS 14 Conservar y utilizar en forma G4-EN15 / G4-EN16 / G4-EN17 / G4-EN18
sostenible los océanos, los mares y G4-EN21 / G4-EN11 / G4-EN12 / G4-EN13
los recursos marinos para el desarrollo G4-EN14 / G4-EN22 / G4-EN24 / G4-EN26
sostenible G4-EN27 / G4-EN31

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 34 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 35

ODS 15 Promover el uso sostenible de G4-EN15 / G4-EN16 / G4-EN17 / G4-EN18


los ecosistemas terrestres, luchar con- G4-EN21 / G4-EN11 / G4-EN12 / G4-EN13
tra la desertificación, detener e invertir G4-EN14 / G4-EN24 / G4-EN26 / G4-EN27
la degradación de las tierras y frenar la G4-EN31
pérdida de la diversidad biológica
ODS 16 Promover sociedades pacífi- G4–37 / G4–38 / G4–39 / G4–45 / G4–53 / G4–56
cas e inclusivas para el desarrollo sos- G4–57 / G4–58 / G4-EC8 / G4-HR3 / G4-HR5
tenible, facilitar el acceso a la justicia G4-HR7 / G4-HR12 / G4-SO3 / G4-SO4 /
para todos y crear instituciones efica- G4-SO5
ces, responsables e inclusivas a todos G4-SO7 / G4-SO8 / G4-PR4 / G4-PR8 / G4-LA14
los niveles G4-LA15 / G4-LA16 / G4-SO6 / G4-SO11
G4-PR2 / G4-PR7 / G4-PR9
ODS 17 Fortalecer los medios de eje- G4-EN31
cución y revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible

En el caso de Cemex además de cumplir con todos los indicadores del GRI G4
en la versión exhaustiva cumplió con informar sobre todos los ODS, puede ob-
servarse que distintos indicadores del GRI informan sobre el cumplimiento de los
ODS pero no existe una referencia clara de las metas comprometidas.
Si llevamos estos ejemplos a casos reales de empresas argentinas que elaboran
reporte de sustentabilidad se recomienda que identifiquen a que ODS ya están res-
pondiendo con la actual memoria de sustentabilidad a través de los indicadores del
GRI. Y teniendo en cuenta algunas consideraciones de los casos analizados, consi-
dero que las referencias se deberían realizar a nivel meta. Sería mucho más clara la
relación de indicadores de seguimiento y monitoreo a nivel meta.

4. CONCLUSIONES

Nosotros como profesionales de ciencias económicas tenemos herramientas


para orientar, acompañar y plasmar estrategias empresariales sustentables. El “Ba-
lance Social” es una de ellas.
El 24 de octubre de 2012 La Junta de Gobierno de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprueba la RT 36
“Balance Social”, el cual debería incluir un primer apartado para la Memoria de
Sustentabilidad y un segundo apartado para el Estado de Valor Económico Genera-
do y Distribuido (EVEGyD).
Para la elaboración de la Memoria de Sustentabilidad la RT 36 establece que
se deberían atender las pautas y principios establecidos por la Guía para la elabo-

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 35 20/09/2016 16:38:45


36 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ración de Memorias de Sustentabilidad Elaborada por el GRI que se incluye como


Anexo II de la RT 36.
El Anexo II de la RT 36 incluye la Guía para la elaboración de Memorias de
Sostenibilidad desarrollada por el GRI en su versión 3.1, que era la versión de la
Guía vigente del GRI al momento de la aprobación de la RT 36.
Podemos considerar que la herramienta que presenta la FACPCE para los profe-
sionales de ciencias económicas es una herramienta que tiene en cuenta los avances
del contexto global, ha seleccionado las pautas y principios del GRI, una organiza-
ción que ha trabajado conjuntamente con distintas organizaciones internacionales
que promueven iniciativas de reportes, así como representantes de cada uno de los
posibles grupos de interés de las organizaciones.
En mayo de 2013 el GRI emite la versión G4 de la Guía para la elaboración de
memorias de sustentabilidad, y con posibilidad de adecuar las memorias de sus-
tentabilidad que se emitían en la versión G3.1 hasta el 2015. Es decir, comenzaría
a ser obligatoria la versión G 4 a partir de los informes que se emitan durante el
año 2016.
El 12 de noviembre de 2015 el CENCIA de la FACPCE aprobó un proyecto de
modificación de la Resolución Técnica 36 Balance Social teniendo en cuenta las
modificaciones introducidas por la versión de la Guía del GRI G4.
En mi opinión próximamente tendremos la versión modificada de la RT 36 que
incorporan las modificaciones propuestas en la versión G4. Que comenzaría a apli-
carse a las empresas que emitan su memoria de sustentabilidad y que cierren su
información dentro del 2016.
Considero que la RT 36 presenta una gran herramienta para que las organiza-
ciones puedan informar sobre sus avances hacia el desarrollo sustentable, sus estra-
tegias de sustentabilidad, sus aspectos materiales y las acciones que están llevando
a cabo para cumplir con sus compromisos asumidos hacia los distintos grupos de
interés identificados.
En mi opinión, existe un cierto número de iniciativas globales que requieren
información de las organizaciones socialmente responsables, considero que no
existe ninguna limitación para utilizar el Balance Social de la RT 36 y elaborar las
memorias de sustentabilidad a partir de la Guía del GRI, ya que la misma ha sido
diseñada para responder a las distintas exigencias que establecen cada una de las
iniciativas globales.
La memoria de sustentabilidad incluida en el Balance Social realizado a través
de la guía del GRI ya presenta un contenido que responde al cumplimiento de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible. Y muchas empresas ya están presentando en
el índice de la memoria una correlación entre los indicadores del GRI, indicado-
res de la ISO 26.000, Principios del Pacto Global y los Objetivos del Desarrollo

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 36 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 37

Sostenible. Todo dependerá a la iniciativa hacía el desarrollo sustentable que la


organización adhiera para trabajar su estrategia.
Por otra parte, si las organizaciones necesitan incorporar mayor información
a la propuesta por el GRI para informar sobre los ODS pueden hacerlo, porque la
guía del GRI no es una guía taxativa y no sería contradictorio informar sobre todas
las metas de la ODS que cada organización considere material.
Considerando los ejemplos desarrollados en el apartado anterior de casos de
empresas globales y los llevamos a la realidad de empresas argentinas que elabo-
ran reporte de sustentabilidad se recomienda que identifiquen a que ODS ya están
respondiendo con la actual memoria de sustentabilidad a través de los indicadores
del GRI. Y teniendo en cuenta algunas consideraciones de los casos analizados,
considero que las referencias se deberían realizar a nivel meta. Sería mucho más
clara la relación de indicadores de seguimiento y monitoreo a nivel meta.
Pienso que las cuestiones que deberían continuar evaluándose es si el Balance
Social continúa siendo voluntario, porque existen mayores exigencias de informa-
ción sustentable que requiere que la misma se ajuste a los principios contables se-
ñalados, además de que se requiere que la mayoría de las organizaciones presenten
dicho balance.

5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. Albiztur, J de los A, Hidalgo, M. V., Mora, C.A.V.; y Viera, M. I. (2010). El balance social y
su auditoría: un enfoque práctico para un tema actual. Osmar D. Buyatti, 11, 123-154.
2. Barbei, A. y Fernández Lorenzo, L. (2002). Investigación empírica cuantitativa en balances
sociales publicados. Formosa: UNF, 3, 213-230.
3. Casal, A.M., Fronti de García, L., García Fronti, I.M., Waistein, M. (2000). Contabilidad y
Auditoría Ambiental. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
4. Fronti de García, L. y Carvallo, M. A. (2008). Análisis de una propuesta de balance social.
Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabi-
lidad Social, 4, 13-50.
5. Fronti de Garcia, L. (2008). Responsabilidad Ambiental Empresaria: Informes Contables.
Buenos Aires: Edicon, Fondo Editorial Consejo, 1ª ed.
6. Garcia Casella, C. L. (2009). La nueva ley de balance de responsabilidad social y ambiental
(BRSA). Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en
Contabilidad Social, 1, 80-92.
7. Global Reporting Initiative, Guía para la elaboración de memorias de sustentabilidad,
versión G 3.1
8. Global Reporting Initiative, Guía para la elaboración de memorias de sustentabilidad,
versión G 4

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 37 20/09/2016 16:38:45


38 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9. Mileti, M., Palacios, C. y Rupil, C. (2010). Balance social: la identificación de stakeholders.


Metodologías. Perspectiva de accountability, Osmar D. Buyatti, 11, 361-378.
10. Mileti M., Verón, C.S. y Vitta, J.M. (2002). El balance social: revisión de los enfoques en
presencia en nuestro país, UNF, 3, 11-27.
11. Pahlen, R. J.M., Fronti de García, L. (2005). Contabilidad Ambiental: un nuevo segmento.
Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
12. Pérez, J. O. (2005). Análisis de estados contables: un enfoque de gestión. EDUCC. CÓRDO-
BA.
13. Piacquadio, C. (2013). Aspectos preliminares vinculados con la elaboración del balance so-
cial. Buenos Aires: Errepar, 14, 311-330.
14. PROYECTO de Modificación de la RESOLUCIONES TÉCNICAS N° 36: NORMAS CON-
TABLES PROFESIONALES: Balance Social. FACPCE
15. RESOLUCIONES TÉCNICAS N° 36: NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: Ba-
lance Social FACPCE.
16. RESOLUCIONES TÉCNICAS N° 37 NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. NOR-
MAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CER-
TIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS. FACPCE.
17. Rodríguez de Ramírez, M. del C. (2003). Polémicas en torno al balance social. Buenos Aires:
Enfoques: Contabilidad y Administración, 5, 26-37.
18. Scavone, G. M. (2009). Importancia de la información cimentada en pronósticos acerca del
comportamiento futuro más probable de la empresa. TRABAJO PRESENTADO EN EL 5TO
SIMPOSIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CONTABLE. INSTITUTO DE INVESTI-
GACIONES Y ESTUDIOS CONTABLES. UNLP. DICIEMBRE 2009
19. Scavone, G. M. (2011). Evolución en la calidad de la información que revele la sostenibilidad
empresaria y su relación con un análisis de riesgo presente y prospectivo. Caso argentino.
VIII REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAM-
BIENTAL - 8TH SPANISH CONFERENCE ON SOCIAL AND ENVIRONMENTAL. AC-
COUNTING RESEARCH (SPANISH CSEAR 2011)
20. Scavone, G. M. (2012). Análisis de riesgo en relación con la calidad de información que
revelan las empresas responsables. II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE RESPONSABI-
LIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES (SIRSO) II INTERNATIONAL - SYM-
POSIUM ON SOCIAL RESPONSIBILITY OF THE ORGANIZATIONS (SIRSO) RÍO DE
JANEIRO – BRAZIL 8 Y 9 DE JUNIO
21. Scavone, G.M. (2002). Costos y gestión para la producción limpia. Charla Debate. CPCECABA.
22. Scavone, G. M., Ferrucci, G. y Schapira, A. (2000). ¿Por qué medir los costos ambientales?
Buenos Aires: Enfoques: Contabilidad y Administración, 9, 29-37.
23. Scavone, G. M., Ferrucci, G. y Schapira, A. (1999). Relevancia de los costos ambientales en
la gestión empresaria. Buenos Aires: CGCE, 316-350.
24. Scavone, G. M. y García Fronti, M.I. (2001). Cuestiones contables medioambientales: un
enfoque actual de su vinculación con la contabilidad social. Buenos Aires: Foro Económico,
10, 73-83
25. Scavone, G. M. y D´Onofrio, P. A. (2005). Las empresas frente al desafío de demostrar su
responsabilidad social. Buenos Aires: Contabilidad y Auditoría, 21, 45-64.
26. Viegas, J.C. (2012). El balance social y los estados financieros prospectivos. Buenos Aires: UBA.
Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social, 2, 13-41.

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 38 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 39

6. REFERENCIA DE PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

– IFAC: http://www.ifac.org/
– Thompson , P.(2014). The Sustainability Imperative for Small Business
http://www.ifac.org/global-knowledge-gateway/sustainability/discussion/sustaina-
bility-imperative-small-business
– ACCA: http://www.accaglobal.com

Embedding sustainability in SMEs


– http://www.accaglobal.com/gb/en/technical-activities/technical-resources-
search/2012/november/sustainability-in-smes.html

EPA: https://www.epa.gov
– https://www.epa.gov/sites/production/files/documents/smart_steps_greening_gui-
de.pdf
– SMART STEPS TO SUSTAINABILITY 2.0

Global Reporting Initiative


https://www.globalreporting.org

Grupo Nutresa: http://www.gruponutresa.com/sostenibilidad/

CEMEX: http:// www.cemex.com/

Organización de Naciones Unidas: Objetivos del Desarrollo Sostenible


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 39 20/09/2016 16:38:45


40 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EL BALANCE SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 40 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 41

ÁREA IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y BALANCE SOCIAL

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS


SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES,
INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y ONGS

Por: Juan Pablo Galli

SUMARIO

– Resumen
I. Introducción
II. La contabilidad social y las cuentas sociales
III. Diseño del plan de cuentas sociales
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
VI. Notas bibliográficas
VII. Anexos

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 41 20/09/2016 16:38:45


42 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

RESUMEN

En la actualidad, los sistemas de información desempeñan un papel fundamen-


tal en la gestión de las organizaciones. Independientemente de si estas organizacio-
nes son pequeñas o grandes, o de si procesan manualmente o por medio computa-
rizados sus transacciones. En general, se observa que los sistemas de información
están directamente vinculados a la visión de la organización y orientados a la con-
secución de sus objetivos. Dentro del sistema de información se incluye al sistema
de información contable donde su columna vertebral está constituida por el plan
de cuentas.
Por otra parte, desde un tiempo hasta la fecha, progresivamente se observa que
las organizaciones – tanto públicas como privadas- van incorporando a la res-
ponsabilidad social como un eje transversal en su gestión. Esto lleva que, dichas
organizaciones, luego deban exponer los resultados alcanzados por su gestión so-
cialmente responsable.
Cabe destacar que, si consideramos que la contabilidad, entre otras funciones,
debería responder a las necesidades de diversos usuarios al momento de tomar
decisiones, podemos plantear también que, la información social podría servir,de
igual forma, a diversos usuarios interesados en conocer el comportamiento de la
organización y su impacto social.
El objetivo del presente trabajo no pretende ser un acabado análisis sobre el
tema sino más bien ofrecer herramientas de integración de la Responsabilidad So-
cial como política transversal de la organización. Para esto, luego del estudio de las
particularidades que presentan cada uno de los entes, se esbozó los lineamientos
generales y de carácter práctico que serían de gran utilidad tener presentes en la
elaboración de planes de cuentas sociales para entes comerciales, industriales, de
servicios, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones y mutuales.
Palabras claves: Sistema de información contable – Contabilidad social y am-
biental – Plan de cuentas – Responsabilidad Social.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 42 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 43

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS


SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES,
INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y ONGS

1.- INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los sistemas de información desempeñan un papel fundamen-


tal en la gestión de las organizaciones. Independientemente de si estas organizacio-
nes son pequeñas o grandes, o de si procesan manualmente o por medio computa-
rizados sus transacciones. En general, se observa que los sistemas de información
están directamente vinculados a la visión de la organización y orientados a la con-
secución de sus objetivos. Dentro del sistema de información se incluye al sistema
de información contable donde su columna vertebral está constituida por el plan
de cuentas.
Por otra parte, desde un tiempo hasta la fecha, progresivamente se observa que
las organizaciones – tanto públicas como privadas- van incorporando a la res-
ponsabilidad social como un eje transversal en su gestión. Esto lleva que, dichas
organizaciones, luego deban exponer los resultados alcanzados por su gestión so-
cialmente responsable.
En este punto, tanto la doctrina como las normas contables, han facilitado herra-
mientas e instrumentos que permiten medir, evaluar e informar en forma clara, pre-
cisa, metódica, sistemática y principalmente cuantificada el resultado de la política
económica, social y ambiental de una organización; recogiendo tanto los resultados
cuantitativos como los resultados cualitativos del ejercicio e informando en forma
objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, económica
y financiera que asume la organización en su comportamiento1.
No obstante, puede decirse que la ayuda fue parcial. En lo que se refiere a los
sistemas de información que poseen las organizaciones, muchas veces, resultan
inadecuados o insuficientes para contemplar adecuadamente las problemáticas so-
ciales. Sin lugar a dudas, reconocer los resultados vinculados con la acción social
de una entidad exige el desarrollo de un modelo contable social que contemple

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 43 20/09/2016 16:38:45


44 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

cómo ordenar y clasificar la información en un sistema y, por otra parte, establecer


el dominio de las cuestiones propias a ese sistema2. Vale decir, para elaborar infor-
mes contables sociales, que den respuesta a lo expuesto anteriormente, la organiza-
ción debe contar con: planes de cuentas sociales, sus correspondientes manuales de
cuentas y una metodología de interpretación propia de este nuevo tipo de informa-
ción (cuantitativo / cualitativo; financiero / no financiero).

2.– LA CONTABILIDAD SOCIAL Y LAS CUENTAS SOCIALES

2.1.- Contabilidad Social y Ambiental

Una clara definición de la Contabilidad Social y Ambiental es la aportada por


Gray, quien la define como “la preparación y la publicación de información sobre
las interacciones y actividades de carácter social, medioambiental, vinculadas a
los recursos humanos, a la comunidad, a los clientes, entre otras, de una organi-
zación y, cuando sea posible, las consecuencias de dichas interacciones y activi-
dades. La Contabilidad social puede contener información financiera pero es más
deseable que consista en una combinación de información no financiera y cuan-
tificable, por un lado, e información no cuantificable y descriptiva, por el otro”3.
Si consideramos que la contabilidad, entre otras funciones, debería responder
a las necesidades de diversos usuarios al momento de tomar decisiones, podemos
plantear que la información social podría servir a diversos usuarios interesados en
conocer el comportamiento de la organización y su impacto social.
En consecuencia, resulta necesario que las organizaciones cuenten con un siste-
ma de información contable social compuesto por:
1. Subsistema económico: Es el encargado del registro de los hechos económicos4.
2. Subsistema social: Es el encargado del registro de los impactos que la orga-
nización origina en los sistemas sociales dentro de los que actúa5.
3. Subsistema ambiental: Es el encargado del registro de los impactos que la
organización origina en los espacios y ambientes donde lleva a cabo el desa-
rrollo de sus actividades6.

2.2.- Las cuentas sociales

Antes de abordar el tema sobre las “cuentas sociales”7 conviene repasar algunos
conceptos relacionados.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 44 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 45

Son diversos los conceptos dados por los autores, a la hora de definir lo que
comprende una cuenta contable. En lo personal, compartimos la definición del pro-
fesor Francisco Cholvis, el cual expresa que una cuenta contable es “la agrupación
sistemática de las partidas deudoras y acreedoras de cada uno de los elementos
que forman el activo, el pasivo, el patrimonio neto, los ingresos y egresos de una
explotación”.
En lo que se refiere a su estructura, toda cuenta contable estrictamente se com-
pone de:
 Denominación: Título con el cual se identifica tanto a la cuenta como su
contenido
 Parte Descriptiva: Señala el momento de la operación y la caracterización de
los hechos económicos ocurridos.
 Parte Numérica: Refleja los cambios patrimoniales que se producen por los
diversos hechos económicos.

En cuanto a su clasificación, existen diversos criterios8. A los efectos del presen-


te trabajo, desarrollaremos el criterio por su naturaleza, que gráficamente podemos
sintetizarlo de la siguiente manera9:

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES POR SU NATURALEZA


CUENTAS
DESCRIPCIÓN SE SUBDIVIDEN EN:
CONTABLES
Activo
Determinan la medida y composición del patrimonio
PATRIMONIALES Pasivo
y sus variaciones a través del tiempo
Patrimonio Neto
Manifiestan las variaciones cuantitativas modificati- Resultado Positivo
RESULTADOS
vas que sufre el patrimonio Resultado Negativo
Regularizadoras del Activo
REGULARIZADORAS Su función es ajustar los saldos de las cuentas patri- Regularizadoras del Pasivo
DEL PATRIMONIO moniales a los efectos de mostrar su realidad Regularizadoras del Patri-
monio Neto
Estas cuentas no poseen incidencia cuantitativa Cancelable en cuentas dife-
sobre patrimonio y se cancelan contra cuentas dife- renciales (Ventas)
renciales o integradoras. Sólo sirven para la informa-
MOVIMIENTO
ción interna o práctica de la organización, facilitando
la registración contable durante patrimonio. Estas Cancelable en cuentas inte-
cuentas no arrojan un saldo al cierre del ejercicio grales (Compras)

Riesgos y compromisos
Estas cuentas exponen aquellos hechos contin- eventuales (documentos
gentes condicionados por la ocurrencia de una descontados, endosados)
DE ORDEN
eventualidad futura, que pueden llegar a modificar Tenencia de terceros (Mer-
el patrimonio. caderías recibidas en con-
signación)

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 45 20/09/2016 16:38:45


46 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Luego de todo este repaso necesario, estamos en condiciones de abordar las


“cuentas sociales”. Como se pudo apreciar, la necesidad de información sobre ges-
tión (en sus aspectos económicos, sociales y ambientales), que demandan hoy en
día las organizaciones, supera las expectativas con las que fueron diseñados los
sistemas de información contable actuales. Razón por la cual, resulta necesario
y urgente, concebir cual es la nueva función que cumple la contabilidad10 y en
consecuencia sus registros, para poder al menos, comenzar a dar respuesta a las
demandas sobre reportes de sostenibilidad en uno de sus aspectos: el económico.
De ahí que, surge uno de los interrogantes que motivaron el presente trabajo;
puesto que, como profesionales de ciencias económicas, cabe preguntarnos cómo
debemos/podemos adaptar nuestro sistema contable “tradicional”, para que sea ca-
paz de procesar la información que le suministremos y emita “reportes económi-
cos” de la gestión socialmente responsable del ente.
El primer paso para adaptar el sistema de información contable que posee el
ente, consiste en convertir a las cuentas contables en cuentas sociales económi-
cas. Entendiendo por cuentas sociales económicas, “la agrupación sistemática de
partidas deudoras y acreedoras que cumplan con las siguientes condiciones: a) se
originen por hechos económicos que producen variaciones patrimoniales modifi-
cativas (resultados), y a su vez, b) Reflejen la generación y/o distribución del valor
económico de una organización”11.

