You are on page 1of 140

P LAN DE DESARROLLO DEL POSGRADO

DE LA UNAM 2002-2006

Universidad Nacional Autónoma de México


2002
Rector
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Secretario General
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario Administrativo
Mtro. Daniel Barrera Pérez
Secretario de Servicios a la
Comunidad Universitaria
Dr. Jaime Martuscelli Quintana
Abogada General
Dra. Arcelia Quintana Adriano
Coordinador General de
Reforma Universitaria
Dr. José Narro Robles
Directora General de
Estudios de Posgrado
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Primera edición, 2002


D.R.(c) Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Estudios de Posgrado
Ciudad Universitaria, 04510
Coyoacán, México. D.F.

ISBN 970-32-0286-1

Publicación electrónica: http://www.posgrado.unam.mx

Impreso y hecho en México

Este texto fue preparado por la Dirección General de Estudios de Posgrado. En el transcurso de las
diversas actividades que dieron origen al plan, se contó con la colaboración de los Coordinadores de
los Programas de Posgrado de la UNAM y de la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) y
la Dirección General de Estadística y Desarrollo Institucional (DGEDI). La coordinación estuvo a car-
go de la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez y colaboraron en diferentes secciones del texto por la DGEP Ar-
turo Argueta, Sara Rosa Medina, Adrián Martínez, Javier Laguna, Leticia Magaña, Aquiles Bernal,
Gustavo Blancas, Bernardo Hernández, Ma. Esther Urrutia, Alicia Cabrera, Enriqueta Palacios, Lore-
na Vázquez, Citlali Bazán, Guadalupe Quezada y Ethel Villanueva; por la DGEE Rosa María Valle y
Laura Rojo; y por la DGEDI Prócoro Millán. Los Coordinadores de Programas de Posgrado del la UNAM
del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud que participaron fueron: Luis F. Abreu, Raymundo Cea,
Martín Merino, Abel Moreno, Raúl G. Paredes, Tila Ma. Pérez, Francisco Suárez y Mario E. Zurita;
del Área de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías: Oscar Campos, Federico Sánchez Bringas,
Rocío Jáuregui, Jesús Rivera, Miriam del Carmen Peña, Cristina Verde, y Ricardo Vera; del Área de
Ciencias Sociales: Manuel Becerra, Judit Bokser, Sergio J. Jasso, Omar Moncada, Javier Nieto, Ana Be-
lla Pérez, Martín Puchet, y Norma de los Ríos; y del Área de Humanidades y las Artes: Jesús Aguirre,
Nair Anaya, Elsa Barberena, Fernando Greene, Oscar Martiarena, Chantal M. Melis, Mercedes de la
Garza, Ana Rosa Pérez, Francisco Plancarte, Aurelio de los Reyes, José R. Romero, y Oscar A. Salinas.
ÍNDICE

Presentación
Introducción

1. Antecedentes
1.1. La historia de los estudios de posgrado de la UNAM
1.2. La Reforma y el Reglamento General de Estudios de Posgrado, 1996
1.3. El Sistema Universitario de Posgrado
1.4. La evaluación externa y la autoevaluación de los programas
de posgrado
1.4.1. Evaluación conjunta AMC-NAS
1.4.2. La evaluación externa del Conacyt
1.4.3. La autoevaluación
1.4.3.1. Resultados
1.5. El proceso participativo de planeación estratégica

2. El posgrado en la UNAM en el siglo XXI


2.1. Misión
2.2. Visión
2.3. Políticas generales
2.4. Objetivos generales
2.5. Los programas de posgrado
2.6. Los programas de alta calidad
2.7. Los programas en proceso de fortalecimiento
2.8. Prospectiva al 2006
2.8.1. La transición de los programas del Pifop al PNP
2.9. Resultados convocatoria SEP-Conacyt, PFPN, 2001
2.9.1. Entidades académicas
2.9.2. Comités académicos
2.10. Fortalezas y potencialidades
2.10.1. Entidades académicas
2.10.2. Comités académicos
2.10.3. Cuerpos colegiados
2.10.4. Sistema tutoral
2.10.5. Multi e interdisciplina
2.10.6. Flexibilidad
2.10.7. Vinculación
2.10.8. Infraestructura
2.11. Retos identificados
2.11.1. Definición de los objetivos del posgrado
2.11.2. Plan de estudios
2.11.3. Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes
2.11.4. Mecanismos de selección de los estudiantes
2.11.5. Matrícula
6 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.11.6. Tiempos de graduación y eficiencia terminal


2.11.7. Sistema tutoral
2.11.8. Infraestructura
2.11.9. Investigación
2.11.10. Vinculación
2.11.11. Articulación de entidades académicas
2.11.12.Cuerpos colegiados
2.11.13. Gestión académico-administrativa
2.12. Programas estratégicos
2.12.1. Programa para el fortalecimiento de la articulación
de entidades académicas
2.12.1.1. Antecedentes
2.12.1.2. Objetivo
2.12.1.3. Acciones
2.12.1.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.1.5. Resultados
2.12.1.6. Agentes responsables
2.12.2. Programa para el fortalecimiento del sistema tutoral
2.12.2.1. Antecedentes
2.12.2.2. Objetivo
2.12.2.3. Acciones
2.12.2.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.2.5. Resultados
2.12.2.6. Agentes responsables
2.12.3. Programa para el incremento de la eficiencia termina
2.12.3.1. Antecedentes
2.12.3.2. Objetivo
2.12.3.3. Acciones
2.12.3.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.3.5. Resultados
2.12.3.6. Agentes responsables
2.12.4. Programa para el seguimiento de los graduados
2.12.4.1. Antecedentes
2.12.4.2. Objetivos
2.12.4.3. Acciones
2.12.4.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.4.5. Resultados
2.12.4.6. Agentes responsables
2.12.5. Movilidad de estudiantes de posgrado
2.12.5.1. Antecedentes
2.12.5.2. Objetivo
2.12.5.3. Acciones
2.12.5.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.5.5. Resultados
2.12.5.6. Agentes responsables
2.12.6. Programa para el desarrollo y fortalecimiento de estancias
posdoctorales
Índice 7

2.12.6.1. Antecedentes
2.12.6.2. Objetivo
2.12.6.3. Acciones
2.12.6.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.6.5. Resultados
2.12.6.6. Agentes responsables
2.12.7. Programa para la promoción de la multi e interdisciplina
2.12.7.1. Antecedentes
2.12.7.2. Objetivo
2.12.7.3. Acciones
2.12.7.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.7.5. Resultados
2.12.7.6. Agentes responsables
2.12.8. Programa para el seguimiento y evaluación permanentes
del posgrado
2.12.8.1. Antecedentes
2.12.8.2. Objetivo
2.12.8.3. Acciones
2.12.8.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.8.5. Resultados
2.12.8.6. Agentes responsables
2.12.9. Programa para la interacción posgrado-licenciatura
2.12.9.1. Antecedentes
2.12.9.2. Objetivo
2.12.9.3. Acciones
2.12.9.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.9.5. Resultados
2.12.9.6. Agentes responsables
2.12.10. Programa para la consolidación del carácter nacional
del posgrado
2.12.10.1.Antecedentes
2.12.10.2.Objetivo
2.12.10.3.Acciones
2.12.10.4.Instrumentos y procedimientos
2.12.10.5.Resultados
2.12.10.6.Agentes responsables
2.12.11. Programa para la internacionalización del posgrado
2.12.11.1. Antecedentes
2.12.11.2. Objetivo
2.12.11.3. Acciones
2.12.11.4. Instrumentos y procedimientos
2.12.11.5. Resultados
2.12.11.6. Agentes responsables
2.12.12. Programa para el óptimo funcionamiento de la gestión
académico-administrativa
2.12.12.1.Antecedentes
2.12.12.2.Objetivo
8 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.12.12.3.Acciones
2.12.12.4.Instrumentos y procedimientos
2.12.12.5.Resultados
2.12.12.6.Agentes responsables
2.12.13. Programa para el fortalecimiento de la infraestructura
informática
2.12.13.1.Antecedentes
2.12.13.2.Objetivo
2.12.13.3.Acciones
2.12.13.4.Instrumentos y procedimientos
2.12.13.5.Resultados
2.12.13.6.Agentes responsables
2.13. Seguimiento, evaluación y retroalimentación
2.13.1. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Programas
2.13.1.1. Necesidad de un seguimiento y una evaluación
eficaces
2.13.1.2. Diseño del Sistema de Seguimiento y Evaluación
2.13.1.3. Objetivos de los programas
2.13.2. Indicadores de desempeño
2.13.3. Un marco de referencia lógico
2.13.4. La evaluación teóricamente sustentada
2.13.5. Evaluación de impacto
2.13.6. Indicadores estructurados (insumo proceso y producto
o resultados)
2.13.6.1. Criterios de selección de los Indicadores
de desempeño

Anexo I. Programas de posgrado de la UNAM


Anexo II. Componentes del Sistema Universitario de Posgrado
Cuadros y gráficas

Índice de siglas
PRESENTACIÓN

éxico enfrenta los nuevos retos que se derivan de su inserción en un

M mundo globalizado, donde el conocimiento se ha transformado en el


elemento clave para el desarrollo. Es decir, hoy no sólo tenemos que
responder a los grandes problemas nacionales para el logro de una sociedad
más justa, sino que, además, se nos presentan los desafíos inherentes a la in-
tegración en un nuevo orden mundial. “Si lo esencial en la política es dar res-
puestas a los problemas de la sociedad, hoy más que nunca la política debe
centrar su mirada en la educación, para encontrar soluciones a dichos proble-
mas y hacer el propósito de sacar el mayor provecho posible, tanto de la globa-
lización como de la revolución tecnológica”.1 En este sentido, la educación en
general y en particular los estudios de posgrado, se vuelven una prioridad
nacional. Por su función formadora de los nuevos especialistas y creadores
en las ciencias, las humanidades, las artes y la tecnología, el posgrado debe
ser la piedra angular del sistema educativo, cultural y científico-tecnológico
del país.
Por lo expresado, es indudable que se requiere un Plan Nacional de Pos-
grado articulado y coherente, que responda a los objetivos y metas que se pro-
pone; con un proyecto claro, organizado, planificado, que lo haga capaz de
responder lo mismo a la problemática internacional que a la nacional, regio-
nal e incluso local. Dicho plan debe conjuntar esfuerzos que eviten la disper-
sión del capital cultural que México ha logrado conformar y que propicie el
uso más eficaz de su infraestructura. Sólo con un plan semejante se puede
alcanzar el logro de estas metas.
El Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006 quiere contribuir
a los esfuerzos nacionales para establecer un Plan Nacional de Posgrado y en
este sentido coincide con los puntos centrales del Programa Nacional de Edu-
cación 2001-2006 y con el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006,
respecto a las tareas impostergables de incrementar el gasto público en edu-
cación, ciencia y tecnología; aumentar el número de egresados de posgrado;
y lograr una elevación sustancial de la calidad y la cantidad de investigadores
dedicados al desarrollo del aparato de ciencia y tecnología del país, con nive-
les internacionalmente competitivos.
Sin embargo, a diferencia de los programas anteriormente citados que in-
sisten en la necesidad de brindar mayores apoyos a la formación de científi-
10 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

cos y tecnólogos, nuestro plan hace énfasis en la urgencia de la estimulación


y apoyo equitativo a las diferentes disciplinas. Es decir, para el desarrollo cul-
tural de México es tan importante dedicar recursos para la formación de cientí-
ficos y tecnólogos, como para la de humanistas y artistas.2
El Sistema Universitario de Posgrado (SUP) de la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (UNAM), es la propuesta de educación superior más amplia,
consolidada y de mayor tradición en América Latina. Consciente de su his-
toria como el proyecto educativo más ambicioso que el país ha promovido y
apoyado, la UNAM, respondiendo a su responsabilidad como Universidad de
la Nación, presenta su Plan de Desarrollo del Posgrado 2002-2006. Asimismo, la
Dirección General de Estudios de Posgrado (DGEP) de la UNAM, se compromete
a colaborar en la elaboración del Plan Nacional de Posgrado, en el marco de
las iniciativas del Consejo Mexicano de Posgrado, A.C. (Comepo) y en colabo-
ración con la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La elaboración del plan aquí presentado ha sido posible gracias a la parti-
cipación y esfuerzo conjunto de los equipos de trabajo de las coordinaciones
de posgrado, los comités académicos, tutores y alumnos participantes de cada
posgrado. Asimismo, hacemos un reconocimiento al apoyo invaluable de la Di-
rección General de Evaluación Educativa (DGEE) y de la Dirección General de
Estadística y Desarrollo Institucional (DGEDI).

Notas
1 Juan Ramón de la Fuente, “Perspectivas de la educación superior en México, 2001”, en Uni-
versidad de México, núms. 602-604.
2 La investigación en humanidades y en ciencias sociales “[...] constituye, también, una refle-
xión sistemática sobre los grandes problemas nacionales y aporta una crítica constructiva
de la sociedad actual. Contribuye a conocer mejor los rasgos que perfilan la identidad de los
mexicanos, la raigambre histórica del México de hoy y las posibilidades, retos y horizontes
que tiene el país en el orden internacional. Asimismo, ayuda a entender: la pluralidad cul-
tural; las dimensiones, tendencias y cambios demográficos; la pobreza y las desigualdades
sociales; las características y limitaciones de los sistemas educativo, jurídico, político y eco-
nómico; el legado artístico, lingüístico, documental, cultural, conceptual y simbólico; las nor-
mas y valores que nos rigen; y los procesos de transición y de cambio”. R. Rodríguez y A.
Ziccardi (coords.), “Propuesta para el desarrollo de las ciencias sociales y las humanida-
des en México”, en Ciencia, vol. 53, núm. 1, enero-marzo, 2002, pp. 49-59.
I NTRODUCCIÓN

l Sistema Universitario de Posgrado de la UNAM es la oferta educativa más

E completa de América Latina. Su alto nivel científico, profesional y cultu-


ral dan cuenta del por qué se realiza en la UNAM más de 50 por ciento de
la investigación y se gradúan 49 por ciento de los doctorandos del país. Ade-
más:

• Reúne un cuerpo académico estructurado, consolidado y de alto nivel que


abarca un amplio espectro disciplinario.
• De los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 44 por
ciento del nivel II y 54 por ciento del nivel III son académicos de nues-
tra Máxima Casa de Estudios.
• La UNAM cuenta con el mayor número de premios nacionales e interna-
cionales en investigación y docencia.
• Respecto a la producción científica de nivel internacional, en las últimas
dos décadas, los profesores-investigadores de la UNAM publicaron aproxi-
madamente 37 por ciento de los artículos que se producen en México y
40 por ciento de las citas a estos trabajos.1
• La UNAM es la única institución del país que ofrece posgrados de alta ca-
lidad en las más diversas áreas del conocimiento, comparables con los
programas de las mejores universidades extranjeras, en los que se desa-
rrolla investigación de alto impacto con reconocimiento internacional.
Por ello, en nuestro posgrado interactúan todas las corrientes del pensa-
miento científico, social, humanístico, tecnológico y artístico, y se crea
así una atmósfera cultural y un ambiente académico invaluable, tanto
para la comunidad universitaria como para la sociedad en general.
• Con su tradición y experiencia de más de setenta años en la formación
de posgraduados, la UNAM se ha mantenido a la vanguardia de la edu-
cación superior. Ha respondido como Universidad Nacional a su com-
promiso de apoyo a las Instituciones de Educación Superior (IES) para
diseñar y desarrollar sus posgrados. De la misma manera ha apoyado con
múltiples servicios a los sectores gubernamental, social y productivo del
país.
12 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

• En nuestra universidad se han formado gran parte de los académicos de


las instituciones, públicas y privadas, de mayor prestigio en educación
superior del país y de América Latina.
• La infraestructura para la investigación y creación científica, tecnológica,
artística y humanística es la más importante del país.
• En promedio, durante la última década, la UNAM preparó uno de cada
cuatro estudiantes de maestría; y uno de cada dos de doctorado en el
país. Es decir, en los años noventa aportó 25 y 50 por ciento, respectiva-
mente, del esfuerzo nacional en la formación de los recursos humanos
a nivel de maestría y doctorado.
• Nuestros estudiantes de posgrado han obtenido diferentes premios y
distinciones, nacionales e internacionales, que enorgullecen a esta uni-
versidad.
• La relación maestro-alumno en nuestros programas es, en promedio, de
tres estudiantes por tutor.

Notas
1 Institute for Scientific Information.
1. ANTECEDENTES

1.1 La historia de los estudios de posgrado en la UNAM

L a UNAM es la primera institución con estudios de posgrado en América


Latina.
En la universidad de la época colonial y durante el siglo XIX, se otorgaba el
grado de “doctor” sin la correspondencia que actualmente se les da a los estu-
dios, títulos y grados de las universidades de México y el mundo. Las prime-
ras disposiciones legales para el desarrollo formal de los estudios de posgrado
se establecieron en 1929 y los grados de “doctor” y “maestro” los comenzó a
otorgar la Facultad de Filosofía y Letras, de manera continua a partir de 1932.
Unos años después, hacia 1945, la Facultad de Ciencias estableció, por pri-
mera vez en la UNAM, dos ciclos de estudios, a los que denominó: el profesio-
nal y el de graduados. A partir de ese momento, en las carreras de biología,
física y matemáticas, el otorgamiento del grado de maestro requirió del título
de licenciatura, y el de doctor el de maestro, estableciéndose con ello, por pri-
mera vez en la UNAM, una secuencia y similitud entre título y grado, tal como
existen hoy en las universidades contemporáneas.1
En 1946 se estableció la Escuela de Graduados, integrada por diversos ins-
titutos de la UNAM (biología, estudios médico-biológicos, física, geología, geofí-
sica, matemáticas y química), y se incorporaron como instituciones afiliadas
El Colegio de México (Colmex), el Instituto Nacional de Antropología e His-
toria (INAH), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Hospital
General, el Hospital de la Nutrición, el Instituto de Salubridad y Enfermeda-
des Tropicales, el Instituto Nacional de Cardiología, el Observatorio Nacional
y el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla.2
La Escuela de Graduados funcionó hasta el año de 1956, fecha en que se
efectuaron amplias reformas al Estatuto General de la UNAM, una de las cuales
consistió en establecer a las facultades como los espacios donde los estudios
de posgrado debían tener lugar. Aquellos centros académicos, que sólo eran
escuelas, se convirtieron así en facultades.
Entre 1967 y 1996 transcurre el periodo al que denominamos de la diver-
sificación de los posgrados ya que, al no establecerse un marco estatutario
preciso, cada facultad o instituto definió programas y requisitos propios, lo que
contribuyó a dispersar los esfuerzos.
14 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Este periodo tuvo varias etapas: a finales de la década de los sesentas se


elaboró el primer Reglamento de Estudios Superiores, con el que se dotó de cri-
terios únicos a todos los programas de posgrado y se sentaron las bases para
el crecimiento de la oferta de estudios y la expansión de la matrícula. El nue-
vo reglamento se centró en el desarrollo de planes y programas académicos,
en el fortalecimiento de la planta docente y en el establecimiento de un Con-
sejo de Estudios Superiores, como la instancia de dirección y de representa-
ción de todos los sectores que convergían en el posgrado.
Uno de los aciertos de ese primer reglamento fue el de promover la flexibi-
lidad curricular, es decir, que los estudiantes tuvieran la posibilidad de cursar
estudios en facultades diferentes a la suya, así como el establecimiento de pla-
zos para la conclusión de los estudios. Tales criterios, con ciertas adecuacio-
nes, siguen vigentes hasta la fecha.
En la década de los setenta, se estableció una centralización administrati-
va, pero prosiguió la dispersión de los programas y la duplicación de esfuerzos
de las entidades. Fueron años de enorme crecimiento del sistema de educación
superior, lo cual desbordó los procesos de institucionalización y se llegó al ex-
tremo de establecer programas de estudio de la misma área de conocimiento
en dos entidades diferentes, con criterios distintos y grados diversos.3
En 1976, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Unidad Académi-
ca de los Ciclos Profesional y de Posgrado (UACPyP) del Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH), cuyo planteamiento académico fue la unión de la docen-
cia y la investigación, incluyendo al mismo tiempo los niveles de licenciatura
y posgrado y la articulación con los centros e institutos. Esta experiencia, de
más de dos décadas, permitió configurar algunas novedosas políticas académi-
cas que posteriormente fueron incorporadas a la reforma de 1996, pero, al mis-
mo tiempo, propició la duplicidad y sus indicadores de egreso y graduación
no fueron del todo satisfactorios.
A mediados de la década de los ochenta, a través del reglamento de 1986,
se establecieron nuevos y más rigurosos criterios para la creación de progra-
mas de estudio y se promovió la unificación de planes y programas dispersos,
al mismo tiempo que se inició la institucionalización del sistema tutoral. Sin
embargo, al no vincular este proceso de unificación de los programas con una
política de articulación entre las entidades participantes, no hubo el éxito es-
perado en la reforma y, para 1992, las especialidades, maestrías y doctorados
llegaron a 320.4 La reforma de 1986 no logró detener la dispersión debido,
en parte, a que los programas dependían de las entidades académicas, de sus
políticas y dinámicas específicas, y persistía la dispersión de recursos huma-
nos y materiales.
De 1996 a 2002, periodo al que denominamos de la unificación y creación
del actual Sistema Universitario de Posgrado, se ha avanzado sobre todo en
Antecedentes 15

siete grandes principios: múltiple participación de entidades académicas; cons-


titución de cuerpos colegiados que realizan la conducción académica de los
programas; establecimiento de un sistema tutoral; flexibilidad en cuanto a la
realización de cursos en entidades académicas diversas; el desarrollo de la in-
ter y la multidisciplina; vinculación con otros programas nacionales e inter-
nacionales; y la evaluación permanente, tal como lo establece la reforma de
1996, plasmada en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).
A partir de entonces se ha realizado un cambio de estructuras para dotar
al posgrado de una unidad institucional y de una autonomía académico-ad-
ministrativa que incluya a todas las entidades académicas, a saber, institutos,
centros, escuelas y facultades; cuyo propósito común son los programas de
posgrado que constituyen el espacio académico donde concurren, colaboran
y dialogan las distintas entidades de la UNAM y los programas, a su vez, con
las demás IES del país y del extranjero.
El espíritu de la nueva propuesta mantiene varios de los aciertos y logros
históricos de los programas de posgrado, además de fortalecer la toma de de-
cisiones académico-administrativas a través de diversos cuerpos colegiados.

1.2 La Reforma y el Reglamento General de Estudios de Posgrado, 1996

La reforma de los estudios de posgrado, contenida en el RGEP, publicado en


1996, reconceptualizó al posgrado universitario con el propósito de hacerlo
congruente con sus propios fines y de aprovechar la riqueza humana, acadé-
mica, cultural y de infraestructura de la institución.
El proceso de adecuación ha sido largo y complejo debido a la participa-
ción de entidades académicas de distintos campos de conocimiento y con
tradiciones de investigación y docencia diferentes.
Todos los programas de posgrado vigentes tuvieron que adecuarse, a par-
tir de 1996, a lo establecido en dicho reglamento. Para ello fueron revisados
por diversos cuerpos colegiados y en el transcurso de este proceso recibieron
valiosas observaciones que han enriquecido la propuesta, hasta llegar a la úl-
tima etapa de revisión en los cuatro consejos académicos de área, en caso de
modificación, y en el Consejo Universitario, en caso de creación de un nuevo
programa.
Se debe subrayar que este proceso ha sido producto de un gran acuerdo
para enriquecer cualitativamente los programas y elevar su calidad, al mismo
tiempo que establecer consensos y criterios, optimizar el trabajo de los tuto-
res, aprovechar al máximo los recursos y la infraestructura y eliminar la dis-
persión.
16 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Las versiones finales de los programas fueron revisadas y discutidas am-


pliamente, mediante un proceso participativo de la comunidad académica y
bajo un proceso definido para llegar a su aprobación.
En la actualidad, la UNAM ofrece 36 programas de maestría y doctorado que
incluyen diversos campos de conocimiento. De ellos, 32 se han integrado bajo
la modalidad de maestría y doctorado. De los cuatro restantes, tres programas
son de maestría y uno de doctorado.
En el SUP de la UNAM participan un total de 3,527 tutores, para atender a
una población total de 9,192 alumnos: 2,836 en el nivel de doctorado y 6,356
en el nivel de maestría.
La reforma de los estudios de posgrado, se ha orientado fundamentalmen-
te a la reestructuración de los programas de estudio para hacer frente a los
nuevos escenarios mundiales. Dichos escenarios exigen el fortalecimiento de
los estudios de posgrado a partir del reconocimiento de las deficiencias de los
programas, de una propuesta reflexiva para subsanarlas, y de sentar las ba-
ses para colocarlos a la vanguardia del desarrollo de la educación superior
del país (véase Anexo I).
Esta reforma, reconceptualizó el posgrado de la UNAM, con el propósito de
hacerlo congruente con sus propios fines y de aprovechar su experiencia, ri-
queza humana e infraestructura, a fin de satisfacer las expectativas de quienes
acuden para alcanzar grados superiores de perfeccionamiento y profundiza-
ción en sus conocimientos.
En suma, el SUP se ha constituido como una genuina respuesta a las nece-
sidades actuales del país. No obstante, es indudable que todavía se requiere
realizar una serie de cambios que posibiliten su constante superación. En este
sentido, hemos elaborado el Plan de Desarrollo que contempla los programas
estratégicos que la UNAM ha considerado indispensables para su plena conso-
lidación.

1.3 El Sistema Universitario de Posgrado

El SUP (sin incluir especializaciones) está integrado por los siguientes compo-
nentes:

4 Áreas de conocimiento.
36 Programas de posgrado, con gran diversidad de campos
de conocimiento.
57 Entidades académicas participantes: facultades, escuelas,
institutos y centros.
9,192 Estudiantes.
3,527 Tutores–profesores.
Antecedentes 17

36 Comités académicos.
1 Consejo Consultivo de Estudios de Posgrado.
1 Dirección General de Estudios de Posgrado.

Su eje principal son los programas de posgrado con identidad propia, en torno
a los cuales giran diferentes elementos: entidades académicas, cuerpos cole-
giados, tutores y estudiantes, entre otros.
El SUP se sustenta en un modelo integrador diseñado para promover: la ar-
ticulación de las entidades participantes, el desarrollo de la multidisciplina e
interdisciplina, la conducción colegiada, el sistema tutoral, la flexibilidad cu-
rricular, la vinculación con los ámbitos académicos y sociales, y la evaluación
como proceso permanente. Estos principios constituyen algunas de sus princi-
pales virtudes y permiten entenderlo como una totalidad articulada interna-
mente y relacionada de múltiples formas con su entorno nacional e internacio-
nal. Por ello, diversas instituciones del país y del extranjero se han acercado
a la UNAM en busca de orientación y asesoría para adoptar el modelo en gene-
ral o algunos de los principios que lo sustentan (véase Anexo II).

