You are on page 1of 9

GRUPO AMAUTAS

Componente del grupo:

 - Daniel Tucux Coyoy Guatemala


 - Martha Vásquez Chinche Bolivia
 - Juan Aucancela Ecuador
 - Vicente Tibán Ecuador
 - Germán Canhué Rankül Argentina
 - Walter Gutierrez Bolivia

PUEBLOS INDIGENAS Y EDUCACION

POLITICA
EDUCATIVA

LEGISLACION
FINANCIAMIENTO Instrumentos jurídicos,
Gubernamental, cooperación
internacional.
EIB derechos colectivos de los
pueblos indígenas

PARTICIPACION
SOCIAL

La Educación Intercultural Bilingüe no debe ser exclusiva de los pueblos indígenas,


debe ser para todos.

La EIB no debe circunscribirse solo a lo lingüístico, sino como un medio de


reconocimiento, valoración y práctica entre las culturas.

CURRICULO

Reformular las políticas de alfabetización con pertinencia cultural y lingüística en


diferentes niveles y modalidades, como procesos sostenidos, con la participación de
todos los actores sociales involucrados en el proceso educativo.
El currículo de la EIB debe generar competencias fundamentadas en elementos:
tecnológicos, productivos, culturales (Cosmovisión, filosofía, costumbre, valores,
practicas, organización), lingüísticos, artísticos, recreativos, ambientales y de recursos
naturales)

La construcción del currículo de la EIB debe ser participativa con el concurso de:
autoridades, padres de familia, maestros, alumnos, comunidad (ancianos, yachak,
yatiris, kamalbe y otros)

Los sistemas educativos en los países multiculturales deben ser de carácter


intercultural en todos los niveles y modalidades, desde la educación inicial hasta el
superior.

La EIB debe articular los conocimientos ancestrales y universales en términos de


igualdad e interrelación de manera que promueva la valoración el reconocimiento y el
respeto mutuo.

La EIB debe enfocar su fundamento en los principios de educar para la vida, para la
libertad, para participación ciudadana, para las iniciativas productivas y el desarrollo de
los pueblos indígenas.

El currículo de la EIB se debe tomar en cuenta los temas de género, medio ambiente,
democracia, salud y sexualidad, valores y participación social, desde la concepción y la
practica de los pueblos indígenas.

Los materiales educativos deben planificarse, diseñarse y elaborarse con criterios


locales y regionales que recojan los aportes y la riqueza cultural de los Pueblos
Indígenas.

El currículo debe articular los procesos de enseñanza aprendizaje con las actividades
productivas y tecnológicas para el desarrollo personal, familiar y comunitario.

FORMACIÓN DOCENTE.

Las mallas curriculares en la formación docente para la EIB en diferentes instituciones,


llámese Universidades, Institutos, Normales, y otros, deben contemplar currículo
diversificados flexibles acorde a las diferentes realidades lingüísticas, culturales y
económicas de cada país.

El ejercicio de la docencia debe ampliarse a la intervención de los sabios de las


diferentes expresiones de las culturas para compartir conocimientos, saberes, prácticas
y otras manifestaciones propias de los pueblos indígenas y la sociedad en general; para
lo cual los estados deben concretar medidas que garanticen su ejecución.

La formación docente debe sustentarse en programas constantes de investigación


acción, cuyos contenidos deben estar relacionados con el conocimiento del pasado,
presente y proyección al futuro de las culturas indígenas.

La remuneración del docente EIB debe ser reconocido acorde al desempeño y


competencia en el ejercicio de sus funciones, considerando con especial atención la
formación y práctica intercultural bilingüe.
La estructura administrativa y curricular debe ser reformulado en las instituciones
formadoras de docentes de acuerdo a la diversidad cultural de cada país.

En la formación docente se debe impulsar el intercambio de experiencias entre


estudiantes, docentes, autoridades y otros actores a nivel de países donde se
desarrollan programas de la EIB.

Los estados deben apoyar financiera y técnicamente a las instituciones de formación


superior que desarrollen programas de especialización en EIB.

Los estados en acuerdo con los Pueblos Indígenas diseñaran programas de formación y
especialización en EIB y asignaran presupuestos para crear instituciones de nivel
superior.

Se deben priorizar la formación de profesores interculturales, polivalentes y multigrados


para atender a poblaciones indígenas dispersas y escasas.

EVALUACIÓN.

Promover en los actores de la educación, una cultura de evaluación cualitativa, que


enfoque la visión de procesos formativos y no punitivos, dentro de una enseñanza
dinámica, participativa e interactiva.

