You are on page 1of 21

Encabezado: DRAMA LITERARIO i

El Drama Literario

Dana Chiclla Polanco y Junmy Kenverly Guizado Centeno

Universidad Alas Peruanas

Notas del autor

Dana Chiclla Polanco y Junmy Kenverly Guizado Centeno, Escuela Profesional de

Psicología, Universidad Alas Peruanas.

Este trabajo ha sido financiado por los propios alumnos.

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Dana

Chiclla Polanco y Junmy Kenverly Guizado, Universidad Alas Peruanas, Jr. Ayacucho,

Andahuaylas Apurímac.

Contacto:
Encabezado: DRAMA LITERARIO ii

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento sincero y fraterno a los docentes de la Universidad Alas, por motivar en

nosotros el arte de la investigación, más aun tentándonos a disfrutar de una lectura enriquecedora.

Esto contribuye a nuestra formación profesional; enriquecida con los valores, que debemos

practicar con el ejemplo y así identificarnos en forma óptima como estudiantes de esta universidad.

Gracias, gracias y gracias.


Encabezado: DRAMA LITERARIO iii

DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada a mis padres, que con sus consejos he podido dar inicio

a este nuevo reto, la de ser un profesional a pesar de los inconvenientes que se presentan día a día.
Encabezado: DRAMA LITERARIO iv

INDICE
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

DRAMA LITERARIO ............................................................................................................... 1

1. Definicion del Drama Literario .......................................................................................... 1

1.1. Etimología De La Palabra. .............................................................................................. 1

1.2. Antecedentes Históricos .................................................................................................. 2

1.3. Características del Drama Literario. ............................................................................... 3

1.4.1. Presentación del conflicto ........................................................................................ 4

1.4.2. Desarrollo de la acción dramática. ........................................................................... 5

1.4.3. Desenlace de la acción dramática............................................................................. 5

1.5. Géneros Dramáticos. ....................................................................................................... 5

1.5.1. Tragedia.................................................................................................................... 5

1.5.2. Comedia ................................................................................................................... 7

1.5.3. Tragicomedia ............................................................................................................ 7

1.5.4. Pieza ......................................................................................................................... 8

1.6. Modo del Discurso .......................................................................................................... 8

1.6.1. El diálogo ................................................................................................................. 8

1.6.2. El monólogo ............................................................................................................. 9

1.6.3. El soliloquio ............................................................................................................. 9

1.6.4. El aparte ................................................................................................................... 9


Encabezado: DRAMA LITERARIO v

1.6.5. El mutis .................................................................................................................... 9

1.6.6. Acotaciones .............................................................................................................. 9

1.7. Autores del Drama Literario ......................................................................................... 10

1.7.1. Esquilo.................................................................................................................... 10

1.7.2. Sófocles .................................................................................................................. 11

1.7.3. Edipo Rey ............................................................................................................... 12


Encabezado: DRAMA LITERARIO vi

INTRODUCCION

La importancia del trabajo, radica en los nuevos conocimientos que podamos adquirir durante

la investigación, la historia de cada subtema para conocer el porqué de los géneros que se

desarrollan en la actualidad y, la motivación que nos pueda servir para sembrar una vocación,

por qué no, en uno de los temas en cuanto a géneros literarios se refiere.

Esta síntesis procura inicialmente responder a la pregunta: ¿Cuál es el motivo de la necesidad

de los Dramas literarios?, recorriendo brevemente la evolución histórica del concepto de Drama

como también las clasificaciones que se han desarrollado desde la época griega hasta la actualidad.

Se tocarán aspectos concernientes a la crítica e intentaremos buscar cuál es el fin del estudio de

los dramas literarios.

Hacia el final haremos un desarrollo de las principales características de los géneros dramáticos,

deteniéndonos en aspectos que caracterizan su estructura tanto externa como interna.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 1

CAPÍTULO I

DRAMA LITERARIO

1. Definicion del Drama Literario

El drama Literario es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres

humanos por medio del diálogo de los personajes.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres

humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de

toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un

acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o

caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto,

este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que

es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni

comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero

lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea

mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un

público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos

1.1. Etimología De La Palabra.

La palabra drama proviene del griego drao que significa hacer, actuar. El género dramático

comprende obras escritas –en verso o en prosa- para ser representadas por unos actores ante un
Encabezado: DRAMA LITERARIO 2

público. Su elemento fundamental es el diálogo o conversación entre personajes. En términos

generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de

personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción

se asocian con drama.

1.2. Antecedentes Históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales

estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un

carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o

divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género

dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides

y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca

y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose

por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas

en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el

pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio.

Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más

importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “ Auto de los Reyes Magos

". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los

reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y,

como todas las de su tiempo, es anónimo.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 3

El espacio en que se realizaban estos rituales se llamaba THEATRON (lugar para contemplar)

y durante varios días el público permanecía observando el “espectáculo”.