3. DISEÑO DEL PLAN DE CUENTAS SOCIALES

El plan de cuentas es “el ordenamiento metódico de todas las cuentas que van
a ser utilizadas en el procesamiento contable de una organización”12 . En este
caso puntual, al tratarse de cuentas sociales, podríamos rearmar la definición de la
siguiente manera. Un plan de cuentas sociales“es el ordenamiento metódico de
todas las cuentas sociales económicas que van a ser utilizadas en el procesamiento
de aquellos hechos que generan valor económico para una organización y exponen
como dicho valor económico fue distribuido entre los distintos grupos de interés de
la misma organización”.
A continuación, se llevará a cabo un pormenorizado desarrollo de cada uno de
los ítems que conforman el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido
(EVEGyD) de la Resolución Técnica N° 36 de la Federación Argentina de Conse-
jos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
El objetivo que se persigue con este análisis, es poder acercar a los lectores,
herramientas que le permitan elaborar un plan de cuentas sociales desde cero o
adaptar el plan de cuentas contables existente; con el objeto de que, sin modifica-

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 46 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 47

ciones sustanciales al sistema de información contable, el ente sea capaz de emitir


reportes económicos que reflejen las acciones de responsabilidad social acaecidas
durante el ejercicio.
Por otra parte, también se tuvo presente las diferentes actividades que pueden
tener por objeto los entes. Razón por la cual el análisis incluye a los entes comercia-
les, industriales, de servicios y a las organizaciones sin fines de lucro (asociaciones
civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas13).
Antes de comenzar, cabe realizar las siguientes aclaraciones a los lectores:
1) Se tomó como punto de partida el balance de sumas y saldos, previo a los
asientos de refundición de cuentas de movimiento y de cuentas de resultado.
2) Solo a los efectos del presente trabajo y, para una mejor organización del
mismo se considerará la siguiente estructura en el desarrollo de cada uno de
los ítems:
DETERMINACIÓN DEL VEG
SECCIÓN: INGRESOS
Rubro 1: Ingresos Principales del ente
Rubro 2: Otros ingresos derivados de la actividad principal del ente
Rubro 3: Ingresos relativos a la construcción de activos propios
Rubro 4: Previsión para desvalorización de Créditos
SECCIÓN: INSUMOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS
Rubro 5: Costo de los productos, de las mercaderías y de los servicios vendidos
Rubro 6: Materiales, energía, servicios de terceros y otros
SECCIÓN: PÉRDIDA Y/O RECUPERO DE VALORES ACTIVOS
SECCIÓN: AMORTIZACIONES
SECCIÓN: VALOR ECONÓMICO GENERADO RECIBIDO EN TRANS-
FERENCIA
DISTRIBUCIÓN DEL VEG
SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL
SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL DIRECTIVO Y/O
EJECUTIVO
SECCIÓN: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES
SECCIÓN: RETRIBUCION AL CAPITAL DE TERCEROS
SECCIÓN: RETRIBUCION A LOS PROPIETARIOS
SECCIÓN: OTRAS DISTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD EN GENERAL
3) En cada sección / rubro se especificará la denominación correcta utilizada
según el tipo de ente que se trate. Para mejor lectura y mayor simplificación,

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 47 20/09/2016 16:38:45


48 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

en adelante, a cada tipo de ente se lo referenciará de acuerdo al siguiente


cuadro:

TIPO DE ENTE SIGLA DE IDENTIFICACIÓN


Empresa Comercial, Industrial y/o de Servicios ECOM
Entes Cooperativos ECOOP
Asociaciones Civiles, Fundaciones y Mutuales ONG

3.1.- DETERMINACIÓN DEL VEG

El Valor Económico Generado (VEG) se define como el valor creado por la


organización y los grupos sociales involucrados en ella.
A lo largo de todo este tiempo recorrido, desde la doctrina tanto nacional como
internacional, se han propuesto dos enfoques para determinar (medir) el Valor Eco-
nómico Generado. Dichos enfoques son los siguientes:
• Determinación del VEG basado en las ventas
• Determinación del VEG basado en la producción

La RT 36 adopta en principio, para la determinación del VEG, el enfoque ba-


sado en las ventas. No obstante, la propia RT 36 agrega otros componentes que
completan la composición definitiva el Valor Económico Generado la cual puede
resumirse en el siguiente cuadro14:

1.- Ventas de mercaderías, productos y servicios


Determinación Ingresos 2.- Otros ingresos
primaria del netos 3.- Ingresos relativos a la construcción de activos propios
VEG 4.- Previsión para desvalorización de créditos
Menos: Insumos adquiridos a terceros (netos de IVA) 
Componentes Menos o más: Pérdidas y/o recupero de valores de activos
que agrega la Menos: Depreciaciones y amortizaciones 
RT 36 Más: Valor agregado recibido en trasferencia 
DETERMINACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO GENERADO POR LA ENTIDAD

Como puede observarse, todos estos conceptos forman parte del resultado del ejer-
cicio expuesto en el Estado de Resultados, con excepción de los siguientes casos:
I. Los ingresos por construcción de activos propios se reconocen como ingre-
sos adicionales a los expuestos en el Estado de Resultados.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 48 20/09/2016 16:38:45


AREA IX 49

II. La previsión para la desvalorización de créditos, que tendrá ajustes positivos


o negativos, según corresponda15.

3.1.1.- SECCIÓN: INGRESOS


Según lo establece la RT 36 de la FACPCE, los ingresos se encuentran dentro
de los principales componentes que integran el valor económico generado de una
organización. Por otra parte, desde el punto de vista contable los ingresos represen-
tan, como todo resultado, una variación patrimonial modificativa positiva, no re-
lacionada con movimientos de capital, pero sí con la actividad principal del ente16.
A su vez, tanto desde la doctrina así como de las normas contables, se clasifican a
los ingresos en ordinarios y extraordinarios, en función de si se refieren al objeto
específico del ente o son consecuencia de operaciones aisladas (oportunidades) en
donde el ente se vio beneficiado.

3.1.1.1.- Rubro 1: Ingresos Principales del ente


 Definición del contenido
Este rubro lo componen los ingresos (o también llamados recursos, dependien-
do del ente que se trate) descriptos en el párrafo anterior que surgen de los au-
mentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la
prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales
del ente (cobro de cuotas a asociados, por ejemplo) y que son destinados a cumplir
con los objetivos del ente. Por último, cabe destacar que, los ingresos se deben
considerar netos de devoluciones y bonificaciones por ventas, así como también
netos de impuestos.

 Denominación según el tipo de ente


RUBRO 1: INGRESOS PRINCIPALES DEL ENTE
RUBRO EN EL
TIPO DE ENTE ESTADO CONTABLE DONDE SE EXPONE
QUE SE INCLUYE
Ventas netas de
ECOM Estado de Resultados
bienes y servicios
Ventas netas de
ECOOP Estado de Resultados
bienes y servicios
Recursos Ordinarios
ONG Estado de Recursos y Gastos (Para fines genera-
les y específicos)

Fuente: Elaboración propia

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 49 20/09/2016 16:38:45


50 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

 Menú de cuentas imputables que lo integran

TIPO DE ENTE MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE

Ventas netas al contado (+)


Ventas netas a crédito (+)
ECOM /
Servicios prestados (+)
ECOOP
Devoluciones sobre ventas (-)
Bonificaciones en ventas (-)
Cuotas de asociados - Generales (+)
Inscripciones de asociados (+)
Cuotas de actividades sociales particulares (Cla-
(+)
ONG ses de natación, salsa, computación, etc.)
Descuentos por grupo familiar (-)
Subsidios y donaciones periódicas (+)
Bonificaciones varias (-)

Fuente: Elaboración propia

3.1.1.2.- Rubro 2: Otros ingresos derivados de la actividad


principal del ente
 Definición del contenido
Al igual que en el rubro 1, aquí se encuentran los ingresos (o también llamados
recursos, dependiendo del ente que se trate) descriptos anteriormente, que surgen
de los aumentos del patrimonio neto originados en actividades secundarias pero de-
rivadas del objeto principal del ente. Por ejemplo, intereses ganados por la financia-
ción de ventas a crédito o recargos sobre ventas por fletes al destino del comprador.
Cabe destacar que, más adelante, en el desarrollo de la sección sobre valor eco-
nómico generado recibido en transferencia puntualmente “Otros ingresos recibidos
en transferencia” veremos que en este último se incluyen ingresos que no proven-
gan de la actividad principal del ente. En consecuencia, y con la intención de acla-
rar conceptos, vale la siguiente explicación.
De la lectura de la RT 36 se observa que la clasificación “otros ingresos” se
repite en dos puntos:
I. En el punto 12.1 Ingresos (inciso b – Otros ingresos)
II. En el punto 12.5 Valor agregado recibido en transferencia (inciso c – Otros
ingresos)

Por otra parte, en el Proyecto de Resolución Técnica N° 23 sobre “Balance


Social”, aprobado por la Junta de Gobierno de FACPCE el 01/04/201117, se defi-

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 50 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 51

nen como otros ingresos a aquellos que se corresponden con el concepto de otros
ingresos del Estado de Resultados según lo establecido por la Resolución Técnica
N° 9 de la FACPCE. En dicha definición se “comprenden a todos los resultados
del ente generados por actividades secundarias y los no contemplados en los con-
ceptos anteriores18, con excepción de los resultados financieros y por tenencia…”.
Por último, la propia RT 36 en su glosario define como valor económico recibido
en transferencia, a aquel valor que “representa la riqueza que no ha sido generada
por la entidad, y sí por terceros, y que es transferida a ella…”. Ahora lo que nos
resta es ordenar todo esto.
En primer lugar, partiendo de los conceptos expuestos, se puede concluir que
los resultados positivos clasificados como “otros ingresos” se originan en activida-
des diferentes al objeto que persigue el ente. Van algunos ejemplos:
• Caso 1: Empresa comercial que cobra intereses por la financiación a sus
clientes como consecuencia de ventas efectuadas a crédito.
• Caso 2: Sindicato que alquila su salón de actos a terceros particulares, para
el desarrollo de eventos sociales (fiesta de casamiento, cumpleaños de quin-
ce años, etc.)

Frente a estos dos casos cabe preguntarnos lo siguiente:


I. ¿En cada uno de los casos los ingresos originados corresponden a las activi-
dades principales de los entes en cuestión?
II. ¿Existe algún tipo de diferencia entre un caso y el otro?

Empecemos por el principio. Para responder al primero de los interrogantes debe-


mos analizar e identificar cuál es la actividad principal en cada uno de los casos citados.
En el caso 1 podemos identificar que la actividad principal de cualquier empresa
comercial es la compraventa de mercaderías. Claramente, los intereses originados
de la financiación por las ventas efectuadas a créditos corresponden a una actividad
secundaria del ente.
En el caso 2, la actividad principal de todo sindicato surge de su estatuto, y no
es otra que la defensa de los derechos laborales de sus afiliados. En esta ocasión,
también queda de manifiesto que los ingresos provenientes del alquiler de su salón
de actos a terceros particulares para eventos sociales, constituyen una actividad
secundaria del ente.
Hasta aquí, hemos respondido el primer interrogante: los ingresos bajo estudio
provienen de actividades distintas a las principales de cada uno de los entes. Paso
siguiente, intentaremos dar respuesta al segundo de los interrogantes, partiendo del
siguiente análisis.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 51 20/09/2016 16:38:46


52 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

A simple vista, podemos establecer que:


I. En el caso 1 de no haber existido la venta a crédito, los intereses por fi-
nanciación tampoco hubiesen existido. Es decir, los ingresos por actividad
secundaria fueron consecuencia de su actividad principal.
II. Mientras que en el caso 2, los ingresos por actividad secundaria, se origina-
ron independientemente de la existencia o no, de una actividad principal que
les de nacimiento.

En suma, partiendo de la definición de valor económico recibido en transfe-


rencia19, podemos concluir que los ingresos analizados en el caso 2, responden a
esta última categoría y pueden encuadrarse dentro del punto 12.5 Valor agregado
recibido en transferencia (inciso c – Otros ingresos). Debido a que, para alquilar el
salón, el sindicato no tuvo que coordinar esfuerzos significativos que le demanden
disponer de recursos económicos encomendados a la realización de esta tarea (por
ejemplo publicidad, logística, etc.). En otras palabras, los fondos con los que terce-
ros particulares alquilan el salón, representan riquezas que no han sido generadas
por la entidad, sino por terceros, y que éstos últimos transfirieron a ella.
Mientras que los ingresos analizados en el caso 1, son consecuencia derivada
de la actividad principal del ente en donde la entidad si tuvo que disponer de todos
sus recursos y medios económicos para llevar a cabo las ventas y dentro de estas
acciones ofrecer condiciones de financiación en los casos de ventas a plazo. Por lo
tanto, éstos últimos ingresos encuadran en el punto 12.1 Ingresos (inciso b – Otros
ingresos).

 Denominación según el tipo de ente

RUBRO 2: OTROS INGRESOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL ENTE


TIPO DE ESTADO CONTABLE DONDE SE
RUBRO EN EL QUE SE INCLUYE
ENTE EXPONE
ECOM Estado de Resultados Otros ingresos y egresos
ECOOP Estado de Resultados Otros ingresos y egresos
ONG Estado de Recursos y Gastos Recursos Ordinarios (Diversos)

Fuente: Elaboración propia

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 52 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 53

 Menú de cuentas imputables que lo integran

TIPO DE ENTE MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE


Intereses por financiación de ventas a crédito (+)
Recargo sobre ventas por fletes (+)
ECOM / ECOOP
Recargo sobre ventas por pago con Tarjetas de
(+)
crédito
Intereses ganados por cobro de cuotas sociales
(+)
ONG vencidas
Recargos por multas por vencimientos (Biblioteca) (+)

Fuente: Elaboración propia

3.1.1.3.- Rubro 3: Ingresos relativos a la construcción de


activos propios
 Definición del contenido
La RT 36 establece que “la construcción de activos dentro de la empresa para
su propio uso (bienes de uso y activos intangibles) es un procedimiento habitual.
En esa construcción diversos factores de la producción son utilizados, incluso la
contratación de recursos externos (materia prima, mano de obra de terceros, etc.)
y la utilización de factores internos, como mano de obra, con los consiguientes cos-
tos que esa contratación o utilización generan. Para la elaboración del EVEGyD,
esa construcción equivale a producción vendida para la propia empresa y por eso
su valor contable debe ser considerado como ingreso. La mano de obra propia uti-
lizada es considerada como distribución de ese valor agregado generado. Los gas-
tos con servicios de terceros y materias primas, son apropiados como insumos”.
Para entender mejor lo expuesto, lo graficaremos de la siguiente manera:

Materias Primas
Ingresos relativos a la
(+) Mano de obra
construcción de activos
propios (+) Otros costos indirectos de fabricación (servicios de
terceros, logística, fuerza motriz)

Fuente: Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro precedente, en este tipo de ingresos con-


viven a su vez costos, cuya imputación podría graficarse de la siguiente manera:

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 53 20/09/2016 16:38:46


54 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

IMPUTACIÓN
INGRESOS /
COSTOS VALOR ECONÓMI-
VALOR ECONÓMICO GENERADO
CO DISTRIBUIDO
(-) Materiales, energía, servicios de terce-
Materias Primas  
ros y otros
(+) Personal - Otro tipo
Mano de obra  
de remuneraciones
Otros costos in-
(-) Materiales, energía, servicios de terce-
directos de fa-  
ros y otros
bricación

Fuente: Elaboración propia

 Denominación según el tipo de ente


Este rubro no se expone en el Estado de Resultado, sino en el Estado de Situa-
ción Patrimonial en el apartado correspondiente a Bienes de Uso.

 Menú de cuentas imputables que lo integran


En la gran mayoría de los casos, las cuentas imputables son las propias cuentas
patrimoniales de Bienes de Uso, Inmuebles, Equipos y Maquinarias, etc. Para po-
der identificar correctamente cuales son los bienes de elaboración propia, para lue-
go estimar/calcular los distintos componentes de dicho bien (materia prima, mano
de obra y costos indirectos de fabricación), por lo general, se recurre a los anexos
de bienes de uso que se presentan como información complementaria a los estados
contables. También, resulta de gran ayuda, tener entrevistas con el personal del
área contable del ente, para consultarle cuales fueron los criterios de imputación
(valores de ingreso al patrimonio) que se tuvieron en cuenta en la registración de
los asientos contables pertinentes.

3.1.1.4.- Rubro 4: Previsión para desvalorización de créditos


 Definición del contenido
Este rubro tiene como objetivo ajustar, en caso de corresponder, el importe en
exceso o en defecto con el que se castigó o sobrevaluó los resultados en el ejercicio
contable, en función de cálculos estimativos que toman la forma de “previsión”. El
caso típico a analizar es la Previsión para Deudores Incobrables (PDI).
Según lo establecen las normas contables vigentes, cuando existan contingen-
cias cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, deben reconocerse sus efectos
patrimoniales20. Asimismo, la doctrina establece que, conceptualmente, el momen-
to en el que deben ser reconocidas como “registrables” las variaciones cuantitativas
del patrimonio en el caso de las “contingencias negativas” depende de que haya

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 54 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 55

evidencia respaldatoria, ya sea pruebas documentales o hechos sustanciales carac-


terizados por un cierto grado de certidumbre21. En conclusión, toda “previsión”
supone en sí, un cálculo estimativo, que necesariamente debe contrastarse con lo
ya ocurrido, a los efectos de corregir las estimaciones realizadas en un principio.
Por dicha razón, si bien la previsión para desvalorización de créditos, se expone
como un ingreso. Esto no significa que, bajo ciertas circunstancias, la previsión
bajo análisis se convierta en un ajuste negativo que termine restando al total de
ingresos generados.

 Denominación según el tipo de ente


Al igual que en el caso anterior, este rubro no se expone en el Estado de Resul-
tado, sino en Notas a los Estados Contables referidas al apartado correspondiente
a Créditos por Ventas.

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE MENÚ DE CUENTAS CONTABLES SIGNO DE SU
ENTE IMPUTABLES IMPORTE

ECOM / Previsión para Deudores Incobrables (-)


ECOOP /
ONG Deudores Incobrables (-)

Fuente: Elaboración propia

3.1.2.- SECCIÓN: INSUMOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS


DE TERCEROS
En el caso de los entes comerciales, industriales y de servicios, como así tam-
bién ciertos entes cooperativos, incluirán en esta sección, todos aquellos conceptos
que conforman el costo de ventas, el costo de producción y el costo de servicios
prestados, según corresponda.
Para el caso de entes sin fines de lucro (asociaciones civiles, fundaciones y
mutuales), esta sección estará conformada, por todos aquellos conceptos necesa-
rios para que los entes en cuestión puedan desarrollar sus actividades sociales. Es
común observar en los estados contables de estos tipos de entes, que se exponga el
rubro “gastos generales de administración”, agrupando todos aquellas cuentas con-
tables que se refieren a erogaciones inherentes al funcionamiento administrativo
del ente (luz y teléfono, Alquiler de Sede, etc.)

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 55 20/09/2016 16:38:46


56 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

3.1.2.1.- Rubro 5: Costo de los productos, de las mercade-


rías y de los servicios vendidos

 Definición del contenido


En este rubro se incluyen todas aquellas cuentas que conforman el costo de
producción –en el caso de empresas industriales – o el costo de venta – en el caso
de empresas comerciales-. Así como también, se incluyen todas las cuentas que re-
cogen los registros sobre los insumos necesarios para la prestación de servicios – en
el caso de empresas de servicios, cooperativas y ONG.

 Denominación según el tipo de ente


RUBRO 5: COSTO DE LOS PRODUCTOS, DE LAS MERCADERÍAS Y DE LOS
SERVICIOS VENDIDOS

TIPO DE ESTADO CONTABLE DONDE SE RUBRO EN EL QUE SE


ENTE EXPONE INCLUYE

Estado de Resultados y en el Anexo de Costo de los bienes y/o


ECOM
Costo de Ventas servicios vendidos
Estado de Resultados y en el Anexo de Costo de los bienes y/o
ECOOP
Costo de Ventas servicios vendidos
Gastos Ordinarios - Gene-
Estado de Recursos y Gastos y en el rales
ONG
Anexo de Gastos Gastos Ordinarios - Espe-
cíficos

Fuente: Elaboración propia

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE SIGNO DE SU
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES
ENTE IMPORTE
Costo de la mercadería vendida (-)
ECOM /
Costo de los servicios prestados (-)
ECOOP
Costo de producción (-)
Costo de los servicios prestados (-)
ONG Gastos Generales de Administración (-)
Gastos Específicos de Sectores (-)

   Fuente: Elaboración propia

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 56 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 57

3.1.2.2.- Rubro 6: Materiales, energía, servicios de terce-


ros y otros
 Descripción del contenido
En este rubro a diferencia del anterior, se agrupan aquellas cuentas contables
imputables referidas a materias primas, materiales, pegamentos, energía, e insumos
varios. También se incluye la cuenta denominada “servicio de terceros”. He aquí
una salvedad.
Se entiende por servicios de terceros, aquellos servicios personales y profe-
sionales prestados por particulares contratados a tales fines, que no guardan con
el ente una relación laboral directa. Sino más bien, representan locaciones de ser-
vicios cuyo vinculo no es laboral, sino comercial y se agota una vez culminada la
prestación del servicio.
Más adelante, en la sección remuneraciones al personal, existe una subclasifi-
cación como “Otros tipo de remuneraciones a terceros” en donde desarrollaremos
este tema. Por ahora, observamos que, como profesionales a la hora de elaborar el
Estado de Valor Económico Generado y Distribuido, nos encontramos en la tarea
de decidir si estos gastos por locaciones de servicios de terceros encuadran en el
rubro 6 de la sección insumos y servicios adquiridos de terceros o en su defecto en
deben encuadrarse en la sección remuneraciones al personal – otros tipos de remu-
neraciones a terceros.
Es importante tener presente que, la decisión de encuadrar estas cuentas en uno
u otro lugar produce efectos distintos, a saber:
I. Si nos decidimos por incluir a los servicios de terceros dentro del rubro 6
en la sección insumos y servicios adquiridos de terceros, el efecto sería dis-
minuir los ingresos generados por la entidad, dentro de lo que se denomina
“Determinación del Valor Económico Generado”; en cambio
II. Si nos decidimos por incluir a los servicios de terceros dentro de la sección
remuneraciones al personal – otros tipos de remuneraciones a terceros, el
efecto sería muy distinto. Ya nos encontraríamos en una de las categorías de
distribución del Valor Económico Generado.

