You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Departamento Académico de Ingeniería de Minas y civil
Área de Topografía y Vías de Transportes
Escuela de Formación Profesional de Agronomía

TEMA: CANAL

ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (IC-242)

GRUPO: LUNES DE 1:00 a 6:00pm

DOCENTE: ING. JONY ANTONIO QUISPE POMA

ESTUDIANTES:
o Quispe Gallegos, Cesar
o Palomino Lázaro, Alfonso
o Nuñez Ccallocunto, Carlos
o Borda Avalos, Belisario
o Zamora Huallpa, Teodoro Dante
o Alanya Barrial, Adlert
o Simón Quispe, Saúl
o Crisóstomo Huacre, Mardonio

FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: 07/ 19 /2016

FECHA DE ENTREGA: 27 / Enero / 2017

[Fecha] 1
RESUMEN

INDICE

1. PÁGINA DE TÍTULO 1

2. RESUMEN 2

3. ÍNDICE 3
3.1 Índice de figuras 4

4. INTRODUCCIÓN 6

5. CUERPO DEL INFORME 7

5.1 Estado del arte 7

5.2 Área de estudio 9

5.3 Metodologías Aplicadas 10

5.4 Análisis y Resultados 19

5.5 Conclusiones 25

5.6 Recomendaciones 27

5.7 Bibliografía 28

5.8 Anexos 31

5.8.1Anexo 1 (Fotos) 31

5.8.2 plano del levantamiento topográfico 36

[Fecha] 2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó el trazo directo de un canal de primer orden, en


el cual previamente se realizó los croquis respecto al terreno, luego los
reconocimientos preliminares correspondientes, seguido de los reconocimientos
topográficos terrestres, por la posible faja de terreno por el cual se ha de trazar
el canal, casi tan igual como se realizó en el trazado de carreteras, similar en
procedimiento.
En él están contenidos todos los avances, cálculos y los resultados de la práctica
respecto al trazado de canales. Se realizó de acuerdo a las indicaciones del
señor docente, así mismo tomando en cuenta normas y leyes que rigen el trazo
adecuado de este, de la manera más exacta y precisa posible.
En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y
obras de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra,
no es lo más importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más
importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la
base del tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es
decir mediante la conjunción de la relación “agua – suelo – planta y la hidrología”,
de manera que cuando se trata de una planificación de canales, el diseñador
tendrá una visión más amplia y será más eficiente.

II. OBJETIVO:
 Trazar y diseñar un canal que por el cual fluya el agua sin ninguna
deficiencia.
 Diseñar un canal para 500 ha de terreno con policultivo.
 Diseñar un canal con capacidad de conducción de 1m3.

[Fecha] 3
II. ANTECEDENTES:
1. MARCO TEÓRICO
1.1 TRAZO DE CANALES
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmósfera.
Los canales pueden ser naturales como los ríos o arroyos, o también
pueden ser artificiales los cuales son construidos por el hombre. Dentro de
estos últimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos como las alcantarillas y tuberías.

1.2 SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES


La sección transversal de un canal natural generalmente de forma muy
irregular varía de un lugar a otro. Los canales artificiales usualmente se
diseñan con formas geométricas regulares (prismáticos), las más comunes
nos las siguientes.

 Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y canales


revestidos.

Gráfico: N°01

Grafico N°01: sección trapezoidal


Fuente: Aguirre, Julián, "Hidráulica de canales"

[Fecha] 4
 Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para
canales excavados en roca y para canales revestidos.

Grafico N° 02:

Grafico N° 02: sección rectangular


Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales"

 Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,


también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad
de trazo. También se emplean revestidas como alcantarillas en las
carreteras.

Grafico N°03:

Grafico N°03: sección triangular


Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales"

[Fecha] 5
 Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es
la forma que toman muchos canales naturales.

Grafico N° 04:

Grafico N°04: sección parabólica


Fuente propia: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales"

1.3 CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN


Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
1:3.1 Canal de primer orden. - Llamado también canal madre o de
derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es
usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
1:3.2.- Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son
aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es
repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se
conoce como unidad de riego.
3.- Canal de tercer orden. - Llamados también sub – laterales y nacen de
los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego
que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación. De lo anterior
de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de
riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este
sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

[Fecha] 6
1.4 TOPOGR AF Í A Y T R AZ A D O
El plano topográfico es la representación gráfica del terreno, de sus
accidentes, del sistema hidrográfico, y de las instalaciones y edificaciones
existentes, puestas por el hombre. El relevamiento topográfico muestra las
distancias horizontales y las diferentes cotas o elevaciones de los elementos
representados en el plano mediante curvas de nivel a escalas convenientes
para la interpretación del plano por el ingeniero y para la adecuada
representación de la carretera y de las diversas estructuras que lo componen.