Con el pasar del tiempo, las representaciones primitivas sufrieron transformaciones

fundamentales que darían origen al teatro propiamente:

1. Se introduce el diálogo (Tespis)

2. Cambia el carácter religioso

3. Se formaliza el trabajo de los actores

4. Surgen los primeros autores: SÓFOCLES/ESQUILO / EURÍPIDES.

5. Nace el Género Dramático.

1.3. Características del Drama Literario.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto,

abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado,

ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita,

pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en

las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el para

verbal y el no verbal. Cuando hablamos de código para verbal, nos referimos a aquel que

complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales

encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el

maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un

escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra

teatral.
Encabezado: DRAMA LITERARIO 4

Acción

La acción corresponde a todos los acontecimientos que suceden en las distintas situaciones que

afectan a los personajes.

Conflicto dramático

Es el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas o la confrontación de dos o más personajes.

Tensión Dramática

Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo

en la obra

Escenografía

Comprende los siguientes campos:

 Decorados

 Vestuario

 Iluminación

 Sonido

1.4. Estructura del Drama Literario.

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres

instancias características:

1.4.1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto

hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna), que hacen avanzar el desarrollo

argumental del drama. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden

manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de

la obra. La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 5

Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

 Exposición o situación del protagonista.

 Propósito del protagonista.

 Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

 Choque de las dos fuerzas en pugna.

1.4.2. Desarrollo de la acción dramática.

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus

objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama

se complica. Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por

superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

1.4.3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la

eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista. Al hablar

de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista, del hombre con el destino (Edipo

rey de Sófocles), del instinto con el ambiente (Hamlet de William Shakespeare), del entendimiento

con el ambiente (Madre Coraje de Bertolt Brecht), del libre albedrío con el ambiente (Casa de

Muñecas de Enrique Ibsen). Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del

propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

1.5. Géneros Dramáticos.

1.5.1. Tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la

vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 6

Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que

enfrenta a los personajes con un destino inexorable. Es la imitación de una acción elevada y

completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes,

efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y

temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en

torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los

personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos

griegos. La tragedia floreció en el Siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes

(nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de

canciones (odas).

Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no

fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes

libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad

en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca

acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso, entre estos festivales se

encontraban el «Gran Dionisíaco de Atenas», en primavera; el «Dionisíaco Rural, en invierno, y

la Lenaea, también en invierno tras el Rural». Se seleccionaban las obras de tres poetas para su

representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una

sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.
Encabezado: DRAMA LITERARIO 7

1.5.2. Comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la

tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un

ascenso en el estado de los personajes. Es la imitación de las personas más vulgares, pero no

vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que

supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la

vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su

finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida.

La comedia se desarrolló hacia la mitad del Siglo V a.C. Las más antiguas que se conservan

son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de

fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del

momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para

el Siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno, las

comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco

apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva. El

misántropo es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias

nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor,

dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos

socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

1.5.3. Tragicomedia

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto,

primer autor en utilizar esta denominación. Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran
Encabezado: DRAMA LITERARIO 8

relieve en los Siglo XVIII y Siglo XIX, como el melodrama y el drama romántico. El género se

caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —

aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.

1.5.4. Pieza

Entremés: pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el

Siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra. En

el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos

torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.

Paso: pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que

antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de

Rueda en el Siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su

lenguaje realista.

Monólogo: monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella

intervengan varios personajes, es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos,

pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Farsa: pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en

el asunto, que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser

convincente o cercano a la realidad.

1.6. Modo del Discurso

1.6.1. El diálogo

Es el intercambio de mensajes entre dos o más personas, alternando los papeles de emisor y

receptor. Se representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 9

1.6.2. El monólogo

Parte de una obra dramática o pieza dramática completa en la que habla un solo personaje, es

una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca

de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno. Es la expresión de

pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.

1.6.3. El soliloquio

Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor, es una forma discursiva en la cual el

personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer

con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es

muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre

ellos y toman los términos como sinónimos.

1.6.4. El aparte

En la representación escénica, el aparte es lo que dice cualquiera de los personajes, suponiendo

que no le oyen los demás.

1.6.5. El mutis

Voz que se usa en el teatro para hacer que un actor se retire de la escena.

1.6.6. Acotaciones

Las acotaciones son las intenciones con las que los actores dicen sus diálogos, así vienen

marcadas en ellos para que sepan la entonación y la emoción que deben de imprimir a ese diálogo

en particular, ya sea de tristeza, enojo, alegría, furia, etc.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 10

1.7. Autores del Drama Literario

1.7.1. Esquilo.

Esquilo (en griego antiguo: , Aischýlos; Eleusis, 525 a. C. - Gela, 456 a. C.) fue un dramaturgo

griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de

la tragedia griega.1

 Biografía

Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una

noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los

Pisistrátidas en Atenas.