Va un ejemplo:

DATOS: Ventas netas $10.000


Servicios de terceros $ 5.000

Alternativa A: Incluir a los servicios de terceros dentro del rubro 6 de la sección


insumos y servicios adquiridos de terceros

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 57 20/09/2016 16:38:46


58 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

DETERMINACIÓN DEL VEG


Ventas netas $ 10.000,00
(-) Materiales, energía y servicios de otros $ 5.000,00
TOTAL VALOR ECONÓMICO GENERADO $ 5.000,00

Alternativa B: Incluir a los servicios de terceros dentro de la sección remunera-


ciones al personal – otros tipos de remuneraciones a terceros

DETERMINACIÓN DEL VEG


Ventas netas $ 10.000,00
(-) Materiales, energía y servicios de otros $ -
TOTAL VALOR ECONÓMICO GENERADO $ 10.000,00

DISTRIBUCIÓN DEL VEG


Personal - Otras remuneraciones a terceros $ 10.000,00
TOTAL VALOR ECONÓMICO distribuido $ 10.000,00

Como puede observarse, en la alternativa A el total del Valor Económico Gene-


rado es menor que en la alternativa B y por definición su Valor Económico Distri-
buido también será menor, lo que indica que decidir una u otra alternativa determi-
na diferentes resultados para una misma realidad. Sin lugar a dudas, el tomar este
tipo de decisiones conlleva una gran responsabilidad.
Como se habrá notado, en esta situación puntual, se hace hincapié en el criterio
del profesional encargado de la elaboración del EVEGyD, puesto que, en este caso
particular, casi exclusivamente solo se puede recurrir a su capacidad de interpreta-
ción y análisis.
A modo de guía, y basado en la experiencia de haber realizado Balances Socia-
les para distintas instituciones propongo los siguientes lineamientos:
I. Aquellos profesionales, que si bien, mantienen con el ente, una relación co-
mercial basada en una locación de servicio, y dicha relación es de carácter
continúo y periódico; ya sea por la índole o modalidad del servicio que se
presta (ejemplo servicios de asesoramiento contable) o la forma de contrata-
ción (mensual, quincenal, etc.). Se puede asemejar tal relación a un “vinculo
cercano” con la entidad, y por consiguiente encuadrar esta relación dentro
de la sección remuneraciones al personal – otros tipos de remuneraciones a
terceros, por asimilarse más a una relación continua como lo es una relación
laboral de dependencia; en cambio,
II. Aquellos profesionales y/o técnicos, que si bien, mantienen con el ente, una

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 58 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 59

relación comercial basada en una locación de servicio, y dicha relación es


de carácter esporádico y discontinúo; ya sea por la índole o modalidad del
servicio que se presta (ejemplo reparación de PC e impresoras) o la forma de
contratación (ocasional, cuando se necesita). Se puede asemejar tal relación
a un “vinculo distante” con la entidad, y por consiguiente encuadrar esta
relación dentro del rubro 6 de la sección insumos y servicios adquiridos de
terceros, por asimilarse más a una relación discontinua donde los servicios
prestados por terceros se requieren cuando se necesitan.

 Denominación según el tipo de ente


RUBRO 6: MATERIALES, ENERGÍA, SERVICIOS DE TERCEROS Y OTROS
TIPO DE ESTADO CONTABLE DONDE SE
RUBRO EN EL QUE SE INCLUYE
ENTE EXPONE
Gastos de administración
ECOM / Estado de Resultados y en el Anexo de
Gastos de comercialización
ECOOP Gastos
Otros gastos
Estado de Recursos y Gastos y en el
ONG Otros egresos o gastos
Anexo de Gastos

  Fuente: Elaboración propia

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE ENTE MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE
Materia prima (-)
Mano de obra (-)
Fuerza Motriz (-)
Insumos y materiales (-)
Combustibles y lubricantes (-)
Desinfección y fumigaciones (-)
ECOM / ECOOP Mantenimiento de maquinarias (-)
Gastos de limpieza (-)
Gastos bancarios (-)
Publicidad y propagada (-)
Comisiones pagadas (-)
Luz y teléfono (-)
Servicios de terceros (-)
Servicios contratados a terceros (-)
Energía Eléctrica (-)
ONG Insumos de limpieza (-)
Gastos generales (-)
Insumos de papelería (-)
Fuente: Elaboración propia

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 59 20/09/2016 16:38:46


60 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

3.1.3.- SECCIÓN: PÉRDIDA Y/O RECUPERO DE VALORES


ACTIVOS

 Descripción del contenido


Los conceptos a considerar bajo este rubro son los detallados por la RT 36 en
el capítulo III, apartado 12.3, segunda parte, el cual establece que aquí se “inclu-
yen importes relativos a ajustes por valuación de los bienes de cambio, bienes de
uso, inversiones y otros. También deben ser incluidos los valores reconocidos en
el resultado del período, tanto por la constitución como por la reversión de las
previsiones para pérdidas por desvalorización de activos excepto las incluidas en
12.1.d”. Esta última parte se refiere a la previsión para la desvalorización de crédi-
tos que fue desarrollada en el rubro 4.
De la lectura anterior, podemos concluir que la norma establece la siguiente
clasificación:
I. Ajustes por valuación de bienes de cambio, bienes de uso, inversiones y
otros.
II. Resultados contables por constitución y/o reversión de previsiones para cu-
brir pérdidas por desvalorización de activos.

Empecemos recordando algunos conceptos. Cuando la RT 36 menciona los


“ajustes por valuación de bienes de cambio, bienes de uso, inversiones y otros”,
en realidad, se tratan de los resultados por tenencia de activos que hayan sido re-
conocidos como tales, y en consecuencia, se encuentran conformando el resultado
del ejercicio.
En primer lugar, analizaremos los bienes de cambio; cuyos resultados por te-
nencia determinados en un periodo, están dados por la diferencia entre los siguien-
tes elementos:
a) Valor al momento de una medición, o al de salida del patrimonio, si han sido
vendidos, menos;
b) Costo de adquisición o última medición realizada con anterioridad22.

Este importe representa un ajuste a realizar sobre la medición y/o valuación


de los bienes de cambio, motivada por la tenencia de dichos activos al cierre del
ejercicio.
En segundo lugar, en el caso particular de los bienes de uso, la RT 31, apro-
bada por la FACPCE en noviembre de 2011, introdujo el modelo de revaluación
de bienes de uso, disponiendo modificaciones a las resoluciones técnicas 9, 11,16
y 17, en un acercamiento a la normativa internacional vigente. Dicho modelo de
revaluación se expone como alternativa al modelo de medición al costo, ya con-

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 60 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 61

templado en la RT17, únicamente para la medición de bienes de uso, otorgando un


tratamiento distinto a las inversiones en bienes de similar naturaleza. La norma no
indica preferencia por ninguno de los criterios mencionados, sino que los propone
como alternativos, excluyendo de su aplicación a los activos biológicos, los que
continúan sujetos al tratamiento que prevé la RT 22.
El modelo de revaluación que establece la RT 31 consiste en reemplazar el va-
lor contable de los activos bajo análisis en un momento determinado, por su valor
revaluado. Este último es definido como el valor razonable del bien al momento de
la revaluación, entendiéndose como tal el importe por el cual un activo podría ser
intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transac-
ción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
En cuanto a la contabilización de la revaluación debemos destacar lo siguiente:

 Primera revaluación:
Si se produjera un incremento del importe contable, el aumento debe acreditarse
a la cuenta Saldo por revaluación, integrante del rubro Resultados diferidos del
Patrimonio Neto; excepto si existiera para dicho bien una desvalorización contabi-
lizada anteriormente, en cuyo caso deberá recuperarse dicha desvalorización como
un crédito al resultado del ejercicio y la diferencia se imputará a la cuenta Saldo por
Revaluación. En cambio, si se redujera el importe contable, la disminución debe
reconocerse en el resultado del ejercicio.

 Revaluaciones posteriores:
Si hay un incremento, se acreditará la cuenta Saldo por revaluación; salvo que
en ejercicios anteriores existiera una baja de valor del bien reconocida en resul-
tados en cuyo caso primero se reversará dicha disminución de valor con crédito
al resultado del ejercicio y el remanente se acreditará a Saldo por revaluación.
Mientras que, si se produjera una disminución del último valor revaluado o debiera
reconocerse una desvalorización del bien (por la comparación con valores recu-
perables), ésta deberá imputarse en primer lugar como una disminución del Saldo
por revaluación existente, la que no podrá superar el monto de la revaluación neta
de su depreciación; y si existiera un remanente, deberá reconocerse en el resultado
del periodo23.
Por último, para la elaboración del EVEGyD, si un ente ha aplicado el modelo
de la revaluación que la RT 31 incorporó a la RT 17 deberá:
– Incluir la incidencia de las valuaciones de la propiedad de inversión y de los
llamados “Activos no corrientes mantenidos para la venta (incluidos los retirado
del servicio)” en la determinación del VEG, dado que el efecto de esta revalua-
ciones debe incluirse en el resultado del período en la que se las practicó.
– Por el contrario, no considerar la incidencia de las revaluaciones de bienes

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 61 20/09/2016 16:38:46


62 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

de uso, dado que ellas deben ser imputadas a resultados diferidos dentro del
patrimonio neto24.

En tercer lugar, en el análisis de las inversiones debemos distinguir los siguien-


tes conceptos. La propia RT 9 FACPCE establece que inversiones “son las realiza-
das con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que
no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las co-
locaciones efectuadas en otros entes( no incluyen a las propiedades de inversión)”;
por otra parte, define como propiedades de inversión a aquellos “bienes inmue-
bles (terrenos o edificios) destinados a obtener renta (locación o arrendamiento) o
acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye o no
algunas de las actividades principales del ente”.
De los conceptos enunciados, podemos inferir, sin temor a equivocarnos, que un
ente tiene una inversión25 con el objeto de obtener un beneficio. En otras palabras,
se espera que toda inversión genere un resultado. En la mayoría de los casos, por la
naturaleza de las inversiones mencionadas, los resultados generados son moneta-
rios y conforman los llamados resultados financieros26. Por otra parte, una inversión
puede llegar a acrecentar su propio valor como inversión. En este caso, estaríamos
en frente de un resultado por tenencia generado por este activo (inversión), cuyo
cálculo resultará de la diferencia entre su medición al momento de incorporación
al patrimonio (VNR, Valor Nominal, según corresponda) y su medición a valores
corrientes al cierre del ejercicio.
Hasta aquí, hemos desarrollado la primera categoría de la clasificación enun-
ciada al principio de la sección. A continuación desarrollaremos los resultados
contables por constitución y/o reversión de previsiones para cubrir pérdidas por
desvalorización de activos.
El vocablo “previsión”, proviene de “prever”, o sea, ver anticipadamente ciertos
hechos para prevenir sus consecuencias. Una previsión puede definirse entonces
como “la expresión contable de una contingencia negativa, es decir de un hecho
incierto al momento de la confección del informe contable, que en caso de ocurrir
en el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa negativa, y su con-
trapartida, en este caso un aumento del pasivo o una disminución del activo, según
corresponda”27.
En otras palabras, las previsiones aquí tratadas son aquellas que corresponden a
un reconocimiento anticipado de hechos inciertos que, de concretarse en el futuro,
provocarían una variación patrimonial modificativa negativa sobre el patrimonio
(ya sea aumentando el pasivo – en caso de pérdida- o disminuyendo el activo – en
caso de ser una cuenta regularizadora). Gráficamente el asiento contable seria el
siguiente:

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 62 20/09/2016 16:38:46


AREA IX 63

Cuenta de Resultado $$$$$


.a Previsiones $$$$$

Como puede apreciarse se carga al resultado del ejercicio el importe de la previsión,


“castigando” dicho periodo con la imputación de un resultado negativo estimativo.

 Denominación según el tipo de ente


Como ya se mencionó más arriba, las previsiones por contingencias negativa-
saumentan el pasivo o disminuyen el activo, en consecuencia dichas previsiones se
exponen en el Estado de Situación Patrimonial en pasivos o en los rubros de activos
como cuentas regularizadoras.
Por otra parte, los ajustes por revaluaciones si se exponen en el Estado de Resul-
tados del ente, mediante las cuentas que a continuación se detallan.

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE ENTE MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE
Diferencias de cambio (-) (+)
ECOM / Resultado por tenencia (-) (+)
ECOOP / ONG Desvalorización de bienes de cambio (-)
Revalúo técnicos (+)

Fuente: Elaboración propia

3.1.4.- SECCIÓN: AMORTIZACIONES

 Descripción del contenido


Desde el momento mismo en que se adquiere un bien – ya sea tangible o in-
tangible -, éste empieza a perder valor. Esta pérdida de valor es conocida como
depreciación y/o amortización28.
La depreciación se define como la pérdida de valor que sufren los activos fijos29
haciendo que su vida útil resulte limitada. Las causas de la depreciación funda-
mentalmente son dos: físicas y funcionales.
Las causas físicas se refieren al desgaste producido por el uso o a la acción
de los elementos naturales. Por ejemplo, la maquinaria se desgasta por el uso, en
cambio los edificios sufren la acción de los elementos naturales al estar expuestos
a la intemperie.
Las causas funcionales se presentan por obsolescencia o por insuficiencia. La
obsolescencia se presenta cuando el activo fijo se retira, no porque se haya desgas-

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 63 20/09/2016 16:38:46


64 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

tado, sino porque resulta anticuado debido a nuevas invenciones, mejoras técnicas,
etcétera.
La insuficiencia se presenta cuando el activo fijo no puede hacer frente al servi-
cio que de él se exige.
En consecuencia, dentro de esta sección, estarán las cuentas contables imputa-
bles que vayan registrando los distintos cargos por depreciaciones y/o amortizacio-
nes de los activos mencionados; y su impacto será ir disminuyendo el VEG.
Como salvedad, cabe destacar que, en la opinión de algunos autores como es
el caso del Profesor Carlos F. Torres, este criterio de deducir las depreciaciones y
amortizaciones, se aparta de lo que habitualmente se considera al respecto en el
ámbito internacional, en donde las depreciaciones y amortizaciones no constituyen
una disminución del VEG sino, por el contrario, conforman uno de los integrantes
del valor económico distribuido, en este caso a favor del propio ente a los efectos
de su autofinanciación.

 Denominación según el tipo de ente


SECCIÓN: DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
ESTADO CONTABLE DONDE
TIPO DE ENTE RUBRO EN EL QUE SE INCLUYE
SE EXPONE
Estado de Resultados y en el Depreciaciones de Bienes de Uso
ECOM / ECOOP
Anexo de Bienes de Uso Depreciación de Llave de negocio
Estado de Recursos y Gastos y Depreciación de bienes de uso
ONG
en el Anexo de Bienes de Uso Depreciación de activos intangibles

Fuente: Elaboración propia

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE SIGNO DE SU
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES
ENTE IMPORTE
Depreciación / Amortización de Bienes de Uso (-)
Depreciación / Amortización de Muebles y útiles (-)
ECOM / Depreciación / Amortización de Rodados (-)
ECOOP / Depreciación / Amortización de Edificaciones (-)
ONG Depreciación / Amortización de Maquinarias (-)
Depreciación / Amortización de Equipos de com-
(-)
putación

  Fuente: Elaboración propia

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 64 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 65

3.1.5.- SECCIÓN: VALOR ECONÓMICO GENERADO RECI-


BIDO EN TRANSFERENCIA
Como ya anticipamos más arriba, se entiende por Valor Económico Generado,
al “valor creado por la organización y los grupos sociales involucrados con ella”.
Dicho valor se mide, en general, por la diferencia entre el valor de los ingresos
(ventas y otros ingresos) y los insumos y servicios adquiridos a terceros; lo que da
como resultado el Valor Económico Generado Bruto. Si a este valor le deducimos
las Depreciaciones del ejercicio, obtenemos el Valor Económico Generado Neto
que sumado al Valor Económico Generado recibido en transferencia, da como re-
sultado final el Valor Económico Generado total a distribuir.
Gráficamente
Ingresos
(-) Insumos y servicios adquiridos de terceros
VEG BRUTO
(-) Depreciaciones
VEG NETO producido por la entidad
(+) VEG recibido en transferencia
VEG TOTAL a distribuir

Por otra parte, cuando el ente recibe fondos generados por riquezas de terceros30
se define como valor económico generado (VEG) recibido en transferencia.
En esta sección se incluyen:
 Resultado por participación en subsidiarias: corresponden a los ingresos por
la participación en el resultado de subsidiarias. Si el mismo es negativo ope-
ra como reducción o valor negativo.
 Ingresos financieros: incluye todos los ingresos financieros, cualquiera sea
su origen.
 Otros ingresos: incluye los dividendos relativos a inversiones valuadas al
costo, alquileres y otros, siempre que no provengan de la actividad principal
del ente31.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 65 20/09/2016 16:38:47


66 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

 Denominación según el tipo de ente


SECCIÓN: VALOR ECONÓMICO GENERADO RECIBIDO EN TRANSFERENCIA
TIPO DE ESTADO CONTABLE
RUBRO EN EL QUE SE INCLUYE
ENTE DONDE SE EXPONE
Resultados de inversiones en entes relacionados
ECOM /
Estado de Resultados Resultados financieros
ECOOP
Otros ingresos y egresos
Estado de Recursos y Resultados financieros y por tenencia
ONG
Gastos Otros ingresos y egresos

Fuente: Elaboración propia

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE SIGNO DE SU
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES
ENTE IMPORTE
Renta de Títulos Públicos (+)
Intereses ganados por préstamos (+)
Comisiones ganadas (+)
Alquileres ganados (+)
ECOM / Dividendos por participaciones permanentes (+)
ECOOP Dividendos (+)
Interés por inversiones a plazo fijo (+)
Recupero por cobro de incobrables (+)
Resultado por venta de Bienes de uso (-) (+)
Resultados por TICOCA (-) (+)
Donaciones recibidas (+)
ONG Subsidios (+)
Venta de activos fijos (+)

Fuente: Elaboración propia

3.2.- DISTRIBUCIÓN DEL VEG

En esta segunda parte, del proceso de elaboración del EVEGyD, lo que se pre-
tende es evidenciar cómo el valor económico generado por la entidad fue distribui-
do durante el periodo bajo análisis.
Por definición, todo el valor económico generado debe distribuirse en las cate-
gorías que a continuación se analizarán. Por lo tanto:

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 66 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 67

Valor Económico Generado (VEG) = Valor Económico Distribuido (VED)


Desde esta óptica, el EVEGyD revela simultáneamente la generación y distri-
bución del valor económico entre los diversos grupos de interés que coadyuvaron
a su obtención.
La propia RT 36 en su sección sobre Alcance y presentación, establece que la
distribución del valor económico generado debe ser expuesta, como mínimo, en las
siguientes categorías32:
 Remuneraciones al personal
 Remuneraciones al personal directivo y/o ejecutivo
 Impuestos, tasas y contribuciones
 Retribución al capital de terceros
 Retribución a los propietarios
 Otras distribuciones a la comunidad en general

3.2.1.- SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL


 Descripción del contenido
En esta sección se incluyen todos aquellos conceptos que correspondan a remu-
neraciones devengadas33 a favor del personal del ente.
Puntualmente se detallan:
 Remuneraciones directas: Representadas por los valores de los salarios34,
sueldo anual complementario, honorarios de administración (incluso los pa-
gos basados en acciones), vacaciones, comisiones, horas extras, participa-
ción en resultados, indemnizaciones laborales35, etc.
 Beneficios: Representados por los valores de asistencia médica, alimenta-
ción, transporte, planes de beneficios jubilatorios, etc.36
 Otros tipos de remuneraciones a terceros: Conformado por aquellas retri-
buciones a terceros que sin tener una relación de dependencia con el ente;
mantienen un “vinculo cercano37”.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 67 20/09/2016 16:38:47


68 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

 Menú de cuentas imputables que lo integran

TIPO DE ENTE MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE


Sueldos y jornales (-)
Vacaciones (-)
Sueldo Anual Complementario (-)
Adicionales Remunerativos (-)
Adicionales No Remunerativos (-)
Indemnizaciones laborales (-)
ECOM / Horas extras y comisiones (-)
ECOOP / ONG Honorarios profesionales (-)
Servicios de terceros (-)
Viáticos por alimentación (-)
Viáticos por transporte (-)
Gasto asistencia médica al personal (-)
Beneficios sociales para el personal (-)
Sueldo - Sala Maternal (-)

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.- SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL DI-


RECTIVO Y/O EJECUTIVO

 Descripción del contenido


Dependiendo del ente que se trate – con o sin fines de lucro – existirán cuentas
contables que recojan el registro de aquellas remuneraciones devengadas a favor
del personal directivo y/o ejecutivo de la entidad.
De la experiencia se observa que, en las entidades sin fines de lucro, los directo-
res y/o administradores y demás miembros de los órganos de gobierno y de control
de dichos entes, no perciben remuneración alguna. Siendo en la mayoría de los
casos, cargos ad-honorem.
Caso contrario ocurre con los entes comerciales, industriales y de servicios, en don-
de el administrador y/o director es contratado por los socios para desempeñar sus fun-
ciones de administración general y percibir en consecuencia su remuneración38.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 68 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 69

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE
ENTE
Retribuciones a administradores, directores y síndicos (-)
Honorarios profesionales (-)
Remuneraciones personal directivo (-)
SAC y Vacaciones (-)
ECOM /
Indemnizaciones laborales (-)
ECOOP
Horas extras y comisiones (-)
Viáticos por alimentación (-)
Viáticos por transporte (-)
Gasto asistencia médica al personal (-)
Fuente: Elaboración propia

3.2.3.- SECCIÓN: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES

 Descripción del contenido


Parte del valor económico generado, se distribuye en lo que se conoce como
obligaciones fiscales (impuestos, tasas y contribuciones). Esto se debe a que, en
la mayoría de los casos – salvo ONG- las actividades que desarrollan los entes
se encuentran gravadas por impuestos ya sea en el orden nacional, provincial y/o
municipal.
De ahí que, en esta sección, se agrupan las cuentas contables relacionadas con
impuestos, tasas y contribuciones39en la siguiente clasificación:
 Nacionales: incluyen los tributos correspondientes a la Nación, incluso los
que son coparticipados en todo o parte a las provincias.
 Provinciales: incluyen los tributos correspondientes a las provincias, incluso
los que son coparticipados en todo o en parte a los municipios.
 Municipales: incluyen los tributos correspondientes a los municipios.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 69 20/09/2016 16:38:47


70 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE SIGNO DE SU
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES
ENTE IMPORTE
IVA (-)
Impuesto a las Ganancias (-)
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (-)
Impuesto a los Bienes Personales (-)
Impuestos Internos (-)
Impuesto sobre débitos y créditos bancarios (-)
Retenciones, Percepciones y Pagos a cuenta –Nacionales (-)
Contribución especial sobre el capital de las cooperativas (-)
Contribuciones Patronales (-)
ECOM / Ingresos Brutos - Convenio Multilateral (-)
ECOOP / Ingresos Brutos - Contribuyente Jurisdiccional (-)
ONG Impuesto a las Cooperadoras Asistenciales (-)
Impuesto a los sellos (-)
Impuesto Inmobiliario Rural (-)
Tasas administrativas provinciales (-)
Retenciones, Percepciones y Pagos a cuenta – Provinciales (-)
Tasas sobre ingresos por actividades diversas (-)
Impuesto al Automotor (-)
Impuesto y tasas por inmobiliario urbano (-)
Retenciones, Percepciones y Pagos a cuenta-Municipales (-)
Tasas administrativas municipales (-)

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.- SECCIÓN: RETRIBUCION AL CAPITAL DE TERCEROS


 Descripción del contenido
En esta sección se exponen los importes devengados a favor de financistas ex-
ternos de capital, entre los que podemos enumerar los siguientes:
 Intereses y otros resultados originados por préstamos comerciales y pasivos
similares: incluye las erogaciones financieras, inclusive las variaciones cam-
biarias pasivas, relativas a cualquier tipo de préstamo o financiamiento de
instituciones financieras, empresas del grupo (previoanálisis de cuál ha sido
su tratamiento desde el punto de vista contable de la matriz y subsidiaria en
el balance individual y consolidado) u otras formas de obtención de recursos
o fuentes de financiación. Deben considerarse los importes que por estos
conceptos se hubieran incluido en el costo de los activos en el período.
 Rentas: incluye los alquileres (incluso las erogaciones con arrendamiento
operativo) a terceros.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 70 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 71

 Otras: incluye las retribuciones que configuran transferencia de valor agre-


gado a terceros originadas en capital intelectual, tales como royalties, fran-
quicia, derechos de autor, seguros por riesgo de trabajo etc.