En los reconocimientos, se recomienda usar de preferencia planos a escala


en el rango entre 1:2000 y 1:10000 con curvas de nivel, a intervalos de altura
de 5 m. En terrenos muy empinados, no es posible el dibujo de curvas a este
intervalo y será necesario elegir un intervalo mayor en que la distancia
horizontal en el dibujo, entre dos curvas de nivel sea mayor a 1 mm.

En los diseños definitivos, se recomienda utilizar planos en planta horizontales


normalmente en el rango de 1:500 y 1:1000 para áreas urbanas; y de 1:1000
y 1:2000 para áreas rurales. Y curvas a nivel a intervalos de 0.5 m. a 1.0 m.
de altura en áreas rurales y a intervalos de 0.5 m. en áreas urbanas.

Los planos topográficos para proyectos definitivos de gran magnitud deben


estar referidos a los controles terrestres de la cartografía oficial, tanto en
ubicación geográfica como en elevación, para lo cual deberá señalarse en el
plano el hito Datum o BM tomado como referencia.

El trazado se referirá a las coordenadas señaladas en el plano, mostrando en


las tangentes, el azimut geográfico y las coordenadas referenciales de PIs,
PCs y PTs, etc.

El levantamiento topográfico puede hacerse usualmente en dos formas


alternativas. La más común resulta ser el levantamiento ejecutado en una
estrecha franja del territorio, a lo largo de la localización proyectada para la
carretera y su derecho de vía. La alternativa es hacer levantamientos
topográficos sobre un área más amplia que permitirá el estudio en gabinete

[Fecha] 7
de variantes en el trazo para optimizar el diseño y minimizar los costos.

En el caso del levantamiento restringido a prácticamente el derecho de vía de


la carretera, el trabajo se realizará simultáneamente con el estacado
preliminar en el terreno y seguramente definitivo. Este trazado constituye lo que
se denomina el trazado directo. El sistema alternativo se denomina trazado
indirecto.

1.5 EL TRAZO DIRECTO. Definida la ruta y fijado el punto de partida y los


puntos obligados de paso que definen tramos de la ruta, se ejecutan un
estacado preliminar señalando la ruta y se calcula el nivel del terreno en cada
estaca.
Mediante el seccionamiento transversal del terreno, en cada estaca, midiendo
longitudes con cinta métrica y elevaciones con el eclímetro (figura 6.1.3.1), el
nivel o el teodolito, se realiza el levantamiento topográfico de la sección
transversal que cubrirá un área suficientemente amplia para diseñar la
carretera, sus diversas estructuras y obras de arte y para acondicionar el
derecho de vía. Los datos de cada sección transversal deberán ser suficientes
para permitir la representación de las curvas de nivel en la franja que ocupara
la carretera. En la actualidad, el levantamiento de la sección transversal
también se realiza con la estación total.
En los tramos en que la pendiente es condicionante principal, se necesita fijar
una pendiente en el trazo que garantice llegar al próximo punto obligado de
paso. La llamada línea de gradiente corresponde a ese trazo. Para este efecto,
se fija el pendiente promedio requerida para la distancia entre puntos de paso
y se utiliza cuando menos un eclímetro para señalizar con banderas los puntos.
La pendiente promedio de la línea de gradiente en tramos críticos debe ser
previsoramente como máximo, un 60% de la pendiente máxima aceptable en
la norma, de la rasante en tramo recto para la clase correspondiente de
carretera.
Conocida la ruta preliminar en el terreno, la brigada de trazo, fija el eje,
mediante tangentes y un estacado y calcula y traza las curvas entre tangentes.
En cada estaca, se levanta la sección transversal en un ancho que depende de
la naturaleza del proyecto y del terreno.