Las instancias técnicas responsables con participación de los Pueblos Indígenas


diseñarán un sistema integral de evaluación para todos los niveles y modalidades de la
EIB.

La evaluación no debe reducirse al ámbito escolar, abarcara a las autoridades del


sistema administrativo y docente.

GESTION

En las estructuras administrativas de los Ministerios y/o Secretarias de Educación, se


debe contemplar la implementación de Instancias administrativas de EIB, que regulen
los procesos: administrativos, académicos y socio-organizativos, sin que esto ocasione
la división del sistema educativo nacional.

Los calendarios escolares deben ser relacionados con los ciclos agro ecológicos y
manifestaciones culturales de cada pueblo, su elaboración debe contemplar la
participación de los actores educativos y sociales.

Los procesos de selección y designación de las autoridades educativas y docentes de la


EIB, debe tomar en cuenta los criterios de: formación académica, identidad,
compromiso con la comunidad y la EIB.

En la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Proyectos Educativos


Indígenas debe contemplar los aspectos de infraestructura y procesos pedagógicos, los
mismos que deben ser pertinentes a las realidades culturales de cada pueblo.
Sobre las bases y fundamentos de la EIB se debe elaborar normativas del sistema
educativo nacional, con participación de los actores sociales.

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACION

La participación social en educación la concebimos como un proceso que debe


efectuarse en todos los aspectos y niveles.

Participación efectiva de los Pueblos Indígenas en la selección y designación de


autoridades educativas, docentes de diferentes niveles.

FINANCIAMIENTO

Los estados que desarrollan los procesos de la EIB, asignaran el presupuesto requerido
para la ejecución de los mismos.

Desarrollo endógeno
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de septiembre de 2009.

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades


internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir
los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna
rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros
miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria
para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y
desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de
equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la
organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los
modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en armonía con su
entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los
seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa
de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollos

Características del desarrollo endógeno[editar]


-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral
implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial
representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una
opción ecológica ante este modo de vida capitalista donde se puedan integrar todos los
elementos de una sociedad entorno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la
cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una
visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
Objetivos de un proyecto de desarrollo
endógeno[editar]
Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y
proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal,
colectivos y solidarios
Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente
vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean
necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal
y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria
del sistema económico nacional.
Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el
financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la
comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los
planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.
Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva
nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria,
en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
Angel Cannizzaro inc.

Educación Intercultural y Bilingüe


Cristóbal Quishpe Lema

Resumen ejecutivo

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve la


valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas
nacionalidades y pueblos indígenas. A pesar de sus logros, todavía padece
problemas que van desde la falta de presupuestos a la interferencia de las
autoridades gubernamentales; el autor destaca el hecho de que los maestros se
limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo de aprendizaje que
consta de la producción, reproducción, creación, recreación, validación y
valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura
universal.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país cuenta con Centros


Educativos Comunitarios en todas las nacionalidades indígenas. La Dirección
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe desde su creación en noviembre
de 1988, ha realizado grandes esfuerzos por aplicar su Modelo Educativo, sin
embargo, por diferentes factores, hasta el momento tiene dificultades en la
aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
(MOSEIB).

El MOSEIB es un modelo educativo práctico, parte de las necesidades,


intereses y aspiraciones de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. Se
basa en el derecho inalienable a ser reconocidos como grupos con
características propias conforme a sus cosmovisiones respectivas. Considera las
formas peculiares de vida, promueve la valoración y recuperación crítica de la
cultura de sus ancestros, contribuye al fortalecimiento social de las respectivas
etnias y del país en general, a través de procesos de socialización,
descentralización y autonomía; se prevé la participación activa en el hecho
educativo de los padres de familia, líderes comunitarios, docentes, discentes y
organismos nacionales e internacionales.

La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y


práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y
científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de
las otras sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la
apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de
la sociedad nacional en forma consciente y crítica.

La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas


indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el
español como lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen
léxica y estilísticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales. Es
necesario recalcar que la lengua es una manifestación única del sentir de la
persona, además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la
humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada
una de las lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para la
educación, así como el español.

En lo que se trata dentro de la EIB, no se quiere duplicar esfuerzos en la


enseñanza, ni hacer traducciones para que la alumna y alumno entiendan, el
docente tiene que manejar bien los dos códigos lingüísticos tanto la lengua
indígena como el español sin interferencia, así como conocer bien los
conocimientos científicos de la cultura indígena y conocimientos de la ciencia
universal, de no ser así, los docentes, las y los estudiantes no practicarán una
verdadera interculturalidad.