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES SIGNO DE SU IMPORTE
ENTE
Intereses por préstamos comerciales (-)
Comisiones a financiera de créditos personales (-)
Comisiones a tarjetas de crédito (-)
ECOM / Comisiones bancarias (-)
ECOOP / Intereses y actualizaciones bancarios (-)
ONG Alquileres pagados (-)
Franquicias (-)
Derechos de autor (-)
Seguros pagados (-)

Fuente: Elaboración propia

3.2.5.- SECCIÓN: RETRIBUCION A LOS PROPIETARIOS


 Descripción del contenido
Esta sección comprende la totalidad del resultado contable que ha sido asignado
a socios y accionistas, en los siguientes rubros:
 Dividendos: Incluye los valores pagados o acreditados a los socios y accio-
nistas por cuenta del resultado del período.
 Ganancias retenidas: Incluye las ganancias (superávits) reservadas, capitali-
zadas o cuya asignación se posterga para ejercicios futuros.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 71 20/09/2016 16:38:47


72 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

 Menú de cuentas imputables que lo integran


TIPO DE SIGNO DE
MENÚ DE CUENTAS CONTABLES IMPUTABLES
ENTE SU IMPORTE
Reserva Legal (-)
Reserva Estatutaria (-)
Reserva Especial (-)
ECOM
Resultados No Asignados - Ejercicios anteriores (-)
Resultado del Ejercicio (-)
Dividendos a los socios / accionistas (-)
Reserva Legal (-)
Reserva Estatutaria (-)
Reserva Especial (-)
ECOOP
Fondo para la educación cooperativa (-)
Intereses al capital y a los asociados tenedores de TICOCA (-)
Retorno a los asociados (-)
Reserva Legal (-)
Reserva Estatutaria (-)
ONG Reserva Especial (-)
Resultados No Asignados - Ejercicios anteriores (-)
Resultado del Ejercicio (-)

Fuente: Elaboración propia

3.2.6.- SECCIÓN: OTRAS DISTRIBUCIONES A LA COMUNI-


DAD EN GENERAL
 Descripción del contenido
La RT 36 no define ni realiza ejemplificaciones de los conceptos a incluir en
esta sección. No obstante, considero oportuno que aquí se expongan todos aquellos
conceptos que no encuadren en las secciones anteriores. Debido a que, si existiesen
otros conceptos a distribuir, lo más probable es que tengan un impacto hacia la
comunidad en general y no hacia un grupo de interés específico.

4.- CONCLUSIONES

Tal cual expresábamos en la introducción del presente trabajo, se observa que

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 72 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 73

cada vez son más las organizaciones (públicas como privadas)que van incorpo-
rando a la responsabilidad social como un eje transversal en su gestión. Esto lleva
que, dichas organizaciones, luego deban exponer los resultados alcanzados por su
gestión socialmente responsable.
Quedo también demostrado, en el desarrollo de los distintos apartados que, a
pesar de los avances que consiguió la contabilidad social y ambiental, como así
también, los avances de la profesión contable, al contar a la fecha, con una nor-
ma profesional específica sobre balance social; los sistemas de información que
manejan los entes en general, no satisfacen las demandas de reportes económicos,
sociales y ambientales.
En consecuencia, intentamos realizar un aporte –que esperamos sirva- al pro-
greso disciplinar de la Teoría Contable, abordando uno de los temas básicos de la
Contabilidad: el diseño del plan de cuentas. Con la particularidad de tratarse de
cuentas sociales.
También hemos demostrado que, para implementar un plan de cuentas sociales,
no son necesarios grandes esfuerzos económicos ni administrativos. Ya que, sobre
la base del sistema de información que posee el ente, se puede –realizando los
cambios explicados- contar con un sistema acorde a las necesidades de informa-
ción sobre la gestión socialmente responsable en su dimensión económica. Como
prueba de ello, se acompañan dos anexos ilustrativos –de elaboración propia- en
donde se exponen como modelos (sujetos a modificación por los usuarios) de cómo
podrían ser las estructuras de planes de cuentas sociales para entes comerciales, in-
dustriales, de servicios, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones y mutuales.
Creemos que, en nosotros como contadores públicos, recae la responsabilidad
y el desafío, que implica adaptar y/o armonizar los sistemas de información de los
entes que asesoramos, para que puedan emitir reportes de sostenibilidad, si es que
así lo desean.
Todo esto nos demuestra que, el camino de la gestión socialmenteresponsable
está abierto, solo resta transitarlo.

5.- BIBLIOGRAFÍA

– BASILE, D. “Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”, Ediciones Nueva


Técnica SRL, 1977, Argentina.
– BIONDI, M. “La contabilidad: un sistema de información”, Errepar, 2007 Argentina.
– CHILKOWSKI, O. “Ensayo metodológico de aplicación práctica fundamentada. Las cuentas
como instrumentos del procesamiento contable”. Editorial Avance. 1978 Argentina.
– DE ESCALADA, A. ““Responsabilidad y balance social: transición de lo económi-
co alo político”;http://www.cpcecba.org.ar/media/img/paginas/RESPONSABILI-

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 73 20/09/2016 16:38:47


74 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

DAD%20Y%20BALANCE%20SOCIAL%20TRANSICI%C3%93N%20DE%20
LO%20ECON%C3%93MICO%20A%20LO%20POL%C3%8DTICO.pdf. Disponible el
10/07/2016.
– DE ESCALADA, A. “Responsabilidad y Balance Social. Su contribución para que la Teoría
Contable se convierta en una disciplina científica”, 20 Congreso Nacional de Profesionales
en Ciencias Económicas, Área IX, Octubre 2014, Salta, Argentina.
– FACPCE – Resolución Técnica N° 8: “Normas generales de exposición contable”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 9: “Normas particulares de exposición contable para en-
tes comerciales, industriales y de servicios”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 11: “Normas particulares de exposición contable para
entes sin fines de lucro”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 16: “Marco conceptual de las normas contables profesio-
nales distintas a las referidas en la RT 26”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 17: “Normas contables profesionales: desarrollo de cues-
tiones de aplicación general”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 18: “Normas contables profesionales: desarrollo de algu-
nas cuestiones de aplicación particular”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 24: “Entes cooperativos. Aspectos particulares de expo-
sición contable y procedimientos de auditoría”
– FACPCE – Resolución Técnica N° 36: “Normas contables profesionales: Balance Social”
– FACPCE – ProyectoN° 23 de Resolución Técnica: Balance Social; http://www.facpce.org.ar/
web2011/files/proyectos_rt/prt_23.pdf. Disponible el 10/07/2016.
– FORTINI, H. y otros. “Replanteo de la técnica contable”. Ediciones Macchi, 1980. Argentina.
– FOWLER NEWTON E. “Planes de cuentas y manuales de procedimientos contables”. La
Ley. 2009. Argentina.
– GARCIA FRONTI, Inés. ¿Cuál es el rol de la contabilidad con respecto a la responsabili-
dad social empresaria?; http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/contsoc/contsoc_v1_
n1_01.pdf. Disponible el 10/07/2016
– GARCIA FRONTI, Inés. Problemas de la contabilidad social y ambiental. Algunas reflexio-
nes sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario;
– http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14690/12843.
Disponible el 10/07/2016
– LAMATINA, O. “Diseño de Planes de Cuentas”. Editorial Osmar D. Buyatti, 2015, Argentina.
– OSTENGO H. “El sistema de información contable”.Editorial Osmar D. Buyatti, 2007,
Argentina
– PAHLEN ACUÑA, R. “Contingencias”, clase especial del concurso Grupo de Asigna-
turas de Contabilidad Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
Septiembre de 1989.
– RODRIGUEZ, M. “Introducción a la Contabilidad Superior”, Ediciones El Graduado, 1999,
Argentina.
– RONDI G. y otros. “Análisis de las RT 31 y consideraciones sobre su aplicación en PYMES”;
http://nulan.mdp.edu.ar/1671/1/01372.pdf. Disponible el 10/07/2016
– TORRES, C. “El Balance Social en las Normas Contables Argentinas”. Editorial Osmar D.
Buyatti, 2014, Argentina.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 74 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 75

– TORRES, C. “Normas Contables para Entes Cooperativos”. Editorial Osmar D. Buyatti,


2013, Argentina.
– VIEGAS J. C.y otros. “Contabilidad Presente y Futuro”. Ediciones Macchi, 2004 Argentina
– VOPENTESTA, J. “Gestión de la Responsabilidad Social Empresaria”Editorial Osmar D.
Buyatti, 2011, Argentina.

6.- NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Aquí nos referimos puntualmente a la Resolución Técnica N°36 de la FACPCE, en adelante


RT N° 36
2 García Fronti, Inés. Problemas de la Contabilidad Social y Ambiental. Algunas reflexiones
sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinarios; p. 212
3 García Fronti, Inés. ¿CUÁL ES EL ROL DE LA CONTABILIDAD CON RESPECTO A LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA?, p. 7. Este trabajo es una versión actuali-
zada y completada de la ponencia presentada y defendida en las sesiones del XVº Congreso
Internacional de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Buenos
Aires, Septiembre 2006.
4 Aquí se encuentra el sistema de información contable tradicional, cuyos principios, métodos
y funcionamiento no cambian.
5 La información que aporta este subsistema es predominantemente de carácter descriptivo,
cualitativo y estadístico.
6 Este subsistema trabaja con información cuantitativa pero no siempre en términos moneta-
rios: diferentes unidades físicas se utilizan para construir sus indicadores; incluye indicado-
res relacionados con el impacto de los procesos, productos y servicios sobre el aire, agua,
tierra, biodiversidad y salud humana.
7 Término utilizado solo a los efectos del presente trabajo, para destacar que, sobre la base de
los registros de estas cuentas sociales, la contabilidad social podrá procesar la información
contenida en dichos registros y emitir los distintos reportes de sostenibilidad en su dimensión
económica.
8 Según enseña gran parte de la doctrina, las cuentas contables pueden clasificarse por su natu-
raleza, por su contenido, por su extensión y por su agrupamiento.
9 El cuadro que se expone a continuación fue basado en el Rodríguez, M. “Introducción a la
Contabilidad Superior”, 1999, p.174.
10 Algunas de las últimas tendencias que hacen a la Contabilidad Social y Ambiental fueron
citadas en notas en el apartado anterior.
11 Esta definición es dada por el autor del presente trabajo y tiene como objetivo ser un aporte
más a la contribución del desarrollo teórico de las cuentas sociales.
12 Lamatina, O. “Diseño de Planes de Cuentas”. 2015. p. 13
13 En cada uno de los casos, atendiendo a la actividad que desempeña el ente bajo estudio y sus
particularidades, se analizó en forma conjunta las RT 36 con RT 16, 8, 9, 11 y 24, todas de
FACPCE.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 75 20/09/2016 16:38:47


76 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

14 El cuadro que se expone a continuación se extrajo de Torres C. “El Balance Social en las
Normas Contables Argentinas”, 2014, p 85.
15 Ampliaremos este punto en el desarrollo del rubro 4
16 Viegas, J. C., Fronti de Garcia, L. Chaves O., Pahlen Acuña R. “Contabilidad Presente y
Futuro”, p.213
17 Es el proyecto que dio origen a la actual Resolución Técnica N° 36 (FACPCE) Normas con-
tables profesionales: Balance Social
18 Aquí se refieren específicamente a ingresos que no encuadran en la definiciones de Ventas ne-
tas de bienes y servicios, Resultado por valuación de bienes de cambio a su VNR y Resultado
de inversiones en entes relacionados. Todos conceptos claramente definidos por la propia RT
9 antes de definir “Otros Ingresos y Gastos”.
19 El valor económico recibido en transferencia representa la riqueza que no ha sido generada
por la entidad, y sí por terceros, y que es transferida a ella.
20 Resolución Técnica N° 8 - FACPCE
21 Basile D. “Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”, p. 26
22 La mayoría de los bienes de cambio en general deben medirse según la RT 17 al costo de
reposición, excepto los bienes de cambio en general, incluidos en la sección 5.5.2 de la RT
17, que se miden al VNR.
23 Rondi G. y otros “Análisis de las RT 31 y consideraciones sobre su aplicación en PYMES;
19°CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS
MENDOZA 17 al 19 de octubre de 2012
24 Torres, C. “El Balance Social en las Normas Contables Argentina”, 2014, p.90.-
25 En este caso se utiliza el término en sentido amplio incluyendo a las inversiones propiamente
dichas como a las propiedades de inversión.
26 Cabe destacar que, en el caso puntual de las propiedades de inversión (terrenos o edificios
destinados a obtener renta) los resultados generados a nuestro criterio, encuadran en Otros
ingresos recibidos en transferencia, tal cual lo expresamos en el desarrollo del rubro 2.
27 PAHLEN ACUÑA, RICARDO. “Contingencias”, clase especial del concurso Grupo de
Asignaturas de Contabilidad Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Ai-
res. Septiembre de 1989.
28 A los efectos del presente trabajo entendemos por depreciaciones a las que se practican a los
bienes tangibles y por amortizaciones a las que se deducen de los activos intangibles. Asimis-
mo, como el efecto contable es indistinto, se utilizarán los términos como sinónimos.
29 Inclúyase como activos fijos a los bienes de uso, muebles y útiles, inversiones de carácter
permanente, propiedades de inversión y todo activo de similares características.
30 Este requisito es fundamental para poder reconocer los ingresos en cuestión como valores
económicos generados recibidos en transferencia. Puesto que, de no cumplirse esta condi-
ción, encuadrarían en la sección Ingresos.
31 Ver ejemplo desarrollado en el rubro 2 de la Sección Ingresos
32 Las categorías fueron reagrupadas para una mejor comprensión
33 Es decir, incluye todas las remuneraciones devengadas del personal administrativo en rela-
ción de dependencia en concepto de sueldos, horas extras, adicionales, sueldo anual comple-
mentario, etc. del ejercicio.
34 Incluye todos los conceptos descriptos en el recibo de haberes del trabajador por ejemplo

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 76 20/09/2016 16:38:47


AREA IX 77

básico, antigüedad, presentismo, adicionales remunerativos y no remunerativos, gratificacio-


nes, etc.
35 Si bien la RT 36 no menciona explícitamente a las “indemnizaciones laborales”, considero
razonable incluir dichas cuentas contables en esta sección puesto que no dejan de formar
parte del costo laboral de la entidad.
36 Con respecto a los beneficios cabe hacer notar una salvedad. Si tales beneficios se encuentran
incluidos en los convenios colectivos de trabajo en los cuales se encuadran los trabajadores
del ente, se trata entonces de remuneraciones directas, y no de beneficios, puesto que, con-
sisten en realidad en obligaciones laborales. En cambio, si dichos beneficios no se encuentran
incluidos en los convenios citados, sino que fueron implementados por voluntad del emplea-
dor, entonces, constituyen acciones de responsabilidad social, cuyo impacto debe medirse
exponiéndose por separado tales importes en el apartado Beneficios.
37 Son los casos en donde existen contratos por locaciones de servicios continuos como ser el
asesoramiento contable. Donde aunque no se generen obligaciones laborales como en una
relación de dependencia, si existe un vínculo cercano con la entidad.
38 Comprende las retribuciones asignadas a los directores/propietarios por su función técnica/
administrativa y los honorarios correspondientes a su función puramente de Director. Análo-
ga definición comprende a entes diferentes a Sociedades Anónimas.
39 Comprende los importes de los impuestos a las ganancias, contribuciones sociales, seguros
por riesgos de trabajo, que estén a cargo del empleador, como así también los demás impues-
tos y contribuciones a los que la organización esté obligada.

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 77 20/09/2016 16:38:47


78 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

7.- ANEXOS

ANEXO I
PLAN DE CUENTAS SOCIALES PARA ENTES COMERCIALES, INDUS-
TRIALES, DE SERVICIOS Y COOPERATIVOS

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


1.00.00.00 DETERMINACIÓN DEL VEG NO
1.01.00.00   SECCIÓN: INGRESOS NO
1.01.01.00     Ingresos Principales del ente NO
1.01.01.01       Ventas netas al contado SI
1.01.01.02       Ventas netas a crédito SI
1.01.01.03       Servicios prestados SI
1.01.01.04       Devoluciones sobre ventas SI
1.01.01.05       Bonificaciones en ventas SI
Otros ingresos derivados de la actividad principal del
1.01.02.00     NO
ente
1.01.02.01       Intereses por financiación de ventas a crédito SI
1.01.02.02       Recargo sobre ventas por fletes SI
Recargo sobre ventas por pago con Tarjetas de crédito y/o
1.01.02.03       SI
Débito
1.01.03.00     Ingresos relativos a la construcción de activos propio NO
1.01.03.01       Mano de obra - Propia SI
1.01.03.02       Ajustes Mano de obra - Propia SI
1.01.04.00     Previsión para desvalorización de Créditos NO
1.01.04.01       Previsión para deudores incobrables SI
1.01.04.02       Deudores incobrables SI
SECCIÓN: INSUMOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS DE
1.02.00.00   NO
TERCEROS
Costo de los productos, de las mercaderías y de los
1.02.01.00     NO
servicios vendidos
1.02.01.01       Costo de la mercadería vendida SI
1.02.01.02       Costo de los servicios prestados SI
1.02.01.03       Costo de producción SI
1.02.02.00     Materiales, energía, servicios de terceros y otros NO
1.02.02.01       Materia prima SI
1.02.02.02       Mano de obra SI
1.02.02.03       Fuerza Motriz SI
1.02.02.04       Insumos y materiales SI
1.02.02.05       Combustibles y lubricantes SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 78 20/09/2016 16:38:48


AREA IX 79

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


1.02.02.06       Desinfección y fumigaciones SI
1.02.02.07       Mantenimiento de maquinarias SI
1.02.02.08       Gastos de limpieza SI
1.02.02.09       Gastos bancarios SI
1.02.02.10       Publicidad y propagada SI
1.02.02.11       Comisiones pagadas SI
1.02.02.12       Luz y teléfono SI
1.02.02.13       Servicios de terceros SI
1.03.00.00   SECCIÓN: PÉRDIDA Y/O RECUPERO DE VALORES ACTIVOS NO
Ajustes por revaluación de bienes de cambio, bienes de
1.03.01.00     NO
uso, inversiones y otros.
1.03.01.01       Diferencias de cambio SI
1.03.01.02       Resultado por tenencia SI
1.03.01.03       Revalúo técnicos SI
1.03.02.00     Resultados y Previsiones por desvalorización de activos NO
1.03.02.01       Desvalorización de bienes de cambio SI
1.03.02.02       Desvalorización de bienes de uso SI
1.03.02.03       Desvalorización de inversiones SI
1.03.02.04       Desvalorización de otros activos SI
1.03.02.05       Previsión para desvalorización de bienes de cambio SI
1.03.02.06       Previsión para desvalorización de bienes de uso SI
1.03.02.07       Previsión para desvalorización de inversiones SI
1.03.02.08       Previsión para desvalorización de otros activos SI
1.04.00.00   SECCIÓN: AMORTIZACIONES NO
1.04.01.00       Depreciación / Amortización de Bienes de Uso SI
1.04.02.00       Depreciación / Amortización de Muebles y útiles SI
1.04.03.00       Depreciación / Amortización de Rodados SI
1.04.04.00       Depreciación / Amortización de Edificaciones SI
1.04.05.00       Depreciación / Amortización de Maquinarias SI
1.04.06.00       Depreciación / Amortización de Equipos de computación SI
SECCIÓN: VALOR ECONÓMICO GENERADO RECIBIDO EN
1.05.00.00   NO
TRANSFERENCIA
1.05.01.00     Resultado por participación en subsidiarias NO
1.05.01.01       Dividendos por participaciones permanentes SI
1.05.02.00     Ingresos financieros NO
1.05.02.01       Renta de Títulos Públicos SI
1.05.02.02       Resultados por TICOCA SI
1.05.02.03       Intereses ganados por préstamos SI
1.05.02.04       Comisiones ganadas SI
1.05.02.05       Interés por inversiones a plazo fijo SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 79 20/09/2016 16:38:48