[Fecha] 8
En el gabinete se reconstruye la planta de la franja de la carretera, el perfil
longitudinal del eje y las secciones transversales.
El topógrafo debe levantar adicionalmente la referencia de toda
edificación, instalación, propiedad, carreteras de acceso y accidente natural o
artificial, ubicado en la franja levantada, que se juzgue será necesario tomar en
cuenta para el diseño del proyecto. O ampliará el área de levantamiento si el
ingeniero lo juzga necesario. Deberá incluirse también el levantamiento
detallado de todos los cursos de agua transversales a la carretera sean estos
permanentes, estacionales y eventuales.
El estacado seguido a lo largo del eje, corresponde así normalmente a la
poligonal del levantamiento y salvo eventuales correcciones como
consecuencia de posibles cambios. El trazado materializado (estacado)
corresponde también al replanteo del proyecto.
Se fijan, entonces, en el terreno las referencias topográficas permanentes que
permitirán replantear el alineamiento del eje de la carretera y el estacado del
proyecto en los casos en que el estacado desaparezca por cualquier causa.
Estas referencias o monumentos se construyen en lugares estables no sujetos
a cambios.

1.6 TRAZADO INDIRECTO. En el Perú, se ha denominado trazado indirecto al


procedimiento de realizar levantamientos topográficos precisos, en una franja
amplia del terreno. Y el trazo del eje se realiza en el gabinete sobre los planos
de topografía o los modelos digitales producto del levantamiento.
Definida la ruta y sus puntos obligados de paso, se hacen levantamientos
topográficos de precisión en una franja de la carretera que cubra las mejores
posibilidades de colocar el trazo y analizar sus variantes.
La topografía puede levantarse por métodos terrestres con equipos de topografía
convencional que resulten en un trabajo lento o con equipos electrónicos de
mayor precisión y rapidez. También se utiliza y cada vez más frecuentemente
levantamientos por restitución aerofotogrametría o imágenes satelitales.

1.-Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,


clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la

[Fecha] 9
poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones
se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve,
la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es
uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
2.-Trazo definitivo. - Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo
en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de
la zona y de la precisión que se desea:
Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de
1:500.
Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.
3.-Radios mínimos en canales. - En el diseño de canales, el cambio brusco de
dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe
escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al
mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será
hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor
longitud o mayor desarrollo.
Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:
Tabla 01. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Fuente: BUSTAMANTE, César: “Carreteras, Canales y Ferrocarriles”

[Fecha] 10
Tabla N°02. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua.

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub – lateral 3T Sub – colector 5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua

Fuente: BUSTAMANTE, César: “Carreteras, Canales y Ferrocarriles”

Tabla DC03.

Capacidad Radio mínimo


del canal

20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3/s 5m

Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s


Fuente: BUSTAMANTE, César: “Carreteras, Canales y Ferrocarriles”

[Fecha] 11
 Elementos de una curva.

Grafico N°01

Grafico N° 01: elementos de la curva


Fuente: BUSTAMANTE, César: “Carreteras, Canales y Ferrocarriles”

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta


PT.

ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.

E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la


curva a la cuerda larga.

G = Grado, es el ángulo central.

LC = Longitud de curva que une PC con PT.

PC = Principio de una curva.

PI = Punto de inflexión.

PT = Punto de tangente.

PSC = Punto sobre curva.

PST = Punto sobre tangente.

[Fecha] 12
R = Radio de la curva.

ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

 Sección típica de un canal

Grafico N° 02

Grafico N° 02: sección típica de un canal


Fuente: BUSTAMANTE, César: “Carreteras, Canales y Ferrocarriles”

Dónde:

T = Ancho superior del canal

b = Plantilla

z = Valor horizontal de la inclinación del talud

C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea

de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el

Canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal

[Fecha] 13
Grafico N° 01.

Relaciones geométricas de las secciones más frecuentes.


Fuente: BUSTAMANTE, César: “Carreteras, Canales y Ferrocarriles”

[Fecha] 14
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

El trabajo a realizar se encuentra dentro del marco de método de investigación

empírica; con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y

los medios de investigación que permiten revelar las características

fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la

contemplación sensorial; el cual es sometido a cierta elaboración racional y

expresado en un lenguaje determinado.