La educación intercultural bilingüe, en su sentido más amplio, tiene como


misión, la transmisión y participación de los conocimientos, costumbres y
tradiciones ancestrales; sin embargo, por el desconocimiento y falta de
investigación se están olvidando dichos conocimientos indígenas, esto ha
contribuido a la desvalorización y pobreza cultural, pérdida de la lengua,
distorsión de los valores culturales, llegando de este modo a la pérdida de la
identidad y formando comunidades con personas alienadas.

Para contar con educandos egresados de alta calidad de los centros educativos,
es necesario que los docentes tomen en cuenta la ruta que hay que seguir a cada
instante en el quehacer educativo, el Modelo del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe dentro de su metodología contempla las siguientes fases:

RECONOCIMIENTO de lo que sabe o conoce el educando, (diagnóstico);

CONOCIMIENTO de nuevos aprendizajes por medio de la investigación;


acción efectuada por los educandos por medio de la guía del docente;

PRODUCCIÓN de lo que aprendió; el educando pone en práctica lo que


aprendió (planifica para demostrar);

REPRODUCCIÓN es el acto de volver a hacer, mejorando la calidad de lo que


ya hizo o ya demostró (el educando verifica los procesos desarrollados);

CREACIÓN es el momento en el cual el educando idea nuevas formas de


demostrar, (poner en juego la imaginación);

RECREACIÓN el educando mejora la calidad de lo que ya creó (supera cada


vez, mejora los procesos de realización);

VALIDACIÓN de lo que hizo el educando, lo pone a consideración de la


sociedad; finalmente,

VALORACIÓN es cuando el educando recibe la aprobación de la sociedad, de


lo que pudo hacer. Esto se basa en los procesos intelectuales de entendimiento y
comprensión de los conocimientos en combinación con la práctica con la
finalidad de que las alumnas y alumnos sepan desenvolverse y reproducirlos en
la vida real.

En los centros educativos en general, hasta la actualidad no han pasado del


segundo escalón o sea de impartir los conocimientos; muchas veces los
conocimientos que se imparten no le sirven al educando en la vida real.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene falencias en la aplicación
de su modelo educativo, por un lado, el Sistema de Educación Hispana por
medio de autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y que, de paso sea
dicho, algunos son renuentes en aceptar el Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe, están generando la globalización educativa, como consecuencia de
esto se puede notar que están extinguiéndose las lenguas y conocimientos
científicos de las culturas indígenas, por otra parte, las propias comunidades o
padres de familia indígenas se niegan a que sus hijos se involucren con la EIB,
al respecto, las organizaciones indígenas nacionales, provinciales y locales, han
hecho poco o nada para que se efectúe la aplicación del MOSEIB en los centros
educativos de la respectiva jurisdicción.

Para que la educación intercultural bilingüe no haya puesto en práctica su


modelo educativo, existen algunas causas como las siguientes: hacen falta
docentes bilingües coordinados (que sepan: entender, hablar, leer y escribir la
lengua indígena y el español) formados y capacitados; el Estado ha asignado
pocas partidas presupuestarias para nombrar docentes; existen muy pocos libros
escolares en lenguas indígenas; dentro de los centros educativos de la EIB
existen educadores hispanos con nombramiento del Sistema Educativo
Hispano, muchos de ellos no coordinan ni toman en cuenta las orientaciones de
los supervisores de la jurisdicción de educación intercultural bilingüe; otro
factor que es necesario recalcar es que hace falta el seguimiento,
asesoramiento, evaluación administrativa y educativa por parte de supervisores
competentes.

También nos hemos encontrado con un fenómeno lingüístico dentro de los


establecimientos educativos interculturales bilingües, los docentes como los
alumnos están hablando tanto la lengua indígena como el español con un cierto
grado de interferencia; no están hablando correctamente ni el castellano ni la
lengua indígena, el mayor problema se ha encontrado en la cultura Kichwa, nos
atrevemos a decir que se está hablando una lengua intermedia: mitad Kichwa y
mitad Castellano; algunos lingüistas a esta forma de hablar lo llaman
"Kichwañol" o "Chaupi Lengua".

Por último, convocamos a los responsables de la ejecución del Sistema de


Educación Intercultural Bilingüe, a los docentes, líderes de organizaciones
indígenas y padres de familia, con el fin de realizar una intercapacitación sobre
la etnoeducación, entender y practicar la etnomatemática, etnociencias
naturales, etnomedicina, etnociencias sociales, desarrollar la literatura indígena
y el vocabulario de las lenguas nativas, con el fin de realizar una educación más
cercana a las peculiaridades del mundo indígena.

You might also like