80 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


1.05.03.00     Otros ingresos NO
1.05.03.01       Alquileres ganados SI
1.05.03.02       Dividendos SI
1.05.03.03       Recupero por cobro de incobrables SI
1.05.03.04       Resultado por venta de Bienes de uso SI
2.00.00.00 DISTRIBUCIÓN DEL VEG NO
2.01.00.00   SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL NO
2.01.01.00     Remuneraciones directas NO
2.01.01.01       Sueldos y jornales SI
2.01.01.02       Vacaciones SI
2.01.01.03       Sueldo Anual Complementario SI
2.01.01.04       Adicionales Remunerativos SI
2.01.01.05       Adicionales No Remunerativos SI
2.01.01.06       Indemnizaciones laborales SI
2.01.01.07       Horas extras y comisiones SI
2.01.02.00     Beneficios NO
2.01.02.01       Viáticos por alimentación SI
2.01.02.02       Viáticos por transporte SI
2.01.02.03       Gasto asistencia médica al personal SI
2.01.02.04       Beneficios sociales para el personal SI
2.01.02.05       Sueldo - Sala Maternal SI
2.01.03.00     Otros tipos de remuneraciones a terceros NO
2.01.03.01       Honorarios profesionales SI
2.01.03.02       Servicios de terceros SI
SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL DIRECTIVO
2.02.00.00   NO
Y/O EJECUTIVO
2.02.01.00     Retribuciones al personal jerárquico NO
2.02.01.01       Retribuciones a administradores, directores y síndicos SI
2.02.01.02       Honorarios profesionales SI
2.02.01.03       Remuneraciones personal directivo SI
2.02.01.04       SAC y Vacaciones SI
2.02.01.05       Indemnizaciones laborales SI
2.02.01.06       Horas extras y comisiones SI
2.02.02.00     Beneficios para personal Jerárquico NO
2.02.02.01       Viáticos por alimentación SI
2.02.02.02       Viáticos por transporte SI
2.02.02.03       Gasto asistencia médica al personal jerárquico SI
2.03.00.00   SECCIÓN: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES NO
2.03.01.00     Nacionales NO
2.03.01.01       IVA SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 80 20/09/2016 16:38:48


AREA IX 81

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


2.03.01.02       Impuesto a las Ganancias SI
2.03.01.03       Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta SI
2.03.01.04       Impuesto a los Bienes Personales SI
2.03.01.05       Impuestos Internos SI
2.03.01.06       Impuesto sobre débitos y créditos bancarios SI
2.03.01.07       Retenciones, Percepciones y Pagos a cuenta –Nacionales SI
2.03.01.08       Contribución especial sobre el capital de las cooperativas SI
2.03.01.09       Contribuciones Patronales SI
2.03.02.00     Provinciales NO
2.03.02.01       Ingresos Brutos - Convenio Multilateral SI
2.03.02.02       Ingresos Brutos - Contribuyente Jurisdiccional SI
2.03.02.03       Impuesto a las Cooperadoras Asistenciales SI
2.03.02.04       Impuesto a los sellos SI
2.03.02.05       Impuesto Inmobiliario Rural SI
2.03.02.06       Tasas administrativas provinciales SI
2.03.02.07       Retenciones, Percepciones y Pagos a cuenta – Provinciales SI
2.03.03.00     Municipales NO
2.03.03.01       Tasas sobre ingresos por actividades diversas SI
2.03.03.02       Impuesto al Automotor SI
2.03.03.03       Impuesto y tasas por inmobiliario urbano SI
2.03.03.04       Retenciones, Percepciones y Pagos a cuenta-Municipales SI
2.03.03.05       Tasas administrativas municipales SI
2.04.00.00   SECCIÓN: RETRIBUCION AL CAPITAL DE TERCEROS NO
2.04.01.00     Intereses pagados NO
2.04.01.01       Intereses por préstamos comerciales SI
2.04.01.02       Comisiones a financiera de créditos personales SI
2.04.01.03       Comisiones a tarjetas de crédito SI
2.04.01.04       Comisiones bancarias SI
2.04.01.05       Intereses y actualizaciones bancarios SI
2.04.02.00     Rentas pagadas NO
2.04.02.01       Alquileres pagados SI
2.04.02.02       Arrendamientos de inmuebles SI
2.04.02.03       Locaciones de cosas muebles SI
2.04.03.00     Otros pagos NO
2.04.03.01       Franquicias SI
2.04.03.02       Derechos de autor SI
2.04.03.03       Seguros pagados SI
2.05.00.00   SECCIÓN: RETRIBUCION A LOS PROPIETARIOS NO
2.05.01.00     Dividendos y otras retribuciones a los propietarios NO
2.05.01.01       Dividendos a los socios / accionistas SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 81 20/09/2016 16:38:48


82 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


2.05.01.02       Intereses al capital y a los asociados tenedores de TICOCA SI
2.05.01.03       Retorno a los asociados SI
2.05.02.00     Ganancias retenidas NO
2.05.02.01       Reserva Legal SI
2.05.02.02       Reserva Estatutaria SI
2.05.02.03       Reserva Especial SI
2.05.02.04       Resultados No Asignados - Ejercicios anteriores SI
2.05.02.05       Resultado del Ejercicio SI
2.05.02.06       Fondo para la educación cooperativa SI
SECCIÓN: OTRAS DISTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD
2.06.00.00   NO
EN GENERAL
2.06.01.00     Distribuciones a la comunidad en general SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 82 20/09/2016 16:38:48


AREA IX 83

ANEXO II

PLAN DE CUENTAS SOCIALES PARA ENTES SIN FINES DE LUCRO


(ASOCIACIONES CIVILES, FUNDACIONES Y MUTUALES)

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


1.00.00.00 DETERMINACIÓN DEL VEG NO
1.01.00.00   SECCIÓN: INGRESOS NO
1.01.01.00     Ingresos Principales del ente NO
1.01.01.01       Cuotas de asociados - Generales SI
1.01.01.02       Inscripciones de asociados SI
Cuotas de actividades sociales particulares (Clases de
1.01.01.03       SI
natación, salsa, computación, etc.)
1.01.01.04       Descuentos por grupo familiar SI
1.01.01.05       Subsidios y donaciones periódicas SI
1.01.01.06       Bonificaciones varias SI
1.01.02.00     Otros ingresos derivados de la actividad principal del ente NO
1.01.02.01       Intereses ganados por cobro de cuotas sociales vencidas SI
1.01.02.02       Recargos por multas por vencimientos (Biblioteca) SI
1.01.03.00     Ingresos relativos a la construcción de activos propio NO
1.01.03.01       Mano de obra - Propia SI
1.01.03.02       Ajustes Mano de obra - Propia SI
1.01.04.00     Previsión para desvalorización de Créditos NO
1.01.04.01       Previsión para deudores incobrables SI
1.01.04.02       Deudores incobrables SI
1.02.00.00   SECCIÓN: INSUMOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS NO
Costo de los productos, de las mercaderías y de los
1.02.01.00     NO
servicios vendidos
1.02.01.01       Costo de los servicios prestados SI
1.02.01.02       Gastos Generales de Administración SI
1.02.01.03       Gastos Específicos de Sectores SI
1.02.02.00     Materiales, energía, servicios de terceros y otros NO
1.02.02.01       Servicios contratados a terceros SI
1.02.02.02       Energía Eléctrica SI
1.02.02.03       Insumos de limpieza SI
1.02.02.04       Gastos generales SI
1.02.02.05       Insumos de papelería SI
1.03.00.00   SECCIÓN: PÉRDIDA Y/O RECUPERO DE VALORES ACTIVOS NO
Ajustes por revaluación de bienes de cambio, bienes de
1.03.01.00     NO
uso, inversiones y otros.
1.03.01.01       Diferencias de cambio SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 83 20/09/2016 16:38:48


84 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


1.03.01.02       Resultado por tenencia SI
1.03.01.03       Revalúo técnicos SI
1.03.02.00     Resultados y Previsiones por desvalorización de activos NO
1.03.02.01       Desvalorización de bienes de uso SI
1.03.02.02       Desvalorización de inversiones SI
1.03.02.03       Desvalorización de otros activos SI
1.03.02.04       Previsión para desvalorización de bienes de uso SI
1.03.02.05       Previsión para desvalorización de inversiones SI
1.03.02.06       Previsión para desvalorización de otros activos SI
1.04.00.00   SECCIÓN: AMORTIZACIONES NO
1.04.01.00       Depreciación / Amortización de Bienes de Uso SI
1.04.02.00       Depreciación / Amortización de Muebles y útiles SI
1.04.03.00       Depreciación / Amortización de Rodados SI
1.04.04.00       Depreciación / Amortización de Edificaciones SI
1.04.05.00       Depreciación / Amortización de Maquinarias SI
1.04.06.00       Depreciación / Amortización de Equipos de computación SI
SECCIÓN: VALOR ECONÓMICO GENERADO RECIBIDO EN
1.05.00.00   NO
TRANSFERENCIA
1.05.01.00     Ingresos financieros NO
1.05.01.01       Interés por inversiones a plazo fijo SI
1.05.02.00     Otros ingresos NO
1.05.02.01       Donaciones recibidas SI
1.05.02.02       Subsidios SI
1.05.02.03       Venta de activos fijos SI
2.00.00.00 DISTRIBUCIÓN DEL VEG NO
2.01.00.00   SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL NO
2.01.01.00     Remuneraciones directas NO
2.01.01.01       Sueldos y jornales SI
2.01.01.02       Vacaciones SI
2.01.01.03       Sueldo Anual Complementario SI
2.01.01.04       Adicionales Remunerativos SI
2.01.01.05       Adicionales No Remunerativos SI
2.01.01.06       Indemnizaciones laborales SI
2.01.01.07       Horas extras y comisiones SI
2.01.02.00     Beneficios NO
2.01.02.01       Viáticos por alimentación SI
2.01.02.02       Viáticos por transporte SI
2.01.02.03       Gasto asistencia médica al personal SI
2.01.02.04       Beneficios sociales para el personal SI
2.01.02.05       Sueldo - Sala Maternal SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 84 20/09/2016 16:38:49


AREA IX 85

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


2.01.03.00     Otros tipos de remuneraciones a terceros NO
2.01.03.01       Honorarios profesionales SI
2.01.03.02       Servicios de terceros SI
SECCIÓN: REMUNERACIONES AL PERSONAL DIRECTIVO
2.02.00.00   NO
Y/O EJECUTIVO
2.02.01.00     Retribuciones al personal jerárquico NO
2.02.01.01       Retribuciones a administradores, directores y síndicos SI
2.02.01.02       Honorarios profesionales SI
2.02.01.03       Remuneraciones personal directivo SI
2.02.01.04       SAC y Vacaciones SI
2.02.01.05       Indemnizaciones laborales SI
2.02.01.06       Horas extras y comisiones SI
2.02.02.00     Beneficios para personal Jerárquico NO
2.02.02.01       Viáticos por alimentación SI
2.02.02.02       Viáticos por transporte SI
2.02.02.03       Gasto asistencia médica al personal jerárquico SI
2.03.00.00   SECCIÓN: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES NO
2.03.01.00     Nacionales NO
2.03.01.01       IVA SI
2.03.01.02       Impuesto a las Ganancias SI
2.03.01.03       Contribuciones Patronales SI
2.03.02.00     Provinciales NO
2.03.02.01       Ingresos Brutos SI
2.03.02.02       Impuesto a los sellos SI
2.03.02.03       Tasas administrativas provinciales SI
2.03.03.00     Municipales NO
2.03.03.01       Impuesto al Automotor SI
2.03.03.02       Impuesto y tasas por inmobiliario urbano SI
2.03.03.03       Tasas administrativas municipales SI
2.04.00.00   SECCIÓN: RETRIBUCION AL CAPITAL DE TERCEROS NO
2.04.01.00     Intereses pagados NO
2.04.01.01       Intereses por préstamos solicitados SI
Comisiones a tarjetas de crédito por cobro de cuotas a
2.04.01.02       SI
asociados
2.04.01.03       Comisiones bancarias SI
2.04.01.04       Intereses y actualizaciones bancarios SI
2.04.02.00     Rentas pagadas NO
2.04.02.01       Alquileres pagados SI
2.04.02.02       Locaciones de cosas muebles SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 85 20/09/2016 16:38:49


86 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CÓDIGO       DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS SOCIALES IMPUTABLE


2.05.00.00   SECCIÓN: RETRIBUCION A LOS PROPIETARIOS NO
2.05.01.00     Resultados Acumulados NO
2.05.01.01       Reserva Legal SI
2.05.01.02       Reserva Estatutaria SI
2.05.01.03       Reserva Especial SI
2.05.01.04       Resultados No Asignados - Ejercicios anteriores SI
2.05.01.05       Resultado del Ejercicio SI
SECCIÓN: OTRAS DISTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD EN
2.06.00.00   NO
GENERAL
2.06.01.00     Distribuciones a la comunidad en general SI

MODELO DE PLAN DE “CUENTAS SOCIALES” PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES...

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 86 20/09/2016 16:38:49


AREA IX 87

ÁREA IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y BALANCE SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LOS PROFESIONALES EN
CIENCIAS ECONÓMICAS

Por: Alberto Eduardo Scravaglieri; Silvia Beatríz Giambone;


Anna Victoria Boetti; Micaela Alejandra Ribero;
Turchetti Anabel; Diego Andrés Scravaglieri

SUMARIO

Resumen
1. Introducción
2. Un cambio de cultura necesario
3. Responsabilidad social (RS)
4. Declaración de responsabilidades y deberes humanos
5. Responsabilidades individuales
6. Los valores, la educación y el ejercicio profesional
7. Alcances de la responsabilidad social de los profesionales (RSP)
8. Las universidades frente a la RS
9. Responsabilidad social universitaria (RSU)
10. ¿Qué están haciendo las universidades hoy?
11. Responsabilidad social profesional (RSP) - ¿es posible?
12. Responsabilidad social profesional - medición y difusión de acciones
13. Empresas éticas – profesionales éticos
14. Conclusiones
Bibliografía
Citas

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 87 20/09/2016 16:38:49


88 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Manifestación de los autores


El presente trabajo surge de un Proyecto de Investigación inédito de los autores.

RESUMEN

El presente trabajo fundamenta una reflexión acerca de la responsabilidad de


los profesionales universitarios de las carreras en ciencias económicas, desde la
perspectiva de la “Responsabilidad Social” (RS). Propiciamos ejercer la profesión
conforme a ello.
Se trata de una contribución, en el marco de la RS, a la construcción de un
concepto de “responsabilidad social profesional” (RSP), basados en la aceptación
de la existencia de impactos, positivos y negativos, de la actuación del profesional
en ciencias económicas, en el plano económico, social y ambiental, en el medio en
el que actúa, como punto de partida para la definición de acciones concretas que
permitan llevar a cabo un ejercicio profesional responsable.
La formación de los alumnos, en general, adolece de verdaderas falencias de
enseñanza en materia de RS, lo que no es ajeno a las carreras universitarias de
Ciencias Económicas del país.
Consideramos necesario encarar un verdadero cambio de cultura en nuestro
país a través de todos los niveles de la educación. Además de sugerir un necesa-
rio, verdadero y profundo cambio en materia de educación y de formación de los
educadores de todos los niveles, proponemos que se tomen medidas en la transi-
ción. En este proceso y, en especial, en las medidas urgentes a adoptar, la función
de los Consejos Profesionales y de la Federación Argentina de Consejos Profesio-
nales de Ciencias Económicas debería tener particular gravitación.
También, como consecuencia de lo investigado, afirmamos que en las carreras
en ciencias económicas de nuestro país no puede faltar la enseñanza teórica en ma-
teria de Ética, así como su aplicación práctica que permita, a nuestros graduados,
incorporar una nueva manera de ejercer la profesión y de ver y vivir la vida.
Nuestro diagnóstico de tal cambio está fundado en diversas afirmaciones sur-
gidas a través de la investigación que se detallan en los capítulos correspondientes.
Finalmente, proponemos acciones concretas a llevar a cabo por universidades y
organizaciones profesionales:

1. En las Universidades
La universidad debería desarrollar políticas de concientización y formación de
los futuros profesionales, mediante la realización, entre otras, de las siguientes ac-

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 88 20/09/2016 16:38:49


AREA IX 89

ciones: incorporar las temáticas de RS y de Ética en las carreras que ofrece; orga-
nizar actividades de capacitación extracurricular para egresados y alumnos sobre
esos temas; propiciar mejoras en todos los niveles de educación del país en orden a
un cambio de cultura como el que proponemos, etc.

2. En los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y en la Federación


Argentina de Consejos Profesionales
a. Desarrollar una política de capacitación, continua y sistemática, que con-
temple las incumbencias del contador público en el marco de la responsabi-
lidad social, considerando aspectos normativos y éticos.
b. Transitar hacia la identificación de los impactos de la actuación del contador
y de las acciones que permitan “gestionar una profesión responsable”, los
que deberían poder medirse, tanto en forma cualitativa como cuantitativa.
c. Difundir la importancia de la “Responsabilidad Social Profesional” entre
matriculados, instituciones educacionales, organizaciones empresarias y or-
ganismos oficiales.

PALABRAS CLAVES:

RESPONSABILIDAD – SOCIAL – PROFESIONAL - ÉTICA

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 89 20/09/2016 16:38:49


90 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 90 20/09/2016 16:38:49


AREA IX 91

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo planteamos una reflexión acerca de la responsabilidad


que recae sobre los profesionales universitarios de las carreras en ciencias econó-
micas, desde la perspectiva de la “Responsabilidad Social” (RS).
La RS aparece como respuesta a demandas sociales, que se acentuó en las úl-
timas décadas del siglo XX, frente al abuso por parte de grandes empresas cuyas
actividades han impactado fuertemente en la sociedad y en el medio ambiente. Por
ello, en un principio, este concepto estaba asociado a compañías -especialmente
multinacionales-, aunque con el tiempo ha ido expandiéndose a todo tipo de orga-
nizaciones, de menor dimensión, tanto del sector público como del privado, con o
sin fines de lucro.
Entendemos que los profesionales en ciencias económicas desempeñándonos
en diversos tipos de organizaciones, formando parte de las mismas o como aseso-
res externos, debemos asumir la tarea de impulsar la implementación de la RS, y
ejercer la profesión conforme a ello.
En su libro “Más ética, más desarrollo”, Bernardo Kliksberg incluye una cita
del Premio Nobel en Economía Amartya Sen: “Los valores éticos de los empresa-
rios y los profesionales de un país (y otros actores sociales clave) son parte de sus
recursos productivos”. Y agrega: “Si son a favor de la inversión, la honestidad, el
progreso tecnológico, la inclusión social, serán verdaderos activos; si, en cambio,
predominan la ganancia rápida y fácil, la corrupción, la falta de escrúpulos, blo-
quearán el avance”.1
El objetivo de este trabajo es realizar una contribución, en el marco de la RS,
a la construcción de un concepto de “responsabilidad social profesional” (RSP),
basados en la aceptación de la existencia de impactos, positivos y negativos, de la
actuación del profesional en ciencias económicas, en el plano económico, social y

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 91 20/09/2016 16:38:49


92 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ambiental, en el medio en el que actúa, como punto de partida para la definición de


acciones concretas que permitan llevar a cabo un ejercicio profesional responsable.

2. UN CAMBIO DE CULTURA NECESARIO

Desde el inicio de esta investigación teníamos la firme presunción de que la for-


mación de los alumnos, en todos los niveles de educación, adolecía de verdaderas
falencias de enseñanza en materia de RS y que esto no era ajeno a las carreras uni-
versitarias que permiten acceder al título a los graduados en Ciencias Económicas
del país.
Los resultados de esta investigación, así como de algunas anteriores realizadas
por nosotros, nos permiten afirmar que es necesario encarar un verdadero cambio
de cultura en nuestro país a través de todos los niveles de la educación.
El Dr. Guillermo Jaim Etcheverry 2, en diversos artículos, nos recuerda repe-
tidamente, que “En la Argentina no hay una demanda real por una mejor educa-
ción” (La Voz del Interior, 24 de agosto de 2015) o expresa que se requiere “Una
epopeya educativa para salir de la crisis - El grave estado de la educación exige
atraer a la docencia a los mejores estudiantes y formarlos en instituciones de alto
nivel, porque sólo con maestros de calidad y con evaluaciones periódicas se podrá
superar el deterioro actual” (La Nación, 15 de marzo de 2016).
Dadas las necesidades urgentes de tomar acción,  no puede esperarse a que se
adecue la educación, se legisle, se capacite a los docentes para comenzar a formar a
los niños que entren a la edad de 2 años a la enseñanza de nivel inicial y que dentro
de más de 20 años de estudios, terminada la formación universitaria y en condi-
ciones de ejercer una profesión, puedan dar respuesta a esta necesidad inmediata
que reconocen la sociedad y el planeta en su conjunto. En ese sentido, adoptamos
esta firme y clara posición, sugiriendo un necesario, urgente, verdadero y profundo
cambio en materia de educación y de formación de los educadores de todos los
niveles. 
Como docentes, tenemos dos opciones:
1. Elegir la racionalidad técnica que conlleva una docencia cuya única finali-
dad es el dominio de los saberes académicos depositados en las mentes de
los alumnos, sin nexos con (o descontextualizados de) lo que sucede en el
entorno que supone   la sociedad actual -globalizada, egoísta, injusta, con
una distribución cada vez más inequitativa de la riqueza, violenta, exclu-
yente, etcétera- criticada por Habermas 3 como la causa principal para que la
modernidad se haya convertido en un proyecto inconcluso. 
2. Asumir un compromiso ético por promover aprendizajes académicos en co-

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 92 20/09/2016 16:38:49


AREA IX 93

municación -o contextualizados - con la realidad social y cultural de los fu-


turos profesionales. Dicho de otra manera, desarrollar conocimientos, com-
petencias y valores necesarios para una satisfactoria vida económica, social
y personal. Se espera con ésto que se formen profesionales que resulten
además ciudadanos democráticos, justos y competentes.

