You are on page 1of 54

HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL
2018-I
“Teoría del peligro en Higiene y Seguridad
Industrial”

MSc. Ing. Víctor Hugo Piñeros Báez


victorh.pineros@gmail.com
vpinerosb@ecci.edu.co

Especialización Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección de Posgrados

VEAD
Presentación

La perspectiva
Integral

II. III
Gestión del riesgo Teoría del peligro

Fundamentos,
Fases taxonomía y
clasificación
Gestión del Riesgo
Higiénico y de
seguridad industrial
I. Gestión del riesgo

NTC-ISO 31000

La gestión de riesgos
en cualquier
dimensión debe
proveer un marco
secuencial para una
actuación efectiva y
asertiva
CICLO GENERICO DE GESTION DEL RIESGO
TEORIA DEL PELIGRO
EN HIGIENE Y
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
II. Teoría del peligro: conceptos (1)
Concepto 1: El peligro
Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud
de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
(Decreto 1072 de 2015-libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6-Art 2.2.4.6.2)

En esencia un peligro refiere a: una carencia, desviación, anomalía,


irregularidad, defecto o trasgresión presente o evidenciable en el sitio
de trabajo.
Presencia de piso en mal
cables estado
expuestos
II. Teoría del peligro: conceptos (2)

Concepto 2: El peligro
Es toda fuente potencial daño, de perjuicio o de efecto
negativo con respecto a una cosa o persona en ciertas
condiciones en el medio de trabajo, que pueda originar un
perjuicio o efectos nocivos (sobre la salud o seguridad de
las personas o la propiedad o medios de trabajo de una
organización.)
II. Teoría del peligro: concepto (3)
Peligro Situación Posee un nivel de
amenaza

Vida Salud Propiedad Ambiente


Inactivo (Potencial) Ej. Ladera inestable, pero ni las personas,
propiedad o entorno están afectadas por el derrumbamiento,
no hay nada sobre la ladera

Activo (Real) Ej. Accidentes, incidentes, desastres y emergencias; el


daño esta ocurriendo
Fuente Peligrosa

Situación o acto
Peligroso
Condición Peligrosa

¿Cómo Describir el Peligro?


II. Teoría del peligro: concepto (5)

Atribución del concepto de Ejemplo Efecto


Peligro en el medio laboral
Cosas Cuchillo Cortes
Sustancias Benceno Leucemia
Materiales Amianto Asbestosis / mesotelioma
Fuentes de energía Electricidad Electrocución
Condición Piso resbaladizo Caídas
Proceso Soldadura La fiebre de los humos
metálicos (síntomas
parecidos a estado gripal)
Practica Explotación minera Silicosis
en roca dura
II. Teoría del peligro: concepto (6)
Los peligros también refieren a las practicas o las condiciones bajo las cuales
una energía no controlada es liberada.

• Un objeto que cae de una altura (energía potencial y gravitacional)


• La reacción química descontrolada en cadena (energía química)
• La liberación de un gas comprimido o de un vapor ( Presión y temperatura
elevada)
• Cabellos y vestidos que se doblan en una maquina giratoria (energía
cinética)
• Un contacto con los electrodos de una batería o de un condensador (energía
eléctrica
II. Teoría del peligro: concepto Peligro-efecto

Se confunde en ocasiones, con el perjuicio real o el efecto sobre la


salud que el causa.

Por ejemplo,

La tuberculosis puede ser llamada por algunos como un peligro, pero


en general la bacteria que causa la enfermedad es el peligro, o el
agente biológico peligroso.
II. Teoría del peligro: concepto Peligro-riesgo

• Riesgo:
Es la Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o
eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos
(Decreto 1072 de 2015-libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6-Art 2.2.4.6.2)

Hablar de riesgo implica establecer la posibilidad de ocurrencia de un


accidente, enfermedad o cualquier tipo de incidente respecto a la
presencia de un peligro

Ejemplo de riesgo
Existe una alta probabilidad de que un funcionario se caiga si transita o
camina sobre un superficie oleosa y aceitosa, esto le puede generar una
fractura
Taxonomía
de peligros
III. Teoría del peligro: Taxonomía
• La clasificación de peligros se da en función de su naturaleza o
esencia

• Para identificar el peligro se puede generar una serie de preguntas


claves

- ¿Existe una situación o una fuente que pueda generar daño?