ÁREA DE ESTUDIO.
Grafica N° 01

Area de estudio, identificado por google earth


Fuente: elaboración propia

[Fecha] 15
Grafico N° 02

Grafico N° 01: área de estudio, identificado por google earth


Fuente: elaboración propia

EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Trabajo en campo

Se realizó el seccionamiento de acuerdo a como fue variando la pendiente del

trazo del canal, y las anotaciones correspondientes fueron registradas en la

libreta de campo.

Para realizar las mediciones y lecturas se utilizaron diferentes instrumentos y

materiales que son:

- un teodolito electrónico

- wincha métrica

- comba

- machete

- dos trípodes.

[Fecha] 16
- 4 jalones

- Cuaderno de campo

- Eclímetro

- Declimetro

- Mira

- Nivel de ingeniero

 JEFE DE BRIGADA: Quispe Gallegos, cesar juan

BRIGADA DE MEDICIÓN:

 OPERADOR DEL TEODOLITO: Quispe Gallegos, Cesar juan


 OPERADOR DE NIVEL DE INGENIERO: Ñunez Ccalocunto, Carlos
 CADENERO ZAGUERO: Zamora Huallpa, Dante
 CADENERO DELANTERO: Simón Quispe, Saúl
 JALONERO Y ESTAQUERO: Crisostomo Huacre, Mardonio
 ANOTADOR Y CALCULISTA: Palomino Lazaro, Alfonso y
Borda Avalos, Belisario
 PORTADOR DE LA MIRA: Alanya Barrial, Adlert

BRIGADA DE SECCIONAMIENTO:

 OPERADOR DE ECLÍMETRO: Quispe Gallegos, Cesar Juan


 ANOTADOR: Zamora Huallpa, Dante
 PORTADOR DE JALON: Crisostomo Huacre, Mardonio

4. INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL LEVANTAMIENTO.


 1 teodolito.
Es el instrumento universal y se emplea principalmente para la medición de
ángulos horizontales y verticales, para medir distancias con Estadía y para
prolongar alienaciones. El Teodolito lleva un anteojo capaz de girar

[Fecha] 17
alrededor de un eje vertical y de otro horizontal ordinariamente está provisto
de una brújula magnética y va montado en un trípode.
Grafico N°01

Teodolito electrónico
Fuente: electrónica

 2 miras.
Barra o regla graduada que se emplea para medir la distancia vertical entre
un punto situado sobre el terreno y la línea de mira de un nivel de anteojo.

 4 jalones.
Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para
marcar puntos particulares sobre el terreno. Son un medio auxiliar al
teodolito.

[Fecha] 18
 1 cinta.
Las cintas métricas son de distintos materiales, con
la longitud y pesos muy variables.

 Trípode
Armazón de tres pies que sirve para sostener el
teodolito y esta poligonación también sostenía las tarjetas topográficas.

 estacas de madera.

 1 eclímetro.
Es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo sencillo y la
rapidez con que se pueden determinar los ángulos de elevación y de
depresión. Se utiliza para mediciones preliminares, construcciones de
carreteras y líneas ferrocarriles, secciones transversales, gradientes e
exploraciones de pendientes, para mediciones geológicas y forestales, etc.

[Fecha] 19
 1 nivel de ingeniero.
Los niveles permiten medir diferencia de cotas entre dos puntos,
utilizando como instrumento auxiliar una o más miras.

 Mira topográfica

Barra o regla graduada que se emplea para medir la distancia vertical entre
un punto situado sobre el terreno y la línea de mira de un nivel de anteojo.

[Fecha] 20
III. ANÁLISIS:
 TRABAJO DE CAMPO:

SECCIÓN DEL CANAL.