Cae de maduro que los profesionales docentes deben cumplir con estas cua-
lidades para enseñar e incorporar en sus educandos los valores, conocimientos y
competencias señalados en el párrafo anterior.
Conforme el pensamiento weberiano, todos los profesionales estamos compro-
metidos con la sociedad moderna, que hizo posible su formación universitaria. Sin
la creación de esas instituciones no hubieran desarrollado la profesionalidad con la
cual obtienen ingresos económicos para su manutención y la de su familia.  Pos-
teriormente, esta concepción fue ampliada, entre otros, por Cortina 4, expresando
que las acciones de los profesionales no deben limitarse a una función meramente
económica, sino que deben cumplir el compromiso asumido con la sociedad por el
beneficio recibido de la misma. 
Consecuentemente consideramos que, tanto los docentes como los profesiona-
les de las distintas áreas en las que se reciben, debieran formarse y ejercer desde
una mirada que los sitúa en el campo de la ética profesional. Entendemos que el
concepto anterior debe llevarnos, una vez comprendido y adoptado por los profe-
sionales en ciencias económicas de nuestro país, a un desarrollo de nuestras pro-
fesiones que tienda, no sólo al triunfo profesional y al legítimo crecimiento eco-
nómico de nuestros colegas, sino también a una contribución para que la sociedad
pueda conocer los impactos e información sobre cuestiones sociales, ambientales
y también económicas del accionar de las empresas para las que prestamos servi-
cios y de las tareas que nosotros mismos desarrollamos en el ejercicio de nuestras
incumbencias profesionales.
Según Morin (1999) 5 existen siete saberes que resultan necesarios, impres-
cindibles a nuestro juicio, que deben considerarse para la educación del futuro en
cualquier sociedad o cultura, sin excepción alguna:
1. Una  educación que cure las cegueras del conocimiento: el error y la ilu-
sión. Es necesaria una preparación que permita afrontar riesgos permanentes
de errores y de ilusiones que no cesan de aparecer en la mente humana. Se
trata de educar, armar cada mente, en el combate vital por la lucidez.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. El conocimiento
pertinente se obtiene mediante una educación que promueva una inteligen-
cia que contemple además habilidades particulares.
3. Enseñar la condición humana. Conocer al ser humano es poder verlo en el

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 93 20/09/2016 16:38:49


94 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

universo y al mismo tiempo separarlo de él. Siempre debemos preguntarnos:


¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos?
4. Enseñar la identidad terrenal. La enseñanza debe profundizar sobre el de-
sarrollo intelectual, afectivo y moral a nivel del planeta de los seres huma-
nos. Morin transcribe literalmente, debajo del título de este capítulo «Por
primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del
planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como in-
dividuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como
planetario». “Vemadski”.
Según Morin “Concebido únicamente de manera técnico-económica, el de-
sarrollo está en un punto insostenible incluyendo el desarrollo sostenible.
Es necesaria una noción más rica y compleja del desarrollo, que sea no sólo
material sino también intelectual, afectiva, moral...”
5. Enfrentar las incertidumbres. “Es necesario aprender a navegar en un océa-
no de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.
6. Enseñar la comprensión. El autor encuentra que la verdadera comprensión
exige establecer sociedades democráticas. La educación del futuro deberá
estar asociada, comprometida con la democracia.
7. Enseñar la ética del género humano. Trata del deber ético de enseñar la
democracia. Ésta implica aceptación y respeto de reglas de la democracia,
aunque se nutre de las diversidades y antagonismos propios de la misma.
Además de las éticas particulares, Morin expresa que la enseñanza de una
ética válida para todo el género humano, es una exigencia de nuestro tiempo.

La educación del futuro debe, no sólo contribuir a una toma de conciencia de


nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la
voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
Nos permitimos volver acerca de que educar para el futuro en materia de ética
conlleva una ardua y larga tarea. Tenemos claro que la misma no termina en el
dictado de un curso sobre el juicio moral y las normas de conducta, sobre qué com-
portamientos son buenos y cuáles son malos. Tampoco es suficiente enseñar sólo
textos de Códigos de Ética Profesional.
Como consecuencia de lo investigado, estamos convencidos que en las carre-
ras en ciencias económicas de las universidades de nuestro país no puede faltar
la enseñanza y la formación teórica en materia de Ética, así como su aplicación
práctica a través del análisis y resolución de dilemas éticos que permita, a nuestros
graduados, incorporar una nueva manera de ejercer la profesión y de ver y vivir la
vida. Esto no puede hacerse, a nuestro juicio, con el dictado de una materia, sino a
través de un proceso de formación que comience en el primer año de la carrera. En
un futuro, que esperamos no sea lejano, la educación en nuestro país y en el mundo

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 94 20/09/2016 16:38:49


AREA IX 95

incorporará como núcleo central una formación que permita una nueva y distinta
manera de ver y vivir la vida, así como de ejercer las profesiones a los ciudadanos
del planeta.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)

No existe una única y definitiva definición de Responsabilidad Social. Sin em-


bargo, un concepto que subyace en cualquier definición es el de desarrollo soste-
nible. Es decir: “la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de
la actividad humana o de las organizaciones” 6. El objetivo de la responsabilidad
social es contribuir al desarrollo sostenible (ISO 26000).
La Responsabilidad Social nace asociada a la empresa y se ha difundido como
“Responsabilidad Social Empresaria” (RSE), quizás por ser éstas las organizacio-
nes que mayor impacto tienen sobre su entorno, tanto económico, como social y
ambiental.
“El concepto de “responsabilidad social”, por su parte, ha venido forjándose
poco a poco durante la segunda mitad del siglo XX, principalmente en torno a los
efectos colaterales de las empresas sobre la sociedad, y a la manera de gestionar
dichos efectos de modo ético y sostenible, en el contexto de una mundialización
industrial, social y ambientalmente.” 7
La Comisión Europea definió en su momento a la “Responsabilidad Social”
como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones
con sus interlocutores”. (COM 2001).
En 2011, dicha comisión presenta un nuevo concepto, como una “interpretación
moderna de la responsabilidad social de las empresas”, definiéndola como “la res-
ponsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad”. Sobre el particular
argumenta: “El respeto de la legislación aplicable y de los convenios colectivos
entre los interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento de dicha
responsabilidad. Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas
deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso des-
tinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto
de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus opera-
ciones empresariales y su estrategia básica, a fin de:
• maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas
y para las demás partes interesadas y la sociedad en sentido amplio;
• identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.”

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 95 20/09/2016 16:38:49


96 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Este nuevo concepto es ampliamente superador del anterior. Vallaeys escribió:


“ ...la Comisión Europea, que, por fin, ha criticado y superado la pésima definición
de RSE de su Libro Verde de 2001, en la cual la responsabilidad social se limitaba
a un libre compromiso voluntario “más allá” de toda obligación jurídica, o sea a
una seudo responsabilidad siempre facultativa, dependiente del buen querer de las
organizaciones, sin ninguna posibilidad de exigir rendición de cuentas. Si la “res-
ponsabilidad social” fuera libre compromiso voluntario, no merecería ni siquiera
el nombre de responsabilidad, puesto que toda responsabilidad implica deber de
rendir cuentas (accountability), deber oponible al sujeto responsable por los demás
(Vallaeys, 2008a). Si nadie puede oponer al “promitente” su propia promesa, si na-
die le puede exigir cumplir con ella, entonces no hay promesa ni responsabilidad,
hay sólo declaraciones de buenas intenciones, que pueden fácilmente esfumarse en
fanfarronadas.” 8
Por su parte, en la ISO 26000 (2010) encontramos la siguiente definición: “Res-
ponsabilidad Social: Responsabilidad de una Organización ante los impactos que
sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente,
mediante un comportamiento ético y transparente que:
• contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la
sociedad;
• tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas,
• cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa inter-
nacional de comportamiento, y
• esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”

4. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y DEBERES HUMANOS

Es interesante destacar la Declaración de Responsabilidades y Deberes Huma-


nos, que no sólo reconoce los derechos sino también las obligaciones del hombre.
Después de la Segunda Guerra Mundial, en el año 1948, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH), que proclama derechos personales, de libertad de pensamiento y culto,
económicos y sociales, entre otros.
Si bien esta declaración en sí misma no constituye un documento de aplicación
obligatoria o vinculante para los estados participantes, ha servido de base para la
celebración de convenios entre países, para la formulación de reclamos en diversos
ámbitos e, incluso, su contenido está contemplado en las constituciones nacionales
de algunos países, como en la de Argentina.
En el año 1998, cuando se conmemoraba el 50 aniversario de la Declaración

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 96 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 97

Universal de los Derechos Humanos se proclamó la Declaración de Responsabi-


lidades y Deberes Humanos (o DRDH), en el marco de la UNESCO, conocida
también como la Declaración de Valencia. Este documento propone sistemática
y exhaustivamente los deberes y responsabilidades colectivos e individuales que
resulten necesarios para la implementación efectiva y universal de los Derechos
Humanos, en particular, de los consagrados en la Declaración Universal de Dere-
chos Humanos (DUDH) y en los instrumentos internacionales de derechos huma-
nos subsiguientes.
En el preámbulo de la declaración se expresa la preocupación por las graves
violaciones a los derechos humanos, y resalta que “…el disfrute y puesta en prácti-
ca de los derechos humanos y de las libertades fundamentales están vinculados de
manera inextricable a la asunción de los deberes y responsabilidades implícitos en
tales derechos…” 9
Relaciona también derechos con obligaciones y se refirere a que las mismas
recaen sobre todos los actores de la comunidad.
En el artículo 2 se explicita cómo los miembros de la comunidad mundial son
los titulares de responsabilidades y deberes colectivos e individuales para promo-
ver el respeto universal, la observancia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

5. RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES

Para que las organizaciones lleven a cabo sus objetivos se requiere de indi-
viduos, que son quienes en definitiva ejecutan las acciones que involucran a las
mismas, ya sea que éstos actúen desde adentro, formando parte del cuerpo direc-
tivo o del staff de personal, o se vinculen como agentes externos (profesionales,
miembros de otras organizaciones, agentes de organismos públicos, consumidores,
comunidad, etc.). En el desarrollo de estas acciones se conjugan tanto la política de
la organización en torno a la RS como la formación, predisposición, valores, acti-
tudes éticas, etc, de los agentes que van a ejecutar dicha política. En definitiva, son
las personas las que van a poner en práctica la misma, tanto sus directivos, como
funcionarios y empleados, en todas sus jerarquías. Sin duda, la “Responsabilidad
Social” no podría ejercerse en ámbito alguno, si no fuera asumida como propia por
cada individuo desde el papel que le toque jugar en la sociedad.
La ética de Jonas parte del concepto de que “El hombre es el único ser conocido
que tiene responsabilidad, solo los humanos pueden escoger consciente y delibe-
radamente entre alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias. La res-
ponsabilidad emana de la libertad, la responsabilidad es la carga de la libertad”. 10

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 97 20/09/2016 16:38:50


98 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

“Somos responsables cuando tenemos varias posibilidades de elección y nos deci-


dimos por una...”: “La esencia de la responsabilidad es, por consiguiente, la existencia
de libertad y de voluntariedad. Somos responsables porque somos libres y actuamos por
propia voluntad.” 11

Sergio Sinay expresó: “Es la capacidad de responder por los propios actos, rea-
lizados en libertad y con la conciencia de que todas nuestras acciones (incluyo omi-
siones y silencios en este concepto) tienen consecuencias que nos afectarán, que
afectarán a otros, que afectarán a nuestro entorno, al ecosistema (físico y espiritual)
del que formamos parte. ..... Desde que estamos en el mundo, vivimos entre otros
seres y nada de lo que hagamos (o dejemos de hacer) quedará al margen de la trama
que nos vincula a ellos y a la vida. Recordar esto, registrarlo y asumirlo es abrirse a
una dimensión espiritual y trascendente de la existencia. Es construir una vida res-
ponsable. Olvidarlo, despreciarlo, es convertirse en objeto de estímulos, reducirse
al espacio y la función de un cobayo, hacerse reaccionario en el peor sentido del
término, uno que excede incluso a la clásica acepción política”
“Decidir la forma en que queremos vivir trasciende lo personal, porque afecta al
entorno en el cual nos desenvolvemos, todas nuestras acciones tienen consecuencias que
van más allá de nosotros mismos”.
“...influirá en el mundo que contribuiremos a construir, a conservar o a transfor-
mar. Aunque nace en el centro esencial de cada uno de nosotros, la responsabilidad es
siempre una cuestión transpersonal. Somos seres conscientes, por lo tanto somos seres
responsables. Esto no se elige. No somos los creadores de la vida, no controlamos sus
imponderables. Pero sí somos responsables de lo que hacemos con esa vida y con sus
circunstancias. Por este motivo veo a la responsabilidad como un valor esencial para la
especie humana, para sus vínculos, para la salud del planeta y la de todos sus seres” 12

Según Jonas (1984, p35), citado por Michelini 13, la formulación del nuevo im-
perativo ético reza: “obra de tal modo, que las consecuencias de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una verdadera vida humana sobre la tierra”.
En este sentido, somos responsables de vivir de modo tal que nuestras accio-
nes, no solo no perjudiquen a otros, sino también de que nuestras “omisiones” no
tengan consecuencias indeseables para otras personas, para nuestro entorno, para
la naturaleza, para el planeta. Somos responsables por lo que hacemos y por lo
que dejamos de hacer. Somos responsables por lo que decimos y por lo que callamos
también. En definitiva, somos ciento por ciento responsables de todo lo que nos rodea.

6. LOS VALORES, LA EDUCACIÓN Y EL EJERCICIO PROFESIONAL

Podemos decir, a esta altura del trabajo, que el ejercicio de la responsabilidad

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 98 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 99

social es un “valor ético”, y en el proceso de adquirir y fortalecer “valores”, la edu-


cación formal juega un rol indiscutible.
La formación académica a su vez es la base, la plataforma, de la cual se lanzan
los profesionales al ejercicio de su profesión, de ahí la importancia del papel que
juegan las universidades en la formación ética del futuro profesional.
Una vez egresado, el profesional asume una serie de responsabilidades, en el
marco de las normas civiles y penales, como así también en el plano profesional,
conforme a las disposiciones de los códigos de ética que rigen para cada profesión.
El ejercicio de una profesión entraña la posesión de conocimientos y capacida-
des especiales en un ámbito o dimensión específica, conforme los estudios obteni-
dos, y la autorización para ejercer esa profesión, otorgada, en general, por organis-
mos profesionales. La formación obtenida en la universidad se irá perfeccionando
con el ejercicio de la actividad y la capacitación continua, a lo largo de la vida
profesional.
Su actuación tiene, en general, cierta autonomía, que proviene de su conoci-
miento, de su experiencia y de la aplicación de su criterio profesional, debiendo
respetar los códigos de ética aplicables a su profesión.
El ejercicio de una profesión se materializa en tanto existen quienes requieren
sus servicios; sin embargo, la actuación del profesional impacta no solo en los des-
tinatarios directos de los mismos sino en la comunidad en general.
Muchas veces, el destinatario de los servicios profesionales, intentará imponer
sus propias reglas, en especial cuando se trata de empresas u otro tipo de entes,
privados o públicos. Los valores organizacionales, el estilo de dirección y los ob-
jetivos propios de la organización, influirán en el profesional que trabaje para la
misma, de quien se espera, no solo que despliegue sus habilidades técnicas o cien-
tíficas inherentes a su profesión sino que, además, adhiera a sus objetivos. Podría
ocurrir que la ética del profesional y la de la empresa no coincidan, lo que puede
ser fuente de conflictos, o, por el contrario, generar una influencia recíproca que
permita mejorar los resultados en términos de sostenibilidad.
Ya señalamos en el punto anterior que la “Responsabilidad Social” no podría
ejercerse en ámbito alguno, si no es asumida como propia por cada individuo desde
el papel que le toque jugar en la sociedad.
Argandoña sostiene, en este sentido, “....RSE no es solo responsabilidad de las
empresas y de su dirección, sino también de todos sus empleados y de los profesio-
nales que, dentro o fuera de ellas, colaboran en sus actividades. Esto significa que
esos profesionales deben tomar como propios los deberes de la RSE, tanto si las
empresas los asumen como si los ignoran. Y no deben ampararse en los intereses
que su cliente le manifiesta, sino que deben tener una visión amplia de su colabo-
ración con la empresa, incluyendo los principios de su profesión y sus deberes para
con la sociedad en su conjunto”. 14

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 99 20/09/2016 16:38:50


100 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

7. ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PRO-


FESIONALES (RSP)

Para abordar este concepto, podemos tomar como punto de partida la definición
de RSE de la Comisión Europea (2011): “la responsabilidad de las empresas por
sus impactos en la sociedad”. Entonces, si la Responsabilidad Social es la respon-
sabilidad por los impactos, podemos decir que la RSP va más allá de respetar los
imperativos técnicos y científicos (buena praxis), o cumplir un contrato con un
cliente, satisfaciendo las necesidades del mismo, o respetar las normas que le im-
ponen los organismos profesionales y otras que afectan su desempeño. La RSP es
la responsabilidad por los impactos de su accionar en la sociedad y en el planeta.
Para Argandoña “La RSP, como la responsabilidad de las personas y de las
empresas, es, ante todo, una responsabilidad moral, porque el concepto de respon-
sabilidad es un concepto ético; incluye, por supuesto, la responsabilidad legal, pero
legalidad y moralidad no se corresponden unívocamente. Y será responsabilidad
social, en cuanto que la sociedad solicita, interpela al profesional para que asuma
públicamente sus responsabilidades -lo que lleva consigo la rendición de cuentas,
la transparencia, etc.” 13
En lo que a la profesión contable se refiere, el Código de Ética para Profe-
sionales de la Contabilidad del IFAC (International Federation of Accountants)15,
contempla el “interés público” del accionar profesional:
“Una característica que identifica a la profesión contable es que asume la res-
ponsabilidad de actuar en interés público. En consecuencia, la responsabilidad de un
profesional de la contabilidad no consiste exclusivamente en satisfacer las necesidades
de un determinado cliente o de la entidad para la que trabaja. En su actuación en interés
público, el profesional de la contabilidad acatará y cumplirá el presente Código. (Sec-
ción 100, punto 100.1).”

Algunas voces han vinculado el tema de la RSP con el voluntariado o servicio a


la comunidad, tales como lo muestran las expresiones de los siguientes académicos
(Sue Carrie) 16:
“... existen estudios que demuestran los beneficios estratégicos que obtienen los pro-
fesionales cuando dedican  parte de su tiempo a actividades de desarrollo individual y
participación ciudadana”, dice el académico de la Universidad Católica Boliviana San
Pablo, Carmelo Ruiz Luengo.
“El voluntariado en los profesionales y en cualquier sujeto puede contribuir a com-
batir la pobreza y al desarrollo económico y social y si las empresas se suman a este
tipo de iniciativas integrándolas en su estrategia social corporativa también saldrán
beneficiados”, agrega Ruiz Luengo.
“La RSP es un concepto que busca hacernos cargo de responder a la sociedad con
compromiso social, y que para ello hay que ser proactivo y partícipe en la construcción
de lo que queremos como sociedad. No es posible esperar que el Estado, las Empresas

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 100 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 101

y las Instituciones internacionales resuelvan nuestros problemas si este cambio no parte


por cada uno de nosotros”.  María Teresa Reyes, académica de la Universidad de Zara-
goza (España),
«Es así como este compromiso debe partir por cada profesional que ha conseguido
generar nuevas herramientas para su desarrollo personal, pero que hoy debe volcar
también esos conocimientos, herramientas y competencias hacia su comunidad. Permi-
tiendo que otros se nutran y tengan la posibilidad de desarrollarse», afirma el director
ejecutivo de Psicólogos Voluntarios de Chile (Chile), Sebastián Chacón.
“... la democracia constituye otro de los retos del voluntariado, porque “debe re-
flexionar y ser consciente en este sentido de las  implicaciones políticas de su  acción.
Además, el  ideal de  la democracia participativa parte de una concepción del ser hu-
mano como un ser político que se realiza plenamente a través de la participación en la
vida pública de su sociedad, y es acá la importancia trascendental de la RSP”. Ernesto
Llanos Universidad Federal en Minas Gerais (Brasil).
“Ejercicios de solidaridad, gratuidad, generosidad y responsabilidad social, de-
ben ser valorados y desarrollados  como ´buenas prácticas profesionales´, por parte
de aquellos que hemos tenido el privilegio de llegar a ser profesionales, como parte de
un sano ´retorno social´”. Responsabilidad Pedro Juan González Carvajal (El Mundo.
Com, Agosto de 2015).

Sin embargo, no hemos observado que se haya definido un concepto ni identi-


ficado los parámetros o ejes en torno a los cuales pueda desarrollarse la Respon-
sabilidad Social Profesional. Todo lo dicho queda plasmado en el terreno de las
voluntades individuales de los profesionales y de su conducta ética y moral para
desempeñar la actividad.
Creemos que la RSP depende, en parte de la responsabilidad individual de quien
ejerce una profesión, y además, en gran medida, de las acciones que se lleven a
cabo en ámbitos como las universidades y organismos profesionales. Esto significa
que es vital el grado de concientización y aplicación práctica que tengan en mate-
ria de responsabilidad social estas organizaciones y que sea posible de este modo
“institucionalizar” la RSP.

8. LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LA RS

Para resaltar una vez más el relevante papel de las universidades en la forma-
ción de los profesionales y el importante rol que cumplen éstos frente a la sociedad
en que actúan, acudimos a las palabras de Valleays: “La verdad es que todos los
líderes que hoy gobiernan las instituciones públicas y privadas que dirigen a este
Titanic (se refiere a la Tierra) salen de las mejores Universidades y aplican a diario
ciencias y tecnologías aprendidas ahí, que sin embargo crean y reproducen el mal
desarrollo en el cual la mayor parte de la humanidad trata de sobrevivir.” 17

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 101 20/09/2016 16:38:50


102 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

¿Cuál es la misión de las universidades?