 Citas De Esquilo

o Quien hace mal, mal recibe. Esta es una de las verdades más antiguas.

o Es una ley: sufrir para comprender.

o Ni aun permaneciendo sentado el hombre junto al fuego de su hogar puede escapar a la

sentencia de su destino.

o Es una especie de enfermedad natural de los poderosos no poder fiarse de los amigos.

 Libros, citas y guía de cine

Tras lograr diversos premios poéticos, se dio a conocer como uno de los grandes poetas y

dramaturgos trágicos de la antigua Grecia junto con Sófocles y Eurípidesus títulos clave, con

materias heroicas y míticas narradas con trazo enérgico, son "Los Siete Contra Tebas", "Prometeo

Encadenado", "Los Suplicantes", "Los Persas" y sobre todo, la trilogía "La Orestiada", compuesta

por "Agamenón", "Las Coéforas" y Las Euménides".


Encabezado: DRAMA LITERARIO 11

1.7.2. Sófocles

Fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con

Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción

literaria sólo se conservan siete tragedias completas que son de importancia capital para el género.

 Biografía.

Sófocles nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia de

posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en 495 a. C., según

el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sófilo, un fabricante de armas. Uno de sus

maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a tocar la lira. A los 16 años estaba

al frente del coro que celebró con un peán la victoria de la batalla de Salamina, en el año 480 a.

C., donde también participó Esquilo como combatiente y el mismo año que nació Eurípides.

 Obras

1. Serie de Edipo

o Edipo Rey

o Edipo en Colono

o Antígona

2. Otras Obras

o Áyax

o Las Traquinias

o Electra

o Filoctetes

o Anfiarao (fragmentaria)

o Epígonos (fragmentaria.
Encabezado: DRAMA LITERARIO 12

1.7.3. Edipo Rey

Edipo rey, es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen

que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C. Aunque la tetralogía de la que formaba

parte (de la que se han perdido las demás obras), muchos considera Edipo rey la obra maestra de

Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética.

La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo

de Yocasta. Para salvar a la ciudad comienza a investigar la muerte del rey anterior: Layo. Poco a

poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca. Layo era su padre. Y su esposa: Yocasta,

es al mismo tiempo, su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su

cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos

son hombres y sabrán cómo actuar.

 Personajes

o Edipo, rey de Tebas

o Un sacerdote de Zeus

o Creonte, cuñado de Edipo

o Coro de ancianos tebanos

o Corifeo

o Tiresias, adivino

o Yocasta, reina de Tebas

o Un mensajero

o Un pastor, criado de Layo

o Otro mensajero
Encabezado: DRAMA LITERARIO 13

 Análisis

Como género dramático Edipo rey es, ante todo, una tragedia. Por principio, la trama gira

en torno a un elemento fundamental: el ser humano no puede escapar de su destino. Sea

del tipo que sea, el destino se representa en la cultura griega como un sino ineludible,

inevitable. Conozcamos ahora cómo Sófocles construye esta idea para haberse convertido

en una obra referencial no solo de la Antigua Grecia, sino de la civilización.


Encabezado: DRAMA LITERARIO 14

CONCLUSIÓN

Como hemos visto a lo largo de todo el proceso, el género dramático es la actuación por medio

de la cual se llevan al extremo las posibilidades humanas del sufrimiento y de la alegría. Esto nos

debe hacer reflexionar sobre el drama, que es semejante a la vida en muchos aspectos, y solo hay

una diferencia notable: el guion.

El Drama Literario es una nueva manera de expresar los sentimientos, seamos los autores y

actores de nuestra propia historia y que mejor manera que a través de la Literatura.

El Drama Literario nos permite transmitir sentimientos y emociones que el autor no es capaz

de expresar en nuestra vida diaria.

Por tantos conocimientos que hoy hemos dejado pero, sobre todo por compartir tus

conocimientos.

Espero que hayan disfrutado y aprendido mucho con la actividad y no olviden que hay que

hay quien dice que la vida es puro teatro. Ahora nos toca escribir nuestro propio guion.
Encabezado: DRAMA LITERARIO 15

WEB GRAFÍA

 Artículo: El drama en el teatro y la televisión. Disponible en: Horizonte internacional.

Consultado el 19 de octubre de 2014.

 http://tallerdeteatrocobach2.espacioblog.com/post/2007/01/23/estructura-una-obra-

dramatica

 http://tallerdeteatrobachilleres.lacoctelera.net/post/2007/01/22/estructura-una-obra-

dramatica

 http://www.teatro.meti2.com.ar/dramaturgia/tecnica/estructuradramatica/estructuradra

matica.htm

 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/guias/Analisisyarticulos/literatura.htm

 http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli2.shtml

 http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/pregfrec/gen-teatro.htm

 http://www.geocities.com/lengcl3/39.htm

 Alatorre, Claudia (1999). Neal Morales, ed. Análisis del drama. México: Escenología.

You might also like