1.4. La evaluación externa y la autoevaluación de los programas


de posgrado

La UNAM, consciente de su responsabilidad con la sociedad como universidad


pública, y preocupada siempre por mejorar su calidad académica y los servi-
cios que ofrece, promueve y considera como elemento básico para su desa-
rrollo la evaluacion externa de sus programas.
Dentro de los procesos de evaluación recientes, es importante destacar
aquellos realizados por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Uni-
dos de América y la Academia de la Investigación Científica de México, las eva-
luaciones externas del Padrón de Posgrado del Conacyt y la autoevaluación
de los programas de posgrado de la propia UNAM realizadas en 2000 y 2001,
respectivamente.
Desde el punto de vista de la UNAM, en México como en otros países, la
evaluación de la calidad de la educación universitaria se ha convertido no sólo
en una de las prioridades sino también en una exigencia tanto para las propias
Instituciones de Educación Superior como para los gobiernos y las adminis-
traciones públicas. Las metodologías de evaluación empleadas en estos paí-
ses combinan la autoevaluación con la evaluación externa.
18 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

1.4.1. Evaluación conjunta AMC-NAS

Entre julio de 1995 y julio de 1996, se llevaron a cabo las visitas in-situ para
la evaluación conjunta de los posgrados de la UNAM por parte de la Academia
de la Investigación Científica, actualmente Academia Mexicana de Ciencias
(AMC), de México y la National Academy of Sciences (NAS), de los Estados Uni-
dos de América, con lo que comenzó una etapa de autoevaluaciones inte-
grales realizadas tanto por especialistas de la propia universidad, como por
evaluadores externos.5
Ambas academias acordaron formar grupos de trabajo conjuntos y conta-
ron con el apoyo de la Rectoría de la UNAM, de la Coordinación General de
Estudios de Posgrado y de los responsables de los programas correspondien-
tes. El diagnóstico del equipo binacional se realizó respecto a la calidad del
profesorado, la dotación de infraestructura física y la calidad de los progra-
mas. Cabe hacer notar que en dicha evaluación se incluyeron solamente a los
programas de posgrado en ingeniería, química, ciencias y ciencias de la salud.
Los resultados principales señalan como deficiencia fundamental la hete-
rogeneidad en la calidad y la dispersión de los programas de estudio y de los
actores que participaban en ellos, es decir, las entidades académicas y los tu-
tores.
Se precisó también que otro problema fundamental era la duración y rigi-
dez de los programas de estudio, lo cual es un factor que explicaba la baja
eficiencia terminal del posgrado y que ponía en desventaja a los estudiantes
frente a otras instituciones.
Se detectó, claramente, la débil relación del posgrado con la sociedad y,
en particular, con la esfera económica, una gran parte de los programas de pos-
grado no corresponden ni a las necesidades ni a las oportunidades del país
y muchos de los que sí lo hacen, no están vinculados de manera orgánica con
los sectores productivos o gubernamental.
Además de lo anterior, se señalan otras características de aquel momento,
en el posgrado:

• La planta de académicos es insuficiente en cantidad, pero sobre todo en


calidad. La evaluación tomó en cuenta la calidad de los mismos, al con-
tabilizar tanto las publicaciones en revistas internacionales especializa-
das, como la planta docente de tiempo completo que es miembro del SNI.
• La matrícula del posgrado en general era baja, sobretodo en los estudios
doctorales y la eficiencia terminal también era deficiente.
• El gasto y la inversión en algunos programas de posgrado no satisfacen
las necesidades de la universidad, por lo que la baja disponibilidad de
recursos económicos fue una de las limitantes para el óptimo desarrollo
de la docencia y la investigación a nivel de posgrado.
Antecedentes 19

La perspectiva global del posgrado de la UNAM ofrecida por la evaluación es la


de “una institución heterogénea en la que coexisten posgrados excelentes, en
todo comparables a los de las instituciones de gran reconocimiento interna-
cional, con otros incipientes y débiles, en los que sólo medidas radicales de
apoyo y transformación podrán hacer que alcancen los niveles de calidad que
la propia institución considera como aceptables”.6

1.4.2. La evaluación externa del Conacyt

La evaluación del Conacyt para la incorporación de los programas de posgra-


do al Padrón Nacional de Posgrados de Excelencia, ahora Programa de For-
talecimiento del Posgrado Nacional; se ha realizado en nuestra máxima casa
de estudios desde la creación del padrón en 1991.
Las recomendaciones que surgen a partir de estas evaluaciones son con-
sideradas por cada uno de los programas en forma particular y, de manera
especial, en las acciones para el fortalecimiento del SUP emprendidas por la
DGEP. En este sentido, respecto a las evaluaciones realizadas en 1999 y 2000,
se elaboró un documento en el que se recopiló la información de los dictá-
menes emitidos por el Conacyt a cada uno de los programas y se desarrolló
una serie de propuestas complementarias.
Recientemente fue emitida por SEP-CONACYT la convocatoria del "Programa
de Fortalecimiento del Posgrado Nacional", con dos grandes vertientes que son
el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) y el Programa Integral de Fortalecimien-
to del Posgrado (Pifop). En lo general, se podría considerar que el Padrón de
Excelencia fue sustituido por el PNP. Dicha evaluación ha sido realizada du-
rante el 2002.
La DGEP ha participado activamente con SEP-Conacyt durante el proceso de
elaboración de la convocatoria y de los indicadores establecidos para el desa-
rrollo de la evaluación; se formó un grupo interinstitucional participativo que
incluyó a las universidades más importantes del país, entre ellas la UNAM. De
dichas reuniones de trabajo, se derivaron propuestas que mejoraron la con-
vocatoria SEP-Conacyt.
La convocatoria SEP-Conacyt del Programa de Fortalecimiento del Posgra-
do Nacional (PFPN) 2001, fue hecha del conocimiento de los 36 coordinado-
res de los programas de posgrado de la UNAM, a través de la DGEP, al mismo
tiempo que se revisaron ampliamente los indicadores y las características de
cada programa, haciendo recomendaciones a todos ellos.
20 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

1.4.3. La autoevaluación

La autoevaluación es un proceso interno que lleva a cabo la propia institución,


más adelante hacemos una síntesis de la realizada por la UNAM sobre su Sis-
tema Universitario de Posgrado pero, sin duda, una evaluación completa debe
ir seguida de la evaluación externa que constituye el complemento necesario
para cubrir adecuadamente los objetivos de toda evaluación institucional. Esta
fase la llevan a cabo evaluadores externos a la Institución.
Los programas de posgrado de la UNAM desarrollaron un proceso de autoe-
valuación convocado por la DGEP y con apoyo de la DGEE, a partir marzo de
2001.
Como antecedente a este ejercicio, en el segundo semestre del 2000, cin-
co programas de posgrado realizaron la autoevaluación como prueba piloto
—maestría y doctorado en ciencias bioquímicas; posgrado en ciencia e inge-
niería de la computación; posgrado en ciencias políticas y sociales; maestría y
doctorado en filosofía de la ciencia; y maestría y doctorado en lingüística—.
La autoevaluación se entendió como un proceso de reflexión que trascien-
de lo descriptivo, su eje fundamental fue el mejoramiento en la calidad de los
programas, que sea conducido por sus propios actores y guiado por la misión,
los fines y los criterios de la institución. Los propósitos generales de este pro-
ceso fueron:

• Conocer y mejorar la calidad de las maestrías y doctorados de la UNAM.


• Aportar información cualitativa y cuantitativa para fundamentar la to-
ma de decisiones.
• Formular un plan de trabajo con metas y estrategias fundamentales y
decisivas.
• Contribuir a la creación de un proceso continuo de autorregulación.

A partir de esta experiencia, las direcciones señaladas presentaron a conside-


ración de los coordinadores la Guía de Autoevaluación de Programas de Posgra-
do (GAPP), diseñada para conjugar análisis cualitativos y cuantitativos sobre
cuatro componentes básicos de un programa académico: el contexto, la es-
tructura, el proceso y los resultados.
Sobre el contexto, se analizó la dimensión internacional, la nacional y la ins-
titucional, esto es, se propuso comparar el estado de desarrollo de los progra-
mas de la UNAM, con los programas afines más prestigiados que se imparten
en México y otros países; discernir sobre el impacto de las políticas nacionales
de posgrado e investigación en el programa analizado y revisar la congruen-
cia del programa respecto de la normatividad institucional y de los planes de
desarrollo de las entidades participantes.
Antecedentes 21

Respecto a la estructura de los programas, la autoevaluación buscó abarcar


los siguientes componentes:

• Plan de estudios. Se consideraron la visión de la disciplina o campos del


conocimiento, los fundamentos del programa, el perfil de ingreso y egre-
so de los estudiantes, los objetivos del programa, la organización del
currículo, el mapa curricular, los programas de las asignaturas, cursos,
seminarios y talleres, los requisitos de graduación y los mecanismos de
evaluación del plan.
• Personal académico. Se sugirió realizar un examen crítico de su perfil, su
formación académica, edad, categoría y nivel, adscripción, pertenencia
a programas de estímulos o reconocimiento, así como el tiempo de de-
dicación a las distintas funciones de docencia, investigación, difusión y
gestión que se desarrollan en el programa.
• Los estudiantes. La demanda de ingreso al programa, los procedimien-
tos de selección, su procedencia académica, su nacionalidad, el tiempo
de dedicación al programa y la proporción de estudiantes que recibe al-
guna beca.
• Infraestructura. Revisión de las características de las bibliotecas, aulas,
cubículos, laboratorios, bioterios, talleres, campos de experimentación,
así como del equipo de laboratorio y de cómputo disponible para el de-
sarrollo de las actividades académicas del programa, con el fin de deter-
minar su pertinencia y suficiencia.
• Recursos financieros. Destacando las principales fuentes de financiamien-
to y las estrategias para obtener recursos externos.

En cuanto a los procesos que conlleva el desarrollo de cada posgrado, se su-


girió dar cuenta de los aspectos que intervienen en su práctica cotidiana, su
gestión académica y administrativa, las actividades de docencia, tutoría, in-
vestigación y vinculación, así como la trayectoria escolar de los estudiantes.
Con relación a los resultados, a través de los cuales se pueden analizar,
comprobar e interpretar los aciertos, logros, problemas y limitantes de cada
programa, se hizo énfasis en la eficiencia terminal, la productividad académi-
ca, los resultados de los convenios suscritos con otras universidades y los sec-
tores social, gubernamental y productivo, las actividades internacionales rea-
lizadas y el seguimiento de graduados.
A partir de lo anterior, el nuevo proceso inició en marzo de 2001 con una
reunión de información y asesoría general, en la que participaron los coordi-
nadores de los programas y se sentaron las bases para su organización. En
cada programa, fueron los coordinadores y los comités académicos quienes
22 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

instrumentaron la autoevaluación, integrándose, en la mayoría de los casos,


grupos de trabajo para llevar a cabo este ejercicio.
Es importante resaltar que cada proceso de reflexión interna siguió distin-
tos derroteros y diversos grados de profundidad. La información sistemati-
zada por cada programa le permitió al grupo de académicos que realizó este
ejercicio colegiado, valorar la madurez alcanzada por el programa e identifi-
car los logros y problemas más relevantes, así como los factores internos y
externos que han dificultado o coadyuvado a su desarrollo.
Los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, fueron obtenidos de archi-
vos y bases de datos existentes, cuestionarios y encuestas de opinión (elabo-
rados exprofeso), y documentos de análisis, entre otros, que hacen referencia
a la operación del programa desde su adecuación al RGEP, aunque en algunos
casos se incluyó información de los programas antecedentes.
Si bien existen antecedentes de evaluación del posgrado en la UNAM, la au-
toevaluación realizada en el 2000-2001, fue ejecutada con todos los progra-
mas de maestría y doctorado de la UNAM, hecho sin precedente en nuestra
institución.
Como resultado de la autoevaluación se detectaron fortalezas y poten-
cialidades, así como obstáculos y restricciones, que más adelante se señalan.

1.4.3.1. RESULTADOS

En la mayoría de los programas, los resultados del proceso han sido dados a
conocer a la comunidad universitaria de cada posgrado y las reflexiones, opi-
niones y propuestas han sido enriquecidas por los profesores y estudiantes.
Este diálogo abierto entre los actores de cada programa ha contribuido a la
creación de una cultura de evaluación y al establecimiento de un sistema de
información que permite registrar variables significativas de cada programa,
así como detectar aspectos necesarios para el fortalecimiento del mismo.
Esta oportunidad de reflexión permitió conocer los avances de la reforma
del posgrado universitario, tener un diagnóstico de cada programa, explorar
propósitos, áreas de fortalezas, obstáculos, restricciones y elaborar propuestas
para orientar el cambio y la mejora que se plasmen en acciones concretas sus-
tentadas en información objetiva y útil.
Sin lugar a dudas, podemos decir que la mayor parte de los posgrados de
la UNAM han sido líderes académicos en el ámbito nacional, esta posición se ha
fortalecido con la reforma al posgrado universitario. La autoevaluación mos-
tró que los programas académicos se consolidan como modelos de integración
y de formación multi e interdisciplinaria, teniendo como una de sus riquezas
fundamentales su planta de profesores, que tiene los más altos niveles acadé-
Antecedentes 23

micos y el reconocimiento a su labor de investigación original y trascendente


a través del SNI.
La reflexión de los comités académicos de los programas de posgrado du-
rante la autoevaluación los llevó a considerar reformas sustantivas en los pla-
nes de estudios a partir del análisis de campos de conocimiento emergentes,
de la pertinencia social de los programas, así como de la superación de los
problemas detectados durante este ejercicio.
Es pertinente resaltar que, actualmente, se ha pasado de la etapa de diag-
nóstico, a una etapa constructiva en la cual se formulan acciones de mejora-
miento y, con base en ello, se ha realizado un trabajo de planeación estratégica
en cada uno de los programas del SUP.

1.5. El proceso participativo de planeación estratégica

En la UNAM se han llevado a cabo diversos talleres para la elaboración de los


planes de desarrollo de los programas de posgrado. Como parte de una es-
trategia general que incluyó a todos los programas, fue realizado el “Taller
de Planeación Estratégica del Posgrado de la UNAM”, organizado conjunta-
mente por la DGEP y la DGEDI de la UNAM.
A este taller asistieron todos los coordinadores de los programas de pos-
grado, personal de las direcciones señaladas y de apoyo.
Su objetivo fue: “generar propuestas para la construcción de un Plan de De-
sarrollo del Posgrado de la UNAM, que permita conducir a este nivel de estudios,
de su situación actual a su futuro deseable, en un horizonte de seis años”.
La metodología utilizada fue la de “Conferencia de búsqueda”, considera-
do un buen método de planeación participativa, desarrollado por Emery y Trist
en el Instituto de Tavistock, Londres. Este método permite la participación de
muchas personas para crear colectivamente un plan, cuya instrumentación ha
sido realizada por los propios miembros del grupo que han participado en
la elaboración conjunta de escenarios posibles a mediano y largo plazo, en la
identificación de objetivos y programas estratégicos, en la caracterización de
las fortalezas y debilidades del sistema, sus obstáculos y restricciones, así co-
mo en la elaboración de programas estratégicos.
Por acuerdo conjunto, se determinó también la necesidad de diseñar y es-
tablecer un sistema de seguimiento, evaluación y retroalimentación perma-
nentes, tanto para el Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM, como para
cada uno de sus 36 programas de posgrado. (véase sección de cuadros)
24 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Notas
1 Graciela Rojas Argüelles et al., El posgrado en la década de los ochenta: graduados, planes
de estudio, población, UNAM, Coordinación General de Estudios de Posgrado, México, 1992,
99 pp.
2 H. Estrada Ocampo, Historia de los cursos de posgrado en la UNAM, UNAM, Dirección Gene-
ral de Publicaciones, México, 1983, 649 pp.
3 Tales hechos no fueron privativos de la UNAM. En el país entero, durante las décadas de
los setenta y ochenta, ocurrió una gran expansión de los estudios de posgrado. Los pro-
gramas pasaron de un total de 226 en 1970, a 1,232 en 1980 y a 1,604 en 1989; mientras
que el número de instituciones que ofrecían educación de posgrado pasó de 13 en 1970,
a 98 en 1980 y a 152 en 1990. Paralelamente a este proceso, la matrícula ascendió de 5,763
alumnos en 1970 a 16,459 en 1979 y a 42,655 para 1989. (Cf. “Programa Nacional de Pos-
grado”, en Modernización educativa 1989-1994, SEP, núm. 6, México, 1991.)
4 Hacia 1990, los estudios de posgrado presentaban, entre otras, las siguientes característi-
cas: gran heterogeneidad conceptual; diversidad de estructuras académicas en grados, pla-
nes de estudio, requisitos de ingreso, egreso y permanencia, lo que le imprimía al ciclo
una profunda dispersión; crecimiento mucho más acelerado que el de otros niveles edu-
cativos, al mismo tiempo que una amplia diversificación de sus planes de estudio; impor-
tancia creciente del posgrado al ser incorporados en los planes de desarrollo nacional y en
las políticas educativas como factor de desarrollo estratégico; y tendencia creciente a vin-
cular los estudios de posgrado con el sector productivo, además de un acercamiento cada
vez mayor a otras esferas de la sociedad. (Cf. A. Villegas, Posgrado y desarrollo en Améri-
ca Latina, UDUAL.)
5 National Academy of Science y Academia de la Investigación Científica, Evaluación del
posgrado de la UNAM: biomedicina, ciencias, ingeniería y química, NAS-AIC, México, 1996,
44 pp. (Edición bilingüe.)
6 Ibid.
2. EL POSGRADO EN LA UNAM EN EL SIGLO XXI

2.1 Misión

Preparar a hombres y mujeres para la investigación, la docencia y la práctica


profesional, de alto nivel; formarlos para que desarrollen capacidades de pen-
samiento complejo y crítico, para la creación y recreación de conocimiento.
De esta manera, egresar profesionales con claro sentido y compromiso con
la realidad social, que contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología,
las humanidades y las artes, y coadyuven al reconocimiento y a la solución
de los problemas nacionales, desde una perspectiva universitaria.

2.2 Visión

Mantener el mejor sistema de posgrado del país en términos de su calidad, di-


versidad y en respuesta a los requerimientos de la investigación, la educación
superior y los sectores productivo, social y gubernamental.

2.3 Políticas generales

El SUP ha establecido las siguientes políticas generales:

• Consolidar el carácter nacional del posgrado de la UNAM.


• Fortalecer el carácter internacional del posgrado de la UNAM.
• Participar en la elaboración de un Plan Nacional de Posgrado.
• Incrementar la matrícula y elevar la eficiencia terminal.

2.4 Objetivos generales

Consciente de su responsabilidad con el país, el posgrado de la UNAM orienta


sus esfuerzos a la formación de egresados de alto nivel para la investigación,
la docencia y la práctica profesional, capaces de generar conocimientos, con
claro sentido ético y compromiso social, a fin de contribuir a la solución de los
problemas nacionales y coadyuvar a incrementar los niveles de competitivi-
dad en el nuevo orden internacional.
26 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

De conformidad con lo establecido en el Programa Nacional de Educación


2001-2006 y el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, y con el
propósito de fortalecer sus programas de posgrado, la UNAM, a partir de un con-
sistente trabajo y un sólido ejercicio colectivo de planeación estratégica, en el
que participaron los coordinadores responsables de la totalidad de los progra-
mas, funcionarios de la DGEP y de la DGEDI, ha establecido para el periodo 2002-
2006 los siguientes objetivos estratégicos:

• Intensificar la participación comprometida y cualitativa de las entidades


presentes en los programas de posgrado.
• Generalizar la función del tutor en los programas de posgrado.
• Elevar la eficiencia terminal y cumplir los tiempos estipulados para la ob-
tención de los grados respectivos.
• Promover, apoyar e incentivar las interacciones multi e interdisciplina-
rias en la formación de los alumnos.
• Continuar con el proceso de integración de los grupos de investigación
afines para evitar la duplicación temática y por áreas de conocimiento.
• Incrementar la participación de los programas de posgrado con los secto-
res educativo, gubernamental, productivo y social, tanto nacional como
internacionalmente.
• Consolidar los procesos de seguimiento y evaluación de cada uno de los
programas de posgrado.
• Consolidar el carácter nacional de la UNAM y apoyar a otras IES del país,
a la vez que coadyuvar al desarrollo de un Plan Nacional de Posgrado,
en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Institu-
ciones de Educación Superior (ANUIES), la Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica (SESIC) y el Consejo Mexicano de Pos-
grado (Comepo).
• Fortalecer la presencia del posgrado en el ámbito internacional.

2.5 Los programas de posgrado

Los estudios de posgrado en la UNAM incluyen los niveles de maestría y doc-


torado, distribuidos en cuatro grandes áreas del conocimiento: ciencias físico
matemáticas y de las ingenierías; ciencias biológicas y de la salud; ciencias
sociales; humanidades y artes.
A continuación se relacionan los programas de posgrado de alta calidad
presentados en 2002 ante el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacio-
nal (PFPN) de SEP-Conacyt, que incluye el Programa Nacional de Posgrado (PNP)
y los programas en proceso de fortalecimiento que se agruparon en el Progra-
ma Integral de Fortalecimiento del Posgrado (Pifop).
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 27

2.6 Los programas de alta calidad

La mayoría de los programas de posgrado de la UNAM que renuevan su solici-


tud para el PNP —antes Padrón Nacional de Posgrado de Excelencia (PNPE) de
Conacyt—, han pertenecido al mismo desde hace varios años y de manera
permanente a partir de 1996, fecha de adecuación de los mismos.
Se trata de programas que poseen todos los atributos de los que se defi-
nen en la convocatoria 2001 como “competentes a nivel internacional”, y/o de
“alto nivel”. Otros ingresan en esta ocasión al PNP y son resultado del esfuerzo
cotidiano para superar algunas deficiencias, mediante el apoyo institucional
y el apoyo permanente de los anteriores programas del Conacyt.
Los programas de alta calidad de la UNAM, son los siguientes: maestría en
ciencias (neurobiología); doctorado en ciencias biomédicas; maestría y doc-
torado en ciencias bioquímicas; doctorado en ciencias químicas; maestría y
doctorado en ciencias del mar y limnología; maestría y doctorado en ciencias
biológicas; maestría y doctorado en ciencias médicas y de la salud; maestría
y doctorado en ciencias matemáticas; maestría en ciencia e ingeniería de la
computación; maestría y doctorado en ciencia e ingeniería de materiales;
maestría y doctorado en ciencias de la tierra; maestría y doctorado en ciencias
(astronomía); maestría y doctorado en ciencias físicas; maestría y doctorado
en antropología; maestría y doctorado en ciencias políticas y sociales; maestría
y doctorado en derecho; maestría en economía; maestría y doctorado en psi-
cología; doctorado en geografía; doctorado en arquitectura; maestría y docto-
rado en estudios mesoamericanos; maestría y doctorado en filosofía; maestría
y doctorado en filosofía de la ciencia; maestría y doctorado en historia; maes-
tría y doctorado en historia del arte; maestría y doctorado en letras; maestría
y doctorado en lingüística hispánica, y doctorado en urbanismo.

2.7 Los programas en proceso de fortalecimiento

Los programas de posgrado de la UNAM que se encuentran en proceso de for-


talecimiento y que hicieron su solicitud de ingreso al Programa para el Forta-
lecimiento del Posgrado Nacional (PFPN), en el marco del Programa Integral de
Fortalecimiento del Posgrado (Pifop), son la mayoría de los que ya estaban
dentro del antiguo PNPE en calidad de programas condicionados.
Se atiende con ello la recomendación del propio Conacyt para que tales
programas se incluyan en el marco de un Pifop. Algunos otros habían sido pre-
sentados, pero no lograron su inclusión y, finalmente, otros más no habían
sido presentados con anterioridad ante el Conacyt.
Los programas en proceso de fortalecimiento de la UNAM, son los siguien-
tes: maestría en ciencias químicas; maestría y doctorado en ciencias de la pro-
28 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

ducción y de la salud animal; maestría y doctorado en ciencias médicas, odon-


tológicas y de la salud (odontología); maestría y doctorado en ingeniería;
doctorado en ciencias e ingeniería de la computación; doctorado en econo-
mía; maestría en geografía; maestría en arquitectura; maestría en diseño indus-
trial; maestría y doctorado en estudios latinoamericanos; maestría y doctorado
en lingüística aplicada; maestría en urbanismo; y maestría y doctorado en bi-
bliotecología y estudios de la información.

2.8 Prospectiva al 2006

Vivimos una época de profundos cambios, donde los avances producidos por
la globalización, la internacionalización de los mercados, la conformación de
nuevos bloques de poder y, sobre todo, el desarrollo científico y tecnológico,
han generado nuevas condiciones para las sociedades contemporáneas, lo
que ha redefinido y redimensionado todas las esferas de las actividades hu-
manas.
Así, se hace constante referencia a la sociedad del conocimiento y al sur-
gimiento de valores innovadores y de nuevos actores emergentes.
Por lo que hace a los sistemas educativos, las actuales circunstancias es-
tán generando nuevos impactos y mayores exigencias en la formación de
los ciudadanos. Aunados a los objetivos que siempre le han sido propios e
inherentes, la educación contemporánea ha tenido que redefinir su papel y
reconceptualizar su misión. Hoy se habla de preparar ciudadanos capaces de
desempeñarse adecuadamente en un mundo cambiante, globalizado y de alta
exigencia, por lo que los estudios han de estar vinculados a las necesidades
de la sociedad y los programas deben ser compartidos a nivel nacional e in-
ternacional.
La ciencia y la tecnología han adquirido importancia y valor creciente y
han sido incluidas dentro de la agenda de las políticas públicas como priori-
dad nacional.
De mantenerse las actuales condiciones para el año 2006 las tendencias
de la globalización repercutirán aún en los ámbitos: político, económico, so-
cial, científico-tecnológico, cultural y educativo. De ser así, los sistemas educa-
tivos confrontarán la necesidad de preparar ciudadanos sólidamente formados
en todos sus ciclos y niveles. Con relación al posgrado, esta necesidad se ma-
nifiesta e intensifica y las IES tendrán que formar profesionales, investigadores
y docentes al más alto nivel.
En este sentido, el posgrado de la UNAM confronta el reto de mejorar la ca-
lidad de todos los estudios que imparte, trátese de maestría o doctorado, con
el establecimiento de estrategias que coadyuven a fortalecer los cuerpos aca-
démicos y consolidar la infraestructura para la operación de sus programas.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 29

2.8.1. La transición de los programas del Pifop al PNP

La UNAM establece con este Plan de Desarrollo del Posgrado, 2002-2006, un


fuerte compromiso para apoyar con recursos económicos y de infraestructura,
a todos los programas incluidos en el Pifop, con el fin de que superen las de-
bilidades y problemas detectados.
Las fechas establecidas para la transición del Pifop al PNP han sido discuti-
das y decididas por los comités académicos de cada programa, y se han pro-
puesto cumplir de manera escalonada, en cuatro periodos distintos. Año 2003:
maestría en ciencias químicas. Año 2004: maestría y doctorado en ciencias de
la producción y de la salud animal; maestría en urbanismo; maestría y docto-
rado en estudios latinoamericanos. Año 2005: maestría y doctorado en inge-
niería (ingeniería civil) —construcción (M), estructuras (M y D), geotecnia
(M y D), hidráulica(M y D), ingeniería eléctrica (M y D), ingeniería mecá-
nica (M y D)—; maestría en geografía. Año 2006: maestría y doctorado en
ingeniería —ingeniería ambiental (M y D); ingeniería en energía (M y D); in-
geniería petrolera y gas natural (M); ingeniería química (M y D); ingeniería
en sistemas (M y D); doctorado en ciencia e ingeniería de la computación—;
maestría en diseño industrial; maestría y doctorado en ciencias médicas, odon-
tológicas y de la salud (odontología); doctorado en economía; maestría en ar-
quitectura; maestría y doctorado en lingüística aplicada; maestría y doctorado
en bibliotecología y estudios de la información.

2.9. Resultados convocatoria SEP-Conacyt, PFPN, 2001

La UNAM acudió a la convocatoria con 81 programas; es conveniente aclarar


que para el SUP de la UNAM existen 36 programas de posgrado, pero SEP-Cona-
cyt ha considerado cada maestría y doctorado de un programa, como un pro-
grama distinto e incluso existen casos donde un nivel ha sido dividido por
campos de conocimiento.
La mayoría de los Programas de posgrado de la UNAM, por acuerdo de los
Comités Académicos respectivos decidieron enviar sus solicitudes ante al Pa-
drón Nacional de Posgrado (PNP), ya que una gran parte de ellos se encon-
traban en el antiguo Padrón de Excelencia. Los que optaron por esta vía
fueron 48 programas en la nomenclatura de la convocatoria SEP-Conacyt.
Por otra parte, un conjunto de 33 programas de la UNAM, también por acuer-
do de sus comités académicos, decidieron enviar sus solicitudes en el marco
de un Programa Integral de Fortalecimiento Integral del Posgrado (Pifop).
Al realizar un análisis detallado de los resultados por áreas, tenemos lo
siguiente:
30 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.9.1 Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

Área de las ciencias biológicas y de la salud, se realizó un gran avance cuali-


tativo que consistió en que 64 por ciento (7) de los programas se encontraban
en el padrón condicionados a dos y tres años y solamente 36 por ciento (4) se
encontraban aprobados por cinco años, en contraste con el dictamen actual
donde 100 por ciento (11) de los programas se encuentran aprobados por cinco
años. Cabe destacar que todos los programas presentados en esta área fueron
aprobados y ninguno rechazado. Es notable que en esta área se encuentra el
mayor número de programas (5) considerados de nivel internacional.
Área de las físico-matemáticas y las ingenierías, en esta área también se
observó que 100 por ciento (11) de los programas estaban condicionados a dos
y tres años en el padrón de excelencia, actualmente la misma cantidad de pro-
gramas fueron aprobados por cinco años, de éstos, tres fueron considerados
de nivel internacional.
En el área de las ciencias sociales la evaluación anterior mostraba que 84.6
por ciento (11) de los programas se encontraban condicionados a dos y tres
años, el mismo número que actualmente fue aprobado por cinco años. 15.4
por ciento (2) de los programas fue no aprobado en ambas evaluaciones.
En el área de las humanidades y artes, también se observó un avance cua-
litativo ya que 54 por ciento (7) se encontraban condicionados a dos y tres
años y solamente 15 por ciento (2) se encontraban aprobados por cinco años,
en contraste actualmente 62 por ciento (8) se encuentran aprobados por cinco
años, de estos tres fueron considerados de nivel internacional, pero la suma
de los no aprobados aumentó en uno con referencia al dictamen anterior.
Con respecto al PNP y en lo general en la evaluación anterior, solamente
12.5 por ciento (6) de los programas estaban aprobados por cinco años en el
padrón de excelencia y la gran mayoría como es 75 por ciento (36) condicio-
nados a dos y tres años, en contraste con el dictamen actual donde se obser-
va que 85.4 por ciento (41) se encuentran aprobados por cinco años, de estos
22.9 por ciento (11) son considerados de competencia a nivel internacional.