Jaquín V. González18, citado por Servetto, señalaba que la Universidad consistía
en: “…investigación, en primer término, de enseñanza, en segundo término. Y
esa investigación no ha de ser aislada o egoísta, para el solitario regocijo del sabio
en su taller inviolable, sino para toda la nación, para la humanidad entera. Una
Universidad es un laboratorio de observación y experiencia de la vida del medio en
que actúa, y si no es así, carece de razón de existir.” 19
El pensamiento de Joaquín V. González ya resaltaba la importancia de que la
universidad ponga sus conocimientos al servicio de la comunidad, lo que aparece
como precursor de lo que conocemos como “extensión universitaria”.
Este concepto, que se ha venido desarrollando a partir del siglo XIX en distintas
universidades del mundo (incluso algunos autores citan antecedentes anteriores),
en nuestro país, recién en el año 1918, en el documento de proclama de la Reforma
Universitaria (Córdoba, Argentina) se expone el reclamo por la “misión social de
la universidad”, enfatizando la necesidad de que la universidad se vincule con el
pueblo, el derecho a la educación para todos y el diálogo entre universidad y so-
ciedad, entre otros. Es así como, posteriormente, se incluye en los estatutos de las
universidades latinoamericanas la “extensión universitaria” como la tercera fun-
ción sustantiva de la educación superior, junto con la enseñanza y la investigación.
En los últimos años, se ha impuesto una nueva misión a las universidades, y
se ha comenzado a hablar de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con-
virtiéndose éste, para algunos autores, en un cuarto eje del accionar universitario,
después de aquellas misiones fundamentales que ya mencionamos: docencia, in-
vestigación y extensión. Así lo expresan Vallaeys, de la Cruz y Sasia: “La respon-
sabilidad social universitaria reintegra al proceso de gestión dentro de la proble-
mática de la dimensión social de la universidad. No se trata sólo de insistir en las
tres funciones sustantivas que son la docencia, la investigación y la extensión, y de
confiar a esta última la tarea de vincular a la universidad con la sociedad. Son los
cuatro procesos -gestión, formación, producción de conocimientos y participación
social- los que constituyen la función social universitaria. La gestión cotidiana del
campus representa una fuente de formación ética de la comunidad universitaria
mediante la implementación de hábitos de convivencia. También tiene muchos im-
pactos sociales directos e indirectos al organizar los procesos políticos de toma de
decisiones y solución de conflictos, el trato laboral, la política ambiental, la selec-
ción de proveedores, etc. La gestión forma, pues, parte de la función académica y
social de la universidad” 20
Para la UNESCO (1998): “La educación superior debe reforzar sus funciones
de servicio a la sociedad, y más concretamente, sus actividades encaminadas a erra-
dicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el dete-
rioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un plantea-

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 102 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 103

miento interdisciplinario y transdisciplinario para estudiar y resolver los problemas


y las cuestiones planteadas”.
También señala la UNESCO (2009): “La Educación Superior en su responsa-
bilidad social debe avanzar en la comprensión de la complejidad de los desafíos
globales actuales y futuros y (…) promover investigación en temas como el desa-
rrollo sostenible, paz, bienestar y la realización de derechos humanos, incluyendo
la equidad de género.”
Sin dudas, en estas afirmaciones se enuncia como una función de la educación
superior el ejercicio de la responsabilidad social y, como parte de este objetivo, la
formación del futuro profesional.
De este modo se transita del modelo tradicional de la institución educativa,
como “templo del saber”, pasando por la “educación superior al servicio de las
demandas del mercado”, hacia un modelo integrado y superador: “responsabilidad
social y aprendizaje” Los programas de “aprendizaje servicio” en la educación su-
perior son expresiones de un nuevo paradigma, que podría parecer lejano y utópico,
pero que ya está en práctica en muchas partes del mundo.21

9. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)

9.1. ¿Qué es la RSU?

No existe una única y consensuada definición de la RSU. La UNESCO (2009)


afirma que la RSU radica en trabajar para que la sociedad pueda comprender, de
mejor manera, los diferentes problemas polifacéticos que la afectan, y que tienen
repercusiones en dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, seña-
lando además que las instituciones de educación superior deben asumir un lide-
razgo social en la creación de conocimiento en base al fortalecimiento de aspectos
interdisciplinarios, promoviendo el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.
Para Vallaeys la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la “proyección
social y extensión universitaria” como “apéndices” bien intencionados a su función
central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir
la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria. La Responsa-
bilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas
partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y
de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de
saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente res-
ponsables”. 22

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 103 20/09/2016 16:38:50


104 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9.2. Impactos de la universidad

Coherente con el concepto de RS mencionado (responsabilidad por los impac-


tos), Vallaeys, considera que el camino más práctico para definir la responsabilidad
social universitaria pasa por considerar los impactos que la institución genera en
su entorno y los agrupa en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva
y social.
Así menciona y analiza los siguientes cuatro impactos 23:
“1. Impactos organizacionales
Como cualquier organización laboral, la universidad impacta en la vida de su perso-
nal (administrativo, docente y estudiantil), así como la forma en que organiza su queha-
cer cotidiano tiene impactos ambientales (desechos, deforestación, transporte, etc.). La
universidad responsable se pregunta por su huella social y ambiental.”

“2. Impactos educativos


La universidad influye en la formación de los jóvenes y profesionales, su escala de
valores, su manera de interpretar el mundo y de comportarse en él. Incide asimismo en
la deontología profesional y orienta —de modo consciente o no— la definición de la ética
profesional de cada disciplina y su rol social. La universidad responsable se pregunta
por el tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma, y sobre la adecuada
organización de la enseñanza para garantizar una formación socialmente responsable
de sus estudiantes.”

“3. Impactos cognitivos


La universidad orienta la producción del conocimiento, influye en la definición de lo
que se llama socialmente verdad, ciencia, racionalidad, legitimidad, utilidad, enseñanza,
etc. Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al delimitar los ámbi-
tos de cada especialidad o carrera. Articula la relación entre tecno ciencia y sociedad,
posibilitando (o no) el control y la apropiación social del conocimiento. Influye sobre la
definición y selección de los problemas de la agenda científica. La universidad respon-
sable se pregunta por el tipo de conocimientos que produce, por su pertinencia social y
por sus destinatarios.”

“4. Impactos sociales


La universidad tiene un peso social en tanto referente y actor que puede (o no)
promover el progreso, crear capital social, vincular a los estudiantes con la realidad
exterior, hacer accesible el conocimiento a todos, etc. La universidad responsable se
pregunta cómo puede acompañar el desarrollo de la sociedad y ayudar a resolver sus
problemas fundamentales.”

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 104 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 105

9.3. Los grupos de interés de la universidad

Los grupos de interés o “partes interesadas” (stakeholders) son terceros (indivi-


duos o grupos de individuos) que puedan afectar o ser afectados por las políticas,
objetivos, decisiones y acciones de una organización, en este caso la universidad.
Los grupos de interés más habituales de la universidad suelen ser:
• Personal no docente
• Personal docente-investigador
• Autoridades
• Estudiantes
• Proveedores
• Egresados
• Empleadores
• Competidores
• Comunidades locales
• Organizaciones socias
• Estado

9.4. Los cuatro ejes de la responsabilidad social universitaria

Los tipos de impactos identificados sirven para definir cuatro ejes de responsa-
bilidad social de la universidad. Partiendo de la propuesta de Vallaey, relacionamos
en el siguiente cuadro los impactos que la universidad genera en su entorno con los
Ejes de la RSU:

Ejes de la Gestión socialmente


Impactos Pregunta guía
RSU responsable de
Organizacionales Campus ...la organización (clima laboral, ¿cómo debe la uni-
responsable manejo de recursos humanos, versidad promover
Laborarles y procesos democráticos y cuidado un comportamiento
ambientales del medio ambiente. organizacional res-
Objetivos: Promover un comporta- ponsable basado en
miento organizacional responsa- prácticas éticas, de-
ble de todos los integrantes de la mocráticas y ambien-
comunidad universitaria. talmente sostenibles?

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 105 20/09/2016 16:38:50


106 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Ejes de la Gestión socialmente


Impactos Pregunta guía
RSU responsable de
Educativos Formación ...la formación académica. ¿cómo debe la uni-
profesional y Objetivos: que la orientación curri- versidad organizarse
Formación aca- ciudadana cular tenga una relación estrecha para formar ciudada-
démica con los problemas reales (econó- nos comprometidos
micos, sociales, ecológicos) de la con el desarrollo de la
sociedad y esté en contacto con sociedad?
actores externos involucrados con
dichos problemas.
Cognitivos Gestión so- ... la producción y difusión del sa- ¿qué conocimientos
cial del cono- ber, la investigación y los modelos debe producir la uni-
Investigación y cimiento epistemológicos promovidos des- versidad, y con quié-
epistemología de el aula nes y cómo debe di-
Objetivos: orientar la actividad fundirlos para permitir
científica, concertando líneas de su apropiación social
investigación con interlocutores accesibilidad social
externos, participación de otros del conocimiento y
actores sociales y la transdiscipli- atender las carencias
nariedad ...difusión amplia y com- cognitivas que afec-
prensible del conocimiento tan a la comunidad?

Sociales Participación la participación de la universidad ¿cómo puede la uni-


social: en la comunidad versidad interactuar
- Extensión Objetivo: realización de proyectos eficazmente con la
- Transferencia con otros actores para la consti- sociedad para promo-
- Proyección tución de vínculos (capital social) ver un desarrollo más
social para el aprendizaje mutuo y el de- humano y sostenible?
sarrollo social. Reunir actores uni-
versitarios y no-universitarios para
trabajar en equipo alrededor de un
proyecto social consensuado

10. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS UNIVERSIDADES HOY?

10.1. Responsabilidad Social en las Universidades

En nuestro país existen universidades que vienen desarrollando políticas de res-


ponsabilidad social, ya sea mediante la creación de áreas específicas, como una
actividad más de la función de “extensión universitaria” o con acciones que la
vinculan a la sociedad, desde distintos ámbitos académicos. No obstante, su desa-
rrollo es incipiente, quedando mucho camino por recorrer. De ninguna manera, el
tema está instalado en la comunidad universitaria del país.
Para mencionar solo algunos casos, la Universidad de Buenos Aires lleva a cabo

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 106 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 107

programas de asistencia social, voluntariado, promoción de acciones vinculadas


con el cuidado del medio ambiente, y otros que la vinculan a la comunidad, a tra-
vés de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y desde las
distintas facultades de esta casa de estudios.
En la Universidad Católica Argentina (UCA), la Coordinación de Compromiso
Social y Extensión genera proyectos de compromiso social, articuladamente con
las distintas unidades académicas, desde la docencia y la investigación, como una
tarea de servicio a la comunidad.
La Universidad Católica de Córdoba (UCC) y la Universidad Siglo XXI desa-
rrollan políticas de Responsabilidad Social Universitaria, que se han institucionali-
zado a través de la creación de áreas especiales para el desarrollo de las actividades,
y la emisión de normas que rigen las mismas.
En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se advierten acciones aisladas
dirigidas a la comunidad interna y externa, pero no existe un área que desarro-
lle la función de RSU. Cabe destacar que recientemente el Consejo Superior de
la U.N.C. aprobó el programa “Compromiso Social Estudiantil”, vinculado a la
actividad extensionista de la UNC. El objetivo del programa es llevar adelante
acciones que contribuyan a dar soluciones concretas a problemas, necesidades o
demandas que surgen de la sociedad, a partir del compromiso ético y solidario
de los estudiantes. Se busca ampliar la participación de todos los universitarios y
(como reza el proyecto) “tender puentes entre las tareas de formación académica
y de extensión universitaria, ambas misiones esenciales de nuestras universidades
públicas.” 24

10.2. Contenido curricular en universidades del país

Para una muestra de 31 universidades de nuestro país se analizaron los Planes


de Estudios de las Carreras de Grado de “Contador Público”, “Licenciatura en Ad-
ministración” y “Licenciatura en Economía”, a efectos de verificar la inclusión de
materias relacionadas a la Ética, a la Responsabilidad Social y otras afines. Obser-
vamos que de las casas de estudio analizadas, 19 incluyen en los planes de estudios
de algunas de las carreras de grado en Ciencias Económicas, las asignaturas men-
cionadas, como se observa en el siguiente cuadro.
Como podrá apreciarse, muy pocas facultades incluyen en los planes de estu-
dios un fuerte contenido en responsabilidad social.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 107 20/09/2016 16:38:50


108 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERAS DE GRADO
UNIVERSIDAD
CONTADOR LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN
PÙBLICO ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA
Universidad de Sociología; Electivas: Sociología, Sociología Sociología y Respon-
Buenos Aires Gestión para el De- de la Organización y sabilidad Social de las
sarrollo Sustentable Responsabilidad Social Organizaciones
- Emprendimientos de las Organizaciones
Sociales - Responsa-
bilidad Social de las
Organizaciones

Universidad No posee materia afín No posee materia afín Electiva: Economía


Nacional de Ecológica
Córdoba

Universidad Ca- Ética y sus fundamen- Ética y sus fundamen- Ética y sus fundamen-
tólica Argentina tos; Introducción a la tos; Introducción a la tos; Filosofía y Antro-
(Buenos Aires- Teología; Filosofía y Teología; Filosofía y pología
Rosario-Paraná- Antropología; Síntesis Antropología; Síntesis
Mendoza) teológica; Moral y teológica; Moral y Com-
Compromiso Social; promiso Social; Ética en
Ética en los Negocios. los Negocios.

Universidad de Filosofía (electiva); Filosofía (electiva); No posee materia afín


San Andrés Estrategia de Respon- Estrategia de Res-
sabilidad Social Em- ponsabilidad Social
presarial; Desarrollo Empresarial; Desarrollo
Comunitario. Comunitario.

Universidad de No posee materia afín Como materias op- Como materias optati-
Belgrano- Bs. As. tativas: Ética; vas: Ética; Filosofía
Filosofía
Universidad Ética y Responsabili- Ética y Responsabilidad Ética y Responsabi-
Nacional de Mar dad Social Social lidad Social, Teoría
del Plata Social y Política
Universidad de Ética y Responsabili- Ética y Responsabili-  
Palermo dad Social Empresaria dad Social Empresaria
(electiva)
Universidad Na- No posee materia afín Empresa y Responsabi-  
cional del Sur lidad Social

Universidad Introducción a la Fi- Introducción a la Filo-  


Católica de losofía; Antropología; sofía, Sociología de las
Córdoba Formación Teológica Organizaciones, Forma-
I, II y II. ción Teológica I y II,

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 108 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 109

CARRERAS DE GRADO
UNIVERSIDAD
CONTADOR LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN
PÙBLICO ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA
Universidad del Filosofía; Ética Profe- Filosofía, Teología, Filosofía, Teología y
Salvador- Bs. sional Ética Profesional, Res- Ética Profesional
As. ponsabilidad Social de
las Organizaciones

Siglo XXI No posee materia afín Electiva: Responsabili-  


dad Social Empresaria

Universidad de No posee materia afín Ética Profesional y  


la Cuenca del Responsabilidad Cor-
Plata porativa
Universidad Filosofía; Teología Filosofía; Teología Filosofía; Teología
Católica Cuyo Fundamental; Teología Fundamental; Teología Fundamental; Teología
de San Juan Dogmática, Doctrina Dogmática, Doctrina Dogmática, Doctrina
Social de la Iglesia. Social de la Iglesia, Social de la Iglesia,
Ética y Responsabilidad Sociología
Social
Universidad Blas Ética y Responsabili- Ética Profesional y  
Pascal dad Social Responsabilidad Social
de la empresa

Universidad Na- Sociología Introducción al estudio Fundamentos de la


cional de Tierra de la sociedad, cultura y Sociología
del Fuego ambiente; Fundamento
de la Sociología y Taller
de Responsabilidad So-
cial y Ética Empresarial
Universidad Ética Sociología I y Ética y Sociología
Nacional de Rio Deontología Profesional
Negro
Universidad Ca- Filosofía; Teología; Filosofía y Ética Profe- Sociología Económica
tólica de Salta Ética Profesional sional y Ética Profesional

Universidad de Filosofía (electiva); Filosofía (electiva); No posee materia afín


San Andrés Estrategia de Respon- Estrategia de Res-
sabilidad Social Em- ponsabilidad Social
presarial; Desarrollo Empresarial; Desarrollo
Comunitario. Comunitario.

Museo Social Sociología de la Orga- Sociología de la Orga-  


Argentino nización; Ética Profe- nización
sional

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 109 20/09/2016 16:38:50


110 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

11. RESPONSABILIDAD SOCIAL PROFESIONAL (RSP) - ¿ES POSIBLE?

Para referirnos a la relevancia que le asignamos a la RSP partimos de la im-


portancia del concepto “Desarrollo sustentable” o “Desarrollo sostenible”, íntima-
mente relacionado con el de “responsabilidad social” (RS). Como ya dijimos al
principio de este trabajo, el objetivo de la responsabilidad social es contribuir al
desarrollo sostenible (ISO 26000).
Sin duda el profesional en ciencias económicas tiene una significativa partici-
pación en el desarrollo de actividades de las organizaciones en las que trabaja, sea
en relación de dependencia o desde el ejercicio liberal de la profesión, por lo tanto,
su actuación tendrá injerencia en las acciones de responsabilidad social de dichos
entes. Argandoña sostiene: “La RSE no es solo responsabilidad de las empresas
y de su dirección, sino también de todos sus empleados y de los profesionales que,
dentro o fuera de ellas, colaboran en sus actividades. Esto significa que esos profe-
sionales deben tomar como propios los deberes de la RSE, tanto si las empresas los
asumen como si los ignoran.
Los profesionales que así lo entiendan, adherirán a las políticas de RS de las
organizaciones y colaborarán con ellas, en los múltiples vínculos que pueden desa-
rrollar: trabajando en relación de dependencia, como asesores, como consultores,
como auditores, etc.” 25

¿Es suficiente cumplir con el Código de Ética?


Respondemos rotundamente que no, por los siguientes fundamentos.
El preámbulo del código de ética unificado para profesionales en ciencias eco-
nómicas, de la FACPCE, reza:
“El fundamento de los principios y normas éticas se basa en el valor de la responsa-
bilidad para con: la sociedad, la casa de estudios de la cual egresaron, las instituciones
profesionales de la que forman parte, sus colegas, otros profesionales universitarios, y
para quienes requieran sus servicios.
Esa responsabilidad se basa en los principios éticos de contribución al bien común,
de idoneidad, de fidelidad a la palabra dada, de integridad, objetividad, confidenciali-
dad, prudencia, fortaleza y humildad profesional. Todo lo cual exige que se deben rea-
lizar los mayores esfuerzos para mejorar continuamente, adquirir mayor madurez, que
conlleva a una mejoría en la calidad de la actuación y contribuyan al prestigio, respeto
y progreso de la profesión.”

Del párrafo anterior surge claramente que en la regulación de las actividades de


los profesionales el Código tiene en cuenta la responsabilidad de los mismos hacia
la sociedad. También en su articulado se refiere a que el profesional debe cumplir
con las disposiciones de este código y con normas legales en relación al ejercicio
de su profesión, y a otras obligaciones vinculadas con actitudes éticas y de solida-

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 110 20/09/2016 16:38:50


AREA IX 111

ridad. Entonces, vale preguntarse si el cumplimiento de este código es suficiente


para decir que el profesional es “socialmente responsable”.
A nuestro parecer y en opinión de diversos autores y académicos que se han
referido al tema, no lo es.
Existe consenso en que la RS va más allá del cumplimiento de las leyes. Esto surge
de las numerosas definiciones de RSE, entre las que mencionamos las siguientes:
– La responsabilidad social corporativa es, además del cumplimiento estricto
de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno
y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones
sociales, laborales y medioambientales y de respeto de los derechos huma-
nos, que surgen de la relación y el diálogo transparente con sus grupos de
interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se
derivan de sus acciones (Foro de Expertos de la Responsabilidad Social de
la Empresa, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales español)
– Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupa-
ciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores.” (Unión Europea, 2001. Libro Verde para
fomentar la Responsabilidad Social de las Empresas).
– La RSC es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la
sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social
y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos con quienes
interactúa.” (AECA, 2004. Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Corporativa).

