You are on page 1of 9

BIOGRAFÍA DE MARIE CURIE

Maria Salomea Skłodowska-Curie, también conocida como Marie Curie, fue una
científica. Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia. Marie Curie pasó
a la historia por haber descubierto junto a su esposo Pierre Curie, la radiactividad.
Ella le abrió las puertas a la lucha contra varias enfermedades crueles.

Maria Salomea Skłodowska, luego conocida como Marie Curie, al acoger el


apellido de su esposo Pierre Curie. Era la quinta hija del profesor de física y
matemáticas, Władysław Skłodowski, y de la maestra Bronisława Boguska. Marie
fue una gran estudiante que se sentía atraída por la física y las matemáticas. Ese
gustó duró hasta su juventud, entonces Marie quería especializarse en Ciencias
Físicas, pero la Polonia de ese tiempo, como era sometida por la Rusia zarista, les
negaba a las mujeres tener un estudio superior. Marie decidió que tenía que salir
de su país natal para poder estudiar Ciencias Físicas.
A finales de 1891, Maria viajó a Francia, lo primero que hizo fue inscribirse en la
Soborna y para poder integrarse cambia su nombre, a partir de ahí se llamaría
Marie. En ese tiempo Marie tenía 24 años y su única meta era iniciar sus estudios
universitarios. Marie Curie vivió un tiempo con su hermana y su cuñado, hasta
que consiguió alquilar una habitación en el Barrio Latino de París. Para Marie lo
único importante era su carrera universitaria. Su insuficiencia económica, la
anemia, el hambre y el frío no fueron obstáculos para llevar acabo ello. Marie
consiguió su licenciatura en Física en 1893 y en Matemáticas un año después.
En 1894 la vida de Marie tomó un cambio, pues en ese año Marie conocen la
universidad a Pierre Curie, científico francés, que trabajaba de profesor en la
Soborna. En ese año trabajaron juntos en el laboratorio de la facultad. La pasión
que ambos tenía pos las ciencias, poco a poco se fue volviendo algo más íntimo.
Marie y Pierre se casaron en 1895. Su luna de miel fue recorre toda Francia en
sus bicicletas.
Al volver a casa, el matrimonio se enfocó en sus tareas científicas. Convirtieron su
casa en un laboratorio algo improvisado, y en el invirtieron todo su tiempo libre en
ir avanzando sus investigaciones.

En 1897 nació su primera hija Irène. Las obligaciones como madre y esposa no
afectaron en sus investigaciones. En ese mismo año Marie terminó sus estudios
universitarios y fue becada. Publicó su primer trabajo científico, una monografía
sobre la imantación del acero templado. Marie estaba buscando un tema
interesante para su tesis doctoral. Ella se encontró con el descubrimiento casual
que había hecho Antoine Henri Bequerel en febrero de 1896: La radiactividad
natural. A Marie le llamó mucho la atención y quedó fascinada, entonces a partir
de ahí Los Curie empezaron a investigar el fenómeno y a formular las bases que
consiguieran aclarar este descubrimiento.
Marie le contagió su interés por el misterio de esas irradiaciones a su
marido Pierre. El matrimonio Curie inició sus investigaciones y descubrieron que
no sólo el uranio emitía los rayos descubiertos por Becquerel. También repararon
en que la pechblenda, un mineral que es extraído del uranio, era mucho más
radioactivo que este.
Los Curie son, en buena parte, responsables de la transformación de la
investigación científica moderna. Ellos demostraron que la radiación no se
producía como resultado de una reacción química, sino que hacía parte de una
propiedad del mismo elemento, de su átomo. Ellos dieron paso al desarrollo del
estudio de la energía nuclear, clave en el acontecer del siglo XX.

En 1898 Descubrieron el gas radón y la radiactividad del Torio. Los Curie


anunciaron en julio de este año el descubrimiento de un nuevo elemento también
radioactivo, al que Marie nombró Polonio en honor a su tierra natal. A finales de
ese año, los Curie presentan otro nuevo elemento químico, el Radio, del que
afirmaron que ese elemento emitía una reacción que era muchísimo mayor a la del
Uranio. Estos descubrimientos les dieron reconocimiento mundial a los Curie. El
matrimonio se negó a patentar su descubrimiento para que la Ciencia pudiese
profundizar más en ello.
En 1903 Ganó el premio Nobel de física junto a su marido Pierre y Antoine Henri
Becquerel. En 1904 nació su segunda hija, Evelyn. Para ese tiempo Marie Curie
estaba agotada físicamente.
En 1906 Muere su esposo, Pierre Curie. Tras la muerte de su esposo, Marie
Curie obtiene en 1910 una cátedra de física, que su marido dejó en la Soborna,
volviéndose así la primera mujer que dictaba clase en la famosa universidad. Unos
años antes la Soborna y el instituto Pasteur de París habían creado el instituto del
Radio, cuyo fin era investigar más sobre este tema y las aplicaciones médicas de
la radioactividad. Marie Curie fue la directora de esa institución.
En 1911 Marie Curie recibe su segundo Nobel, pero esta vez es el Nobel de
Química. Antes de ella, nadie había ganado nunca dos premios Nobel.