2.9.2 Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (Pifop)

El Pifop como nueva modalidad está orientado a impulsar los programas de


posgrado no consolidados para obtener recursos a mediano plazo que les per-
mitan obtener su posterior inclusión al PNP.
En los resultados obtenidos en este programa se observa que las áreas bio-
lógica y de la salud, así como de las físico matemáticas y de las ingenierías
presentan un mayor número de programas aprobados (80 y 82.4 por ciento
respectivamente) no así las áreas sociales y de las humanidades y artes don-
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 31

de se presenta el mayor número de programas no aprobados (50 y 88.9 por


ciento, respectivamente). En forma general: del total de programas evaluados
(33), 60.6 por ciento (20) fueron aprobados y 39.4 por ciento (13) fueron no
aprobados.
Por otra parte cuando se analizan los resultados en forma global, consi-
derando las maestrías y doctorados presentadas tanto al PNP como al Pifop,
se puede observar que 75.3 por ciento (61) fueron aprobados, y no aprobados
24.7 por ciento (20); destaca el hecho de que 50.6 por ciento (41) de los pro-
gramas fueron aprobados por 5 años, de los cuales 13.6 por ciento (11) fueron
calificados con competencia a nivel internacional.
Los resultados generales son los siguientes: de los 81 programas fueron
aceptados en la categoría de Nivel internacional un total de 11 y en el Alto
nivel un total de 30 programas, en el PNP. En el caso del Pifop las cifras con-
sistieron en 20 programas aprobados y 13 no aprobados.
Es conveniente mencionar que los resultados obtenidos son preliminares,
porque la DGEP presentó ante SEP-Conacyt el recurso de réplica en respuesta
a los dictámenes emitidos. En el caso de PNP se presentaron réplicas sobre 7
programas de posgrado rechazados y 5 programas aprobados en un nivel infe-
rior al que consideramos meritorio. En el caso del Pifop, se presentaron 11
réplicas de los 13 programas no aprobados. En el momento de editarse este
plan, la UNAM se encuentra en espera de los resultados de la reconsideración.
En suma, puede señalarse que los resultados generales obtenidos son muy
positivos, tanto en el PNP como en el Pifop, y que el Sistema Universitario de
Posgrado de la UNAM se encuentra en un proceso firme y constante de con-
solidación de sus programas.

2.10. Fortalezas y potencialidades

El posgrado de la UNAM vive momentos de cambio profundos, se trata de la


universidad más consolidada del país tanto por sus cuerpos académicos co-
mo porque en ella se realiza más de 50 por ciento de la investigación pura y
aplicada de México e incluso porque cuenta con una sólida infraestructura
que conforma el espacio científico y cultural más rico de la nación y de Amé-
rica Latina.
Aunado a lo anterior, la UNAM ha sido pionera en difundir el Internet como
herramienta de comunicación y ha apoyando a una gran parte de las IES del
país en este sentido.
Estas condiciones ponen de manifiesto la riqueza, pero sobre todo las po-
tencialidades de la institución, mismas que posibilitan una nueva plataforma
para transmitir, recrear y generar nuevo conocimiento, acorde tanto a las nece-
32 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

sidades actuales y posibilidades de desarrollo del país, como a las exigencias


de la nueva sociedad del conocimiento.
Cada uno de los siguientes aspectos refleja las fortalezas y potencialidades
del SUP, sin embargo, conviene señalar que existen aún diferentes grados de de-
sarrollo en los mismos, de acuerdo a cada programa e, incluso, en ocasiones
diferenciándose por áreas de conocimiento.

2.10.1 Entidades académicas

Por articulación nos referimos a la integración de diferentes entidades acadé-


micas que desarrollan campos disciplinarios afines, con perspectivas, infraes-
tructura y personal académico distintos, que se complementan en los pro-
gramas de posgrado. Ésta es, por tanto, la base de la nueva estructura del
posgrado que facilita el diálogo entre la gran diversidad de saberes y la coope-
ración entre escuelas, facultades, centros e institutos. Con la articulación se
logra superar la dispersión de recursos humanos y materiales, así como la
atomización y el aislamiento previos tanto de las entidades como de los aca-
démicos, involucrándose en un mismo programa sus esfuerzos y experiencia
acumulada para lograr fines comunes.
Al no responder a un sistema centralizado, los programas se convierten en
nodos articuladores en torno a los cuales se organiza su operación y se inte-
gran los esfuerzos de las distintas entidades académicas para lograr fines co-
munes. De esta manera, los programas de posgrado no pertenecen más a una
entidad en particular, sino a la universidad en su conjunto. Se trata, en sí, de
un replanteamiento funcional del sistema.
La riqueza derivada de la interacción de diversas entidades académicas en
los programas, como resultado del proceso de articulación, es indiscutible; se
ha fortalecido, aunque todavía falta por hacer. En algunos casos, la vinculación
académica entre centros, escuelas, facultades e institutos se renovó y, en otros,
se ha construido sobre la base de acuerdos académicos.
Para favorecer su desarrollo, ha sido necesario precisar la naturaleza de
la colaboración de las entidades académicas, en términos de la participación
de los tutores y la manera de compartir recursos e infraestructura.

2.10.2. Comités académicos

Una característica esencial del SUP es la conducción colegiada de sus progra-


mas, en la que están representados todos los actores que intervienen en ellos.
Esta conducción representa la búsqueda de equidad, consenso y autonomía
en la toma de decisiones.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 33

En todos los posgrados estos cuerpos colegiados son los que conducen los
programas. Esta instancia colegiada es la que fomenta la interacción entre
entidades académicas participantes. Igualmente, propicia la creación de co-
misiones de área o subcomités que difunden y promueven la participación de
todos los involucrados.
Para favorecer su desarrollo, ha sido necesario precisar la naturaleza de
la colaboración de las entidades académicas, en términos de la participación
de los tutores y la manera de compartir recursos e infraestructura.

2.10.3. Cuerpos colegiados

La conducción colegiada de los programas, atributo de los comités académicos


y valor esencial del SUP, actúa con base en el principio de corresponsabilidad y
representa la búsqueda de equidad, consenso y autonomía en la toma de deci-
siones. Equidad, porque cada una de las instancias tiene un ámbito de com-
petencia y en ellas están representados todos los actores que constituyen de
manera directa o indirecta el posgrado de la UNAM, atendiendo a sus necesi-
dades por igual. Consenso, porque el SUP busca también que las decisiones
que se adopten sean reconocidas y aceptadas por la comunidad académica del
posgrado en su conjunto. Finalmente, autonomía, porque la toma de decisio-
nes se basa en criterios académicos del campo al que pertenece y está en ma-
nos de miembros reconocidos en dicho campo.
Merece una mención particular el Consejo Consultivo de Estudios de Pos-
grado de la UNAM, cuyo objetivo es mantener una visión integral de los estu-
dios de este nivel.

2.10.4. Sistema tutoral

Una de las mayores fortalezas de la UNAM es su planta académica. Por su nú-


mero y nivel académico, los tutores garantizan la atención personalizada a los
estudiantes de posgrado a través del sistema tutoral.
El modelo académico tutoral del posgrado se basa en la riqueza de los re-
cursos humanos, en las ciencias, la tecnología, las humanidades y las artes
que tiene la UNAM.
Las áreas científicas muestran la mayor consolidación del sistema tutoral.
Estos programas han efectuado evaluaciones del desempeño de los académi-
cos y han instrumentado las medidas necesarias para lograr la participación
de la totalidad de ellos en las actividades de la tutoría.
A fin de contribuir al fortalecimiento del sistema tutoral, se promueve la
formación de un claustro de tutores del posgrado que mejore aún más la cul-
tura tutoral, que impulse en todo el posgrado un programa de formación de tu-
34 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

tores principales y miembros de comités tutorales, dirigido sobre todo a los


investigadores jóvenes, cuya experiencia en la capacitación de recursos hu-
manos es aún incipiente.
Nuestro sistema tutoral está conformado por un total de 3,527 científicos,
humanistas y artistas de alto nivel. De estos, la mayoría son académicos de
tiempo completo de la UNAM. Un poco más de 20 por ciento proviene de otras
IES, y se integran en calidad de tutores-profesores externos.
La riqueza y el capital cultural que posee la UNAM en términos de su per-
sonal académico en las ciencias, las humanidades y las artes, se maximiza a
través del sistema tutoral del posgrado, el cual tiene la ventaja de ser perso-
nalizado para cada uno de los estudiantes, motivo más importante de los es-
fuerzos del SUP.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enriquece por la integración del
alumno a un equipo de investigación desde el inicio de su programa, de ahí la
oportunidad que tiene de formarse con académicos productores de obra ori-
ginal, y no sólo transmisores de conocimiento.
Adicionalmente, los comités tutorales deben incluir a investigadores y
profesores de otras entidades académicas e inclusive de campos temáticos
y metodológicos diferentes, con lo que se amplía la oferta de un sistema mul-
tidisciplinario. Esto refrenda la vocación de la UNAM por la diversidad disci-
plinaria como fuente del conocimiento.
En este sentido, y con base en los propósitos generales que inspiran al sis-
tema tutoral, la docencia y la tutoría buscan reunir de manera óptima las si-
guientes propiedades:

• Creación de un espacio estratégico de vinculación entre la investigación


y los procesos de formación académica y profesional avanzada.
• Desarrollo de formas de trabajo colectivo a través de un permanente diá-
logo científico.
• Impulso a formas de saber especializado y a las convergencias discipli-
narias.
• Una actitud orientada por la pluralidad conceptual y metodológica, con
formas de trabajo que desarrollen la argumentación científica.
• Una visión crítica y creativa del quehacer científico.
• Una profundización de las líneas de investigación presentes, así como del
desarrollo de nuevas líneas con relevancia teórica y práctica.
• Estrategias metodológicas y didácticas adecuadas a los perfiles académi-
cos y profesionales con énfasis en la investigación.
• Un trabajo colegiado entre los miembros de los comités tutorales.
• Regularidad en las interacciones del comité tutoral con el alumno, así
como en la producción, seguimiento y discusión de sus resultados.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 35

2.10.5. Multi e interdisciplina

La multi e interdisciplina son enfoques resultantes del diálogo e interacción


entre campos disciplinarios distintos, que se propicia mediante la articula-
ción de las diversas entidades académicas en los programas de posgrado. Lo-
grar un verdadero intercambio y colaboración entre ramas de las ciencias no
ha sido tarea fácil, sobre todo porque no basta con establecer normas para que
se logre, si no que el diálogo y la cooperación deben establecerse como pro-
cesos cotidianos.
Se han sentado las bases para impulsar modelos de conocimiento multi e
interdisciplinarios, y deberán de analizarse las líneas y/o proyectos de inves-
tigación y la conformación de grupos de investigación interdisciplinarios o
multidisciplinarios, entre otros aspectos determinantes para el desarrollo del
posgrado universitario.
La nueva estructura del posgrado facilita la práctica de la multi e interdis-
ciplina a través de la concurrencia de diversas entidades de distintas ramas en
un mismo programa. El diálogo interdisciplinario facilita la construcción de
nuevos campos de conocimiento y promueve la creación e innovación a par-
tir de la integración de distintas perspectivas teóricas e intereses de investiga-
ción. La interdisciplina y la multidisciplina permiten abordar los problemas
en forma integral. Derivado de este enfoque, se han establecido nuevos pro-
cedimientos para la generación de conocimiento, asegurando una mayor con-
gruencia con las necesidades actuales.
El SUP, además del incremento en las líneas de investigación que tienen es-
te enfoque, ha impulsado diversas actividades que contribuyen a la promoción
de la multi y la interdisciplina; entre otras, la colaboración entre programas,
el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, y las Jornadas Acadé-
micas del Posgrado, actividades integradoras en las que participan prácti-
camente todos los programas además de planificar el establecimiento de un
programa de apoyo a la investigación multi e interdisciplinaria.
La creciente importancia de la interdisciplina responde a la necesidad real
experimentada en el desarrollo de la ciencia, de establecer, entre las ramas de
un saber que no cesa de ramificarse y de especializarse, los intercambios in-
dispensables para su vitalidad. La generación del conocimiento trasciende las
barreras disciplinarias y surge así la necesidad de formación de las redes in-
terdisciplinarias de investigadores.

2.10.6. Flexibilidad

Los programas son flexibles, sobre todo en el diseño del plan de estudios indi-
vidualizado de acuerdo a los intereses de cada estudiante y bajo la dirección
36 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

de su tutor, lo que los ubica a la par de los modelos académicos de posgra-


dos de otras partes del mundo. De la misma manera, se ha flexibilizado el
tránsito de los estudiantes por los diferentes niveles de estudio, incluyendo
la inscripción al doctorado al término de la licenciatura, y el paso directo, sin
optar por el grado de maestría, al doctorado, finalmente la flexibilidad también
se manifiesta e incluye el proceso de actualización permanente de los planes
de estudio.
A fin de profundizar la flexibilidad en los planes de estudio, los comités
académicos han precisado la diferenciación entre maestrías con objetivos pro-
fesionalizantes y de inicio a la investigación, así como requisitos de ingreso,
permanencia y egreso, a partir de una definición clara de sus perfiles. En este
sentido, la mayoría de los programas revisa y mejora constantemente sus me-
canismos de selección. Asimismo, se están analizando los mecanismos de
graduación con el fin de proponer diversas alternativas a las formas de obten-
ción del grado de maestría, por ejemplo: examen general de conocimientos,
examen de competencias, elaboración de tesina, diseño del programa de un
curso específico de maestría, uno o más artículos arbitrados y reportes técni-
cos, entre otros.
Una de las novedades más atractivas del posgrado para el estudiante es la
posibilidad de diseñar, en conjunto con su tutor, un plan de estudios indivi-
dualizado que cubra sus objetivos de desarrollo académico y profesional.
Para ello, el SUP contempla la opción de que el estudiante desarrolle activi-
dades académicas en cualquiera de los programas de posgrado de la propia
UNAM o de otras IES del país y del extranjero, cuando así sea recomendado por
los comités tutorales y autorizado por los comités académicos.
Para apoyar y aprovechar de manera decidida las oportunidades que ofre-
ce la flexibilización, la UNAM ha celebrado numerosos convenios de colabora-
ción con otras IES, nacionales e internacionales, que facilitan la movilidad de
estudiantes y del personal académico y, por tanto, el aprendizaje e intercam-
bio de nuevas tendencias y corrientes de investigación, pensamiento, opinión
y creación científica, humanística y artística.

2.10.7. Vinculación

El posgrado de la UNAM mantiene como estrategia prioritaria el establecimien-


to de vínculos de colaboración con los sectores educativo, gubernamental,
productivo y social. Lo anterior ha permitido el desarrollo de múltiples y va-
riadas acciones de cooperación e intercambio, tanto a nivel nacional como
internacional.
En este sentido, los programas de posgrado se han beneficiado de las mu-
chas oportunidades derivadas de los convenios establecidos por las diversas
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 37

entidades académicas que participan en cada uno de ellos. Aunado a lo an-


terior, las coordinaciones de los programas mantienen un esfuerzo creciente,
con base en las atribuciones que les otorga la Legislación Universitaria, en el
establecimiento de acuerdos de colaboración con los sectores antes mencio-
nados.
La vinculación de los programas de posgrado constituye un mecanismo in-
sustituible para acercar a la comunidad estudiantil a modelos y/o experiencias
externas con los beneficios consecuentes. Por otro lado, los tutores e investi-
gadores de los programas de posgrado han fortalecido su participación como
asesores, consultores y/o profesores invitados en las áreas empresariales, de
gobierno y educativas, respectivamente. Lo anterior reditúa también en bene-
ficio de los estudiantes al colaborar, como parte de las actividades de su pro-
grama, en los proyectos en que participan sus tutores.
Finalmente, los programas reciben un beneficio tangible al obtener finan-
ciamiento externo derivado de los convenios y/o proyectos con el sector pro-
ductivo. Sin embargo, es importante señalar que la institución se encuentra
preocupada por diversificar sus fuentes de financiamiento a través de organis-
mos internacionales, públicos y privados, agencias financiadoras y organismos
multilaterales.
El posgrado tiene una larga tradición y amplia capacidad para enlazarse
con otras instituciones, esto con el fin de diversificar experiencias, aprove-
char recursos y multiplicar los beneficios colectivos mediante esquemas de
colaboración plurales e innovadores. La UNAM es líder en la colaboración in-
terinstitucional, tanto en el ámbito nacional como en Latinoamérica.
Actualmente, la UNAM ha celebrado alrededor de 120 convenios de colabo-
ración con instituciones nacionales y más de 220 con internacionales. En el
marco de cooperación de dichos convenios, los programas de posgrado se be-
nefician primordialmente a través de programas de posgrado compartidos, in-
tercambio de estudiantes y académicos, asesorías de investigación, cursos de
especialización, estadías de capacitación, cotutorías, proyectos de investiga-
ción conjuntos e intercambio de información, entre otros.
En el ámbito de nuestro país, el SUP contribuye a impulsar un desarrollo
equilibrado del posgrado nacional proporcionando el apoyo requerido por las
IES públicas para establecer sus propios programas y formar los recursos hu-
manos que el país requiere, conforme a estrategias y demandas regionales.
Este apoyo se ha materializado a través de impartir los programas de la UNAM
en sedes externas, de la participación de su personal académico en programas
de otras IES, así como del inicio de programas conjuntos con una o más IES, a
fin de incrementar la oferta de posgrados de calidad, atendiendo a necesida-
des regionales.
38 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

En el caso de la vinculación con instituciones del extranjero, las acciones


de cooperación han dado como resultado el fortalecimiento de su presencia
en el escenario internacional, el aumento en la diversidad de las ofertas edu-
cativas, la intensificación del intercambio y la interacción entre sus tutores
de posgrado con académicos pares de reconocimiento internacional.
La consolidación del carácter internacional del SUP es una condición sine
qua non para su enriquecimiento, al posicionarlo en el entorno de la competi-
tividad que plantea y de la implícita necesidad de comparación y aprendizaje
de otros modelos internacionales de excelencia. Por tanto, la vinculación con
el entorno internacional es un punto prioritario en la agenda estratégica del
SUP.
Además de la vinculación académica, el posgrado de la UNAM ha fortaleci-
do su vocación de servicio al colaborar con el sector productivo, mediante los
proyectos de investigación realizados por tutores y alumnos en órganos de
gobierno federal, estatales y municipales. Asimismo, se ha participado, a tra-
vés de alumnos y tutores, en la solución de problemas concretos que deman-
da el sector productivo. Se han hecho importantes esfuerzos que conllevan
a una mayor vinculación con este sector, particularmente en los programas
que tienen un enfoque profesionalizante, donde la vinculación con empresas
u otros organismos promueve la realización de estancias prácticas o profe-
sionales de los estudiantes.
Adicionalmente, se han sentado las bases en la creación de un verdade-
ro proyecto nacional de posgrado, concebido como una red de posgrados del
país que se coordinen con la finalidad de establecer políticas similares, sin
menoscabo de su identidad y autonomía. En este sentido, cabe destacar la con-
formación del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C. (Comepo),
cuya presidencia se encuentra bajo la responsabilidad de la UNAM.
Este consejo, el primero en su tipo en Latinoamérica, se ha constituido con
la misión de fortalecer y elevar la calidad de los estudios de posgrado nacio-
nales, a fin de responder en forma conjunta a las necesidades de desarrollo
socio-económico del país y de enfrentar con éxito los retos que actualmente
plantean los entornos nacional e internacional.

2.10.8 Infraestructura

La infraestructura de que disponen los estudiantes de los programas de pos-


grado de la UNAM es la más completa del país y de América Latina. Las inver-
siones dirigidas a la obtención, actualización y mantenimiento de los recursos
físicos y tecnológicos de apoyo a las actividades académicas ha sido una tarea
prioritaria para la institución. Por ello, el SUP cuenta, entre otros recursos, con
microscopios electrónicos, barcos oceanográficos, decenas de laboratorios de
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 39

investigación, bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, espacios de cultura, mu-


seos y el sistema de cómputo más avanzado de todo el país.
La estructura del posgrado universitario establecida en el RGEP, ha contri-
buido a la utilización más eficiente de los recursos e infraestructura con que
cuenta la UNAM. Las entidades académicas participantes en cada programa
comparten la responsabilidad de poner a disposición del mismo su infraes-
tructura, para el desarrollo adecuado de las funciones sustantivas de los pro-
gramas, es decir, docencia, investigación, extensión y administración.
Los programas de posgrado de la UNAM cuentan con una infraestructura
moderna y suficiente que incluye la funcionalidad de las aulas y otros recintos
necesarios para las cátedras. Los posgrados están a la vanguardia en la utiliza-
ción de nuevas tecnologías para la enseñanza y la investigación, como son las
aulas para videoconferencias, la red de Internet con fibra óptica que facilita el
acceso a los programas interactivos más avanzados.
El SUP cuenta con un sistema bibliotecario conformado por más de 140 bi-
bliotecas, entre ellas la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales, que en su con-
junto reúnen los fondos documentales más amplios del país y, en determinados
temas, las bibliotecas especializadas más completas de América Latina. Cuen-
ta además con un sitio web cuyo contenido incluye miles de títulos de publi-
caciones arbitradas (revistas en línea con texto incluido, libros, tesis, libros
electrónicos, bases de datos), con millones de registros bibliográficos, heme-
rográficos y tesiográficos. Todos los programas cuentan con servidores y ter-
minales que hacen posible la consulta en línea de los acervos anteriormente
señalados.
Los programas cuentan, en su mayoría, con laboratorios altamente espe-
cializados y de primer nivel, por lo que su renovación y modernización, así
como la de todas las áreas destinadas para trabajos de investigación, han cons-
tituido una prioridad en la agenda de la UNAM. Sin embargo, algunas entida-
des requieren de recursos para actualizar su infraestructura.
Por otra parte, el posgrado ofrece un sistema integral de apoyo a los estu-
diantes, dentro del cual destacan los siguientes programas:

• Programa de Becas para Estudios de Posgrado (PB).


• Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP).
• Programa de Becas de Intercambio Académico (PBIA).

Los apoyos a estudiantes nacionales contribuyen a fortalecer su formación


académica y a incrementar su eficiencia terminal. Cada año, la UNAM otorga
más de 900 becas para estudios de maestría y doctorado; copatrocina la mo-
vilidad de estudiantes a través del intercambio académico con IES nacionales e
internacionales; y ofrece apoyo a los estudiantes de doctorado para la conclu-
40 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

sión de sus proyectos de tesis doctoral. Asimismo, proporciona recursos a los


programas de posgrado para la realización de actividades académicas comple-
mentarias. Por otra parte, incorporar estudiantes extranjeros en nuestros progra-
mas nos permite expandir y fortalecer el prestigio de la UNAM en el extranjero
a través de la vivencia directa de los estudiantes foráneos con nuestros inves-
tigadores y profesores, en un ambiente diferente, además de ampliar y com-
partir nuestra riqueza cultural.

2.11. Retos identificados

En las últimas décadas, los estudios de posgrado se han transformado en todo


el mundo. Anteriormente, en nuestro país, en particular en la UNAM, no ha-
bía una distinción clara entre la maestría y el doctorado, ambos tenían como
función la formación de investigadores. Asimismo, no se consideraba el gra-
do de doctor como el inicio de una carrera de investigación y muchas veces
se otorgaba hasta que un investigador tenía ya una obra suficientemente ma-
dura. Lo anterior es una de las razones que explica por qué, en la mayor parte
de nuestros programas, los tiempos para la realización de los estudios eran de-
masiado largos.
Recientemente, los objetivos de los posgrados han sido redefinidos y mar-
can una clara distinción entre maestría y doctorado. En tanto que el docto-
rado se concibe como formación para la investigación, la maestría presenta
dos enfoques: el que tiene como propósito mejorar la actividad profesional y
el que busca iniciar al estudiante en la investigación. Hoy queda claro que no
es suficiente acreditar una maestría para realizar investigación, la formación
de un investigador requiere completarse con estudios doctorales. Incluso, se
exige cada vez más realizar estancias de investigación posdoctorales antes de
incorporarse al mercado de trabajo.
Hoy día se trabaja en forma colegiada la precisión de las diferencias entre
los niveles (maestría o doctorado) y entre las orientaciones de las maestrías
(profesionalizante, de investigación o mixtas).
Este punto es importante, ya que es claro que en todas las disciplinas exis-
ten orientaciones que se vinculan con el ámbito profesional, y por ello las
maestrías se pueden orientar al perfeccionamiento de las capacidades profe-
sionales, buscando aplicar los conocimientos a la solución de problemas y cu-
yo objetivo central es mejorar la preparación del estudiante para el ejercicio
de su profesión.
Asimismo, se diseñan estrategias orientadas a diversificar las opciones para
la obtención de los grados correspondientes y para que los estudiantes culmi-
nen sus estudios en los tiempos previstos por sus respectivos planes de es-
tudios.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 41

Aunado a lo anterior, nuestro posgrado ha confrontado algunos problemas


entre los que destacan los siguientes:

2.11.1. Definición de los objetivos del posgrado

Se realizó un análisis y discusión profunda de los objetivos fundamentales del


posgrado. Principalmente respecto a los propósitos particulares de la maestría,
ya que, conforme a las autoevaluaciones, su definición poco clara u operativa
repercute directamente en el diseño de los planes de estudios y los tiempos
de graduación.
En el caso de los programas de doctorado, existe consenso y claridad en
cuanto a que el objetivo principal de este nivel de estudios es la formación
de investigadores de alto nivel.
Particularmente algunos programas de las áreas de ciencias biológicas y de
la salud, así como de humanidades y las artes, son ambiguos en la definición
de sus propósitos u objetivos, no precisan si la maestría que ofrecen tiene una
orientación profesional o si es básicamente un estadio preparatorio de la for-
mación de investigadores.
De ahí que en algunos comités académicos se reflexione acerca de las ca-
racterísticas que deben reunir los trabajos de tesis, así como sobre otros me-
canismos de graduación para este nivel del posgrado.

2.11.2. Plan de estudios

A partir del análisis y discusión realizadas en torno a los planes de estudio,


las necesidades sociales y de desarrollo de los campos de conocimiento (co-
nocimientos emergentes), varios programas plantearon la necesidad de refor-
mar sus planes y programas de estudio, así como sus normas operativas con
la finalidad de estar a la vanguardia y superar las deficiencias encontradas.
Respecto a los planes de estudio, apareció como problema recurrente el he-
cho de que, en el nivel de maestría, se encuentra como uno de sus objetivos
la formación de docentes de alto nivel, sin embargo, no todos los programas
tienen asignaturas o actividades encaminadas a cumplir dicho propósito.
En este sentido, y como ejemplos de programas que lo hacen explicito,
se encuentran: el programa de maestría y doctorado en ciencias médicas,
odontológicas y de la salud, que refleja la importancia de este objetivo: incluye
en su plan de estudios una actividad académica denominada “práctica docente”;
y el programa de maestría y doctorado en ingeniería, en el cual están claramen-
te especificadas las actividades académicas que deberán cubrir los estudiantes
cuyos intereses sean relativos a la docencia, incluida la participación de los
estudiantes como docentes en cursos de licenciatura y del propio posgrado.
42 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Por último, en algunos programas que implican trabajo de campo, su plan


de estudios no contempla, en términos de tiempo, dichas actividades, por lo
que se tienen que realizar fuera del calendario escolar o traslaparse con al-
gunas materias, para su solución se propone definirlas y considerarlas en la
distribución de tiempos de los calendarios respectivos.

2.11.3. Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes

Se evidenció que la mayoría de los programas no tenían definidos claramente


sus perfiles de ingreso y de egreso. Por lo que se hicieron explícitos en térmi-
nos de conocimientos, habilidades y actitudes.
No obstante, existen programas que tienen perfectamente definidos sus
perfiles, en términos de competencias, como son los programas de maestría
y doctorado en psicología y maestría y doctorado en ciencias médicas, odon-
tológicas y de la salud.