Como podemos observar, en todas estas definiciones se pone de relieve el carác-


ter voluntario de las acciones de RS, además del cumplimiento de las leyes.
¿Qué significa entonces, para un profesional en ciencias económicas, desde la ópti-
ca de acciones concretas, la “Responsabilidad Social Profesional”, además, desde lue-
go, de cumplir con las normativas legales y profesionales que le son aplicables?
¿Qué opinan los profesionales? De una encuesta realizada a un grupo de pro-
fesionales (contadores) surgió que un 70 % de los encuestados declaró tener cono-
cimientos entre bajos y medios sobre temas de responsabilidad social. La mayoría
de los que manifestaron poseer altos conocimientos se encuentran trabajando en
grandes empresas (entre ellas, multinacionales), donde se llevan a cabo este tipo
de acciones. Quienes reconocieron tener conocimientos medios, los obtuvieron
realizando actividades extracurriculares (cursos, lectura por iniciativa propia etc.).
Ningún profesional encuestado mencionó haber recibido este tipo de instrucción en
ámbitos académicos formales.
Un 61% consideró altos o muy altos los impactos que puede causar el ejercicio
de la profesión en su medio de actuación, mientras que un 28% lo evaluó como

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 111 20/09/2016 16:38:50


112 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

medio y un 11% declaró que los mismos son bajos o que desconocen al respec-
to. Sin embargo, un escaso número de encuestados fue capaz de ejemplificar esos
impactos de una manera específica relacionada con la actividad del profesional en
Ciencias Económicas; la mayoría lo hizo con ejemplos que responden más bien a
impactos que causan las empresas.
¿Qué acciones podrían tomar los profesionales? La responsabilidad social
no significa agregar a las actividades habituales otras tareas, no es una actividad
más, sino que consiste en desarrollar las mismas integrando estrategias, políticas
y procedimientos que tengan en cuenta aspectos sociales, laborales y del medio
ambiente. Entre algunas de las acciones que podría incluir el profesional en cien-
cias económicas en el ejercicio de su profesión, podemos mencionar, a título de
ejemplo, las siguientes:
– Obtener capacitación y mantenerse informado sobre temas de responsabili-
dad social, tanto él como sus colaboradores
– Fomentar en las organizaciones (clientes, empleadores, organizaciones no
gubernamentales, etc), con activa participación, el desarrollo de políticas
de responsabilidad social, en pos de alcanzar los objetivos del desarrollo
sustentable
– Incorporar, en los equipos de trabajo, profesionales y colaboradores con ca-
pacidades diferentes
– Realizar voluntariado profesional
– Capacitar sobre el tema a sus empleados y fomentar la capacitación por parte
de las organizaciones con las que se vincule
– Adoptar medidas de protección del medio ambiente, como ser:
• no desperdiciar energía,
• utilizar lámparas de bajo consumo
• acudir a fuentes de energía más sustentables
• no desperdiciar papel, reciclar y donar
• cuidar el uso del agua
• etc.
– Tener presentes los grupos de interés que puedan afectar o ser afectados por
el ejercicio de la profesión, entre los que se cuentan:
• Clientes (empresas privadas, empresas públicas, ONG)
• Proveedores
• El fisco
• Entes de control
• Sus empleados y socios
• Los colegas

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 112 20/09/2016 16:38:51


AREA IX 113

• La sociedad
• El estado
• El planeta
• Organismos profesionales

12. RESPONSABILIDAD SOCIAL PROFESIONAL - MEDICIÓN Y DI-


FUSIÓN DE ACCIONES

En Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad puede leerse: “…


La transparencia acerca de la sostenibilidad de las actividades que llevan a cabo
las organizaciones es vital para quienes se ven, directa o indirectamente afectados”
(stakeholders o partes interesadas) (GRI- prólogo VG3) 26
En virtud de esa necesidad de transparencia, las organizaciones dan a conocer
a la comunidad sus acciones en materia de sostenibilidad. La forma más difundida
de hacerlo es a través de la elaboración de las memorias de sostenibilidad, mediante
las cuales no sólo se divulga, sino que también se mide y se rinde cuenta frente a los
grupos de interés, del desempeño de la organización ante el objetivo del desarrollo
sustentable (GRI – prólogo VG3).
Para ello se requiere de la decisión de los máximos responsables de la orga-
nización, en cuanto al papel relevante que le otorgan al tema, la adopción de una
política en materia de responsabilidad social, la designación de un área de la orga-
nización para que lleve a cabo dicha política mediante la coordinación de acciones
y luego la medición y divulgación de los efectos (negativos o positivos) de sus
actividades en el medio ambiente, en la economía y en la sociedad.
Hoy contamos con guías para la elaboración de la memorias de sostenibilidad,
las cuales incluso ya están siendo auditadas. En nuestro país también contamos con
una norma técnica (RT 36) para la preparación del Balance Social y las Memorias
de Sostenibilidad.
Entonces, para decir que una empresa es socialmente responsable, hoy posee-
mos herramientas de divulgación y medición, y si la información es auditada por
profesionales independientes, goza de mayor transparencia y credibilidad aún.
Aquí vale preguntarnos: ¿Cómo podríamos evaluar los impactos de la organi-
zación en el medio en que actúa, si no se pudieran medir (en cantidad y calidad)
y no se divulgaran los resultados de esa medición?. Recordemos que RS es res-
ponsabilidad por los impactos en la sociedad (Comisión Europea - COM 2011).
Entonces, ¿Podemos hablar de RSP si no medimos los impactos de la actuación de
un profesional?.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 113 20/09/2016 16:38:51


114 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

El profesional es responsable de sus acciones, y de sus omisiones (que son una


forma de acción) y de las motivaciones de esas acciones u omisiones; de las accio-
nes pasadas (responsabilidad retrospectiva), por los impactos (positivos o negati-
vos) que causaron, y de las futuras (responsabilidad prospectiva), concretamente del
deber de prevenir los impactos negativos y favorecer los positivos (Argandoña, 2007).
Nos preguntamos entonces ¿cómo gestiona el profesional en ciencias económi-
cas sus acciones de responsabilidad social en el ejercicio de su profesión?, ¿cómo
la comunica?, además de ser un imperativo moral ¿puede ser beneficioso para el
profesional encarar acciones de RS?
Cada vez hay más consenso sobre que la RSE produce consecuencias positivas
en la imagen de las organizaciones, lo que mejora su posición en materia de com-
petitividad (fidelidad de los clientes, motivación y mejor rendimiento del personal,
ahorro de costos, etc.). Creemos que la RS motiva a las empresas por causas que
van más allá de asumir un comportamiento ético. “Aunque esto no se descarte, las
motivaciones económicas son fundamentales: ....las empresas siguen enfrentándo-
se a un dilema cuando la vía de actuación socialmente más responsable puede no
ser la más beneficiosa desde el punto de vista económico, al menos a corto plazo.
La UE debe impulsar políticas en el ámbito del consumo, la contratación pública y
la inversión para incentivar más la RSE en el mercado” (COM 2011). Nos pregun-
tamos entonces ¿qué motivaciones podrán estimular la RS en los profesionales?.
Si bien el concepto de RS aplicado a las profesiones parece tener una vasta acepta-
ción, especialmente en la comunidad académica, creemos que es imprescindible:
• Definir los impactos del accionar del profesional en ciencias económicas en
el medio (impactos ambientales, sociales y económicos)
• Concientizar a los profesionales de la importancia del tema
• Establecer formas de medir y divulgar las acciones del profesional en cien-
cias económicas relacionadas con el objetivo de responsabilidad

En esto queda un largo trabajo por realizar por parte de las universidades y de
las organizaciones profesionales.

13. EMPRESAS ÉTICAS – PROFESIONALES ÉTICOS

Ethisphere Institute 27, es un centro independiente de investigación de Nueva


York, creado en el año 2007, promueve mejores prácticas corporativas y cada año
publica un listado de las empresas más éticas del mundo (World’s Most Ethical
Companies). Esta selección pretende reconocer a las compañías que van más allá
de las declaraciones en materia de responsabilidad social y traducen esas conver-

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 114 20/09/2016 16:38:51


AREA IX 115

saciones en acciones. Son empresas que no solo promueven estas prácticas a nivel
interno, sino que incorporan la teoría de capitalismo consciente de forma integral
en cada uno de sus procesos y generan redes para crear valor a sus stakeholders. Se
trata de una selección de aquellas compañías que alinean sus prácticas comerciales
éticas con el desempeño y dan forma a los futuros estándares de ética en cada una
de sus industrias.
Para realizar la lista, Ethisphere evaluó candidaturas procedentes de más de 100
países y 36 sectores diferentes, a través del sistema “Ethics Quotient”, un estudio
diseñado para evaluar la actividad empresarial de manera objetiva y estandarizada.
El proceso incluye una revisión de los códigos éticos, las infracciones cometidas,
las inversiones, las prácticas sostenibles, etc. Cualquier compañía que haya tenido
problemas legales significativos en los últimos cinco años es eliminada inmedia-
tamente. También son excluidas aquellas que desarrollan su actividad en torno al
alcohol, el tabaco o las armas de fuego.
El Instituto Ethisphere, anunció las 131 empresas de 21 países que han sido
nombradas en la lista de las empresas, a nivel mundial, de mejor comportamiento
ético del 2016 en el décimo aniversario de la creación del Instituto. Las puntuacio-
nes se generan en cinco categorías principales: programa de ética y cumplimiento
(35%), ciudadanía corporativa y responsable (20%), la cultura de la ética (20%),
gobierno (15%) y el liderazgo, la innovación y la reputación (10%) y proporciona-
do a todas las empresas que participan en el proceso.
En el ranking de 2016 pueden verse empresas consultoras importantes del mun-
do, por lo que ya conocemos que los profesionales podemos aspirar a ser evaluados.
Debemos tener presente que Ethisphere informa que las firmas que componen
el ranking, mostraron un comportamiento en bolsa en 2015 un 3,3% mejor que el
S&P500. Es decir, las empresas éticas son más rentables y tienen mejor valor de
capitalización.
Dado que existen consultoras de servicios profesionales en el ranking publicado en
2016, afirmamos que podemos ser evaluados para gozar de los beneficios de ello.

14. CONCLUSIONES

14.1. Nuestro diagnóstico

Basados en el trabajo de investigación que hemos expuesto en los puntos an-


teriores del presente informe, afirmamos que es necesario un verdadero, profundo
y urgente cambio de cultura. Las siguientes afirmaciones permiten fundamentar
nuestro diagnóstico:

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 115 20/09/2016 16:38:51


116 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

a. Si bien la doctrina ha tratado profusamente los temas responsabilidad social


en diversos ámbitos (empresarios, universitarios e incluso en el profesional),
en general, tienen poca difusión y menos aún, aplicación.
b. Existe en el empresariado un elevado desconocimiento de la temática socio-
ambiental, inclusive un verdadero rechazo a profundizarlo por temor a tener
que asumir costos no previstos.
c. Los profesionales de las ciencias económicas, en general, no tenemos un
conocimiento profundo de las consecuencias socio ambientales de nuestro
ejercicio de la profesión.
d. Los ciudadanos en general tampoco hemos tomado conciencia de esta pro-
blemática y de qué acciones estamos obligados a llevar a cabo, para mitigar
este problema. No nos sentimos ciudadanos del planeta.
e. Las escuelas de enseñanza preescolar, primaria y secundaria, han acogido
la inquietud y en ellas se aborda el tema y se intenta crear hábitos sanos en
materia ambiental, no así el tema de ética del género humano.
f. Todavía muchas de las carreras universitarias en Ciencias Económicas, no
ha recogido esta inquietud y, por ende, sus planes de estudio no contemplan
materias como Contabilidad Ambiental, Auditoría Ambiental u otras de si-
milares contenidos programáticos; tampoco contienen materias de forma-
ción humanística como Ética, Responsabilidad social, Filosofía, Antropolo-
gía, Moral y Compromiso social, Ética en los negocios, entre las posibles.
g. La sociedad actual -globalizada, egoísta, injusta, con una distribución cada
vez más inequitativa de la riqueza, violenta, excluyente, corrupta, etcéte-
ra…- puede ser mejorada a través de una enseñanza enmarcada en la ética.

14.2. Nuestra propuesta

14.2.1. En el marco de la Universidad


Destacamos que no abordamos el tema de la Responsabilidad Social Universi-
taria, solo analizamos la función de la universidad como formadora de futuros pro-
fesionales, aunque las actividades que mencionamos se encontrarían contempladas
en la gestión de responsabilidad social de las instituciones de educación superior.
En este sentido, la universidad debería desarrollar políticas de concientización
y formación de los futuros profesionales, mediante la realización, entre otras, de
las siguientes acciones:
1. Incorporar la temática de la Responsabilidad Social en la currícula de las
carreras de profesionales en Ciencias Económicas. Las actividades curricu-
lares debieran acreditarse a la hora de evaluar a alumnos y docentes, lo que
incentivaría su realización.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 116 20/09/2016 16:38:51


AREA IX 117

2. Realizar actividades de capacitación extracurricular para los estudiantes y


egresados -cursos, conferencias, jornadas, etc.- con la participación de acto-
res involucrados en la temática, como académicos, organizaciones no guber-
namentales, etc., con activa participación en el debate público de cuestiones
vinculadas con la RS
3. Desarrollar actividades de voluntariado social, que pueden contemplar la
prestación de servicios a los sectores más vulnerables, con la participación
de docentes y estudiantes
4. Tomar participación y hacer aportes en este sentido en las discusiones sobre
educación en el país.
5. Fomentar, en los profesionales, el interés por someterse a las evaluaciones
que realiza Ethisphere y reconocer a aquellos que sean ranqueados por dicho
organismo.
6. Bregar por una capacitación de los docentes que promueva aprendizajes aca-
démicos en el marco de la realidad social y cultural en que se desempeñarán
los futuros profesionales, comprometidos con la sociedad moderna, ciuda-
danos del planeta, que ejerzan éticamente su profesión.
7. Promover un cambio en los planes de estudio en las carreras de ciencias
económicas del país, que incluya una formación humanística con materias
como Contabilidad Ambiental, Auditoría Ambiental u otras de similares
contenidos programáticos y materias de formación humanística como Ética,
Responsabilidad Social, Filosofía, Antropología, Moral y Compromiso So-
cial, Ética en los Negocios, entre las posibles.

14.1.2. Organizaciones profesionales


1. Desarrollar una política de capacitación, continua y sistemática, que con-
temple las incumbencias del profesional en ciencias económicas en el marco
de la responsabilidad social, considerando aspectos normativos y éticos.
2. Transitar hacia la identificación de los impactos de la actuación del profesional
y de las acciones que permitan “gestionar una profesión responsable”, los que
deberían poder medirse, tanto en forma cualitativa como cuantitativa.
3. Difundir la importancia de la “Responsabilidad Social Profesional” entre
matriculados, instituciones educacionales, organizaciones empresarias y or-
ganismos oficiales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 117 20/09/2016 16:38:51


118 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. ALESANDRÍA, H; MARTÍN, M; CHIOVETTA, C.- “Una reflexión sobre la Responsabi-


lidad Social Universitaria: Aproximación a su práctica en la UNL” - 2010) - Recuperado el
24/06/2015 de http://www.educa-al.com.ar/educa
2. ARGANDOÑA, Antonio - Trabajos: “Los Profesionales al Servicio de la Empresa y la Res-
ponsabilidad Social” (2013) - Cátedra Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y
Gobierno Corporativo – IESE Business School, Universidad de Navarra - Recuperado el
06/05/2015 de http://blg.iese.edu/antonioargandoña.
3. CARRIE, Sue - “Responsabilidad Social Profesional: la vía hacia el desarrollo” (2011) –
Educameris - Recuperado el 6/5/2015 de http://www.educameris.com.ar
4. CÓDIGO DE ÉTICA PARA PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD - IESBA
5. COMISIÓN EUROPEA (2011) - Estrategia renovada para la UE 2011-2014 sobre la Respon-
sabilidad Social de las Empresas
6. CORTINA, Adela – Presentación “El Sentido de las Profesiones” (2000:24)
7. JAIM ETCHEVERRY G.- Artículos: La Voz del Interior (24 de agosto de 2015) y La Nación
(15 de marzo de 2016).
8. DÍAS SOBRINO, J, y otros – “Calidad, Pertinencia y Responsabilidad de la Universidad”
(2003) – Ed.: Gazzola, A. – Cap 3. Pg 87-112 – IESLALC-UNESCO 2008 – Recuperado el
23/06/2015 de www.iesalc.unesco.org.ve
9. ETHISPHERE INSTITUTE – Recuperado el 12/02/2016 de https://ethisphere.com/
10. FRANCISCO, ANDREA & MOLINER Y LINDON – “El aprendizaje servicio en la Uni-
versidad: una estrategia en la formación de la ciudadanía crítica” (2010). Reifop, 13 (4).
Recuperado el 11/09/2015 de http://www.aufop.com
11. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD - Global
Reporting Initiative –V.3.1 - https://www.globalreporting.org
12. GARCÍA NAVARRO, F. - “Responsabilidad Social Corporativa – Teoría y Práctica” – Ed.
EISIC – Madrid (2012)
13. HABERMAS, Jurgen – “Teoría de la Acción Comunicativa”, Tomo 1, Taurus – Madrid
(1987)
14. HASSAN, J., “Ética y Responsabilidad Social del contador: Perspectivas y tendencias frente
a las IRF” - Capic Reviw Vl.7 2009 - Recuperado el 11/09/2015 de http://www.caplic.cl
15. ISO Nueva Norma ISO 26000 – “Guía de Responsabilidad Social”. Recuperado el 19/09/2015
de http://www.globalstd.com
16. JONAS, H. y/o - “El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica” - Herder, Barcelona (2004)
17. ROCES, J.L. - en “Paradigmas del Siglo XXI – “Los Valores en un mundo de complejidad
Creciente” (KAIT S. y ARIZA G.) - Cap.3.: “Los valores en la Económica, la Política y la
Cultura”. Universidad Torcuato Di Tella – Instituto Tecnológico – Buenos Aires (2011)
18. KLIKSBERG, B. - “Más ética, más desarrollo” - Temas Grupo Editorial – Buenos Aires –
19º Ed. (2009)
19. KLIKSBERG, B. y otros – “Responsabilidad Social de las Universidades” - Fundación Red
Latinoamericana Universitaria (RLCE) Buenos Aires

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 118 20/09/2016 16:38:51


AREA IX 119

20. MORIN, Edgar – “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro” Publicado en
octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia - UNESCO 1999
21. MICHELINI, D. – “La Ética del discurso como ética de la responsabilidad”. Literatura y
Lingüística N° 14, p.213 online 2013 – Recuperado el 17/06/2015 de http://www.scielo.cl
22. Pequeño Diccionario de la Responsabilidad Social. Fundación Observatoio de Responsabili-
dad. Recuperado el 12/09/2015 de http://ors.org.ar.
23. SAVATER, Fernando – “Ética para Amador”
24. SEN, A. y KLIKSBERG, B. – “ Primero la Gente” – Ed. Deusto - Barcelona (2007)
25. SERVETTO A. y SAUR, D. –“Sentidos de la Universidad” – Ed. Universidad Nacional de
Córdoba (2011)
26. SINAY, Sergio - “Elogio de la Responsabilidad” Ed. Pluma y Pepel de Goldfinger S.A. Bue-
nos Aries (2008)
27. SIQUEIRA, José Eduardo de – “El principio Responsabilidad de Hans Jonas” Revista - Cen-
tro Universitario São Camilo - 2009;3(2):171-193
28. TAPIA, María Nieves – “Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio
como puente entre dos culturas”, en “Aprendizaje Servicio y Responsabilidad Social de las
Universidades”, pg 20 - Ed. Miguel Martínez (2008) – Digitalización: Ed. Cotaedro - Barce-
lona (2010). Recup. el 3/11/2015 de http://www.ucv.ve/uploads/media/Aps_y_universidad.
pdf
29. UNESCO - Declaración e Responsabilidades y Deberes Humanos. Recuperado el 1/2/2016
de http://www.unesco.org
30. UNESCO – “Educación para el Desarrollo Sustentable” – Libro de consulta - Recuperado el
10/04/2016 de http://unedoc.org. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la
Cultura – Instrumentos de aprendizaje y formación N° 4 (2012)
31. VALLAEYS, François - “La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo univer-
sitario contra la mercantilización”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries),
México, vol. V, núm. 12, pp. 105-117, (2014) - Recuperado de http://ries.universia.net
32. VALLAEYS, DE LA CRUZ y SASI - “Responsabilidad Social Universitaria – Manual Pri-
meros Pasos” BID – Mc Graw-Hill Interamericana Ed., S.A. de C.V. (2009)
33. VALLAEYS, F. - Observatorio Regional de RS para A. Latina y el Caribe (IESALC-
UNESCO) (2012)
34. VALLEAYS, F. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? – online: http://www.ciens.
ucv.ve/..pdf
35. VAZQUEZ, Silvia Gabriela – “Mitos y Objetivos de la Responsabilidad Social Universita-
ria” – Boletín IESLAC de Educación Superior (2014) – Recuperado de http://iesalc.unesco.
org.ve
36. VIVES A., PEINADO E y OTROS . “Manual de Gestión – La Responsabilidad Social de la
Empresa en América Latina” (2011) – Ed. A. Vives, E. Peinado Vera, Fondo Multilaterial de
Inversiones (BID)
37. VOLPENTESTA, J.R. – “Gestión de la responsabilidad social empresaria” Osmar D. Buyat-
ti, Buenos Aires (2009)

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 119 20/09/2016 16:38:51


120 21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CITAS

1 Kliksberg, B. - “Más ética, más desarrollo”


2 Jaim Etcheverry G.- Dr. en Med., miembro de la Academia Nacional de Educación y ex rec-
tor UBA
3 Habermas, J.- “Teoría de la Acción Comunicativa”, Tomo 1, Madrid, Taurus
4 Cortina, A. - Presentación “El Sentido de las Profesiones” (2000:24)
5 Morin, E. – “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”
6 Vallaeys, F. y otros – “Responsabilidad Social Universitaria, Manual de Primeros Pasos”
(2009:6)
7 Vallaeys, F. “La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra
la mercantilización”, Rev. Iberoam. de Ed. Superior (ries), vol. V, núm. 12, (2014:109)
8 Vallaeys, F, Observatorio Regional de RS para A. Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO)
(2012)
9 UNESCO - Declaración e Responsabilidades y Deberes Humanos
10 Jonas, H. - “El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecno-
lógica”
11 Navarro García - “Responsabilidad Social Corporativa – Teoría y Práctica”
12 Sinay S. – “Elogio de la Responsabilidad” (2008:19)
13 Michelini, D. - La Ética del discurso como ética de la responsabilidad. Literatura y Lingüís-
tica N° 14, p213 (online)
14 Argandoña, A. - Los Profesionales al Servicio de la Empresa y la Responsabilidad Social -
Cátedra Caixa (online) 2013
15 Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad - IESBA
16 Carrie, S. - Responsabilidad Social Profesional: la vía hacia el desarrollo – Educamericas –
2011 - http://www.educameris.com.ar
17 Valleays, F. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? - (http://www.ciens.ucv.ve/..
pdf - pg.4)
18 Miembro del sector reformista de la elite dirigente de la generación del 80, rector de la Universi-
dad Nacional de La Plata, primera universidad creada bajo el modelo de universidad científica
19 Servetto A. y Saur D – “Sentidos de la Universidad” (2011)
20 Vallaeys, de la Cruz y Sasia, “Responsabilidad Social Universitaria – Manual Primeros Pa-
sos” (2009:10)
21 Tapia, M. y otros - “Aprendizaje Servicio y Responsabilidad Social de las Universidades”
(2008:20)
22 Id.17 (pg.3)
23 Id.20 – Pg. 9
24 Acta de Sesión ordinaria ordinaria del H. Consejo Superior del 10 de mayo de 2016
25 Id.14
26 Guía para la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad - Global Reporting Initiative –V.3.1.
27 Ethisphere Institute - https://ethisphere.com/

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

9-Responsabilidad Social PUBLICA.indd 120 20/09/2016 16:38:51

You might also like