- ¿Cuál es la esencia de la situación o fuente que posibilita el
daño?
- ¿Quién (o qué) puede sufrir daño?
- ¿Cómo puede ocurrir el daño?
- ¿cuándo puede ocurrir el daño?
Peligros
contenidos o
generados por el
AM

I. Físicos
(Energías)

Energía mecánica Energía térmica Energía electromagnética y


• Ruido (de impacto, intermitente, particulada (radiaciones)
continuo) • Temperaturas extremas
• Vibración (cuerpo entero, (calor y frío) • Radiaciones ionizantes (rayos
segmentaria) • Disconfort térmico x, gama, beta y alfa)
• Presión atmosférica (normal y • Radiaciones no ionizantes
ajustada) (láser, ultravioleta, infrarroja,
radiofrecuencia, microondas)
• Luz visible (iluminación)
Peligros
contenidos o
generados por el
AM

II. Biológicos
(organismos y sus
derivados)

Microorganismos y sus derivados Macroorganismos y sus derivados

• Bacterias • Plantas
• Virus • Animales
• Hongos
• Ricketsias
• Parásitos
• Priones
Peligros
contenidos o
generados por el
AM

III. Químicos
(Sustancias)

Contaminantes atmosféricos Gestión de sustancias en el sistema


productivo
• Aerosoles solidos (material
particulado, fibras, humos de • Manipulación/procesamiento
combustión y humos metálicos) • Transporte
• Aerosoles líquidos (nieblas y neblinas) • Almacenamiento
• Moleculares (gases y vapores)
Elementos de maquinas y medios de transporte
Mecanismos de maquina y
equipos
Elementos móviles
Mecánicos
Mecanizado y trabajo con materiales

Manipulación de herramientas
Condiciones de seguridad

Alta, media y baja tensión (incluye redes


y puntos de conexión)
Eléctricos
Carga Estática

Trabajo a diferente y mismo nivel

Sistemas y medio de almacenamiento

Espacios confinados
Locativos

Superficies de trabajo y accesibilidad

Orden y Aseo / Distribución de espacios-carga ocupacional


Estado estructural y manutención de la infraestructura
Deficiencias en el diseño del proceso
Tecnológicos
Desviaciones en la operación y control del
proceso
Condiciones de seguridad

Condiciones climatológicas y ambientales


Naturales
Condiciones geológicas y sismológicas

Condiciones del orden publico

Públicos Condiciones sociales

Condiciones de movilidad y practicas viales


Ejemplo de como describir un peligro

Fuente
Presencia de vapores tóxicos e
inflamables (pinturas en aceite, lacas,
barnices, esmaltes, anticorrosivos)

Situación
Inhalación de vapores tóxicos

Condición
Concentración critica de vapores tóxicos
e inflamables

Inadecuado sistema de ventilación


Mapa de peligros
Mapa de peligros
Mapa de peligros
Sistematización de
peligros
III. Teoría del peligro: redacción

a. Debe denotar un estado negativo: puede ser una carencia,


desviación, anomalía, irregularidad, defecto, trasgresión,
infracción, etc.
b. Debe abarcar una perspectiva de análisis: fuente, condición,
situación o acto
c. Debe relacionarse o contenerse dentro de algún componente
antrópico, ambiental o estructural del ambiente de trabajo:
superficies de transito, mecanismos de almacenamiento,
materiales entre otros.
d. Debe manifestar una naturaleza: esencia o constitución, por
ejemplo: física, química, locativa.