2.11.4. Mecanismos de selección de los estudiantes

Algunos programas carecen de mecanismos de selección que les permitan de-


tectar aquellos estudiantes con más posibilidades de desarrollar exitosamente
los estudios de posgrado. Por otro lado, se concluyó que el promedio acadé-
mico del estudiante no es un indicador muy preciso y, por lo tanto, deben
buscarse formas de selección más integrales que incluyan exámenes de cono-
cimientos, habilidades, entrevistas, entre otros, lo cual redundará en una me-
jor eficiencia de los programas.
En la mayoría de los programas los procedimientos de selección se encuen-
tran en constante revisión. El posgrado en ciencias biológicas, a partir de la
autoevaluación, elaboró un examen de conocimientos, un examen de razona-
miento abstracto y razonamiento verbal, una guía de entrevista y una guía
para la evaluación de los proyectos de investigación.
Otros programas trabajan en forma conjunta con la Subdirección de Ser-
vicios de Orientación Vocacional en la elaboración de pruebas psicométricas
para incluirlas en su proceso de selección.
En este mismo sentido, y ante las deficiencias académicas de los alumnos,
al ingresar a programas multidisciplinarios como es el caso del posgrado en
ciencias del mar y limnología, se ha considerado importante la organización
de cursos propedéuticos o prerrequisitos de conocimientos específicos y funda-
mentales para el programa.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 43

2.11.5. Matrícula

El conflicto estudiantil tuvo un impacto muy importante, particularmente en


los programas del área físico matemáticas y de las ingenierías, tan así que cau-
só bajas significativas; además existen programas que no están captando su-
ficientes alumnos, por lo que deberán realizarse campañas de difusión tanto
al interior de la universidad, como a nivel nacional e incluso internacional
—con particular énfasis en Latinoamérica—, con la finalidad de incrementar
a corto plazo la matrícula y aprovechar al máximo la capacidad instalada con
que cuenta cada programa.

2.11.6. Tiempos de graduación y eficiencia terminal

La eficiencia terminal en general es baja; los tiempos promedio de graduación


sobrepasan los reglamentarios y por tanto también el periodo en que se otor-
gan las becas. En este sentido, se sugirió extender los plazos de las becas por
lo menos un semestre adicional y agilizar los tiempos de graduación, para lo
cual se propuso lo siguiente:
Se evidencia la necesidad de que los cuerpos académicos de los programas
definan o redefinan lo que debe ser una tesis de maestría, e incluir (como ya
lo hacen algunos programas) la conclusión de la tesis dentro de los tiempos
establecidos, desarrollándola como parte de las actividades académicas, ca-
lendarizando los avances, y realizando un estrecho seguimiento de la trayec-
toria académica de los alumnos. Asimismo, se sugiere ofrecer o promover
otras alternativas de graduación.
En el caso de la maestría y doctorado en ciencias (astronomía), se ha ob-
servado la reducción del tiempo de graduación mediante el Examen General
de Conocimientos.
El problema en el área de humanidades y las artes se observa relacionada
con el hecho de que una proporción considerable de los estudiantes de pos-
grado de esta, es de tiempo parcial, por lo que para subsanar esta situación
se requiere que los programas cuenten con mayor número de becas y, sobre
todo, que sus montos sean adecuados para los estudiantes.
Entre los ejemplos a citar como parte de las medidas que al respecto de-
sarrollan los programas, se encuentra:
En el programa de maestría y doctorado en ciencias médicas, odontológicas
y de la salud, los comités tutorales evalúan los avances del trabajo de inves-
tigación en tres etapas: al finalizar el primer semestre, en el tercero y final-
mente en el cuarto.
El programa de maestría y doctorado en ciencias (astronomía), realizó una
modificación a sus exámenes generales (candidatura al grado de doctor) para
44 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

que incorporen la presentación de un proyecto de investigación que ayuda-


rá a los estudiantes y tutores a definir de manera más rápida el proyecto de
tesis doctoral.
En su nivel de maestría, el programa de ciencia e ingeniería de materiales
establece que durante el cuarto semestre el alumno tendrá que terminar su
trabajo de tesis, la cual deberá relacionarse con las actividades que realizó du-
rante su estancia de investigación, y abundar en los aspectos formales de las
técnicas utilizadas, además, el programa especifica que el trabajo deberá ser
de alto nivel de especialización y no necesariamente una investigación ori-
ginal.
El posgrado en ciencias físicas ha introducido como parte de sus activida-
des la presentación, por parte del estudiante y su comité tutoral, del plan de
trabajo detallado para el desarrollo del tema de tesis de maestría a más tardar
antes de iniciar el tercer semestre. Además de agregar como materias dos se-
minarios de investigación con el objetivo de reunir varias veces por semana al
estudiante con el tutor principal para trabajar en su proyecto de tesis. Final-
mente, el comité tutoral presenta un informe general de actividades académi-
cas, así como el plan de trabajo de cada alumno, al comité académico, al final
de cada semestre; se le pide al alumno incluir en formato libre los avances se-
mestrales de investigación. Para el caso del doctorado, además de la calenda-
rización base de las actividades del alumno, se pide la presentación de los
avances de su investigación en el coloquio de posgrado y seminarios.
Otro problema respecto a la eficiencia terminal ocurre en los programas de
maestría de los cuales los estudiantes pueden pasar directamente al doctorado
sin obtener el grado de maestro, lo que plantea la definición sobre los proce-
dimientos mediante los cuales pueda otorgarse el grado a estos estudiantes
(como alternativa se planteó otorgar el grado de maestro con la obtención de
la candidatura y la presentación de su proyecto) y diversificar, en cualquier ca-
so, las formas de graduación.
A fin de disminuir el rezago de los estudiantes de los planes anteriores, se
sugirió la realización de un programa especial de graduación.
Debido al tiempo transcurrido desde la adecuación de los programas, en su
mayoría no cuentan con generaciones de graduados o empiezan a salir las pri-
meras generaciones, por lo que es momento de instrumentar estrategias para
sentar las bases de un programa de seguimiento de graduados, que permita
superar las limitantes que hasta ahora han impedido su realización.

2.11.7. Sistema tutoral

Existe heterogeneidad y consolidación desigual del sistema tutoral en las diver-


sas áreas del conocimiento, por ello, puede ser considerado para algunos pro-
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 45

gramas e incluso áreas de conocimiento como la de ciencias biológicas y de


la salud, una gran fortaleza, y sin embargo ser un reto importante para áreas
como la de humanidades y las artes.
Los comités tutorales que han funcionado bien, reportan grandes ventajas
para la formación de los alumnos y el cumplimiento de los plazos estableci-
dos; conviene destacar en el área de ciencias biológicas y de la salud la gran
experiencia de los tutores principales en la dirección de las tesis de los estu-
diantes de posgrado. Sin embargo, la actuación de los comités tutorales en al-
gunos casos es deficiente, en ocasiones sólo ven al alumno por requisito una
vez al semestre, sin realizar un seguimiento adecuado.
La falta de consolidación del sistema tutoral es uno de los problemas cen-
trales en los programas del área de humanidades y las artes, en algunos casos
se conformaron recientemente los comités tutorales para cada alumno; algu-
nos comités tutorales no trabajan colegiadamente debido a la falta de costum-
bre en este tipo de mecanismos entre los académicos; asimismo, en algunos
programas de esta área se consideran como figuras distintas el tutor principal
y el director o asesor de tesis, en tanto que el RGEP establece que una de las
funciones del tutor principal es dirigir la tesis de grado del estudiante.
Por ello, es de suma importancia la promoción en los tutores de los objeti-
vos de los estudios de posgrado, su responsabilidad en la formación de los
alumnos y su seguimiento, a fin de que concluyan en los plazos establecidos.
Se sugirió que para garantizar un ejercicio tutoral adecuado, es necesario
limitar el número de estudiantes por tutor, y que cada programa plantee y ha-
ga explícitas las responsabilidades de tutores y comités tutorales, inclusive
estableciéndolas como requisitos de permanencia en el padrón de tutores.
Como ejemplos de acciones desarrolladas al respecto por algunos progra-
mas, se encuentra el programa de doctorado en ciencias biomédicas, el cual
distribuye entre los aceptados como miembros de su planta académica, un do-
cumento en el que se señalan tanto las responsabilidades y obligaciones como
los derechos que adquieren al ser seleccionados.
Para apoyar a los tutores en sus funciones, en el posgrado en ciencias fí-
sicas se elaboraron guías de informe semestral del comité tutoral; además se
inició la elaboración de un manual en que se resumen las actividades que de-
be desempeñar cada miembro del comité tutoral. Asimismo, se difunde vía
electrónica aquella información que pueda ser de interés para su mejor desem-
peño.
Conviene señalar que para promover un mejor desempeño de los tutores
principales, algunos programas han instrumentado mecanismos de evaluación
de sus funciones.
Respecto a la planta académica, aunque de manera general cuenta con tu-
tores de primer nivel; el problema que se enfrenta es el de la participación
46 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

inequitativa de los académicos en las actividades del programa, como son las
tutorías, clases y comités tutorales. Esto sobre todo para las labores que no tie-
nen reconocimientos claros como es el caso de la docencia (para los investi-
gadores), de las tutorías (para los docentes) y de la cotutorías (participación
en comités tutorales), de tal manera que algunos programas ya seleccionan su
planta académica a partir de dicha participación.
Se sugirió establecer mecanismos de reconocimiento de la labor tutoral en
los programas de estímulos de la UNAM e impulsarlo en otros programas como
en el SNI. Un ejemplo lo propone el posgrado en ciencias del mar y limnolo-
gía, cuyo comité académico estableció para la evaluación en el Programa de
Fomento a la Docencia para Profesores e Investigadores de Carrera (Fomdoc),
una escala de la equivalencia en horas de clase de la labor tutoral (la perte-
nencia a un comité tutoral equivale a 0.5 horas/semana por semestre, hasta un
máximo de 4 horas).
De igual manera, se sugiere impulsar la participación activa de los tutores
de todas las entidades académicas que conforman al programa ya que, en mu-
chos casos, la mayor parte de los tutores se limita a una sola entidad.
Otro aspecto que cabe reflexionar es la relación de académicos por cam-
pos de conocimiento y la demanda de estos por parte de los estudiantes.
Una características que conviene resaltar de la planta de profesores de las
áreas de humanidades y las artes y de ciencias sociales, es que su edad pro-
medio es cercana para la primera y rebasa en la segunda los 50 años, dato que
plantea la reflexión sobre las políticas institucionales para atraer a los jóvenes
académicos.
Al respecto, conviene señalar una propuesta que surge en torno a la crea-
ción de un espacio apropiado para la formación de tutores jóvenes (como
tutores principales) y la creación de un claustro de tutores que permita el de-
sarrollo de la cultura del sistema tutoral.

2.11.8. Infraestructura

Si bien la infraestructura, como se ha señalado, es de primer nivel en la ma-


yoría de los casos, presenta algunos problemas dignos de señalarse en las
áreas de ciencias sociales y de humanidades y las artes.
En el caso del área de ciencias sociales, las diferencias de infraestructura
y presupuesto entre facultades e institutos ha generado tensiones en algunos
comités académicos en cuanto al reparto de obligaciones al interior del pro-
grama. Esto es particularmente notorio en el caso de los posgrados de la
Facultad de Filosofía y Letras a los que les falta infraestructura y espacio su-
ficientes.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 47

Casi todos los posgrados del área de humanidades y las artes presentan una
situación crítica en infraestructura, que se caracteriza por la falta de espacios
y de personal para las coordinaciones académicas, la insuficiencia de aulas
adecuadas, la falta de equipos de cómputo en capacidad y cantidad sufi-
cientes.
Las bibliotecas de las diversas entidades académicas son consideradas por
los programas como las mejores del país y, en muchos casos, de América La-
tina; se manifestaron problemas de tipo operativo como son el acceso de los
alumnos de posgrado y los horarios.

2.11.9. Investigación

Merece destacarse el hecho de que no se reflejó en todos los informes una re-
flexión profunda de las características de la investigación que desarrollan los
programas; en este proceso falta aún conocer las características de las líneas
y/o proyectos de investigación y el nivel de impacto de las publicaciones que
se generan con la participación de estudiantes.
El posgrado en ciencias biológicas manifiesta que la investigación del pro-
grama es de frontera, en campos emergentes y únicos en la institución, a la
vez que hace una reflexión en torno a la pertinencia de analizar de manera
integral los programas del área con la finalidad de detectar áreas de colabo-
ración entre investigadores de distintos programas, o líneas de investigación
compartidas.
En el posgrado en ciencias físicas se señala que los académicos realizan in-
vestigación de frontera y se reconocen los rezagos nacionales en las áreas de
física experimental y en el ejercicio de la física aplicada; y en el posgrado en
ciencia e ingeniería de materiales, el Consejo Interno Asesor del Posgrado (CIAP)
de la Facultad de Química percibe duplicidad de funciones y líneas entre este
posgrado y el de ingeniería química en las áreas de materiales y de cerámi-
cos, situación que debe atenderse.

2.11.10. Vinculación

La vinculación con el sector social y productivo se reflejó sobre todo en los


programas que tienen un enfoque profesionalizante, sin embargo, se mani-
fiesta la dificultad de concretar esta vinculación con algunas necesidades de
nuestro país, de ahí que deberá propiciarse una reflexión sobre las priorida-
des nacionales y sobre cómo los posgrados se vinculan con ese entorno para
potenciar su desarrollo y el de nuestra nación, así como una búsqueda de me-
canismos y acciones que vinculen, en mayor medida, a los programas de pos-
grado de la UNAM con los sectores social, productivo y gubernamental.
48 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Por ejemplo, el programa de maestría y doctorado en ciencias químicas se-


ñala que su trabajo de vinculación deberá enfocarse a cubrir las necesidades
estratégicas del país en el área de química de minerales, química ambiental,
química nuclear, química en alimentos y catálisis petroquímica.
En este mismo sentido, la maestría en ciencias (neurobiología) desarrolla
trabajo interdisciplinario en unidades de investigación de centros hospitalarios,
o de instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo agropecuario y
a la utilización de recursos renovables; así como trabajo de investigación bá-
sica y aplicada en la industria farmacéutica.
Finalmente, el doctorado en ciencias biomédicas tiene convenios con uni-
versidades extranjeras y nacionales y el posgrado en ciencias biológicas men-
ciona que el medio para lograr la vinculación con diversas instituciones es a
través de los proyectos de investigación de los tutores externos, pertenecien-
tes a dichas instituciones.
En cuanto a la vinculación con otras IES, en el área de ciencias sociales,
se puede mencionar los posgrados compartidos junto con las universidades de
Sonora (ciencias políticas), Veracruz (geografía), entre otros.

2.11.11. Articulación de entidades académicas

Existe desigualdad en la participación y colaboración entre las entidades aca-


démicas, por lo que se hace necesario precisar la naturaleza de la colaboración
de las entidades académicas participantes en términos de la participación de
los académicos y la manera de compartir recursos e infraestructura.
En algunos programas del área de ciencias físico matemáticas y las inge-
nierías, sus actividades se han visto entorpecidas y su potencialidad limitada
debido a la falta de articulación entre las entidades académicas que participan
en ellos.
Aunque la reflexión del programa de maestría en ciencias (neurobiología),
ha girado en torno a la creación de un programa multiinstitucional, deberá re-
plantearse la posibilidad de incorporar otras entidades académicas de la UNAM.
También se observa la necesidad de analizar y formalizar las interacciones
no solo con otras entidades académicas, sino con otros programas como es el
caso del posgrado en ciencias biológicas que sugiere formalizar la interacción
en particular con el de doctorado en ciencias biomédicas, y el caso de la maes-
tría y doctorado en ingeniería que sugiere formalizar la interacción en parti-
cular con la maestría y doctorado en ciencias químicas.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 49

2.11.12. Cuerpos colegiados

Los comités académicos de los programas tienen un funcionamiento muy he-


terogéneo en cuanto a su asiduidad, grado de participación en la vida coti-
diana del programa y apoyos a la coordinación, entre otros aspectos.
En la mayoría de los casos operan sin dificultades, pero existen algunos
programas del área de ciencias físico matemáticas y de las ingenierías que tie-
nen problemas, a veces graves, que dada su importancia para la conducción
del programa deberán solucionarse y fomentar su adecuado funcionamiento,
ya que ésta es la instancia colegiada que puede fomentar la interacción entre
entidades académicas participantes. Igualmente, deberá propiciarse la creación
de comisiones de área o subcomités que puedan difundir y promover la par-
ticipación de todos los involucrados en cada uno de los programas.

2.11.13. Gestión académico-administrativa

Los programas se enfrentan a la carencia de especificación en el reglamento


sobre los aspectos operativos y de gestión académico-administrativa del pos-
grado. Aunque la reforma académica se ha realizado con la adecuación de los
programas al RGEP, aún no se concreta una reforma administrativa.
Las Divisiones de Estudios de Posgrado (DEP), en algunos casos, han juga-
do un papel de apoyo a las coordinaciones de los programas, sin embargo, en
muchos otros se han generado problemas y duplicidad de funciones, por lo
que ahora se transforman en instancias de apoyo a los programas de posgrado.
En este sentido, existe una carga excesiva de trabajo administrativo para las
coordinaciones de los programas, los trámites de administración escolar limi-
tan de manera importante las funciones académicas del coordinador.
Para resolver esta situación se ha sugerido incrementar las plazas de apoyo
para los coordinadores y dotarlos de oficinas y equipos adecuados; iniciar la
redistribución de la atención a alumnos y tutores en oficinas en cada una de
las entidades del programa y revisar el RGEP con base en la experiencia de los
programas adecuados y las propuestas de los comités académicos.
Es necesario adecuar la normatividad establecida en el RGEP en la operación
de algunas dependencias administrativas, entre las que adquiere particular im-
portancia la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), dado que, en
la forma que opera actualmente, limita de manera importante la flexibilidad
de los planes de estudio, al no facilitar la inscripción de los alumnos a los di-
versos cursos que se plantean en los programas, entre otras razones.
Los coordinadores de los programas solicitaron a la DGEP que gestionara
ante las instancias correspondientes la agilización en el pago de horas a los
profesores externos o de asignatura, ya que la falta de una gestión eficiente,
50 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

ha provocado que, en algunos casos, no se les pague a los profesores por va-
rios meses.
Un punto importante es el proceso de admisión de alumnos extranjeros y
la reglamentación para establecer parámetros en cuanto a dominio del español
y los periodos del trámite de becas que ellos realizan en las embajadas me-
xicanas. Se sugiere establecer un procedimiento adecuado y gestionar, ante
quien corresponda, estas reglamentaciones.
Finalmente, cabe señalar que se observó y reportó un desconocimiento del
RGEP y la nueva estructura del posgrado en la UNAM, incluyendo a algunos tu-
tores de los programas y, por supuesto, a nivel de conjunto de los universita-
rios y de las instituciones externas como el Conacyt, por lo que se propuso
establecer campañas de información y difusión sobre el espíritu del Reglamen-
to y la nueva estructura del posgrado. En este sentido, la DGEP ya elaboró un
folleto simplificado sobre el contenido del RGEP, para su difusión interna, y en-
vió al Conacyt un documento explicativo sobre el actual SUP.
Al respecto, el doctorado en ciencias biomédicas realiza reuniones para
difundir la filosofía y normas operativas del programa, y la maestría y doc-
torado en ciencias médicas, odontológicas y de la salud, iniciará la instru-
mentación de un programa de inducción para alumnos y académicos con la
finalidad de contextualizarlos dentro del marco normativo, político, filosófico
y académico del posgrado.
Por último, conviene señalar que la autoevaluación de los programas de
posgrado constituye, en muchos casos, un trabajo sin precedente cuyos resul-
tados han servido como base para formular acciones de mejoramiento, por lo
que deberá continuarse el trabajo de reflexión en el seno de los comités aca-
démicos.

2.12. Programas estratégicos

Los programas estratégicos se plantean como conjuntos de acciones a realizar,


dirigidas a mantener las actuales fortalezas del sistema, así como a superar los
obstáculos y restricciones detectados en los procesos de evaluación.
Se trata de acciones concertadas entre todas las entidades y académi-
cos participantes en el SUP, que incluyen los objetivos y metas que se buscan,
los instrumentos que se requieren para su desarrollo y resultados previsibles,
estableciendo atribuciones y responsabilidades entre los miembros del siste-
ma y que, en lo general, identifican claramente los temas cruciales frente a los
que el posgrado de la UNAM debe hacer su mayor esfuerzo para aproximarse
al futuro deseable para los próximos años, es decir, del 2002 al 2006.
Como producto de los talleres y otras actividades de planeación participa-
tiva efectuadas por los comités académicos en los diversos programas de pos-
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 51

grado y del Taller General de Planeación Estratégica, organizado y conducido


por la DGEP y la DGEDI, el Plan de Desarrollo del Sistema Universitario de Pos-
grado incluye once programas estratégicos conformados de la siguiente ma-
nera:

• Antecedentes
• Objetivo
• Acciones
• Instrumentos y procedimientos
• Resultados
• Agentes responsables

Es importante señalar que, en términos generales, para la instrumentación del


presente Plan de Desarrollo del Posgrado se contempla la utilización de los re-
cursos propios de la institución. Sin embargo, los planes elaborados por cada
uno de los programas de posgrado incluyen sus propios planes estratégicos
y un apartado pormenorizado de los recursos específicos que serán requeri-
dos para su implementación.

2.12.1 Programa para el fortalecimiento de la articulación de entidades


académicas

2.12.1.1. ANTECEDENTES

La integración de las entidades académicas (centros, escuelas, facultades e


institutos), iniciada con la Reforma de 1996, tiene el objetivo de optimizar los
recursos institucionales, tanto físicos como humanos, y ofrecer programas úni-
cos de posgrado académicamente fortalecidos, al disponer de un cuerpo de
tutores más amplio y de un conjunto de infraestructura, equipo y recursos
materiales provenientes de diversas entidades, y no de una sola. La articula-
ción entre las entidades participantes es indispensable para el adecuado desa-
rrollo de los programas.

2.12.1.2. OBJETIVO

Fortalecer la participación plena, comprometida y equitativa de las entidades


participantes y de su personal académico en los programas.
52 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.12.1.3. ACCIONES

• Establecer en el RGEP, en forma explícita, las responsabilidades y com-


promisos, tanto académicos como administrativos, de las entidades aca-
démicas participantes en los programas.
• Definir anualmente y en forma consensuada los recursos que deberán
aportar las entidades participantes para la operación de los programas
de posgrado.
• Sensibilizar y concientizar a los actores involucrados en el cabal cum-
plimiento de los compromisos establecidos en el RGEP.

2.12.1.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Cuerpos colegiados en la revisión del RGEP.


• Medios internos de comunicación universitaria.

2.12.1.5. RESULTADOS

• Fortalecimiento de la conciencia de coparticipación, corresponsabilidad,


participación integral y sentido de equidad entre entidades participan-
tes en los programas de posgrado.
• Aprovechamiento eficiente de los recursos.
• Incorporación en el RGEP de los compromisos y responsabilidades acadé-
micas que adquieren las entidades académicas al participar en un pro-
grama de posgrado.

2.12.1.6. AGENTES RESPONSABLES

Coordinador, comité académico, directores de entidades participantes, cuer-


pos colegiados —consejo consultivo, consejos académicos de área, consejos
internos de posgrado— y DGEP.

2.12.2. Programa para el fortalecimiento del sistema tutoral

2.12.2.1. ANTECEDENTES

El sistema tutoral es la piedra angular de la nueva concepción del Sistema


Universitario de Posgrado. El establecimiento formal de la función tutoral se
inició con la Reforma de 1986, y no fue sino hasta 1996, con la más reciente
reforma del posgrado, que el sistema tutoral se ha generalizado en la UNAM.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 53

Para ello se han normado en forma explícita las responsabilidades y obliga-


ciones así como los perfiles de competencias necesarios para el óptimo desem-
peño tutoral.
A todos los alumnos inscritos en maestría y doctorado se les asigna un tu-
tor principal y/o un comité tutoral compuesto por tres tutores.

2.12.2.2. OBJETIVO

Consolidar el sistema tutoral en todos los programas de posgrado.

2.12.2.3. ACCIONES

• Proporcionar a los tutores información precisa sobre sus funciones, obli-


gaciones y responsabilidades ante los estudiantes de posgrado.
• Establecer incentivos y reconocimientos al desempeño de la función tu-
toral.
• Ampliar la oferta de programas de capacitación y actualización para el
mejoramiento del desempeño tutoral.
• Instrumentar, a través de los comités académicos de los programas, la
evaluación permanente del desempeño tutoral.
• Establecer criterios que aseguren la afinidad de intereses académicos
entre tutores y tutorados.

2.12.2.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Cuerpos colegiados para la definición de criterios de evaluación y reco-


nocimiento.
• Medios y materiales de difusión.
• Sistemas automatizados para el seguimiento del desempeño tutoral.

2.12.2.5. RESULTADOS

• Óptima transición del estudiante por las diferentes etapas del programa.
• Incremento en la calidad del proceso de formación de estudiantes y de su
producción académica.
• Incremento sustancial de la eficiencia terminal.
• Calidad en las actividades tutorales.
• Generalización de la cultura tutoral.
54 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.12.2.6. AGENTES RESPONSABLES

Estudiantes, tutores, cuerpos colegiados, comités tutorales, coordinadores de


programas y DGEP.

2.12.3 Programa para el incremento de la eficiencia terminal

2.12.3.1. ANTECEDENTES

La eficiencia terminal, entendida como un indicador del rendimiento de un


programa educativo, ha sido una preocupación prioritaria para el posgrado de
la UNAM. Al comparar las áreas académicas en nuestro SUP, encontramos dife-
rencias sustanciales entre éstas, con relación a dicho indicador. Las acciones
institucionales para abordar esta situación han buscado ser sensibles a las par-
ticularidades existentes por área en lo general, y en cada uno de los progra-
mas, en particular. Lo que es claro, es que se trata de uno de los problemas
centrales de los posgrados de la UNAM y que debe abordarse integralmente.

2.12.3.2. OBJETIVO

Contribuir al incremento de la eficiencia terminal, sin detrimento de la calidad


académica en los programas de posgrado, a través de un sistema de apoyo
integral al desempeño académico de los estudiantes.

2.12.3.3. ACCIONES

• Realizar un seguimiento puntual del desempeño académico y del avance


de los alumnos dentro del programa.
• Corregir oportunamente los problemas en la trayectoria académica de
cada estudiante.
• Actualizar, permanentemente, ante los requerimientos y posibilidades
institucionales, los criterios para el otorgamiento de becas y otros apoyos
a los programas que reditúen en un mejor desempeño de los alumnos.
• Agilizar los procesos relativos a la obtención del grado.
• Definir desde el inicio los proyectos de investigación para el desarrollo de
la tesis.
• Ampliar las investigaciones sobre las causas de la baja eficiencia termi-
nal.
• Mejorar los procesos de selección de aspirantes.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 55

2.12.3.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Tutores y comité tutoral para el seguimiento de trayectorias de los alum-


nos y la corrección oportuna de problemas.
• Asignación de recursos financieros complementarios y adicionales de la
UNAM y del Conacyt.

2.12.3.5. RESULTADOS

• Reducción de los tiempos de graduación.


• Aumento en el índice de alumnos que obtienen el grado.
• Mayor información sobre las causas de baja eficiencia terminal y la iden-
tificación de opciones para mejorarla.

2.12.3.6. AGENTES RESPONSABLES

DGEP, DGEE, CESU y DGAE.

2.12.4. Programa para el seguimiento de los graduados

2.12.4.1. ANTECEDENTES

Los estudios de posgrado forman profesionales e investigadores en las cien-


cias, las humanidades y las artes, que se incorporan laboralmente en los secto-
res educativo, gubernamental, privado y social; en México y en el extranjero.
Actualmente, los programas de posgrado han puesto en marcha diversos me-
canismos de seguimiento de egresados que deben fortalecerse y confluir en
un programa único.
El conocimiento específico y periódico de las actividades de los egresados,
permite identificar el impacto de los programas de posgrado en el ámbito pro-
fesional.

2.12.4.2. OBJETIVOS

Establecer un sistema general de seguimiento que permita conocer las activi-


dades y funciones profesionales que realizan los egresados del posgrado de la
UNAM.
56 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.12.4.3. ACCIONES

• Crear un portal en Internet a través del cual los estudiantes de posgrado


actualicen sus datos periódicamente.
• Establecer ligas permanentes con bolsas de trabajo de la propia UNAM
y de otros organismos gubernamentales y privados para identificar a los
egresados que, a través de sus canales, se ubiquen laboralmente.
• Generar una base de datos que permita seguir la evolución profesional
del egresado.
• Validar la información obtenida, mediante instrumentos que permitan
comparar perfil de ingreso, egreso y desempeño profesional.

2.12.4.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Operación de los servidores de red encargados de la información.

2.12.4.5. RESULTADOS

• Contacto permanente con los egresados de los programas de posgrado.


• Conocimiento del impacto de los egresados en el ámbito laboral.
• Información sobre la demanda laboral de nuestros egresados.
• Información comparativa sobre el perfil profesional de los egresados an-
te las funciones y/o actividades profesionales que realizan.