Grafico N° 01: cuadro diseño de canal

[Fecha] 21
[Fecha] 22
OBRA : TRAZADO DE CANALES

CORRECCIÓN DE CURVAS

No ANGULO DEFLEXION DIS_PI Sobreposic DIST. COORDENADAS TOTALES


DIO

UT SENT E T LC PI PC PT LT
AZIM
RA

PI G M S ANG(S) ANG(R) ANG/2 SEN/2 COS/2 TAN/2 SEC/2 SEN(A) COS(A) DPI de Element ESTE NORTE
0 0 21.91 21 54 30 1 0.373 0.928 - - - 00+0.00 00+0.00 00+0.00 BM 585005.000 8546371.000
1 0 21.24 0 40 9 -1 -0.669 0.012 0.006 0.006 1.000 0.006 1.000 0.362 0.932 0.0000 0.0000 0.0000 19.000 19.0000 19.0000 20.000 20.000 19.000 19.000 585012.089 8546388.628
2 0 20.54 0 42 9 -1 -0.703 0.012 0.006 0.006 1.000 0.006 1.000 0.351 0.936 0.0000 0.0000 0.0000 39.000 39.0000 39.0000 20.000 20.000 20.000 20.000 585019.335 8546407.269
3 0 17.16 3 22 20 -1 -3.372 0.059 0.029 0.029 1.000 0.029 1.000 0.295 0.955 0.0000 0.0000 0.0000 59.000 59.0000 59.0000 20.000 20.000 20.000 20.000 585026.351 8546425.998
4 0 14.72 2 26 54 -1 -2.448 0.043 0.021 0.021 1.000 0.021 1.000 0.254 0.967 0.0000 0.0000 0.0000 79.000 79.0000 79.0000 20.000 20.000 20.000 20.000 585032.253 8546445.108
5 0 8.72 5 59 54 -1 -5.998 0.105 0.052 0.052 0.999 0.052 1.001 0.152 0.988 0.0000 0.0000 0.0000 99.000 99.0000 99.0000 30.000 30.000 20.000 20.000 585037.334 8546464.452
7 0 8.28 0 26 0 -1 -0.433 0.008 0.004 0.004 1.000 0.004 1.000 0.144 0.990 0.0000 0.0000 0.0000 129.000 129.0000 129.0000 10.000 10.000 30.000 30.000 585041.881 8546494.105
8 0 24.73 16 26 50 1 16.447 0.287 0.144 0.143 0.990 0.145 1.010 0.418 0.908 0.0000 0.0000 0.0000 139.000 139.0000 139.0000 20.000 20.000 10.000 10.000 585043.322 8546504.001
9 0 25.14 0 24 24 1 0.407 0.007 0.004 0.004 1.000 0.004 1.000 0.425 0.905 0.0000 0.0000 0.0000 159.000 159.0000 159.0000 20.000 20.000 20.000 20.000 585051.689 8546522.166
10 2 17.28 7 51 30 -1 -7.858 0.137 0.069 0.069 0.998 0.069 1.002 0.297 0.955 0.0047 0.1374 0.2743 179.000 178.8626 179.1369 19.863 20.000 19.863 20.000 585060.185 8546540.272
11 5 69.54 52 15 40 1 52.261 0.912 0.456 0.440 0.898 0.5 1.1 0.937 0.350 0.5692 2.4528 4.5606 199.000 196.5472 201.1079 -2.108 0.345 17.410 20.000 585066.126 8546559.369
11 0 69.54 0 0 0 -1 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.0 1.0 0.937 0.350 0.0000 0.0000 0.0000 219.000 219.0000 219.0000 0.000 0.000 17.892 20.000 585084.864 8546566.360
11 0 69.54 0 0 0 -1 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.0 1.0 0.937 0.350 0.0000 0.0000 0.0000 239.000 239.0000 239.0000 0.000 0.000 20.000 20.000 585103.603 8546573.350
11 0 69.54 0 0 0 -1 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.0 1.0 0.937 0.350 0.0000 0.0000 0.0000 259.000 259.0000 259.0000 0.000 0.000 20.000 20.000 585122.341 8546580.341
11 0 69.54 0 0 0 -1 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.0 1.0 0.937 0.350 0.0000 0.0000 0.0000 279.000 279.0000 279.0000 0.000 0.000 20.000 20.000 585141.080 8546587.332
11 0 69.54 0 0 0 -1 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.0 1.0 0.937 0.350 0.0000 0.0000 0.0000 299.000 299.0000 299.0000 0.000 0.000 20.000 20.000 585159.818 8546594.323
11 0 69.54 0 0 0 -1 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.0 1.0 0.937 0.350 0.0000 0.0000 0.0000 319.000 319.0000 319.0000 0.000 0.000 20.000 20.000 585178.557 8546601.313
11 0 132.03 62 29 4 1 62.484 1.091 0.545 0.519 0.855 0.6 1.2 0.743 -0.669 0.0000 0.0000 0.0000 339.000 339.0000 339.0000 0.000 0.000 20.000 20.000 585197.295 8546608.304