Marie Curie falleció a causa de la leucemia a sus 67 años, el 4 de julio de 1934,


en París.
Oscar Arnulfo Romero y Galdámez

Nació un 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios,


Departamento de San Miguel. Su padre era telegrafista
y su madre de oficios domésticos. Su vocación
sacerdotal se puso de manifiesto desde que era un
niño, pues antes de empezar con sus actividades
cotidianas entraba a la iglesia a encomendarse al
Creador y a pedirle por su familia, según testimonio del
sacerdote Nazario Monroy, quien lo conoció por
aquellos años. Al terminar sus estudios básicos se
dedicó al aprendizaje de carpintería y a la música. En
1930 y a los trece años de edad, que Oscar recibió su llamada al servicio de Dios.
Ingresó al seminario menor en San Miguel y luego, en 1937, se mudó a Roma donde
terminó sus estudios teológicos en la Universidad Gregoriana el 4 de abril de
1942.Pero si bien había logrado coronar su meta, que era ordenarse sacerdote,
también tuvo que soportar la dura prueba de hallarse en el corazón de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) y muy lejos de su familia, de su patria, y lo peor:
incomunicado por estar cautivo en un campo de concentración nazi, donde padeció
y conoció de cerca los vejámenes que soportaron las comunidades judías y
cristianas de todas las denominaciones. Sin embargo, cuando aquella conflagración
mundial casi llegaba a su final, logra salir de Italia a bordo del Horacio” y para el 11
de enero de 1944, se encontraba en su natal Ciudad Barrios en donde celebró su
primera misa solemne. Desde entonces, se le empezó a conocer como el Padre
Romero y su primera parroquia fue Anamorós, en el departamento de La Unión. En
1966, es nombrado Secretario de la Conferencia de Obispos en El Salvador, cargo
en el cual permanece por once años más. En 1970, Oscar es nombrado Obispo y
ejerce al lado del entonces Arzobispo de San Salvador, Monseñor Chávez y
González. También desempeñó su oficio en 1974, en la parroquia de Santiago de
María, en el Departamento de Usulután. El 3 de febrero de 1977, el vaticano bajo el
mando de Pablo VI, le concedió el título de Arzobispo de San Salvador. Sangre
tortura y persecuciones enmarcan los tres años que sirvió como Obispo de San
Salvador. En el transcurso de su ministerio Arzobispal, Mons. Romero se convirtió
en un implacable protector de la dignidad de los seres humanos, sobre todo de los
más desposeídos; esto lo llevaba a emprender una actitud de denuncia contra la
violencia, y sobre todo a enfrentar cara a cara a los regímenes del mal .Los primeros
conflictos de Monseñor Romero surgieron a raíz de las marcadas oposiciones que
su pastoral encontraba en los sectores económicamente poderosos del país y unido
a ellos, toda la estructura gubernamental que alimentaba esa institucionalidad de la
violencia en la sociedad salvadoreña .Monseñor Romero se convirtió en “Voz de los
sin Voz” y en el “Pastor del rebaño que Dios le había confiado”. Tras el asesinato
de su colega y buen amigo, el sacerdote Rutilio Grande, Monseñor Romero cita las
enseñanzas de su Papa favorito, Pío XI: “La misión de la Iglesia no es desde
luego política, pero cuando la política toca el altar, la Iglesia defiende el altar.

“Monseñor Romero recurrió a las palabras de San Agustín y Santo Tomás para
justificar a quien se levanta contra las leyes opresoras. La defensa de los pobres
siempre fue su criterio para juzgar la política.

El domingo 23 de marzo de 1980 Mons. Romero pronunció su última homilía, la cual


fue considerada por algunos como su sentencia de muerte debido a la dureza de su
denuncia: “en nombre de Dios y de este pueblo sufrido… les pido, les ruego, les
ordeno en nombre de Dios, CESE LA REPRESION”.

A raíz de su actitud de denuncia ,es asesinado por un certero disparo de calibre 25


directo al corazón, en un 24 de marzo de 1980, hecho que sucedió mientras
celebraba una misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia en San
Salvador.