2.12.4.6. AGENTES RESPONSABLES

Coordinaciones de los programas, DGEP y DGOSE .

2.12.5. Movilidad de estudiantes de posgrado

2.12.5.1. ANTECEDENTES

Junto a la flexibilización de los programas de posgrado, se han dado ya mu-


chas experiencias sobre la movilidad de los estudiantes de posgrado, para acre-
ditar semestres completos en otros programas de la misma UNAM y en otras
universidades, dentro de México o en el extranjero, bajo recomendación de su
tutor, del comité tutoral y por acuerdo del comité académico. Las diferentes
evaluaciones, entre ellas la de la AIC-NAS (1996), han señalado la necesidad de
fomentar la movilidad estudiantil para lograr una formación sólida e integral.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 57

2.12.5.2. OBJETIVO

Fortalecer el intercambio académico interinstitucional mediante la movilidad


de estudiantes de maestría y doctorado, a través de convenios específicos de
colaboración.

2.12.5.3. ACCIONES

• Establecer recursos específicos para sostener el Programa de Apoyo a la


Movilidad de los Estudiantes de Posgrado (PAMEP).
• Fortalecer el intercambio académico interinstitucional con aquellas IES
con las que los pogramas de posgrado de la UNAM establezcan, dentro de
un marco de reciprocidad, convenios específicos de colaboración.
• El PAMEP debe apoyar las redes interuniversitarias ya existentes (CREPUC,
RAM, etcétera), y relacionarse con otras, además de apoyar las estancias
de investigación relacionadas con proyectos de tesis de posgrado.

2.12.5.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Tutores, coordinadores y comités académicos de los diversos programas


de posgrado.
• Programa de Apoyo a la Movilidad de los Estudiantes de Posgrado.
• Difusión amplia y oportuna de los recursos y becas disponibles para la
realización de estancias y cursos.

2.12.5.5. RESULTADOS

• Apoyar el interés de los estudiantes de posgrado en participar, junto


con sus tutores, en el diseño de su propia formación.
• Una formación multi e interdisciplinaria en los egresados, al mismo tiem-
po que un conocimiento directo de distintas experiencias académicas,
nacionales e internacionales.
• Mayor aprovechamiento de la oferta de recursos nacionales e interna-
cionales para la realización de cursos y estancias de los estudiantes de
la UNAM en otras IES de México y del extranjero.

2.12.5.6. AGENTES RESPONSABLES

OCI, DGEP, coordinaciones de programa, comités académicos.


58 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.12.6. Programa para el desarrollo y fortalecimiento de estancias


posdoctorales

2.12.6.1. ANTECEDENTES

Los fenómenos de globalización, internacionalización de los mercados, así co-


mo el desarrollo científico y tecnológico, ejercen fuertes impactos sobre las IES
obligándolas a redefinir sus objetivos para formar a sus egresados al más alto
nivel.
Aunado a lo anterior, la UNESCO, la OCDE y otros organismos similares conci-
ben hoy a la educación como un proceso a lo largo de toda la vida. De con-
formidad con lo anterior, hoy los sistemas de posgrado requieren impulsar,
desarrollar y fortalecer las estancias de investigación posdoctorales.
En este sentido, el SUP de la UNAM busca integrar los recursos que posibili-
ten las estancias posdoctorales de nuestros egresados en instituciones exter-
nas, así como de doctores formados en otras IES, dentro de nuestros programas
de posgrado.

2.12.6.2. OBJETIVO

Complementar y enriquecer la formación doctoral en áreas específicas del co-


nocimiento, a través del establecimiento de un programa articulado de estan-
cias posdoctorales.

2.12.6.3. ACCIONES

• Intensificar y diversificar los convenios con otras IES, nacionales e inter-


nacionales, para favorecer el intercambio de doctores mediante estancias
de investigación posdoctoral.
• Promover las ofertas de estancias posdoctorales en la UNAM a nivel nacio-
nal e internacional.
• Incorporar a los doctores procedentes de otras instituciones que están
realizando posdoctorados en la UNAM, en las actividades académicas de
los programas de posgrado.
• Establecer mecanismos que propicien el retorno de doctorandos y docto-
res mexicanos en el exterior, a través de estancias posdoctorales atracti-
vas y favorables a su desarrollo.
• Informar a las coordinaciones de los programas de posgrado, en forma
permanente, sobre la oferta de estancias posdoctorales a nivel nacional
e internacional.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 59

• Aprovechar los recursos del Conacyt, de la Secretaría de Relaciones Exte-


riores (SRE) y de organismos internacionales disponibles para apoyar la
realización de estancias de investigación posdoctoral.

2.12.6.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Reorientación de los recursos financieros existentes en los programas de


apoyo institucional.
• Apoyos financieros complementarios de instituciones externas.
• Materiales y medios de promoción. Difusión interna y externa.

2.12.6.5. RESULTADOS

• Expansión de los marcos de referencia de los doctores de la UNAM a tra-


vés de la vivencia en otras universidades y en otros países, que enri-
quezcan su formación y amplíen su perspectiva de vida.
• Mayor presencia de la UNAM en el ámbito internacional mediante las es-
tancias posdoctorales de nuestros egresados en otras instituciones y/u
otros países.
• Incremento del número de estancias posdoctorales de los egresados de la
UNAM en centros y programas de excelencia del exterior.
• Incremento del número de doctores externos, nacionales y extranjeros,
que realizan posdoctorados en la UNAM.
• Presencia promocional de nuestros programas de posgrado en el extran-
jero.

2.12.6.6. AGENTES RESPONSABLES

DGEP, DGAPA, comités académicos, tutores y doctorandos de la UNAM.

2.12.7. Programa para la promoción de la multi e interdisciplina

2.12.7.1. ANTECEDENTES

La inter y la multidisciplina constituyen formas de organización del conoci-


miento al mismo tiempo que se estructuran como procedimientos metodoló-
gicos para la construcción de los nuevos objetos de estudio. En la actualidad,
a la vez que se requiere una especialización cada vez mayor en objetos parti-
culares de estudio, se necesitan también los análisis generales y de conjunto
que permiten los enfoques inter, multi y transdisciplinarios. En la UNAM, la Re-
forma de 1996 al posgrado, apremia al fomento de la inter y la multidisciplina
60 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

orientadas a los procesos de investigación, enseñanza, solución de problemas


y generación de nuevos conocimientos.

2.12.7.2. OBJETIVO

Promover y apoyar los proyectos de investigación y las interacciones multi e


interdisciplinarias dentro de los programas de posgrado, para favorecer la for-
mación de los alumnos con esta perspectiva.

2.12.7.3. ACCIONES

• Nutrir el ejercicio de la multi e interdisciplina, a través de diversas acti-


vidades académicas en cada programa.
• Promover líneas de investigación con la participación de diferentes pro-
gramas de posgrado.
• Establecer mecanismos para la acreditación de tutores participantes en
trabajos interdisciplinarios.
• Crear PAEP-Multidisciplina a fin de apoyar proyectos emergentes, tanto en
lo que se refiere a infraestructura de los programas como de las tesis.
• Proponer al PAPIIT la creación de un rubro especial de proyectos multi e
interdisciplinarios.
• Proponer que el PRIDE valore la participación en investigaciones multi e
interdisciplinarias y el trabajo en equipo.

2.12.7.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Cuerpos colegiados en el análisis y reorientación del PAEP.


• Coparticipación financiera de los programas de posgrado.
• Infraestructura de cómputo y telecomunicaciones.
• Becas de intercambio académico.

2.12.7.5. RESULTADOS

• Formación de estudiantes de posgrado en las líneas de investigación mul-


ti e interdisciplinaria.
• Desarrollo y consolidación de proyectos multi e interdisciplinarios.
• Publicaciones en campos multi e interdisciplinarios.
• Creación de grupos académicos multidisciplinarios distribuidos en las
cuatro áreas de concentración de los programas de posgrado.
• Incremento en el número de tesis con carácter multi e interdisciplinario.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 61

2.12.7.6. AGENTES RESPONSABLES

DGEP, DGAPA, cuerpos colegiados, tutores, coordinadores, PAPIIT y PAPIME.

2.12.8. Programa para el seguimiento y evaluación permanentes


del posgrado

2.12.8.1. ANTECEDENTES

La necesidad de evaluar los procesos educativos y sus logros han sido una
prioridad dentro de la reforma de los estudios de posgrado. En este sentido,
el posgrado de la UNAM ha adoptado el proceso de autoevaluación como el me-
canismo idóneo para la mejora continua de nuestros programas.

2.12.8.2. OBJETIVO

Instaurar el proceso de autoevaluación en todos los programas de posgrado.

2.12.8.3. ACCIONES

• Definir los factores determinantes en el desarrollo de los programas, en


términos de eficiencia terminal, tiempo de graduación, sistema tutoral,
comité académico, etcétera.
• Establecer, a todos los niveles, mecanismos permanentes para la identi-
ficación oportuna y solución de problemas en la operación de los pro-
gramas.
• Desarrollar investigación educativa sobre el posgrado.
• Establecer una cultura de autoevaluación en el posgrado universitario.

2.12.8.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Sistema de información del posgrado.


• Guía de autoevaluación.
• Medios de comunicación interna.

2.12.8.5. RESULTADOS

• Mejora en la calidad de los programas de posgrado.


• Análisis y definición del desempeño de los posgrados.
62 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

• Sistematización de las acciones correctivas para mejorar el desempeño


de los programas.
• Establecimiento de parámetros de evaluación propios —de la UNAM—, de
la calidad y competitividad de los posgrados.

2.12.8.6. AGENTES RESPONSABLES

DGEP, CESU, DGEE, DGAE y coordinaciones de posgrado.

2.12.9. Programa para la interacción posgrado–licenciatura

2.12.9.1. ANTECEDENTES

Los estudiantes egresados de licenciatura que han establecido contacto con los
estudios de posgrado a través de las conferencias de los tutores, que han visi-
tado los centros de investigación, los acervos bibliográficos y los laboratorios,
se hayan más motivados para iniciar y concluir estudios de posgrado. Los pro-
gramas de captación temprana han ofrecido resultados muy alentadores. La
promoción de los apoyos, consistentes en becas y recursos complementarios
para las actividades académicas que se realizan en el posgrado, deben ser tam-
bién parte activa de este programa. Otra vertiente fundamental ha sido la rela-
ción entre tutores del posgrado y profesores de la licenciatura en la realización
de cursos de actualización y en la elaboración de textos.

2.12.9.2. OBJETIVO

Fortalecer las relaciones entre el posgrado y la licenciatura.

2.12.9.3. ACCIONES

• Establecer actividades académicas tales como simposios, mesas redondas


y jornadas, entre otras, que permitan el acercamiento de los tutores del
posgrado con los estudiantes de la licenciatura, tanto de la UNAM como
de otras IES del país.
• Establecer enlaces con el subsistema de la licenciatura, además de con
el Sistema Incorporado, y acordar con ellos un programa de apoyo a la
formación de profesores que incluya cursos y diplomados para docen-
tes de la licenciatura, impartidos por tutores del posgrado.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 63

• Impartir, a solicitud de las licenciaturas y en acuerdo con los consejos


académicos de área, asesoría y apoyo técnico-pedagógico para la revisión
y actualización de los programas y planes de estudios de la licenciatura.
• Desarrollar un programa editorial que incluya la producción de libros pa-
ra la licenciatura de la propia UNAM y del Sistema Incorporado.

2.12.9.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Tutores de los diversos programas de posgrado.


• Establecimiento de un programa de actividades, con recursos específicos,
para lograr la interacción señalada.

2.12.9.5. RESULTADOS

• Incentivar el interés de los estudiantes de licenciatura en proseguir es-


tudios de posgrado.
• Aumentar el índice de ingreso en la licenciatura.
• Lograr una mejor relación y congruencia entre planes y programas de es-
tudio entre ambos niveles de educación superior.

2.12.9.6. AGENTES RESPONSABLES

Secretaría General, DGEP, consejos académicos de área.

2.12.10. Programa para la consolidación del carácter nacional del posgrado

2.12.10.1. ANTECEDENTES

La UNAM se mantiene a la vanguardia de la educación de posgrado y ha refren-


dado su compromiso de apoyar el desarrollo de este nivel de estudios en las
IES del país, así como coadyuvar a la construcción y consolidación de un pro-
yecto nacional de posgrado, en estrecha coordinación con los sectores guber-
namental, social y productivo.

2.12.10.2. OBJETIVO

Fortalecer e incrementar la vinculación de los programas de posgrado de la


UNAM con los sectores educativo, gubernamental, productivo y social que apo-
ye el desarrollo del posgrado nacional.
64 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.12.10.3. ACCIONES

• Promover y difundir los programas de posgrado de la UNAM a nivel na-


cional.
• Incrementar el número de convenios de colaboración con otras IES del
país, que faciliten el intercambio y la movilidad de estudiantes y acadé-
micos.
• Comunicar a las IES del país los mecanismos de colaboración para el es-
tablecimiento de posgrados compartidos con la UNAM.
• Propiciar el alcance nacional de los programas de posgrado de la UNAM a
través de modalidades como la educación a distancia.
• Establecer convenios de participación, asesoría o colaboración con ins-
tituciones del sector productivo, público y privado, que promuevan las
estancias prácticas o profesionales de los alumnos.
• Identificar oportunidades de vinculación en sectores estratégicos que
presenten retos del conocimiento e impulsar el establecimiento de re-
des regionales de cooperación académica.
• Ofrecer actividades propedéuticas, en coordinación con las IES naciona-
les que incrementen el potencial académico de los aspirantes a ingresar
al posgrado de la UNAM.

2.12.10.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Materiales y medios para la comunicación y difusión a nivel nacional.


• Comités académicos para la aprobación de convenios de colaboración.

2.12.10.5. RESULTADOS

• Incremento y fortalecimiento en la oferta de programas de posgrado en


las IES nacionales con el apoyo de la UNAM, en forma de asesorías y pro-
yectos de investigación conjunta.
• Reconocimiento del SUP y sus modalidades de colaboración para el esta-
blecimiento de posgrados compartidos.
• Mayor flujo de recursos financieros de fuentes nacionales —del sector
productivo, público y privado— a proyectos de investigación en que par-
ticipe la comunidad académica de posgrado.
• Incremento en las estancias formativas de los estudiantes de posgrado
en el sector productivo, público y privado.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 65

2.12.10.6. AGENTES RESPONSABLES

Secretaría General, OCI, DGELU, DGIRE, DGEP, programas de posgrado —coordi-


naciones, comités académicos, entidades académicas participantes, tutores,
alumnos—, medios UNAM —Gaceta, Radio UNAM y TV UNAM.

2.12.11. Programa para la internacionalización del posgrado

2.12.11.1. A NTECEDENTES

A lo largo de su historia, la UNAM ha desarrollado múltiples y variadas accio-


nes de cooperación e intercambio con instituciones del extranjero, por lo que
su inserción en el ámbito internacional no es reciente.
En este sentido, la comunidad académica vinculada con los estudios de
posgrado ha mantenido un esfuerzo creciente y decidido para asegurar que la
excelencia, como atributo distintivo de nuestros programas, sea el factor co-
mún y vehículo de comunicación con el contexto internacional.
Como ejemplo, podemos señalar el número importante de publicaciones
que realizan los tutores e investigadores en revistas de reconocimiento inter-
nacional, las diversas y múltiples solicitudes e invitaciones para que nuestros
profesores apoyen y/o asesoren a IES del extranjero y la aceptación creciente
de nuestros egresados para realizar programas de posdoctorado en institucio-
nes internacionales de reconocido prestigio. Todo lo anterior, complementado
por la presencia creciente de alumnos de otros países que buscan realizar es-
tudios de posgrado en la UNAM y que traen con ellos toda la riqueza de su di-
versidad disciplinaria, profesional y cultural.

2.12.11.2. O BJETIVO

Fortalecer e incrementar la vinculación e internacionalización de los progra-


mas de posgrado de la UNAM, a fin de enriquecer su propio proceso educativo
y lograr su posicionamiento exitoso en el entorno de la competitividad inter-
nacional.

2.12.11.3. ACCIONES

• Promover y difundir los programas de posgrado de la UNAM en el ámbito


internacional.
• Articular los componentes del SUP para que respondan en forma integra-
da al proceso de internacionalización.
66 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

• Favorecer la participación de profesores y/o investigadores de IES del ex-


tranjero en los programas de la UNAM, mediante la oferta de cátedras patri-
moniales.
• Incrementar el intercambio y la movilidad de la comunidad académica
del posgrado mediante el establecimiento de convenios específicos con
instituciones internacionales.
• Difundir dentro de la comunidad universitaria los logros, servicios e im-
pacto de los convenios de colaboración internacional del posgrado.
• Propiciar el alcance internacional de los programas de posgrado de la
UNAM, a través de modalidades como la educación a distancia.

2.12.11.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Materiales y medios para la comunicación y difusión a nivel internacio-


nal.
• Comités académicos para la aprobación de convenios de colaboración in-
ternacional.
• Acuerdo del rector sobre programas de posgrado compartidos.
• Convenios de colaboración vigentes.

2.12.11.5. RESULTADOS

• Incremento en el número de convenios de colaboración internacional,


establecidos con instituciones de los sectores educativo, gubernamen-
tal, productivo y social.
• Fortalecimiento de la presencia del posgrado de la UNAM en el entorno
académico internacional.
• Mayor flujo de recursos financieros de fuentes internacionales a proyec-
tos de investigación en que participen estudiantes de posgrado.
• Enriquecimiento del quehacer académico del posgrado, derivado de la
colaboración con IES internacionales.
• Incremento en el número de egresados con experiencias en el ámbito in-
ternacional.
• Incremento en el número de estudiantes extranjeros que realizan estudios
de posgrado en la UNAM.

2.12.11.6. AGENTES RESPONSABLES

Secretaría General, DGEP, OCI, DGELU, programas de posgrado —coordinaciones,


comités académicos, entidades académicas participantes, tutores, alumnos.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 67

2.12.12. Programa para el óptimo funcionamiento de la gestión


académico–administrativa

2.12.12.1. ANTECEDENTES

Con la reforma del sistema de posgrado de 1996 surgió la necesidad de ade-


cuar la administración a los requerimientos y demandas del nuevo SUP, a fin
de superar deficiencias de carácter administrativo.

2.12.12.2. OBJETIVO

Mejorar la gestión académico-administrativa de los procesos inherentes al de-


sarrollo de los programas de posgrado.

2.12.12.3. ACCIONES

• Adecuar y actualizar las normas y procedimientos existentes con relación


a la administración del SUP.
• Adecuar los procedimientos para el manejo presupuestal de los progra-
mas de posgrado.
• Capacitar y, en su caso, incrementar el personal de apoyo a las coordi-
naciones de los programas de posgrado.
• Establecer mecanismos de comunicación eficiente entre las dependen-
cias universitarias vinculadas con el posgrado.
• Mejorar el sistema de información inherente a la gestión académico-ad-
ministrativa de los programas de posgrado.
• Automatizar en forma integral los servicios relacionados con los procesos
de gestión académico-administrativa.
• Adecuar las funciones de las divisiones de estudios de posgrado de las fa-
cultades participantes en los programas de posgrado.

2.12.12.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Cuerpos colegiados para la adecuación y actualización de reglamentos, normas


y procedimientos, inherentes a la conducción de los programas.

2.12.12.5. RESULTADOS

• Mayor eficiencia administrativa en la conducción de los programas.


68 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

• Normas y procedimientos que garanticen que la administración está al


servicio de la academia.
• Información completa y oportuna que permite identificar y corregir pro-
blemas en la conducción de los programas.

2.12.12.6. AGENTES RESPONSABLES

DGEP,coordinaciones de programas y dependencias universitarias vinculadas


con el posgrado.

2.12.13. Programa para el fortalecimiento de la infraestructura informática

2.12.13.1. ANTECEDENTES

La UNAM ha apoyado en forma comprometida al desarrollo del posgrado, para


ello ha suministrado y actualizado permanentemente la infraestructura infor-
mática. Ésta ha permitido continuar con los esfuerzos de automatización de
los procesos académico-administrativos inherentes al posgrado.
La estructura informática ha mostrado su amplia utilidad al facilitar el ac-
ceso a los productos y servicios que ofrece nuestro posgrado, al optimizar la
toma de decisiones, pertinentes a la conducción y desarrollo de los progra-
mas, e indudablemente, en los procesos de comunicación, información y di-
fusión.

2.12.13.2. OBJETIVO

Consolidar la infraestructura informática para la óptima operación y conduc-


ción del posgrado universitario.

2.12.13.3. ACCIONES

• Establecer convenios y/o mecanismos que permitan el intercambio de in-


formación entre los componentes del SUP e instituciones externas.
• Actualizar los equipos de red de datos en la DGEP, coordinaciones de pos-
grado y entidades participantes de los programas de posgrado.
• Instrumentar mecanismos que aseguren el mantenimiento preventivo y/o
correctivo.
• Impartir cursos de capacitación y actualización a los usuarios del equi-
po de cómputo.
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 69

• Incrementar la infraestructura de cómputo a los programas de posgra-


do que lo requieran.

2.12.13.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Máquinas red, programas interactivos y dialogables.

2.12.13.5. RESULTADOS

• Mayor eficiencia en la conducción de los programas de posgrado.


• Acceso a información automatizada, completa y oportuna.
• Mayor aprovechamiento del equipo de cómputo existente.
• Mayor accesibilidad a los servicios de cómputo.

2.12.13.6. AGENTES RESPONSABLES

DGEP, coordinaciones de posgrado, DGSCA, directores y responsables de cómpu-


to en entidades académicas participantes.

2.13. Seguimiento, evaluación y retroalimentación

La elaboración del Plan de Desarrollo del Posgrado ha sido una tarea ardua y
compleja, muy importante por los procesos desencadenados para su diseño
y formulación, así como por las experiencias de aprendizaje colectivo de la
comunidad académica, acerca de lo que debe ser el futuro deseable del siste-
ma de posgrado y los mejores medios para lograrlo.
El Plan de Desarrollo del Posgrado pretende ser adaptable y flexible como
para ajustarse a los cambios del entorno y mantener a la UNAM en una con-
dición proactiva.
Los procesos de seguimiento y evaluación se basan en una definición pre-
cisa de los objetivos y metas del plan. A partir de estos se habrán de definir
los indicadores cuantitativos y cualitativos, además de los ya establecidos por
el Conacyt en la convocatoria 2001, que permitirán verificar el avance de ca-
da uno de los programas de posgrado y del SUP en su conjunto.
Cada programa de posgrado de la UNAM deberá presentar una propuesta
de objetivos y metas anuales a cumplir, mismos que han de ser congruen-
tes con los de este plan. Estos objetivos y metas serán evaluados anualmente
de conformidad con los indicadores o estándares institucionalmente acorda-
dos. En función de los resultados se realizarán los ajustes o correcciones a que
70 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

haya lugar, a fin de lograr que la mayoría de los programas de posgrado de la


UNAM alcancen el nivel de calidad que la institución exige.
La evaluación anual de los logros del posgrado permitirá el establecimiento
de una política de apoyo o consolidación diferenciada, misma que se refleja-
rá en los recursos que se destinen a cada programa. Para tal efecto, se reali-
zará una reunión anual, con todos los coordinadores del posgrado, a fin de
revisar las metas del plan y de cada programa y para realizar los ajustes o
correcciones que se consideren necesarios.

2.13.1. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Programas

Por una parte, entendemos por seguimiento la evaluación continua de la eje-


cución de los programas o proyectos en relación con un plan acordado, y de
la utilización de insumos, infraestructura y servicios por parte de los benefi-
ciarios del programa o proyecto.
Un sistema de seguimiento nos permite proporcionar información constan-
te a directivos, administradores y otros interesados; retroalimentar la ejecución
de los programas o proyectos de un plan; e identificar, con la mayor prontitud
posible, éxitos y dificultades reales o potenciales; asimismo, facilitar la opor-
tuna modificación de la operación de los programas o proyectos.
Por otra parte, la evaluación consiste en la valoración periódica de la per-
tinencia, los resultados, la eficiencia y el impacto (efectos previstos e impre-
vistos) de un programa o proyecto con relación a los objetivos preestablecidos
en un plan. Durante la ejecución, los administradores del programa o pro-
yecto llevan a cabo las evaluaciones provisionales, a modo de análisis inicial
del mismo, para pronosticar sus efectos probables, así como para identificar
los ajustes necesarios en su diseño. Al finalizar el programa o proyecto, se de-
ben realizar evaluaciones terminales para la elaboración de informes de termi-
nación. Estos informes comprenden la evaluación de los efectos del mismo
y de su potencial sostenible.

2.13.1.1. NECESIDAD DE UN SEGUIMIENTO Y UNA EVALUACIÓN EFICACES

La labor de seguimiento y evaluación (S/E) constituye una actividad valorada


cada vez más ampliamente como un instrumento indispensable de gestión de
los programas o proyectos de un plan.
La labor de S/E también sirve de base para hacer efectiva la responsabili-
dad en el uso de los recursos destinados al plan de desarrollo. Ahora se espera
mayor transparencia de las instituciones públicas, entre las que se encuentran
las de educación superior, los gobiernos y los organismos que las asisten; y
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 71

tienen que responder a las exigencias de un mayor “éxito sobre el terreno”,


proporcionar ejemplos del impacto de sus programas o proyectos y demos-
trar que disponen de sistemas que respalden un aprendizaje logrado a través
de la experiencia.
El S/E puede ayudar a reforzar el diseño y la ejecución de los programas
o proyectos institucionales y estimular la formación de sinergias de esfuerzos
con los interesados en los mismos. Las actividades de S/E pueden:

• Influir sobre la estrategia de desarrollo institucional. A través de análisis


pertinentes que surjan de la evaluación de programas y políticas se pue-
den destacar los resultados de medidas de intervención anteriores, así
como las virtudes y defectos de su ejecución actual.
• Mejorar el diseño de los programas. La utilización de instrumentos de di-
seño de proyectos tales como el marco lógico, dan lugar a una selección
sistemática de indicadores para el seguimiento de los resultados de los
programas. El proceso de selección de indicadores para el seguimiento po-
ne a prueba la solidez de los objetivos del plan del que emanan los
programas y puede mejorar el diseño de los mismos.
• Tener en cuenta las opiniones de los interesados. Se comprende cada vez
con mayor claridad que la participación de los destinatarios de un pro-
grama en su diseño y ejecución logra que ellos se comprometan en ma-
yor medida, con los objetivos del mismo y aumenta la sostenibilidad de
sus logros. Esta participación fomenta una mayor responsabilidad, espe-
cialmente cuando ellos han participado desde la elaboración de los ob-
jetivos y la selección de los indicadores, en busca de una identificación
compartida de los objetivos y las metas. Asimismo, la detección tempra-
na de problemas permite adoptar medidas correctivas antes de que sean
mayores.
• Revelar la necesidad de correcciones a mitad del trayecto. El flujo de infor-
mación confiable durante la ejecución de los programas permite a los
administradores realizar el seguimiento del avance logrado y reajustar
las operaciones a partir de tomar en cuenta la experiencia.

2.13.1.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Lograr un adecuado diseño de S/E durante la preparación de un plan consti-


tuye una labor mucho más amplia que la mera preparación de indicadores.
Un adecuado diseño tiene cinco componentes:

• Objetivos mensurables, claramente redactados para el plan y sus progra-


mas componentes, para los cuales puedan definirse indicadores.
72 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

• Indicadores de desempeño que comprendan los insumos, procesos y pro-


ductos o resultados del plan y sus programas componentes, así como sus
repercusiones sobre los destinatarios.
• Medidas referentes a la recopilación de datos y al manejo de los registros
del plan y sus programas componentes, a fin de que los datos requeri-
dos por los indicadores sean compatibles con las estadísticas existentes
y puedan obtenerse a un costo razonable.
• Colaboración interinstitucional para la recopilación, análisis e informa-
ción de datos del plan y sus programas componentes, y para la creación
de una capacidad evaluativa con el fin de respaldar al servicio de S/E.
• Propuestas referentes a los mecanismos que permitan la retroalimenta-
ción de las conclusiones de la labor de S/E en el proceso de adopción de
decisiones.

La presencia de esos cinco componentes ayuda a asegurar que la labor de S/E


es pertinente dentro de los límites de capacidad de la institución y puede uti-
lizarse eficazmente.

2.13.1.3. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS

Los programas se diseñan para alcanzar objetivos de mediano a largo plazo,


pero sus metas deben tener la capacidad de medirse a corto plazo. Los objeti-
vos, por su parte, deben tener especificidad con respecto a las medidas de in-
tervención de los programas; tienen que ser realistas con relación al marco
cronológico de ejecución de los mismos y mensurables a los efectos de la eva-
luación.
Los objetivos de un programa pueden definirse con mayor precisión al de-
terminar los mecanismos para medirlos y a partir de analizar cómo las activi-
dades de los componentes conducen a esos objetivos. De este modo, el diseño
de las actividades de S/E contribuye directamente a la calidad de los programas
cuando éstos se ponen en marcha.
El éxito de un programa depende también de que los interesados estén
identificados con el mismo y del conocimiento del alcance y las limitaciones
de las actividades del mismo. En el contexto de la labor de seguimiento puede
ser necesario obtener información sobre las medidas de respaldo que proba-
blemente han de afectar al éxito del proyecto.