Grafico N° 02: corrección de curvas


Fuente: elaboración propia

[Fecha] 23
SURFER
PARA DIBUJAR EJE O PLANTA C ON V .SEN T ID O Ángulo directo ANGULO DE DEFLEXIÓN
No P I ESTE NORTE Radio SENT ALINEA FORM UL Convertido DELTA ENTERO DELTA
0 585005.000 8546371.000 0 D 0 1 21.90833333 158.0916667 158 5 30 NM
1 585012.089 8546388.628 0 I 1 -1 180.669 0.669 0 40 9
2 585019.335 8546407.269 0 I 1 -1 180.703 0.703 0 42 9
3 585026.351 8546425.998 0 I 1 -1 183.372 3.372 3 22 20
4 585032.253 8546445.108 0 I 1 -1 177.551 2.449 2 26 54
5 585037.334 8546464.452 0 I 1 -1 185.999 5.999 5 59 54
6 585041.881 8546494.105 0 I 1 -1 180.433 0.433 0 26 0
7 585043.322 8546504.001 0 D 0 1 163.553 16.447 16 26 50
8 585051.689 8546522.166 0 D 0 1 179.593 0.407 0 24 24
9 585060.185 8546540.272 2 I 1 -1 172.142 7.858 7 51 30
10 585066.126 8546559.369 5 D 0 1 232.261 52.261 52 15 40
585084.864 8546566.360 0 I 1 -1 180.000 0.000 0 0 0
585103.603 8546573.350 0 I 1 -1 180.000 0.000 0 0 0
585122.341 8546580.341 0 I 1 -1 180.000 0.000 0 0 0
585141.080 8546587.332 0 I 1 -1 180.000 0.000 0 0 0
585159.818 8546594.323 0 I 1 -1 180.000 0.000 0 0 0
585178.557 8546601.313 0 I 1 -1 180.000 0.000 0 0 0
11 585197.295 8546608.304 4 D 0 1 242.485 62.485 62 29 4

Grafico N° 03: datos para dibujar el eje o la planta


Fuente: elaboración propia

[Fecha] 24
[Fecha] 25
DATOS DEL CAMPO
Ángulos directos D IS T A N C IA D IS T A N C D E S E N T ID O CORRECCIÓN

IO
D
DE RADIO

A
No PI Gra. Min. Seg. DE P I @ P I P I@ P I A C UM . IZ Q ./ D E R

R
0 21 54 30 0 0.00 0.00 D 0
1 180 40 10 0 19.00 19.00 I 1 19.00
2 180 42 10 0 20.00 39.00 I 2 20.00
3 182 82 20 0 20.00 59.00 I 3 20.00
4 177 33 5 0 20.00 79.00 I 4 20.00
5 185 59 55 0 20.00 99.00 I 5 20.00
6 180 26 0 0 30.00 129.00 I 6 30.00
7 163 33 10 0 10.00 139.00 D 7 10.00
8 179 35 35 0 20.00 159.00 D 8 20.00
9 172 8 30 2 20.00 179.00 I 9 79.86
10 232 15 40 5 20.00 199.00 D 10 17.41
0 180 0 0 0 20.00 219.00 I 17.89
0 180 0 0 0 20.00 239.00 I 20.00
0 180 0 0 0 20.00 259.00 I 20.00
0 180 0 0 0 20.00 279.00 I 20.00
0 180 0 0 0 20.00 299.00 I 20.00
0 180 0 0 0 20.00 319.00 I 20.00
11 242 29 5 4 20.00 339.00 D 17.57

Grafico N° 04: datos de campo


Fuente: elaboración propia

[Fecha] 26
SURFER
ALINEAMIENTO Alineamiento modificado
No PI SENTID PC PT No PI SENTID PC PT
0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00
1 -1 19.00 19.00 1 1 19.00 19.00
2 -1 39.00 39.00 2 1 39.00 39.00
3 -1 59.00 59.00 3 1 59.00 59.00
4 -1 79.00 79.00 4 1 79.00 79.00
5 -1 99.00 99.00 5 1 99.00 99.00
6 -1 129.00 129.00 6 1 129.00 129.00
7 1 139.00 139.00 7 0 139.00 139.00
8 1 159.00 159.00 8 0 159.00 159.00
9 -1 178.86 179.14 9 1 178.86 179.14
10 1 196.55 201.11 10 0 196.55 201.11
0 -1 219.00 219.00 0 1 219.00 219.00
0 -1 239.00 239.00 0 1 239.00 239.00
0 -1 259.00 259.00 0 1 259.00 259.00
0 -1 279.00 279.00 0 1 279.00 279.00
0 -1 299.00 299.00 0 1 299.00 299.00
0 -1 319.00 319.00 0 1 319.00 319.00
11 1 336.57 340.94 11 0 336.57 340.94