DESCRIPCION DE UN PELIGRO = A+B+C+D+E


Reglas de redacción

a. Debe ser lo más clara y sencilla


b. Se debe evitar densificar
c. Se debe evitar agregar dentro de la redacción más de un
peligro
d. No se debe mezclar con la noción de riesgo
e. No introducir efectos o perjuicios
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA: Errores en la descripción del peligro

Descripción Tipo Errores


Exposición a heridas, Riesgo • Hablar de riesgo
cortaduras mecánico • Redactarlo como efecto
Posición bípeda Riesgo físico • Hablar de riesgo
prolongada • Generar inconsistencia entre el tipo y
la descripción del peligro
Traslado De La físico y • Establecer simultáneamente dos tipos
Materia Prima mecánico de peligro sin concordar con la
descripción
• No concretar la esencia del peligro
Las Revoluciones y la Físico, Eléctrico • Establecer simultáneamente dos tipos
Torsión de los y Mecánico de peligro sin concordar con la
Cilindros de la descripción
Maquina • No concretar la esencia del peligro
Terremoto, Vendaval Natural • Redactarlo como evento
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA: Errores en la descripción del peligro

Descripción Tipo Errores


Exposición a aerosoles Riesgo • Hablar de riesgo sin haberlo estimado
solidos de tipo mecánico • Generar inconsistencia entre el tipo y
mecánico por el la descripción del peligro
mecanizado de piezas

Quemadura Físico • Redactarlo como efecto


Exposiciones cercanas Físico • No concretar la esencia del peligro
a trabajo cerca del
pozo petrolero
(líquidos, gases y
vapores)
Ejemplo

Corte de madera

Peligro Tipo
Inadecuado diseño de la guarda de Mecánico
seguridad para proteger el disco de
corte
Exposición a ruido sin uso de epp Físico
auditivos
Deficiente nivel de iluminación Físico
Generación de material particulado Químico
El proceso de
observación
IV. El proceso de observación
Este proceso se da como resultado de analizar la realidad y
reconstruirla

Observar no es solamente
un acto visual sino un
acto en el que
intervienen todos los
sentidos cuando es
posible; supone un
proceso mental

Imagenes Tomadas: http://www.encolombia.com/museos-observar.htm


IV. El proceso de observación
Proceso de examinar: situar números al interior de la composición

Tomado: http://einflinux1.uoc.edu/.../Ejercicios_Módulo3
IV. El proceso de observación

Tomado : http://educadultos.wikispaces.com
IV. El proceso de observación

El proceso de observación debe ser

• Sistémico

• Integral

• Secuencial

• Riguroso
IV. El proceso de observación

¿Quién observa ?
IV. El proceso de observación

Características de un buen observador

• Ser selectivo
• Saber que se debe buscar
• Practicar la búsqueda
• Mantener mente abierta
• Evitar la rutina y la familiaridad
• No se queda satisfecho con la impresiones generales
• Su observación es sistemática
• Es riguroso
IV. El proceso de observación
Las claves de un buen proceso de
observación en HYSI

a) La observación debe durar entre diez y treinta segundos, antes de seguir a


un nuevo centro de trabajo
b) Mantenerse alerta para determinar actos inseguros o ubicar
condiciones inseguras, en especial si estos son corregidos por los
trabajadores
c) Se debe tener ubicación espacial, arriba, abajo, detrás y adentro
d) Debe tener actitud inquisitiva, para determinar lo inesperado
e) Use todos los sentidos.
f) Reconocer comportamientos seguros
Gestión del riesgo
ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

COMUNICACIÓN Y CONSULTA
ESTABLECER CONTEXTO

MONITOREO Y REVISIÓN
IDENTIFICAR LOS RIESGOS

ANALIZAR LOS RIESGOS

EVALUAR LOS RIESGOS

TRATAR LOS RIESGOS

NORMA NTC 5254


V. Gestión del riesgo

Descripción de los Eslabones

Comunicación y consulta. Comunicar y consultar con las partes involucradas,


internas o externas, en cada etapa del proceso de gestión de riesgo y
relacionadas con el proceso como un todo.

Establecimiento del Contexto. Establecer el contexto interno y externo de la


gestión de riesgo en el cual tendrá lugar el resto del proceso. Se recomienda
establecer los criterios frente a los cuales se evaluará el riesgo y definir la
estructura del análisis
V. Gestión del riesgo

Descripción de los Eslabones

Identificar riesgos. Identificar dónde, cuándo, por qué y cómo podrían los
eventos prevenir, degradar, retardar o potenciar el logro de los objetivos.