2.13.2. Indicadores de desempeño

Los indicadores de desempeño (ID) son medidas de los insumos, procesos, pro-
ductos o resultados y su impacto sobre programas, proyectos o estrategias de
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 73

desarrollo institucional. Estos ID, sustentados en datos, análisis y reportes, per-


miten verificar su progreso, demostrar sus resultados y tomar acciones correc-
tivas.
Los ID nos sirven para establecer metas de desempeño y evaluar los progre-
sos en su consecución; identificar problemas a través de un sistema de detec-
ción que permita la acción correctiva apropiada; e indicar cuándo se requiere
de una revisión o evaluación a profundidad.
Sus ventajas radican en que son instrumentos efectivos para medir el pro-
greso hacia los objetivos institucionales; y facilitan las comparaciones entre
prácticas institucionales exitosas de las diferentes unidades organizativas.
Sus desventajas se encuentran en que los ID imprecisamente definidos no
son buenas medidas del éxito de un programa; la tendencia a definir muchos
indicadores, o aquellos que carecen de fuentes accesibles de datos, entorpecen
los sistemas de indicadores, los hacen imprácticos y probablemente incom-
prensibles; y, a menudo, hay que hacer una especie de negociación entre los
indicadores óptimos y los posibles ya que sólo se pueden tener indicadores
que se pueden medir con los datos disponibles.
En cuanto a las habilidades necesarias para la definición del ID, se requie-
ren varios días de entrenamiento para desarrollar las habilidades que permitan
definir los indicadores. Las habilidades para la recopilación de datos, análisis
y elaboración de reportes, y las habilidades para el diseño de un Sistema de
Administración de la Información (SAI) son indispensables para la instrumen-
tación de Sistemas de Seguimiento y Evaluación de Programas.

2.13.3. Un marco de referencia lógico

Este marco ayuda a esclarecer los objetivos de un programa. Ayuda en la


identificación de los vínculos causales esperados —“la lógica del progra-
ma”—, al seguimiento de la cadena de resultados: insumos, procesos, pro-
ductos (incluida la cobertura y el alcance entre los grupos destinatarios) re-
sultados e impacto. Nos lleva a la identificación de los ID para cada etapa de
esta cadena, así como también nos informa sobre los obstáculos que podrían
impedir el logro de los objetivos. Durante la instrumentación, el marco de
referencia lógico sirve como un instrumento útil para la revisión de los pro-
gresos y para tomar las acciones correctivas requeridas.
Sirve para mejorar la calidad del diseño de los programas o proyectos al
requerir la especificación de objetivos claros, el uso de ID y la medición de
riesgos; también para sintetizar el diseño de actividades complejas; ayudar
en la preparación de planes operativos detallados; y proveer de bases objeti-
vas a la revisión, el seguimiento y la evaluación.
74 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Sus ventajas son: asegura que los tomadores de decisiones planteen inte-
rrogantes fundamentales y analicen los supuestos y riesgos; compromete a los
patrocinadores en los procesos de planeación y seguimiento; cuando se usa
dinámicamente, es un instrumento de administración efectivo para guiar la
instrumentación, seguimiento y evaluación.
Sus desventajas son: limita la creatividad e innovación si se maneja rígi-
damente; si no se aplica durante la implantación, puede convertirse en un
instrumento estático que no refleja las condiciones cambiantes; y a menudo
se requiere de entrenamiento y seguimiento.
Se requieren habilidades en la conducción de grupos participativos de pla-
neación y administración.

2.13.4. La evaluación teóricamente sustentada

La evaluación teóricamente sustentada tiene semejanzas con el marco de re-


ferencia lógico, sin embargo, ésta permite una comprensión a mucho mayor
profundidad del funcionamiento de un programa. En particular, no se tiene
que asumir relaciones de causalidad lineal o simples. Por ejemplo, el éxito de
un programa para mejorar el aprendizaje de los alumnos se relaciona con la
calidad y compromiso de los profesores, pero no dependerá exclusivamente
de ellos, porque habrá otros factores que incidan sobre el aprendizaje de aque-
llos, como pueden ser: los apoyos académicos o didácticos a los que tienen
acceso los estudiantes o el tiempo académico que invierten en su aprendizaje,
entre otros factores. Es muy importante explorar los factores determinantes del
éxito de un programa, e indagar cómo interactúan estos sobre el desarrollo
del mismo, de esta manera se estará en condiciones de decidir los pasos a dar
y con ello su seguimiento. Esto permitirá identificar los factores críticos de
éxito del programa que, a su vez, permitirá obtener los datos que indiquen
si dichos factores se han logrado o no y si el programa alcanzó o no sus ob-
jetivos.
Sirven para diseñar la exploración de actividades complejas y mejorar la
planeación y la administración de los programas.
Sus ventajas son: proporciona una retroalimentación temprana acerca de lo
que funciona y de lo que no y del por qué; permite una corrección temprana
de los problemas, a medida que surgen; ayuda en la identificación de efectos
colaterales imprevistos del programa; ayuda en el establecimiento de priori-
dades de asuntos a investigar a mayor profundidad; y ofrece una base para
evaluar el probable impacto de los programas.
Las desventajas son: se puede convertir en algo sumamente complejo
cuando la escala de actividades es muy grande, o si la lista de factores críticos
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 75

de éxito es muy extensa y puede haber desacuerdo respecto a lo que se juz-


ga como factores determinantes, lo cual puede consumir mucho tiempo.
Las habilidades requeridas son el conocimiento de los enfoques, métodos
e instrumentos de evaluación educativa y especialmente de la evaluación de
programas.

2.13.5. Evaluación de impacto

La evaluación de impacto es la identificación sistemática de los efectos —po-


sitivos o negativos, buscados o no— sobre los destinatarios, grupos, institu-
ciones y entorno causados por la aplicación de un programa o proyecto. La
evaluación de impacto permite una mejor comprensión de la extensión con la
que las actividades alcanzan los efectos esperados sobre los destinatarios de
un programa.
Sirven para medir los resultados e impactos de un programa y distin-
guirlos de la influencia de otros factores externos; ayudan a aclarar si se
justifican los costos de un programa; dan sustento a las decisiones sobre si
se expande, modifica o elimina un programa y aporta conocimiento para me-
jorar el diseño y administración de futuras actividades de un programa; per-
mite la comparación efectiva entre alternativas; nutre la rendición de cuentas
sobre los resultados de un programa.
Sus ventajas son: proporciona estimaciones sobre la magnitud de los re-
sultados e impactos sobre diferentes grupos, regiones o sectores; aporta res-
puestas a algunas de las interrogantes más importantes o centrales —¿en qué
medida el programa establece una diferencia entre sus destinatarios y los
que no los son?, ¿cuáles son los resultados demostrados del programa?, ¿cómo
se podrían mejorar?—; y proporciona un análisis sistemático y riguroso a quie-
nes aportan los recursos y toman decisiones.
Sus desventajas son el costo y el consumo de tiempo; reduce la utilidad
cuando los tomadores de decisiones requieren información rápida; y es difícil
identificar evidencia contra-fáctica apropiada.
Se requieren fuertes habilidades técnicas en diseño de investigación social,
administración, análisis y elaboración de reportes. Idealmente, se requiere un
balance entre habilidades para la investigación cuantitativa y cualitativa en
el equipo de evaluación.

2.13.6. Indicadores estructurados (insumo, proceso y producto o resultados)

Pensar la institución educativa como un sistema ayuda a la definición de los


indicadores de desempeño que mejor reflejen sus logros en el cumplimiento
76 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

de sus funciones sustantivas y en la identificación de obstáculos y dificulta-


des que enfrentan sus programas.
Los indicadores permiten establecer los detalles cuantitativos y cualitativos
de un conjunto de objetivos. La capacidad de definir un indicador en consulta
con los interesados y convenir en el valor y la oportunidad de lograr un obje-
tivo de un programa demuestra que ha sido enunciado claramente, compren-
dido y cuenta con respaldo.
Para disponer de información sobre el progreso logrado ya desde las pri-
meras etapas de ejecución de un programa, y a lo largo de todo el ciclo del
mismo, es necesario estructurar indicadores. El enfoque de marco lógico del di-
seño de los programas da lugar a una estructura eficiente, al postular una je-
rarquía de objetivos para los cuales se requieren indicadores.
Si partimos de la idea sistémica del funcionamiento de una institución edu-
cativa, podemos dividir los indicadores de desempeño en tres grandes cate-
gorías: indicadores de insumos, de proceso y de productos o resultados (los
llamados indicadores de impacto vienen a ser una sub-categoría de los indi-
cadores de productos o resultados, especialmente de resultados).
La información referente a los indicadores de insumos proviene en gran
medida de registros contables y de administración. Los indicadores de insumos
suelen dejarse al margen de los análisis de seguimiento de los proyectos, aun-
que forman parte del sistema de información general. Se requiere un adecua-
do sistema contable para mantener información sobre el gasto y suministrar
datos de costos para el análisis de los resultados. Los indicadores de insu-
mos son utilizados principalmente por los administradores que mantienen
una relación más próxima con las tareas de la ejecución y se consultan fre-
cuentemente: a veces a diario, o semanalmente. Sin embargo, los indicado-
res de insumos no se agotan en la administración financiera o presupuestal,
ya que el personal (académico, administrativo y los estudiantes) también es un
insumo muy importante, para el que también se pueden establecer indicado-
res. Finalmente, la tercera categoría de insumos lo constituye la infraestruc-
tura y equipamiento, para los que también se pueden establecer indicadores.
Los indicadores de procesos miden lo que sucede durante la ejecución de
los programas. Generalmente, este tipo de indicadores son los que presentan
mayores dificultades en su definición y medición, por tratarse de procesos de
carácter subjetivo, tales como la enseñanza, tutoría, aprendizaje, investigación,
etcétera. Paradójicamente, es en los procesos donde se fragua la calidad de los
resultados de los programas académicos de las instituciones educativas. Sin
embargo, no está cancelada la posibilidad de diseñar y experimentar indicado-
res de proceso de carácter cualitativo.
Los indicadores de productos muestran los productos materiales y finan-
cieros inmediatos del programa: cantidades, fortalecimiento institucional, flu-
El posgrado en la UNAM en el siglo XXI 77

jos iniciales de servicios. Comprenden medidas de desempeño basadas en el


costo de los coeficientes operativos. Sin embargo, en las instituciones educati-
vas la mayor parte de sus productos o resultados más relevantes e importantes
son inmateriales, es conocimiento organizado y sistematizado de diversos mo-
dos. Por otra parte, comúnmente, se incluyen como productos o resultados
educativos a los alumnos egresados, la producción de los académicos y los ser-
vicios de diversa clase que se ofrecen a distintos sectores de la población.
El impacto se refiere a la variación a mediano o largo plazo en materia de
desarrollo. Pueden obtenerse indicadores tempranos de impacto mediante en-
cuestas de percepciones de los destinatarios con respecto a los servicios que
ofrece un programa. Este tipo de indicador de orientación tiene dos tipos de
ventajas: el hecho de que se consulte a los interesados y de que puedan detec-
tarse tempranamente los problemas que podrían suscitarse. Ejemplos de indi-
cadores de impacto son: tasas de continuación de maestría a doctorado; dis-
tribución por género, etcétera.
Hay factores exógenos que escapan al control del programa pero que pue-
den influir sobre sus resultados, por ejemplo, los riesgos (parámetros iden-
tificados en el curso del análisis económico, social o técnico, que pueden
comprometer los beneficios del programa), y sobre los resultados del sector
en que opera el programa. Como es preciso realizar el seguimiento tanto del
programa como de su entorno más amplío, debe contarse con capacidad de
recopilar datos fuera del mismo, lo que representa una carga adicional para
el programa en materia de S/E.

2.13.6.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Hay dos criterios a considerar para la selección de indicadores, por un lado


los objetivos institucionales, y por otro los intereses y perspectivas de los or-
ganismos que aportan los recursos financieros a la institución educativa.
Otra forma de pensar este asunto es la identificación de las “audiencias” (con-
junto de personas interesadas en los servicios y resultados de la institución)
y sus enfoques particulares hacia la institución educativa. Con respecto a la
educación superior, hay al menos cuatro clases de audiencias hacia las cuales
dirigir los resultados de una evaluación: académicos; autoridades y adminis-
tradores; alumnos y, finalmente, aunque no al último, agencias gubernamenta-
les (Conacyt, SEP, SHCP, comisiones de Educación de las cámaras de Diputados
y de Senadores). Para cada una de estas audiencias se tiene que diseñar y de-
sarrollar indicadores de desempeño con diferentes niveles de agregación, de
conformidad con la naturaleza de sus intereses y enfoque de la educación su-
perior.
Anexo 1 89

Se especializa en las áreas de: aguas subterráneas; estratigrafía exploración;


física de la atmósfera; física del interior de la tierra; física espacial; geología
ambiental; geología estructural y tectónica; geoquímica y petrología; modela-
ción matemática y computacional de sistemas terrestres; sismología; y vul-
canología.

Posgrado en ciencias físicas

Instaurado por la Facultad de Ciencias, el Instituto de Astronomía, el Instituto


de Ciencias Nucleares, el Instituto de Física, el Instituto de Investigaciones en
Materiales, el Centro de Ciencias de la Materia Condensada, el Centro de Ins-
trumentos y el Centro de Investigación en Energía, para formar investigado-
res con un conocimiento sólido, actual y detallado en su área específica que
permita al estudiante incorporarse a labores de investigación y desarrollo en
los sectores productivos y de servicios del país; realizar labores de docencia
y/o de difusión de la ciencia; y propiciar la integración y el desarrollo de gru-
pos de investigación de alto nivel, capaces de formar los recursos humanos
necesarios para el progreso de la ciencia y la tecnología del país.
Este programa conjuga las capacidades y diversidad de las distintas enti-
dades académicas participantes alrededor de un sólido programa de estudios
en el que un conjunto de programas de maestrías profesionalizantes, y con ca-
rácter terminal, se integran con un programa de doctorado. La actividad acadé-
mica del estudiante se organiza con base en un riguroso método tutoral que
constituye el eje de la calidad y la flexibilidad del programa. Dentro del con-
texto del programa se considera de primordial importancia la existencia de un
ambiente académico de posgrado donde constantemente se crean retos cientí-
ficos para los estudiantes y se mantenga una atmósfera estimulante, creativa
y densa en valores académicos.
El programa es suficientemente flexible, de manera que puede satisfacer
tanto las exigencias que derivan del sector productivo y de servicios, como la
necesidad de formar docentes a nivel medio superior y superior, investigado-
res y líderes académicos.
Comprende las áreas de: física teórica, física experimental y física aplicada.

Posgrado en ciencias matemáticas

Durante las décadas de los cincuenta y sesenta las matemáticas que más se
desarrollaron en México fueron las matemáticas básicas; fue hasta los setenta
que se desarrollaron más ampliamente las matemáticas aplicadas, y en los úl-
timos 15 años han adquirido cierta importancia en áreas como mecánica de
90 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

medios continuos, análisis aplicado, física matemática, biología matemática,


análisis numérico, teoría de códigos, estadística y varios más.
La Facultad de Ciencias, con la colaboración de los investigadores del Insti-
tuto de Matemáticas, fue la primera institución del país en ofrecer una maestría
y doctorado en matemáticas. No es exagerado decir que todos los departa-
mentos de matemáticas importantes en el país fueron impulsados por inves-
tigadores que de alguna manera tuvieron influencia en su formación de la
Facultad de Ciencias de la UNAM.
Este programa es instituido por la Facultad de Ciencias, el Instituto de In-
vestigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y el Instituto de Mate-
máticas, para: formar recursos humanos de alta calidad académica mediante
un programa de posgrado adecuado a las necesidades actuales del desarrollo
científico y tecnológico del país, en donde se conjugan conocimientos de otras
disciplinas, con el fin de poder aplicarlos a la producción de servicios; pro-
mover investigación propia, original y novedosa en matemáticas; y apoyar los
programas de investigación de la UNAM.
Incluye los siguientes campos del conocimiento: álgebra; análisis; análisis
numérico y computación científica; ecuaciones diferenciales; estadística; geo-
metría; matemáticas discretas; probabilidad; sistemas continuos; y topología.

Área de las ciencias sociales

Fomenta la participación en la solución de problemas del individuo en su con-


texto social y profundiza en la investigación de sus interrelaciones sociales,
políticas, económicas, jurídicas y comerciales.

Maestría y doctorado en economía

Las líneas de investigación que se desarrollan en el programa se encaminan


a encontrar propuestas de solución y a contribuir en los debates en torno a
los problemas más importantes que enfrenta la economía nacional, la de Amé-
rica Latina y el mundo en general. Se cuenta además con una infraestructura
moderna y bien dotada, con una creciente producción editorial que permite
divulgar oportunamente los productos de las investigaciones y con un cuerpo
de profesores y tutores de alto nivel académico y experiencia. El programa
actual cuenta con un total de 40 tutores, todos de tiempo completo y con el
grado de doctor, 93 por ciento de ellos pertenece al SNI, y más de 80 por cien-
to escribe en revistas con arbitraje. También se han iniciado actividades de
colaboración con universidades europeas y latinoamericanas.
Anexo 1 91

Es promovido por la Facultad de Economía, las ENEP Acatlán y Aragón, y el


Instituto de Investigaciones Económicas, con el objetivo de combinar una só-
lida formación teórica con amplias opciones de profundización en diversas
vertientes de la economía; dotar al alumno de un conocimiento profundo
de las distintas corrientes teóricas predominantes en esta ciencia, así como de
los métodos matemáticos, estadísticos, econométricos y otros que son em-
pleados en las investigaciones económicas teóricas y empíricas; proporcionar
formación sobre temas de frontera que se discutan en el marco de diferentes
paradigmas de la ciencia económica; desarrollar una visión plural, crítica y
propositiva para el análisis de la realidad económica, nacional e internacio-
nal; y orientar la formación hacia la contribución de nuevas perspectivas de
análisis que ofrezcan avances teóricos significativos.
Contempla los siguientes campos del conocimiento: economía de los recur-
sos naturales y desarrollo sustentable; economía del crecimiento y desarrollo;
economía industrial; economía internacional; economía urbana y regional; eco-
nomía de la tecnología; economía y Estado; economía pública; economía finan-
ciera; economía política; teoría económica; métodos cuantitativos; e historia
económica.

Maestría y doctorado en psicología

Este plan de estudios pretende acentuar el desarrollo de habilidades para rea-


lizar investigación aplicada y el conocimiento profesional de la disciplina a
través de la incorporación de programas de residencias, donde se desarrollen
competencias profesionales específicas por campo de conocimiento aplicado.
El fundamento central en el que se basa esta propuesta es la creciente de-
manda de profesionales especializados en las diversas áreas de aplicación de la
psicología que cuenten con certificación profesional de acuerdo a los están-
dares internacionales de la profesión. Uno de estos criterios de certificación
es la garantía de que la formación profesional de los estudiantes incluye un de-
terminado número de horas de práctica profesional supervisada en los escena-
rios en donde se realiza el ejercicio de la profesión, lo cual permite eliminar
la escolarización excesiva y el fortalecimiento de la relación tutor-estudiante.
Este programa es impulsado por la Facultad de Psicología, la FES-Zaragoza
y la ENEP-Iztacala, con la finalidad de formar investigadores, docentes y pro-
fesionales con altos niveles de calidad y excelencia, con base en un sistema
centrado en la participación activa de estudiantes y tutores en la solución de
problemas conceptuales y metodológicos de investigación o de aquellos de ca-
rácter profesional; y vincular de una manera más estrecha a la universidad con
las necesidades del país en materia de formación de recursos humanos para
el desarrollo científico, técnico y humanístico.
92 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Abarca las siguientes áreas: psicología aplicada a la salud; psicología apli-


cada a la educación y el desarrollo humano; psicología aplicada a procesos
sociales, organizacionales y ambientales; análisis experimental del comporta-
miento; neurociencias de la conducta; psicología social y ambiental; psicolo-
gía y salud; y psicología educativa y del desarrollo.

Posgrado en antropología

Desde diciembre de 1998, el Instituto de Investigaciones Antropológicas, jun-


to con la Facultad de Filosofía y Letras, son copartícipes en este posgrado que
tiene estudios de maestría y doctorado.
El instituto cuenta con ocho laboratorios de gran potencial en la investiga-
ción interdisciplinaria: antropología molecular (ADN antiguo, único en México),
conservación y restauración arqueológica, fechamiento, genética de poblacio-
nes modernas, paleoetnobotánica y paleoambiente, osteología y paleozoología.
El Laboratorio de Prospección Arqueológica es único en Latinoamérica por
contar con técnicas de punta en el análisis de los sitios arqueológicos desde
la superficie, sin excavar, por medio de radar de penetración terrestre, magne-
tometría, resistividad eléctrica, geoquímica de superficie, fotos aéreas de baja
altitud desde globos de helio; todas éstas técnicas se integran en una meto-
dología que es aplicada en un campo con la ayuda de un novedoso laborato-
rio móvil. Una de las aplicaciones más destacadas es el estudio de los sitios
prehispánicos ubicados bajo la Ciudad de México, ya que estos provocan ano-
malías que afectan la mecánica de suelos y la estabilidad de las construcciones
modernas.
Además, cuenta con gabinetes de cómputo, cartografía, fotografía, diseño
gráfico y un departamento de publicaciones. En el Fondo Caso se conservan
los documentos de prestigiados antropólogos fallecidos y la Biblioteca Juan
Comas alberga más de 100 mil libros en su acervo y 520 mil fichas computa-
rizadas
Este posgrado es constituido por la Facultad de Filosofía y Letras y el Insti-
tuto de Investigaciones Antropológicas, para formar recursos humanos de alto
nivel para la investigación y docencia en las diferentes áreas de la antropolo-
gía; propiciar la integración de las áreas y la vinculación estrecha con el tra-
bajo de campo, para proporcionar al alumno los elementos que le permitan
abordar los problemas socioculturales; desarrollar la capacidad de investiga-
ción original que contribuya al avance da la disciplina; y rescatar la experien-
cia de especialistas de diferentes disciplinas científicas y humanísticas.
Se abordan los siguientes campos: antropología física, antropología social,
etnología, arqueología y lingüística antropológica.
Anexo 1 93

Posgrado en ciencias de la administración

En el nuevo concepto de posgrado, se busca que todas las entidades académi-


cas y de investigación estén vinculadas entre sí. Se considera que con este
nuevo programa moderno, flexible y competitivo, comparable con los de las
mejores universidades del país y del extranjero, se formen profesionales que
satisfagan las demandas de nuestras organizaciones, y al mismo tiempo sus
expectativas personales.
Es creado por la Facultad de Contaduría y Administración, la Facultad de
Química, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, y el Instituto de Investiga-
ciones Sociales, con el fin de formar directivos de empresas que manejen en
forma óptima sus recursos, además de identificar y solucionar problemas; con-
tribuir al avance del conocimiento en las ciencias de la administración y for-
mar docentes de alto nivel que difundan el conocimiento; realizar aportaciones
originales a la teoría en las diferentes áreas de conocimiento; transmitir y di-
fundir los resultados de su trabajo; y capacitar para el ejercicio académico y
profesional de excelencia.
Se pone énfasis en las siguientes áreas: negocios internacionales; finanzas;
auditoría; teoría de la administración; teoría de las organizaciones; contribu-
ciones; mercadotecnia; recursos humanos; contraloría; operaciones; costos; in-
formática, contabilidad; y administración de la innovación tecnológica.

Posgrado en ciencias políticas y sociales

El nuevo posgrado en ciencias políticas y sociales está organizado en torno a


campos de conocimiento que recogen y expresan una nueva concepción de
las ciencias sociales, tanto en el ámbito cognoscitivo como en el de la organi-
zación del saber. Están diseñados como espacios que permiten combinar sa-
beres disciplinarios con temáticas específicas y conjuntar la especialización
disciplinaria con la convergencia entre disciplinas.
Desde la perspectiva del alumno, esta estructura le permite el tránsito por
los campos de conocimiento de su plan de estudio o de aquellos correspon-
dientes a los otros planes de estudio del programa.
Es instaurado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto
de Investigaciones Sociales y el Centro de Investigaciones sobre América del
Norte, para desarrollar el saber especializado y las interacciones y convergen-
cias interdisciplinarias, y potenciar la convivencia de las diferentes disciplinas
sociales que se desarrollan en nuestros espacios institucionales; alentar la plu-
ralidad conceptual y metodológica con planes de estudios que fundamentan
la docencia y la investigación en la consistencia de la argumentación cientí-
fica, con el propósito de fomentar una visión crítica y creativa del queha-
94 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

cer científico; y formar profesores, investigadores y profesionales de alto nivel


capaces de atender los nuevos retos de una sociedad crecientemente comple-
ja, así como de generar soluciones a los mismos.
Se especializa en las siguientes áreas de conocimiento: estudios políticos
y sociales (Estado, instituciones y procesos políticos; actores, movimientos y
procesos sociales; cultura, sociedad y política). Gobierno y asuntos públicos
(instituciones, órdenes de gobierno y procesos políticos; administración y ges-
tión de lo público; políticas públicas). Comunicación (comunicación e innova-
ciones tecnológicas; comunicación política y opinión pública; comunicación
y cultura). Estudios en relaciones internacionales (sociedad internacional, ac-
tores y estructuras; regiones, instituciones y diversidad; México, política exte-
rior y contexto internacional). Ciencias políticas y sociales (ciencia política,
sociología, administración pública, ciencias de la comunicación, relaciones in-
ternacionales).

Posgrado en derecho

Es el resultado de un proceso de evolución del posgrado de derecho que se ori-


ginó en la UNAM, hace un poco más de medio siglo. En 1949 se aprobó el tex-
to del Estatuto del Doctorado en Derecho de la UNAM, y el 10 de abril de 1950
se iniciaron las clases, por lo que la Escuela Nacional de Jurisprudencia pasó
a denominarse Facultad de Derecho.
Indudablemente, por tiempo de aparición y de influencia en la creación de
otros programas de posgrado en la República, el posgrado de derecho en la
UNAM ha sido pionero y líder nacional; además, en él han participado como
alumnos y profesores grandes juristas del México contemporáneo.
El programa se adecuó al Reglamento General de Estudios de Posgrado en
marzo de 1999. Desde entonces, en lugar de tener una atomización de los es-
tudios de posgrado con varias entidades que los ofertan, el programa cuenta
con dos maestrías, una en derecho y otra en política criminal, y un doctorado
único; todos ellos se imparten en cuatro entidades participantes dirigidas por
un Comité Académico y 39 comités tutorales.
Es instituido por la Facultad de Derecho, las ENEP Acatlán y Aragón, y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas, con miras a instruir investigadores, do-
centes y profesionales con la más alta preparación en el campo de las ciencias
jurídicas, que a partir de un riguroso manejo metodológico del conocimiento,
participen en forma activa con una actitud analítica, crítica y creativa en la re-
solución de los problemas nacionales; formar profesionales en el campo de
las ciencias jurídicas que profundicen y amplíen los conocimientos y destre-
zas que requiere el ejercicio profesional en un área específica; capacitar para
el ejercicio académico o profesional, iniciándolos en el trabajo de investiga-
Anexo 1 95

ción; e impulsar la formación de profesionales con alta preparación discipli-


naria, capaces de realizar investigación original.
Comprende las áreas de: derecho constitucional, administrativo y amparo;
derecho penal y procesal penal; derecho civil, procesal civil y familiar; dere-
cho internacional y comercio exterior; derecho fiscal y finanzas públicas; fi-
losofía y teoría del derecho; derecho del trabajo, agrario y social; teoría del
Estado; sociología jurídica; y política criminal.