Proceso de canonización
Tras la conmemoración del X Aniversario de la muerte martirial de Mons. Oscar
Arnulfo Romero, IV Arzobispo de San Salvador, el V Arzobispo de San Salvador,
Mons. Arturo Rivera y Damas (QDDG), anunció formalmente que a partir de esa
fecha (24 de marzo de 1990 ) dadas las valoraciones sobre las características de
su vida y muerte, quedaba abierto el espacio pertinente y se procediera a Introducir
la Causa de Canonización de Monseñor Romero y para tal empeño fue nombrado
Postulador de la Causa el Pbro. Rafael Urrutia. Óscar Arnulfo Romero fue declarado
beato, el primero para El Salvador, en una multitudinaria ceremonia realizada en la
plaza Salvador del Mundo.
Monseñor Basilio plantier

Fue uno de los hombres que tejieron el manto de


honor y de gloria de la ciudad de San Miguel, fue
el ilustre santo sacerdote Monseñor Víctor Basilio
Plantier Lantard, cuya obra apostólica, cultural y
caritativa se recordara mientras exista esta ciudad
del oriente en El Salvador.
Monseñor Víctor Basilio Plantier, nació en un
pueblecito de sur de Francia, llamado Nativet,
aldea del pueblo de Cros Garnon en la villa de
Sainte Enimie cerca de la pintoresca ciudad de
Florac, en el departamento de Loreze, el día 1 de
diciembre de 1,883, su padre Camilo Plantier y su
madre Sofia de Lantard.
el joven seminarista llego a México para colaborar
en el clero de la diócesis de San Cristóbal de las
casas, en el estado de Chiapas, estudiaba y enseñaba al mismo tiempo en el
seminario,y fue ordenado sacerdote el 8 de octubre de 1,908.El joven sacerdote
usaba la pluma para defender los derechos de la iglesia y de las comunidades
católicas sin descuidar escrupulosamente sus primeras obligaciones.
al recrudecer la persecución religiosa en 1,914, tuvo que huir hacia Guatemala junto
a varias hermanas de la provincia, estando ahí el padre Plantier supo que El
Salvador acababa de organizar una diócesis y que escribiera a Monseñor Doctor
Juan Antonio Dueñas de Argumedo, primer obispo de San Miguel, solicitándole
trabajo quien a través de un mensaje telegráfico solicito que el padre Plantier
llegara a San Miguel. Era una mañana del 15 de abril de 1,915 (jueves santo)
cuando fue recibido por el párroco de La Unión el presbítero Agustín Prado, quien
le dispensó las primeras atenciones en tierras salvadoreñas; luego llego a San
Miguel en ferrocarril con sus acompañantes quienes después de llenar los
requisitos fundaron el Colegio Nuestra Señora de La Paz .
fue párroco de San Alejo (la Unión), pero a los tres meses por su ilustración y su
talento se le confío la rectoría de la catedral de San Miguel y de la parroquia central
Iglesia Rosario, cargo que desempeño durante 10 años, fundo el seminario católico
¨chaparrastique¨, edifico una ermita en el volcán Chaparrastique, fue catedrático del
seminario Diocesano de San Miguel fundado por monseñor Dueñas y Argumedo.
El 6 de agosto de 1,917 colocó la primera piedra del Colegio Marista, el cual
fue inaugurado como Instituto Católico de Oriente en 1,923 y trajo a la comunidad
de los Hermanos Maristas desde Colombia para conducir el mencionado colegio.
siendo capellán del Hospital San Juan de Dios, fundo el 28 de diciembre de 1,929
la asociación de las señoras de la caridad y junto a las hijas de la caridad de san
Vicente de Paúl, en 1931, fundo la primera casa para pobres, la cual se convirtió en
Asilo San Vicente de Paúl .
Gracias a la donación de un terreno de parte de los esposos Sr. Fausto Funes y
Doña Amelia Hartman de Funes, junto a las señoras de la caridad fundo en 1,947
el asilo de ancianos San Antonio, luego en 1,942 fundo el amparo para las jóvenes,
Escuela de Niñas Santa Sofía, unos años después el sanatorio San Camilo y San
Camilito para adultos y niños tuberculosos, en 1,957 la guardería infantil Dr.
Federico Rosales
Papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio, electo Sumo Pontífice el


13 de marzo del 2013, nació en la capital
argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de
emigrantes piamonteses.
Se diplomó como técnico químico y eligió luego
el camino del sacerdocio, entrando en el
seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de
marzo de 1958 pasó al noviciado de la Com-
pañía de Jesús. Completó los estudios de
humanidades en Chile y en 1963, al regresar a
Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio
San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue
profesor de literatura y psicología en el Colegio
de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el
Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el
Colegio San José y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del
arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de
1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la
profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa
Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia
de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que
desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo
universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José,
además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para
ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del
Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de
Córdoba, como director espiritual y confesor.
Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en
Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II le nombra obispo titular
de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la
ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque
eligendo “lo miró con misericordia y lo eligió” y en el escudo incluye el cristograma
IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.
El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires.
Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de
febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre
sucesivo fue nombrado también Ordinario para los fieles de rito oriental residentes
en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.
Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo II
le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Hasta el inicio
de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la
disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada
y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la
Comisión pontificia para América Latina.

You might also like