Análisis de riesgos. Identificar y evaluar los controles existentes. Determinar


las consecuencias y la posibilidad y por ende el nivel del riesgo. En este
análisis se debería tener en cuenta el rango de consecuencias potenciales y
cómo éstas podrían ocurrir
V. Gestión del riesgo

Descripción de los Eslabones


Evaluación de Riesgos. Comparar los niveles estimados de riesgo frente a los
criterios preestablecidos y considerar el equilibrio entre beneficios
potenciales y resultados adversos. Esto permite tomar decisiones sobre el
grado y la naturaleza de los tratamientos requeridos y sobre las prioridades.

Tratamiento del riesgo. Desarrollar e implementar estrategias específicas


eficaces en términos de costos y planes de acción para incrementar los
beneficios potenciales y reducir las perdidas potenciales.

Monitoreo y revisión. Es necesario monitorear la eficacia de todas las etapas


de la gestión del riesgo, estos es importante para la mejora continua
V. Gestión del riesgo
Evaluación valoración: ABC o simple

Tabla 1. Escala de valores para calificación de condiciones subestándar

Clase Potencial de pérdidas de la condición o acto subestándar Grado de


identificado acción
A Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o pérdida de Inmediata
alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor.
B Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad Pronta
temporal, o daño a la propiedad menor al de la clase A.
C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o Posterior
daños menores.
V. Gestión del riesgo
Evaluación valoración: Binario
10

9
ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE
8
PROBABILIDAD

MEDIA 5 TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

BAJA 2 TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ligeramente Moderadamente Extremadamente
Dañino Dañino Dañino

CONSECUENCIAS
V. Gestión del riesgo
Evaluación valoración: William T Fine (1)
ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DEL RIESGO:
GRADO DE PELIGROSIDAD

Grado de Peligrosidad (GP)=

C (consecuencia) x E (exposición) x P (Probabilidad).

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Grado de peligrosidad (GP)


Interpretación. Actuación.
Escala

1-300 Bajo Mejorar condiciones

301-600 Medio Precisa poner en marcha soluciones.

601-1000 Alta Corrección inmediata y urgentes


V. Gestión del riesgo
Evaluación valoración: William T Fine (2)
PONDERACIÓN DE LA INCIDENCIA SOBRE UNA
POBLACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

Grado de Repercusión (GR)=

Grado de Peligrosidad (GR) x Factor de ponderación (FP).

EVALUACIÓN DEL GR

Grado de repercusión Interpretación PRIORIZACION

1-1500 Bajo Prioridad 3


1501-3500 Medio Prioridad 2
3501-5000 Alto Prioridad 1
V. Gestión del riesgo

Evaluación valoración: GTC 45:2012

Nivel de riesgo y de Nivel de probabilidad (NP)


intervención 40-24 20-10 8-6 4-2
NR = NP x NC
Nivel de 100 I I I II
consecuenc 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
ias (NC) 60 I I II II 240
2400-1440 1200-600 480-360 III 120
25 I II II III
1000-600 500 – 250 200-150 100- 50
10 II II 200 III III 40
400-240 III 100 80-60 IV 20
V. Gestión del riesgo
Peligros tecnológicos

Ejemplo

Tenemos un tanque de deposito, del cual se


debe describir su objetivo y para que se utiliza.

Luego se describe el flujo de operación y se


analizan posibles desviaciones en su operación
normal tales como:

Ninguna, menor de. Mayor de, ningún flujo,


presión, temperatura y otras condiciones que se
consideran del caso.
V. Gestión del riesgo

Se analizar las posibles fallas en la operación y


condiciones optima del proceso
V. Gestión del riesgo

¿QUÉ PASA SI? se suministra un producto de mala calidad en vez de ácido


fosfórico.
PREGUNTAS WHAT IF?

¿QUÉ PASA SI? la concentración del acido fosforico no es correcta

¿QUÉ PASA SI? el ácido fosfórico esta contaminado

¿QUÉ PASA SI? no llega ácido fosfórico al reactor.

¿QUÉ PASA SI? se suministra al reactor una proporción de amoniaco


demasiado elevada.

¿QUÉ PASA SI? se detiene la agitación del reactor.

¿QUÉ PASA SI? se cierra la descarga del reactor.

You might also like