Posgrado en estudios latinoamericanos

El potencial de este programa viene de su cualidad pionera en la región lati-


noamericana desde hace 36 años. Su carácter interdisciplinario e intercultural
es resultado de su estructura curricular, de los perfiles de sus estudiantes y del
cuerpo académico-tutoral de calidad, diversidad y experiencia, que cuenta con
una proporción de 67 por ciento con grado de doctor y 51 por ciento del to-
tal pertenece al SNI.
Actualmente, este programa no sólo atiende a las humanidades y a las
ciencias sociales dentro de sus campos de investigación, sino que las integra
en una perspectiva y en un enfoque conceptual interdisciplinario tanto en la
docencia como en la investigación. También se ha desarrollado el área de Cen-
troamérica y el Caribe, con la incorporación de especialistas en el área y con
la creación de cursos y seminarios.
Es organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad
de Filosofía y Letras, el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoa-
mericanos, y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, con el objetivo de formar personal de alto nivel en la investi-
gación de problemáticas y temas relacionados con la sociedad y la cultura de
América Latina, desde la perspectiva específica de las ciencias sociales y las
humanidades; estimular las capacidades necesarias para el ejercicio docente
de calidad; brindar formación sólida y actualizada en las metodologías de la
investigación sobre América Latina; ejercer docencia y participar en grupos
de investigación; y proporcionar servicios de información, análisis y consulto-
ría académica sobre América Latina a entidades públicas y privadas tanto del
país como del extranjero.
Incluye las áreas de: construcción del conocimiento sobre América Latina;
desarrollo y constitución estructural de América Latina; instituciones y proce-
sos políticos en América Latina; actores y movimientos sociales en América
Latina; estudios de la cultura latinoamericana; historia latinoamericana; filo-
sofía e historia de las ideas en América Latina; y literatura y crítica literaria
en América Latina.
96 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Posgrado en geografía

Sólo en tres sitios de México la geografía, como disciplina científica en el ám-


bito de la docencia e investigación, tiene un espacio propio: el primero corres-
ponde a la UNAM; el segundo se vincula con la Facultad de Geografía de la
UAEM en Toluca; y el tercero es el Departamento de Geografía de la Universi-
dad de Guadalajara.
Su antecedente más remoto se encuentra en los cursos impartidos en la Fa-
cultad de Filosofía y Estudios Superiores, donde en 1936 se otorgaban dos títu-
los en la disciplina: uno de maestro en geografía y otro de maestro en ciencias
geográficas. Entre 1939 y 1942, el Colegio de Geografía estuvo incorporado a
la Facultad de Ciencias, la cual ofrecía estudios para acreditar los grados de
maestro y doctor en ciencias (geografía). La estancia del Colegio de Geografía
en la Facultad de Ciencias estuvo plena de vicisitudes, que se tradujeron en
una serie de esfuerzos por regresar a su alma mater, la Facultad de Filosofía
y Letras, lo que ocurre a fines de 1942.
Contemporáneamente al traslado de la Facultad de Filosofía y Letras a la
Ciudad Universitaria, se aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de
geografía en 1954, el cual fue modificado en 1958. Con él la geografía adqui-
rió verdadero carácter profesional, ya que el Consejo Técnico de la Facultad de
Filosofía y Letras procedió a establecer la enseñanza de la geografía en tres
niveles: licenciatura, maestría y doctorado.
El actual programa es promovido por la Facultad de Filosofía y Letras y el
Instituto de Geografía, con la finalidad de formar geógrafos de alto nivel para
el ejercicio profesional, investigación original y/o docencia para realizar apor-
taciones importantes al desarrollo de la disciplina; contribuir con la formación
de recursos humanos de alto nivel para la docencia, ejercicio profesional e ini-
cio en la investigación en los diferentes campos y áreas del saber geográfico;
establecer una estrecha vinculación entre el trabajo de gabinete o laborato-
rio y el trabajo de campo; instruir profesionales capaces de realizar investi-
gaciones originales de alto nivel que contribuyan al avance de la geografía en
México, a la vez que participen en la formación de nuevas generaciones de
geógrafos y desarrollen aptitudes para la resolución de los problemas ambien-
tales y sociales.
Incorpora los siguientes campos del conocimiento: sociedad y territorio,
geografía ambiental y ordenamiento territorial.
Anexo 1 97

Área de las humanidades y de las artes

Se forman profesores e investigadores que contribuyen a generar, preservar


y difundir nuestro patrimonio cultural, y que enriquecen los saberes de la fi-
losofía, la historia, las letras, la educación y las artes.

Maestría en artes visuales

La historia de la institución ha sido rica en sucesos, la actividad de sus maes-


tros y alumnos ha permitido documentar de manera visual gran parte de los
acontecimientos de México y ha llegado a convertirse en un testigo permanen-
te de la vida cultural, social y política del país. Con su calidad de primera aca-
demia de arte en América, muy pronto adquirió un prestigio que después de
siglo y medio vio acrecentado cuando en 1910 la Universidad de México la in-
tegra entre sus escuelas, forma desde entonces parte activa de los objetivos
universitarios. La autonomía lograda por la Universidad en 1929 promueve
la superación de la institución denominada ya para entonces Escuela Nacional
de Artes Plásticas, misma que compartía el antiguo edificio de la Academia de
San Carlos con la Escuela Nacional de Arquitectura.
En 1968 se implementan las licenciaturas de pintura, escultura, grabado
y dibujo publicitario, así como los estudios de maestría. Uno de los puntos más
importantes de la actividad del posgrado es el intercambio académico con
otras instituciones, nacionales y extranjeras.
Es impulsada por la Facultad de Arquitectura, la Escuela Nacional de Ar-
tes Plásticas y el Instituto de Investigaciones Estéticas, con el fin de formar
profesionales de alto nivel, cuyo perfil les permita responder de manera ade-
cuada a las demandas de la sociedad, sin menoscabo de carácter preponde-
rantemente humanístico que debe tener el trabajo del artista visual; instruir
profesionales que se dediquen de manera primordial a la enseñanza de las
artes visuales en instituciones de educación superior; e impulsar la formación
de investigadores del más alto nivel, cuyo objeto de estudio sea la produc-
ción artística en las artes visuales, desde variadas perspectivas, tales como la
historia del arte, la sociología, la antropología, la psicología, la educación y las
teorías de la comunicación, entre otras disciplinas que se ocupan también del
fenómeno artístico.
Contempla las siguientes áreas del conocimiento: pintura, gráfica, escultu-
ra, arte urbano y comunicación y diseño gráfico.
98 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Maestría en diseño industrial

El programa de la maestría en diseño industrial data de hace 20 años. El plan


inicial fue aprobado el 26 de marzo de 1980 y puesto en marcha en noviem-
bre de 1981 con la primera generación. Se adecua al Reglamento de Estudios
de Posgrado en diciembre de 1996.
Este programa es el único tanto a nivel nacional como de Latinoamérica,
razón por la que se mantiene una presencia constante de aspirantes extranje-
ros. La demanda educativa ha aumentado gradualmente. Debido a su orienta-
ción, la totalidad de sus egresados trabajan en el área de estudio.
Recientemente se ha vinculado con otras instituciones educativas del país;
con universidades del extranjero como la de Chile, Colombia e Italia; con em-
presas como Bimbo, Bombardier y Mabe; y con el sector gubernamental como
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro
Social y el Centro Nacional de Metrología.
La pertinencia, calidad y suficiencia de su planta académica se expresa en
que 86 por ciento de los profesores de tiempo completo cuentan con el mis-
mo grado o mayor al impartido, y 71 por ciento pertenece al SNI o al Sistema
Nacional de Creadores.
Es constituido por la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigacio-
nes Antropológicas, y como entidad académica invitada al Instituto de Inge-
niería, para formar maestros en los distintos campos que conforman el diseño
industrial, capaces de desarrollar investigaciones originales, de calidad y com-
pletas en cualquiera de los renglones de la disciplina, preparados para la ase-
soría y la difusión responsable de sus conocimientos a las nuevas generaciones
y a los interesados en la actividad proyectual y de desarrollo del diseño.
Abarca las siguientes áreas: teoría e historia del diseño, ergonomía y tec-
nología.

Maestría y doctorado en arquitectura

La arquitectura mexicana es reconocida mundialmente por las diversas formas


de abstracción e interpretación de su pasado histórico en evocación materia-
lizada de las expresiones heredadas por su evolución cultural. En materia de
investigación, los arquitectos han contribuido, desde su plataforma de trabajo
cotidiano, en la construcción del México contemporáneo con bases sólidas y
permanentes actitudes de reflexión que igualmente enriquecen y contribuyen
a la producción de nuevas formas de conocer, explorar, investigar, conservar,
edificar y multiplicar el conocimiento arquitectónico.
El programa es creado por la Facultad de Arquitectura y el Instituto de In-
vestigaciones Históricas y, como entidades académicas invitadas, los institutos
ANEXO 1

Programas de posgrado de la UNAM

Área de las ciencias biológicas y de la salud

Impulsa la formación de hombres y mujeres para que contribuyan a la genera-


ción de conocimiento sobre la biodiversidad, la salud humana y sus mecanis-
mos de relación con el medio ambiente.

Doctorado en ciencias biomédicas

Este programa es el resultado de la adhesión y la transformación de dos pro-


gramas de probada eficiencia en la formación de investigadores —el posgra-
do en investigación biomédica básica de la UACPyP del CCH y del programa de
maestría y doctorado en biomedicina de la Facultad de Medicina—; con casi
400 maestrías y más de 160 doctorados otorgados. Estos graduados, en su ma-
yor parte, laboran en dependencias dedicadas a la investigación, tanto en la
UNAM como fuera de ella.
El programa es organizado por: Facultad de Medicina, Facultad de Medi-
cina Veterinaria y Zootecnia, Instituto de Ecología, Instituto de Fisiología Ce-
lular, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Instituto de Química, Centro de
Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, y Centro de Neurobiología. Tiene
el fin de formar investigadores capaces de realizar trabajo científico original
y de alta calidad académica en biomedicina y biología, sin descuidar las ac-
tividades informativas necesarias para poder realizar investigación científica.
Contempla los siguientes campos de conocimiento: bioestructura; biofísica;
bioquímica; biología molecular y celular; biología de la reproducción; biotec-
nología; biología teórica; enfermedades infecciosas y cáncer; etología, gené-
tica de poblaciones y biología evolutiva; fisiología y farmacología; fijación de
nitrógeno; inmunología; neurociencias; patología y toxicología.
80 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Maestría en ciencias (neurobiología)

Este programa es el resultado de la adecuación y renovación del proyecto aca-


démico maestría y doctorado en ciencias fisiológicas iniciado en 1980.
Comparado con otros similares, el programa, por la calidad académica de la
planta de tutores, la matrícula, el mercado de trabajo y la procedencia de los
alumnos, alcanza los estándares tanto nacionales como internacionales, según
evaluación realizada, en 1996, por el Comité Internacional de las Universida-
des Extranjeras.
Este programa, promovido por la Escuela Nacional de Estudios Profesio-
nales (ENEP) Iztacala y el Centro de Neurobiología, se dirige a formar pro-
fesionales con un conocimiento sólido de los fundamentos y avances en
neurobiología, que manejen de manera crítica la información científica, que
colaboren en la planeación y el desarrollo de proyectos de investigación cien-
tífica y realicen trabajos de apoyo a la investigación básica o aplicada, así co-
mo labores de docencia y difusión.
La entidad académica del programa, el Centro de Neurobiología (CNB), fue
inaugurada en 1996. Es un proyecto científico y de posgrado que funciona en
colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro y el Centro de Inves-
tigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Abarca las siguientes áreas de conocimiento: neuroendocrinología, neuro-
biología del desarrollo, neurofisiología y neurobiología conductual y cognitiva.

Maestría y doctorado en ciencias bioquímicas

Nace en 1996, atiende las exigencias de adecuación planteadas en el nuevo


Reglamento General de Estudios de Posgrado. En este programa se conjun-
tan la tradición de más de 30 años del posgrado en ciencias químicas, con
orientación en bioquímica, y la experiencia de poco más de una década de
trabajo del proyecto académico “Especialización, maestría y doctorado en
biotecnología” de la UACPyP del CCH.
Es impulsado por la Facultad de Química y el Instituto de Biotecnología,
con miras a: formar maestros en ciencias de alta calidad académica, capaces
de dar apoyo y desarrollar proyectos de investigación básica o aplicada en
ciencias bioquímicas; realizar labores de docencia y difusión científica; pro-
mover la multi e interdisciplina a través del fomento a la formación e inte-
gración de grupos de alto nivel capaces de preparar los recursos humanos ne-
cesarios para el desarrollo de las ciencias bioquímicas en el país; y elevar el
nivel de la enseñanza y la investigación en México.
Anexo 1 81

Se abordan los siguientes campos de investigación: biotecnología; bioquí-


mica, biología molecular y celular de plantas y animales; microbiología mo-
lecular; biofísica; genética y fisiología molecular.

Maestría y doctorado en ciencias de la producción y de la salud animal

Parte de la relevancia de este programa radica en el papel que desempeña la


ganadería en nuestro país, constituye una de las actividades económicas más
importantes y representa la forma de aprovechamiento más amplia de las tie-
rras del país. Así, las líneas de investigación que se contemplan coinciden con
las prioridades que señala el Plan Nacional de Desarrollo en la rama agro-
pecuaria; esto es, además del aprovechamiento racional de los recursos prove-
nientes de los animales, hacer más equitativa, segura y eficaz la interacción
entre el hombre y sus animales, así como proveer productos de mejor acepta-
ción, precio, calidad nutricional y sanitaria.
Es constituido por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ),
la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán y el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGAR, con el
objetivo de proporcionar al alumno una formación integral sobre metodolo-
gía para la investigación científica orientada al diagnóstico de situación y a la
solución de problemas concretos; brindar conocimientos metodológicos y fi-
losóficos en congruencia con la circunstancia social, económica y política; rea-
lizar investigación original; y preparar al alumno para el ejercicio académico
y/o el profesional del más alto nivel.
Se cuenta con ranchos de enseñanza, investigación y extensión en produc-
ción animal de bovinos, porcinos, caprinos, aves y agro-silvo-pastoril, de la
FMVZ y de la FES-Cuautitlán, así como con los centros experimentales del INIFAP,
representados por el Centro Nacional de Investigación Interdisciplinaria (CENID)
en Parasitología, el CENID-Microbiología y el CENID-Fisiología, además de sus
diferentes campos experimentales.
El programa enfatiza en las siguientes áreas: conocimiento asociado a pro-
cesos productivos; salud y medicina de animales; salud pública; ambiente, re-
cursos naturales y su integración con la ganadería; y tecnología de productos
pecuarios.

Maestría y doctorado en ciencias médicas, odontológicas y de la salud

Este programa fue aprobado por el Consejo Académico del Área de las Cien-
cias Biológicas y de la Salud el 14 de diciembre de 1998. Es fruto de un largo
proceso de maduración, mediante una constante búsqueda de participación
82 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

conjunta y sinérgica entre escuelas, facultades, institutos y centros de la UNAM,


dedicados a cultivar disciplinas o ramas afines del conocimiento experto que
se requiriere para abordar, desde la perspectiva de la ciencia moderna, el pro-
ceso salud-enfermedad como fenómeno complejo, multicausal y de relaciones
entre numerosas variables
Es creado por la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Medicina, la
Facultad de Odontología, el Instituto de Fisiología Celular y el Instituto de In-
vestigaciones Biomédicas, con la finalidad de formar recursos humanos con
alto nivel de preparación para el ejercicio académico o profesional, aptos para
fungir como los líderes de la medicina y la odontología mexicanas, capaces
de contribuir a su mejoramiento; para generar, preservar, transmitir y aplicar
conocimientos avanzados, comprometidos socialmente con la solución de los
problemas nacionales, especialmente los relacionados con la salud, desde la
perspectiva del conocimiento universal; para impulsar el trabajo en equipo y
en redes académicas y sociales; e inculcar valores humanos y espíritu de ser-
vicio.
La Facultad de Filosofía y Letras es una vía importante para iniciar el for-
talecimiento de la relación de este programa con el área de las humanidades
en su conjunto, ya que, por primera vez, en la UNAM se articulan, en un pro-
grama de posgrado, áreas de ciencias con humanidades; el resultado inme-
diato ha sido la conformación de un espacio curricular para el estudio de la
bioética.
El programa se ve enriquecido constantemente con la participación de tu-
tores y profesores de otras entidades académicas de la UNAM como la Facultad
de Psicología, los institutos de Física, de Investigaciones en Materiales, de In-
vestigaciones Antropológicas y de Investigaciones Filosóficas, y el Centro de
Ciencias de la Atmósfera; así como de diversas instituciones del sector salud
de amplia trayectoria académica, mediante la elaboración de diagnósticos his-
topatológicos y procedimientos quirúrgicos de casos provenientes de hospita-
les como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de la
Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Neurología y Neurociru-
gía, el Instituto Mexicano de Psiquiatría y el Instituto Nacional de Cancero-
logía.
Este programa también se encuentra vinculado con el sector privado y
permite que se incida en la planeación, instrumentación y desarrollo de so-
luciones a problemas de morbilidad dental; o bien, brindar servicio al sector
privado mediante la solución a problemas planteados por la industria dental.
Se especializa en los siguientes campos del conocimiento: ciencias médi-
cas, ciencias odontológicas y ciencias de la salud.
Anexo 1 83

Maestría y doctorado en ciencias químicas

La importancia del programa se relaciona con la actividad de sus egresados,


quienes han creado la base de la investigación científica en química en el
país, se encuentran en todos los centros de investigación química de México,
en prácticamente todas las facultades y escuelas de química de los estados y
son personal docente de universidades nacionales de Centroamérica. La pre-
sencia en la vida profesional del posgrado en ciencias químicas de la UNAM,
ha llevado a nuestros alumnos a la industria farmacéutica, petrolera, de la
cerámica, etcétera.
Es instaurado por la Facultad de Química, la FES-Cuautitlán, el Instituto de
Química, el Instituto de Ciencias Nucleares y el Instituto de Investigaciones
en Materiales, con el fin de formar maestros en ciencias con una preparación
académica panorámica, rigurosa y sólida, multi e interdisciplinaria, mediante
el empleo de la investigación como estrategia formativa, lo cual permite ini-
ciarse en los métodos de la investigación; apoyar el desarrollo de estudios y
proyectos de investigación tanto de corte académico, como los propios del sec-
tor industrial o de servicios; formar docentes con un dominio profundo de los
conocimientos y las habilidades propias de la disciplina; y apoyar a grupos de
alto nivel que sean capaces de formar los recursos humanos necesarios para
el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país.
Comprende las áreas de: química orgánica; química inorgánica; química
inorgánica, nuclear y de materiales; química nuclear; cerámica; química ana-
lítica, ambiental y de alimentos; química analítica; química ambiental; quími-
ca de alimentos; farmacia; química farmacéutica; biofarmacia; y control de
medicamentos.

Posgrado en ciencias biológicas

Fue uno de los primeros que se impartieron en la UNAM (1929), en la sección


de ciencias de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1938, con la creación de
la Facultad de Ciencias, se inicia un largo proceso de transformación de los
estudios de posgrado en ciencias biológicas que tiene sus momentos más im-
portantes en 1987 y 1989, cuando surgen los programas disciplinarios.
Este programa es el resultado de la adecuación al nuevo Reglamento de
Estudios de Posgrado en Biología de la Facultad de Ciencias y el posgrado en
ecología adscrito a la UACPyP del CCH que se ofrecía en el Instituto de Ecología.
Es instituido por la Facultad de Ciencias, la FES-Zaragoza, la ENEP-Iztacala,
el Instituto de Biología, el Instituto de Ecología y el Instituto de Geología, para
formar recursos humanos de la más alta calidad académica, capaces de reali-
zar investigación original, tanto en aspectos básicos como aplicados; poner
84 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

en práctica conocimientos en la solución de problemas concretos, de transmi-


tirlos a través de la docencia, o de ejercer la profesión con un conocimiento
sólido de las disciplinas que conforman el área; generar conocimiento, iden-
tificar y proponer problemas de investigación original básica y/o aplicada, y
de proponer estrategias para su resolución.
Este programa es lo suficientemente flexible como para satisfacer las exi-
gencias que derivan del sector productivo y de servicios, la necesidad de for-
mar docentes a nivel superior y académicos e investigadores de avanzada.
Incluye los siguientes campos del conocimiento: biología experimental,
biología ambiental y sistemática.

Posgrado en ciencias del mar y limnología

Las ciencias del mar y la limnología han tenido un desarrollo tardío en nuestro
país, con respecto al avance mundial de la investigación, dado que no fue si-
no hasta mediados de los años setenta que empezaron a tener una presencia
substancial y objetiva. Esta situación resulta particularmente crítica frente a la
gran magnitud y diversidad de sistemas y recursos acuáticos con los que cuen-
ta el país, así como a la complejidad de los procesos que los regulan.
Por ello, el país requiere de investigadores y profesionistas especializados
en las ciencias acuáticas, marinas y continentales, capaces de generar y aplicar
conocimientos integrales enfocados a satisfacer los requerimientos nacio-
nales en cuanto al conocimiento, uso y manejo de los recursos acuáticos de
México, así como generar —a través de ello—, nuevos conocimientos que
impulsen a su vez el avance de estas ciencias.
Es organizado por la Facultad de Ciencias, la Facultad de Química, la ENEP-
Iztacala, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, y el Instituto de Geofí-
sica, con miras a iniciar al alumno en la investigación en ciencias del mar y
limnología mediante el desarrollo pleno de su capacidad en el ejercicio profe-
sional relacionado con los recursos acuáticos y su aprovechamiento; propor-
cionar una sólida formación interdisciplinaria; y realizar investigación original
y docencia del más alto nivel.
Así, a diferencia de los posgrados de disciplinas específicas, este programa
combina una formación multidisciplinaria en los campos del conocimiento
relacionados con los sistemas acuáticos, con un plan de estudios flexible que
permite una educación individualizada. Ésta es diseñada específicamente para
cada estudiante; se alcanza mediante actividades académicas complementa-
rias en el campo de interés y la realización de un proyecto de investigación
original de alta calidad académica bajo la supervisión y guía de un comité tu-
torial que reúne especialistas de las diversas disciplinas involucradas.
Anexo 1 85

Incorpora las áreas de: biología marina, geología marina, oceanografía fí-
sica, química acuática y limnología.

Área de las ciencias físico matemáticas y de las ingenierías

Contribuye al avance de las ciencias exactas y al progreso tecnológico. Se es-


tudian las características y el comportamiento de la materia, el desarrollo de
los procesos cibernéticos y la aplicación de los modelos matemáticos.

Maestría y doctorado en ciencias (astronomía)

La formación de investigadores en astrofísica en el país se inició con la crea-


ción de este programa en febrero de 1989. Está organizado por la Facultad de
Ciencias y el Instituto de Astronomía (IA) con el fin de formar investigadores
de alta calidad académica capaces de proponer y desarrollar proyectos especia-
lizados de investigación en astrofísica; elevar el nivel de la ciencia en México;
e impartir las bases teóricas y técnicas que permitan el análisis y desarrollo
científico y tecnológico en el país.
El IA ofrece a los estudiantes del programa los servicios de su infraestruc-
tura para apoyar el estudio y la investigación, lo que facilita el desarrollo y
la preparación de los estudiantes; permite una interacción más estrecha con la
planta de investigadores; y brinda un acercamiento con los distintos aspectos
que componen la investigación astronómica.
El IA cuenta con: oficinas de trabajo, biblioteca especializada —la más com-
pleta en América Latina— con un acervo de aproximadamente 6 mil libros,
suscripciones a 90 revistas del campo y recibe cerca de mil revistas por can-
je y donaciones de todas partes del mundo. Instrumentación astronómica y
cómputo, que además de la conexión a la supercomputadora CRAY de la UNAM,
dispone de una red interna muy completa basada en estaciones de trabajo des-
tinadas a diversas aplicaciones astronómicas específicas. Taller de óptica, don-
de existe equipo de pulido y tallado de espejos y lentes para la construcción de
piezas ópticas para aplicaciones astronómicas. Laboratorio de electrónica, don-
de se dispone de equipo de precisión y medición para el diseño, construcción
y reparación de equipo electrónico para aplicaciones astronómicas; Laborato-
rio de Óptica que cuenta con un banco óptico de precisión y equipo de medi-
ción en donde se puede realizar el diseño, construcción y reparación de equipo
astronómico. Estaciones de observación astronómica: el Observatorio Astro-
nómico Nacional en San Pedro Mártir, B.C.; y el Observatorio Astronómico
Nacional en Tonantzintla, Puebla, donde están instalados varios telescopios
y equipo periférico.
86 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

El IA cuenta con tres centros de investigación, el principal, en Ciudad Uni-


versitaria y dos subsedes, una en Ensenada, B.C. y la otra en Morelia, Mi-
choacán, donde existen amplios recursos de investigación.
Contempla los siguientes campos del conocimiento: medio interestelar; as-
trofísica estelar; estructura galáctica y dinámica estelar; astrofísica extragalác-
tica; e instrumentación astronómica.

Maestría y doctorado en ingeniería

El nuevo programa de maestría y doctorado en ingeniería, aprobado por el Con-


sejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenie-
rías (CAACFMI), en sesión del 17 de mayo del 2000, contempla en su integración
el apoyo directo de entidades académicas participantes, invitadas y otras que
en conjunto configuran espacios teóricos, de práctica profesional, de investi-
gación y desarrollo tecnológico, con recursos materiales y humanos propios
de su campo de estudio y acciones de investigación. En la nueva estructura de
organización se ha buscado no sólo responder a la evolución y avance propios
del conocimiento, sino al compromiso y obligación de la universidad de aten-
der problemas nacionales.
Es promovido por la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Química, el Ins-
tituto de Ingeniería, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas
y en Sistemas, el Centro de Instrumentos y el Centro de Investigación en Ener-
gía, con los siguientes objetivos: formar académicos y profesionales del más
alto nivel, útiles a la sociedad; promover la práctica profesional de calidad en
ingeniería; contribuir a la solución de problemas nacionales; realizar investi-
gaciones para generar nuevos conocimientos, métodos y criterios; y desarro-
llar nuevas tecnologías.
Es el único programa de posgrado en el campo de la ingeniería petrolera
y gas natural que se ofrece en el país. También el que mayor calidad y fortale-
za evidencia en su planta académica; sus egresados ocupan puestos técnicos
estratégicos en las áreas de investigación, docencia y de la práctica profesio-
nal, y ofrece a sus estudiantes un desarrollo académico personalizado que se
cristaliza en el sistema tutoral, además de brindar amplias posibilidades de
vinculación “docencia-investigación-desarrollo tecnológico” en la ingeniería.
Colabora permanentemente con instituciones externas, tanto públicas como
privadas, ya sean de índole académica, productiva o de servicios.
Abarca ocho campos del conocimiento: ingeniería ambiental; ingeniería
civil; ingeniería eléctrica; energía; ingeniería mecánica; ingeniería petrolera
y de gas natural; ingeniería química; e ingeniería de sistemas. Estas áreas de
conocimiento son el sustento fundamental del programa que da vitalidad a la
Anexo 1 87

formación académica, e incentiva de manera constante y permanente el desa-


rrollo de la investigación de punta.

Posgrado en ciencia e ingeniería de la computación

Este programa se caracteriza por su flexibilidad para configurar planes de es-


tudio fundamentados en las actividades de investigación y acordes con los per-
files de los candidatos; la potencialidad académica de sus investigadores y
profesores —de los cuales 92 por ciento pertenecen al SNI—; la dirección co-
legiada encabezada por el Comité Académico responsable; el sistema tutoral
como elemento fundamental de supervisión y asesoría para los estudiantes,
y el desarrollo de campos del conocimiento novedosos en el área.
Es impulsado por la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, la FES-
Cuautitlán, el Instituto de Ingeniería, el Instituto de Investigaciones en Mate-
máticas Aplicadas y en Sistemas, y el Instituto de Matemáticas, con miras a
preparar al alumno, mediante una sólida formación, para la realización de in-
vestigación original, de frontera y competitiva a nivel internacional; además
de impulsar el desarrollo tecnológico de alta calidad; y mejorar la práctica en
el ámbito productivo.
Se abordan los siguientes campos de conocimiento: teoría de la computa-
ción; ingeniería de software y bases de datos; inteligencia artificial; ingeniería
de sistemas y redes computacionales; redes neuronales y sistemas adaptables;
computación científica; imágenes y ambientes virtuales; y procesamiento di-
gital de señales.