Grafico N° 05: cuadro de alineamiento


Fuente: elaboración propia

[Fecha] 27
V.-CONCLUSIONES

 El tipo de canal que se elaboro fue de diseño rectangular, esto debido a


que dicho diseño transporta el agua de una manera uniforme.
 El canal que fue diseñada para la aducción de 1.5 L/s, para hacer una
entrega en un reservorio.
 En la elaboración de nuestro canal se consideró una rápida, esto debido
a la topografía que presenta dicho terreno por donde se traza el eje del
canal.
 Para realizar el dibujo en el civil 3D fue necesario obtener puntos del
google earth ya que con el eje no se puede realizar la superficie.

VI. –RECOMENDACIÓN.

 Ubicar adecuadamente el área de trabajo, utilizando el google earth y ubicar


un punto de referencia.

 Tener en consideración el tipo de material, por el cual se está llevando la


faja del levantamiento.
 Realizar las marcas claras y exactas de la nivelación, al igual que de las
progresivas ya sea en un amontonamiento de piedras o estacas
debidamente pintadas.
 Realizar lo apuntes correctamente en la libreta de campo, de manera que
no se tenga problemas posteriormente en el trabajo de gabinete.

 Se le recomienda al alumno para que pueda manejar el instrumento como


se debe y no malograrlo, ya que estos instrumentos también serán usados
por otros alumnos, y ellos no querrán obtener malas mediciones ante tales
averías que presenten los instrumentos.

[Fecha] 28
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Villón Béjar, Máximo

1981 "Hidráulica de canales" - Depto. De Ingeniería Agrícola –


instituto Tecnológico de Costa Rica - Editorial Hozlo - Lima

(2) GUERRA BUSTAMANTE, César


1998 “Carreteras, Canales y Ferrocarriles” Perú IPID – 1998
Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona
Piloto Ferreñafe" 1984 Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones –
Chiclayo.

(3) Aguirre Pe, Julián,


1974 "Hidráulica de canales", Dentro Interamericano de Desarrollo
de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VIRTUALES

(1) Azuela Martín, Teresa

Levantamiento Topográfico, mejora y diseño de canales.


Publicado: 11 de septiembre de 2013. Consulta: 28 de diciembre del 2016
https://prezi.com/g0fgotwhrx4u/levantamiento-topografico-mejora-y-diseno-de-
canales-e/

(2) Torres Cáceres, Joel F.

Levantamiento topográfico -caminos I. En Joel Cáceres.


Consulta: 28 de diciembre del 2016
http://es.slideshare.net/joeltorres28/informe-trabajo-levantamiento-topografico-caminos-i

[Fecha] 29
(3) Rosales, Willmar
Topografía en carreteras. En Willmar Rosales López.
Consulta: 24 de enero del 2017
http://es.slideshare.net/willmarrl/topografia-en-carreteras

(4) UTP

Universidad Tecnológica de Panamá


Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas
Área de Ambiental. Levantamiento. Consulta: 23 de enero del 2017
http://www.utp.ac.pa/documentos/2011/pdf/PCUTP-CIHH-AA-101-2006.pdf

(5) Flores Cuevas, Robinson


Informe de caminos.
Universidad José Carlos. Facultad Ingeniería.
Consulta: 23 de enero del 2017
http://es.slideshare.net/RobinsonFloresCuevas/informe-de-caminos

(6) Ing. Fredy Velásquez Ramírez

Topografía y trazo geométrico.


Distrito de la esperanza – Trujillo - La libertad
Consulta: 24 de enero del 2017
https://www.unops.org/ApplyBO/File.aspx/Trazo%20y%20Topografia.pdf?Attachment
ID=81b12147-5783-4790-80a6-36e6d68523de

[Fecha] 30
ANEXO

[Fecha] 31
[Fecha] 32

You might also like