Posgrado en ciencia e ingeniería de materiales

Estos estudios tienen una tradición de más de 25 años. Se inició con una maes-
tría en física de materiales que evolucionó en un programa de maestría en
ciencias y después en un programa de maestría y doctorado en ciencias. El
nuevo programa de estudios fue aprobado el 10 de marzo de 1999; hasta el
semestre 2002-1 las actividades docentes del programa se han realizado en la
UNAM; a partir del semestre 2002-2 el Centro de Investigación en Energía, que
se encuentra ubicado en Temixco, Morelos, inicia actividades docentes en el
área de materiales electrónicos.
Es constituido por la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, la Fa-
cultad de Química, el Instituto de Investigaciones en Materiales, el Centro de
Ciencias de la Materia Condensada y el Centro de Investigación en Energía,
para formar profesionales con sólidos conocimientos y experiencia en inves-
tigación, que les confiera versatilidad y preparación suficiente para incorpo-
88 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

rarse a labores de investigación y desarrollo en los sectores productivos y de


servicio; realizar labores de docencia especializada; y formar recursos huma-
nos de la más alta calidad que hagan contribuciones originales.
En este programa se procura un ambiente académico de excelencia con
retos científicos y tecnológicos para los alumnos, así como un ambiente crea-
tivo y estimulante. Los planes de estudio son lo suficientemente flexibles para
satisfacer las demandas de los sectores productivo y de servicios, los centros
de investigación y desarrollo, las instituciones de educación media superior y
superior, y la necesidad de formar investigadores y líderes académicos de la
más alta calidad.
La planta académica está formada por investigadores y profesores de tiem-
po completo definitivos, que laboran en una institución de educación supe-
rior o en un centro de investigación y desarrollo reconocido. La calidad de la
planta académica del programa se define principalmente por la formación doc-
toral. Los tutores de doctorado son investigadores y profesores titulares, 91
por ciento de ellos pertenece al SNI y los demás por lo menos están en el Ni-
vel C del PRIDE o su equivalente. Los tutores de maestría son investigadores
y profesores asociados, la mayoría pertenece al SNI, o por lo menos están en
el Nivel B del PRIDE o su equivalente.
Se enfatizan los siguientes campos de conocimiento: materiales cerámicos,
materiales complejos, materiales electrónicos, materiales metálicos y materia-
les poliméricos.

Posgrado en ciencias de la tierra

Tiene su origen en el posgrado en geofísica fundado hace aproximadamente


13 años. El Conacyt e instituciones como la National Academy of Sciences de
Estados Unidos y la Academia de la Investigación Científica de México, han
coincidido en avalar la excelencia académica del posgrado, así como el papel
pionero de los institutos de Geofísica y de Geología y del Centro de Ciencias
de la Atmósfera.
Es creado por la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, el Institu-
to de Geofísica, el Instituto de Geografía, el Instituto de Geología, el Instituto
de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y el Centro de
Ciencias de la Atmósfera. Tiene la finalidad de: formar maestros y doctores
capaces de participar en el análisis y solución de los problemas nacionales a
través del uso de métodos científicos y tecnológicos de frontera; desarrollar
investigación básica y aplicada original; contribuir en la formación de futuras
generaciones de geocientíficos con una visión interdisciplinaria; y formar pro-
fesionistas que se dediquen a labores de docencia y difusión científica.
Anexo 1 89

Se especializa en las áreas de: aguas subterráneas; estratigrafía exploración;


física de la atmósfera; física del interior de la tierra; física espacial; geología
ambiental; geología estructural y tectónica; geoquímica y petrología; modela-
ción matemática y computacional de sistemas terrestres; sismología; y vul-
canología.

Posgrado en ciencias físicas

Instaurado por la Facultad de Ciencias, el Instituto de Astronomía, el Instituto


de Ciencias Nucleares, el Instituto de Física, el Instituto de Investigaciones en
Materiales, el Centro de Ciencias de la Materia Condensada, el Centro de Ins-
trumentos y el Centro de Investigación en Energía, para formar investigado-
res con un conocimiento sólido, actual y detallado en su área específica que
permita al estudiante incorporarse a labores de investigación y desarrollo en
los sectores productivos y de servicios del país; realizar labores de docencia
y/o de difusión de la ciencia; y propiciar la integración y el desarrollo de gru-
pos de investigación de alto nivel, capaces de formar los recursos humanos
necesarios para el progreso de la ciencia y la tecnología del país.
Este programa conjuga las capacidades y diversidad de las distintas enti-
dades académicas participantes alrededor de un sólido programa de estudios
en el que un conjunto de programas de maestrías profesionalizantes, y con ca-
rácter terminal, se integran con un programa de doctorado. La actividad acadé-
mica del estudiante se organiza con base en un riguroso método tutoral que
constituye el eje de la calidad y la flexibilidad del programa. Dentro del con-
texto del programa se considera de primordial importancia la existencia de un
ambiente académico de posgrado donde constantemente se crean retos cientí-
ficos para los estudiantes y se mantenga una atmósfera estimulante, creativa
y densa en valores académicos.
El programa es suficientemente flexible, de manera que puede satisfacer
tanto las exigencias que derivan del sector productivo y de servicios, como la
necesidad de formar docentes a nivel medio superior y superior, investigado-
res y líderes académicos.
Comprende las áreas de: física teórica, física experimental y física aplicada.

Posgrado en ciencias matemáticas

Durante las décadas de los cincuenta y sesenta las matemáticas que más se
desarrollaron en México fueron las matemáticas básicas; fue hasta los setenta
que se desarrollaron más ampliamente las matemáticas aplicadas, y en los úl-
timos 15 años han adquirido cierta importancia en áreas como mecánica de
90 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

medios continuos, análisis aplicado, física matemática, biología matemática,


análisis numérico, teoría de códigos, estadística y varios más.
La Facultad de Ciencias, con la colaboración de los investigadores del Insti-
tuto de Matemáticas, fue la primera institución del país en ofrecer una maestría
y doctorado en matemáticas. No es exagerado decir que todos los departa-
mentos de matemáticas importantes en el país fueron impulsados por inves-
tigadores que de alguna manera tuvieron influencia en su formación de la
Facultad de Ciencias de la UNAM.
Este programa es instituido por la Facultad de Ciencias, el Instituto de In-
vestigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y el Instituto de Mate-
máticas, para: formar recursos humanos de alta calidad académica mediante
un programa de posgrado adecuado a las necesidades actuales del desarrollo
científico y tecnológico del país, en donde se conjugan conocimientos de otras
disciplinas, con el fin de poder aplicarlos a la producción de servicios; pro-
mover investigación propia, original y novedosa en matemáticas; y apoyar los
programas de investigación de la UNAM.
Incluye los siguientes campos del conocimiento: álgebra; análisis; análisis
numérico y computación científica; ecuaciones diferenciales; estadística; geo-
metría; matemáticas discretas; probabilidad; sistemas continuos; y topología.

Área de las ciencias sociales

Fomenta la participación en la solución de problemas del individuo en su con-


texto social y profundiza en la investigación de sus interrelaciones sociales,
políticas, económicas, jurídicas y comerciales.

Maestría y doctorado en economía

Las líneas de investigación que se desarrollan en el programa se encaminan


a encontrar propuestas de solución y a contribuir en los debates en torno a
los problemas más importantes que enfrenta la economía nacional, la de Amé-
rica Latina y el mundo en general. Se cuenta además con una infraestructura
moderna y bien dotada, con una creciente producción editorial que permite
divulgar oportunamente los productos de las investigaciones y con un cuerpo
de profesores y tutores de alto nivel académico y experiencia. El programa
actual cuenta con un total de 40 tutores, todos de tiempo completo y con el
grado de doctor, 93 por ciento de ellos pertenece al SNI, y más de 80 por cien-
to escribe en revistas con arbitraje. También se han iniciado actividades de
colaboración con universidades europeas y latinoamericanas.
Anexo 1 91

Es promovido por la Facultad de Economía, las ENEP Acatlán y Aragón, y el


Instituto de Investigaciones Económicas, con el objetivo de combinar una só-
lida formación teórica con amplias opciones de profundización en diversas
vertientes de la economía; dotar al alumno de un conocimiento profundo
de las distintas corrientes teóricas predominantes en esta ciencia, así como de
los métodos matemáticos, estadísticos, econométricos y otros que son em-
pleados en las investigaciones económicas teóricas y empíricas; proporcionar
formación sobre temas de frontera que se discutan en el marco de diferentes
paradigmas de la ciencia económica; desarrollar una visión plural, crítica y
propositiva para el análisis de la realidad económica, nacional e internacio-
nal; y orientar la formación hacia la contribución de nuevas perspectivas de
análisis que ofrezcan avances teóricos significativos.
Contempla los siguientes campos del conocimiento: economía de los recur-
sos naturales y desarrollo sustentable; economía del crecimiento y desarrollo;
economía industrial; economía internacional; economía urbana y regional; eco-
nomía de la tecnología; economía y Estado; economía pública; economía finan-
ciera; economía política; teoría económica; métodos cuantitativos; e historia
económica.

Maestría y doctorado en psicología

Este plan de estudios pretende acentuar el desarrollo de habilidades para rea-


lizar investigación aplicada y el conocimiento profesional de la disciplina a
través de la incorporación de programas de residencias, donde se desarrollen
competencias profesionales específicas por campo de conocimiento aplicado.
El fundamento central en el que se basa esta propuesta es la creciente de-
manda de profesionales especializados en las diversas áreas de aplicación de la
psicología que cuenten con certificación profesional de acuerdo a los están-
dares internacionales de la profesión. Uno de estos criterios de certificación
es la garantía de que la formación profesional de los estudiantes incluye un de-
terminado número de horas de práctica profesional supervisada en los escena-
rios en donde se realiza el ejercicio de la profesión, lo cual permite eliminar
la escolarización excesiva y el fortalecimiento de la relación tutor-estudiante.
Este programa es impulsado por la Facultad de Psicología, la FES-Zaragoza
y la ENEP-Iztacala, con la finalidad de formar investigadores, docentes y pro-
fesionales con altos niveles de calidad y excelencia, con base en un sistema
centrado en la participación activa de estudiantes y tutores en la solución de
problemas conceptuales y metodológicos de investigación o de aquellos de ca-
rácter profesional; y vincular de una manera más estrecha a la universidad con
las necesidades del país en materia de formación de recursos humanos para
el desarrollo científico, técnico y humanístico.
92 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Abarca las siguientes áreas: psicología aplicada a la salud; psicología apli-


cada a la educación y el desarrollo humano; psicología aplicada a procesos
sociales, organizacionales y ambientales; análisis experimental del comporta-
miento; neurociencias de la conducta; psicología social y ambiental; psicolo-
gía y salud; y psicología educativa y del desarrollo.

Posgrado en antropología

Desde diciembre de 1998, el Instituto de Investigaciones Antropológicas, jun-


to con la Facultad de Filosofía y Letras, son copartícipes en este posgrado que
tiene estudios de maestría y doctorado.
El instituto cuenta con ocho laboratorios de gran potencial en la investiga-
ción interdisciplinaria: antropología molecular (ADN antiguo, único en México),
conservación y restauración arqueológica, fechamiento, genética de poblacio-
nes modernas, paleoetnobotánica y paleoambiente, osteología y paleozoología.
El Laboratorio de Prospección Arqueológica es único en Latinoamérica por
contar con técnicas de punta en el análisis de los sitios arqueológicos desde
la superficie, sin excavar, por medio de radar de penetración terrestre, magne-
tometría, resistividad eléctrica, geoquímica de superficie, fotos aéreas de baja
altitud desde globos de helio; todas éstas técnicas se integran en una meto-
dología que es aplicada en un campo con la ayuda de un novedoso laborato-
rio móvil. Una de las aplicaciones más destacadas es el estudio de los sitios
prehispánicos ubicados bajo la Ciudad de México, ya que estos provocan ano-
malías que afectan la mecánica de suelos y la estabilidad de las construcciones
modernas.
Además, cuenta con gabinetes de cómputo, cartografía, fotografía, diseño
gráfico y un departamento de publicaciones. En el Fondo Caso se conservan
los documentos de prestigiados antropólogos fallecidos y la Biblioteca Juan
Comas alberga más de 100 mil libros en su acervo y 520 mil fichas computa-
rizadas
Este posgrado es constituido por la Facultad de Filosofía y Letras y el Insti-
tuto de Investigaciones Antropológicas, para formar recursos humanos de alto
nivel para la investigación y docencia en las diferentes áreas de la antropolo-
gía; propiciar la integración de las áreas y la vinculación estrecha con el tra-
bajo de campo, para proporcionar al alumno los elementos que le permitan
abordar los problemas socioculturales; desarrollar la capacidad de investiga-
ción original que contribuya al avance da la disciplina; y rescatar la experien-
cia de especialistas de diferentes disciplinas científicas y humanísticas.
Se abordan los siguientes campos: antropología física, antropología social,
etnología, arqueología y lingüística antropológica.
Anexo 1 93

Posgrado en ciencias de la administración

En el nuevo concepto de posgrado, se busca que todas las entidades académi-


cas y de investigación estén vinculadas entre sí. Se considera que con este
nuevo programa moderno, flexible y competitivo, comparable con los de las
mejores universidades del país y del extranjero, se formen profesionales que
satisfagan las demandas de nuestras organizaciones, y al mismo tiempo sus
expectativas personales.
Es creado por la Facultad de Contaduría y Administración, la Facultad de
Química, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, y el Instituto de Investiga-
ciones Sociales, con el fin de formar directivos de empresas que manejen en
forma óptima sus recursos, además de identificar y solucionar problemas; con-
tribuir al avance del conocimiento en las ciencias de la administración y for-
mar docentes de alto nivel que difundan el conocimiento; realizar aportaciones
originales a la teoría en las diferentes áreas de conocimiento; transmitir y di-
fundir los resultados de su trabajo; y capacitar para el ejercicio académico y
profesional de excelencia.
Se pone énfasis en las siguientes áreas: negocios internacionales; finanzas;
auditoría; teoría de la administración; teoría de las organizaciones; contribu-
ciones; mercadotecnia; recursos humanos; contraloría; operaciones; costos; in-
formática, contabilidad; y administración de la innovación tecnológica.

Posgrado en ciencias políticas y sociales

El nuevo posgrado en ciencias políticas y sociales está organizado en torno a


campos de conocimiento que recogen y expresan una nueva concepción de
las ciencias sociales, tanto en el ámbito cognoscitivo como en el de la organi-
zación del saber. Están diseñados como espacios que permiten combinar sa-
beres disciplinarios con temáticas específicas y conjuntar la especialización
disciplinaria con la convergencia entre disciplinas.
Desde la perspectiva del alumno, esta estructura le permite el tránsito por
los campos de conocimiento de su plan de estudio o de aquellos correspon-
dientes a los otros planes de estudio del programa.
Es instaurado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto
de Investigaciones Sociales y el Centro de Investigaciones sobre América del
Norte, para desarrollar el saber especializado y las interacciones y convergen-
cias interdisciplinarias, y potenciar la convivencia de las diferentes disciplinas
sociales que se desarrollan en nuestros espacios institucionales; alentar la plu-
ralidad conceptual y metodológica con planes de estudios que fundamentan
la docencia y la investigación en la consistencia de la argumentación cientí-
fica, con el propósito de fomentar una visión crítica y creativa del queha-
94 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

cer científico; y formar profesores, investigadores y profesionales de alto nivel


capaces de atender los nuevos retos de una sociedad crecientemente comple-
ja, así como de generar soluciones a los mismos.
Se especializa en las siguientes áreas de conocimiento: estudios políticos
y sociales (Estado, instituciones y procesos políticos; actores, movimientos y
procesos sociales; cultura, sociedad y política). Gobierno y asuntos públicos
(instituciones, órdenes de gobierno y procesos políticos; administración y ges-
tión de lo público; políticas públicas). Comunicación (comunicación e innova-
ciones tecnológicas; comunicación política y opinión pública; comunicación
y cultura). Estudios en relaciones internacionales (sociedad internacional, ac-
tores y estructuras; regiones, instituciones y diversidad; México, política exte-
rior y contexto internacional). Ciencias políticas y sociales (ciencia política,
sociología, administración pública, ciencias de la comunicación, relaciones in-
ternacionales).

Posgrado en derecho

Es el resultado de un proceso de evolución del posgrado de derecho que se ori-


ginó en la UNAM, hace un poco más de medio siglo. En 1949 se aprobó el tex-
to del Estatuto del Doctorado en Derecho de la UNAM, y el 10 de abril de 1950
se iniciaron las clases, por lo que la Escuela Nacional de Jurisprudencia pasó
a denominarse Facultad de Derecho.
Indudablemente, por tiempo de aparición y de influencia en la creación de
otros programas de posgrado en la República, el posgrado de derecho en la
UNAM ha sido pionero y líder nacional; además, en él han participado como
alumnos y profesores grandes juristas del México contemporáneo.
El programa se adecuó al Reglamento General de Estudios de Posgrado en
marzo de 1999. Desde entonces, en lugar de tener una atomización de los es-
tudios de posgrado con varias entidades que los ofertan, el programa cuenta
con dos maestrías, una en derecho y otra en política criminal, y un doctorado
único; todos ellos se imparten en cuatro entidades participantes dirigidas por
un Comité Académico y 39 comités tutorales.
Es instituido por la Facultad de Derecho, las ENEP Acatlán y Aragón, y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas, con miras a instruir investigadores, do-
centes y profesionales con la más alta preparación en el campo de las ciencias
jurídicas, que a partir de un riguroso manejo metodológico del conocimiento,
participen en forma activa con una actitud analítica, crítica y creativa en la re-
solución de los problemas nacionales; formar profesionales en el campo de
las ciencias jurídicas que profundicen y amplíen los conocimientos y destre-
zas que requiere el ejercicio profesional en un área específica; capacitar para
el ejercicio académico o profesional, iniciándolos en el trabajo de investiga-
Anexo 1 95

ción; e impulsar la formación de profesionales con alta preparación discipli-


naria, capaces de realizar investigación original.
Comprende las áreas de: derecho constitucional, administrativo y amparo;
derecho penal y procesal penal; derecho civil, procesal civil y familiar; dere-
cho internacional y comercio exterior; derecho fiscal y finanzas públicas; fi-
losofía y teoría del derecho; derecho del trabajo, agrario y social; teoría del
Estado; sociología jurídica; y política criminal.

Posgrado en estudios latinoamericanos

El potencial de este programa viene de su cualidad pionera en la región lati-


noamericana desde hace 36 años. Su carácter interdisciplinario e intercultural
es resultado de su estructura curricular, de los perfiles de sus estudiantes y del
cuerpo académico-tutoral de calidad, diversidad y experiencia, que cuenta con
una proporción de 67 por ciento con grado de doctor y 51 por ciento del to-
tal pertenece al SNI.
Actualmente, este programa no sólo atiende a las humanidades y a las
ciencias sociales dentro de sus campos de investigación, sino que las integra
en una perspectiva y en un enfoque conceptual interdisciplinario tanto en la
docencia como en la investigación. También se ha desarrollado el área de Cen-
troamérica y el Caribe, con la incorporación de especialistas en el área y con
la creación de cursos y seminarios.
Es organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad
de Filosofía y Letras, el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoa-
mericanos, y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, con el objetivo de formar personal de alto nivel en la investi-
gación de problemáticas y temas relacionados con la sociedad y la cultura de
América Latina, desde la perspectiva específica de las ciencias sociales y las
humanidades; estimular las capacidades necesarias para el ejercicio docente
de calidad; brindar formación sólida y actualizada en las metodologías de la
investigación sobre América Latina; ejercer docencia y participar en grupos
de investigación; y proporcionar servicios de información, análisis y consulto-
ría académica sobre América Latina a entidades públicas y privadas tanto del
país como del extranjero.
Incluye las áreas de: construcción del conocimiento sobre América Latina;
desarrollo y constitución estructural de América Latina; instituciones y proce-
sos políticos en América Latina; actores y movimientos sociales en América
Latina; estudios de la cultura latinoamericana; historia latinoamericana; filo-
sofía e historia de las ideas en América Latina; y literatura y crítica literaria
en América Latina.
96 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Posgrado en geografía

Sólo en tres sitios de México la geografía, como disciplina científica en el ám-


bito de la docencia e investigación, tiene un espacio propio: el primero corres-
ponde a la UNAM; el segundo se vincula con la Facultad de Geografía de la
UAEM en Toluca; y el tercero es el Departamento de Geografía de la Universi-
dad de Guadalajara.
Su antecedente más remoto se encuentra en los cursos impartidos en la Fa-
cultad de Filosofía y Estudios Superiores, donde en 1936 se otorgaban dos títu-
los en la disciplina: uno de maestro en geografía y otro de maestro en ciencias
geográficas. Entre 1939 y 1942, el Colegio de Geografía estuvo incorporado a
la Facultad de Ciencias, la cual ofrecía estudios para acreditar los grados de
maestro y doctor en ciencias (geografía). La estancia del Colegio de Geografía
en la Facultad de Ciencias estuvo plena de vicisitudes, que se tradujeron en
una serie de esfuerzos por regresar a su alma mater, la Facultad de Filosofía
y Letras, lo que ocurre a fines de 1942.
Contemporáneamente al traslado de la Facultad de Filosofía y Letras a la
Ciudad Universitaria, se aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de
geografía en 1954, el cual fue modificado en 1958. Con él la geografía adqui-
rió verdadero carácter profesional, ya que el Consejo Técnico de la Facultad de
Filosofía y Letras procedió a establecer la enseñanza de la geografía en tres
niveles: licenciatura, maestría y doctorado.
El actual programa es promovido por la Facultad de Filosofía y Letras y el
Instituto de Geografía, con la finalidad de formar geógrafos de alto nivel para
el ejercicio profesional, investigación original y/o docencia para realizar apor-
taciones importantes al desarrollo de la disciplina; contribuir con la formación
de recursos humanos de alto nivel para la docencia, ejercicio profesional e ini-
cio en la investigación en los diferentes campos y áreas del saber geográfico;
establecer una estrecha vinculación entre el trabajo de gabinete o laborato-
rio y el trabajo de campo; instruir profesionales capaces de realizar investi-
gaciones originales de alto nivel que contribuyan al avance de la geografía en
México, a la vez que participen en la formación de nuevas generaciones de
geógrafos y desarrollen aptitudes para la resolución de los problemas ambien-
tales y sociales.
Incorpora los siguientes campos del conocimiento: sociedad y territorio,
geografía ambiental y ordenamiento territorial.
Anexo 1 97

Área de las humanidades y de las artes

Se forman profesores e investigadores que contribuyen a generar, preservar


y difundir nuestro patrimonio cultural, y que enriquecen los saberes de la fi-
losofía, la historia, las letras, la educación y las artes.

Maestría en artes visuales

La historia de la institución ha sido rica en sucesos, la actividad de sus maes-


tros y alumnos ha permitido documentar de manera visual gran parte de los
acontecimientos de México y ha llegado a convertirse en un testigo permanen-
te de la vida cultural, social y política del país. Con su calidad de primera aca-
demia de arte en América, muy pronto adquirió un prestigio que después de
siglo y medio vio acrecentado cuando en 1910 la Universidad de México la in-
tegra entre sus escuelas, forma desde entonces parte activa de los objetivos
universitarios. La autonomía lograda por la Universidad en 1929 promueve
la superación de la institución denominada ya para entonces Escuela Nacional
de Artes Plásticas, misma que compartía el antiguo edificio de la Academia de
San Carlos con la Escuela Nacional de Arquitectura.
En 1968 se implementan las licenciaturas de pintura, escultura, grabado
y dibujo publicitario, así como los estudios de maestría. Uno de los puntos más
importantes de la actividad del posgrado es el intercambio académico con
otras instituciones, nacionales y extranjeras.
Es impulsada por la Facultad de Arquitectura, la Escuela Nacional de Ar-
tes Plásticas y el Instituto de Investigaciones Estéticas, con el fin de formar
profesionales de alto nivel, cuyo perfil les permita responder de manera ade-
cuada a las demandas de la sociedad, sin menoscabo de carácter preponde-
rantemente humanístico que debe tener el trabajo del artista visual; instruir
profesionales que se dediquen de manera primordial a la enseñanza de las
artes visuales en instituciones de educación superior; e impulsar la formación
de investigadores del más alto nivel, cuyo objeto de estudio sea la produc-
ción artística en las artes visuales, desde variadas perspectivas, tales como la
historia del arte, la sociología, la antropología, la psicología, la educación y las
teorías de la comunicación, entre otras disciplinas que se ocupan también del
fenómeno artístico.
Contempla las siguientes áreas del conocimiento: pintura, gráfica, escultu-
ra, arte urbano y comunicación y diseño gráfico.
98 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Maestría en diseño industrial

El programa de la maestría en diseño industrial data de hace 20 años. El plan


inicial fue aprobado el 26 de marzo de 1980 y puesto en marcha en noviem-
bre de 1981 con la primera generación. Se adecua al Reglamento de Estudios
de Posgrado en diciembre de 1996.
Este programa es el único tanto a nivel nacional como de Latinoamérica,
razón por la que se mantiene una presencia constante de aspirantes extranje-
ros. La demanda educativa ha aumentado gradualmente. Debido a su orienta-
ción, la totalidad de sus egresados trabajan en el área de estudio.
Recientemente se ha vinculado con otras instituciones educativas del país;
con universidades del extranjero como la de Chile, Colombia e Italia; con em-
presas como Bimbo, Bombardier y Mabe; y con el sector gubernamental como
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro
Social y el Centro Nacional de Metrología.
La pertinencia, calidad y suficiencia de su planta académica se expresa en
que 86 por ciento de los profesores de tiempo completo cuentan con el mis-
mo grado o mayor al impartido, y 71 por ciento pertenece al SNI o al Sistema
Nacional de Creadores.
Es constituido por la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigacio-
nes Antropológicas, y como entidad académica invitada al Instituto de Inge-
niería, para formar maestros en los distintos campos que conforman el diseño
industrial, capaces de desarrollar investigaciones originales, de calidad y com-
pletas en cualquiera de los renglones de la disciplina, preparados para la ase-
soría y la difusión responsable de sus conocimientos a las nuevas generaciones
y a los interesados en la actividad proyectual y de desarrollo del diseño.
Abarca las siguientes áreas: teoría e historia del diseño, ergonomía y tec-
nología.

Maestría y doctorado en arquitectura

La arquitectura mexicana es reconocida mundialmente por las diversas formas


de abstracción e interpretación de su pasado histórico en evocación materia-
lizada de las expresiones heredadas por su evolución cultural. En materia de
investigación, los arquitectos han contribuido, desde su plataforma de trabajo
cotidiano, en la construcción del México contemporáneo con bases sólidas y
permanentes actitudes de reflexión que igualmente enriquecen y contribuyen
a la producción de nuevas formas de conocer, explorar, investigar, conservar,
edificar y multiplicar el conocimiento arquitectónico.
El programa es creado por la Facultad de Arquitectura y el Instituto de In-
vestigaciones Históricas y, como entidades académicas invitadas, los institutos
Anexo 1 99

de Ingeniería y de Investigaciones Estéticas, se forma con miras a propiciar y


fomentar un alto nivel formativo y de desempeño en aquellos que intervienen
en la materialización de satisfactores arquitectónicos, en labores profesionales
o de investigación, difusión científica y de docencia; aportar una estructura
académica para que el alumno desarrolle la capacidad de resolver con rigor
científico los problemas que a la arquitectura conciernen, en las diversas áreas
que la conforman, y que llegue a la realización de investigaciones originales
de alta calidad cuya cobertura rebase las fronteras nacionales e internaciona-
les; proporcionar al mismo tiempo una sólida formación disciplinaria, ya sea
para el ejercicio académico o el profesional del más alto nivel; generar cono-
cimiento de frontera en los ámbitos de permanencia y habitabilidad de los
espacios arquitectónicos en su directa relación con los contextos en que se
ubica; y contribuir a la continuidad generacional entre miembros de una co-
munidad académica demandante de cambios sustanciales en formas de per-
cepción de los hechos arquitectónicos del pasado y el presente, así como de
elementos para la certidumbre de los hechos por venir.
Se abordan los siguientes campos de conocimiento: análisis, teoría e his-
toria; diseño arquitectónico; investigación y docencia; restauración de monu-
mentos; tecnología; y economía, política y ambiente.

Maestría y doctorado en bibliotecología y estudios de la información

El plan de estudios de la maestría en bibliotecología, vigente a la fecha, fue


aprobado por el Consejo Universitario el 12 de enero de 1972. En 1993 un gru-
po de investigadores del CUIB se plantea el proyecto de modificar a fondo el
plan de estudios para generar una propuesta que transformase integralmente
la enseñanza de posgrado en el ámbito de la bibliotecología y disciplinas afi-
nes, debido a que el existente ya no respondía a las necesidades de enseñan-
za de la disciplina ni a las demandas del mercado laboral. Si partimos de las
directrices del Reglamento General de Estudios de Posgrado, se elaboró un
proyecto de plan de estudios que habría de sustentar los contenidos teóricos
y didácticos de las nuevas materias docentes y líneas de investigación del pro-
grama. El proyecto incluye modificaciones al Plan de Estudios de la maestría
y la creación del doctorado. Constituye un plan de estudios sólidamente es-
tructurado, en el que la docencia y la investigación quedan configuradas en
forma de campos de estudio diseñados con el propósito de fomentarlas desde
enfoques inter y multidisciplinarios .
Una de las reformas fundamentales consiste en la propuesta de incluir los
estudios de la información como parte del programa de maestría y doctorado
en bibliotecología. Por esta razón, se propone denominar el programa: maes-
tría y doctorado en bibliotecología y estudios de la información.
100 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

La UNAM es la única institución del país donde ha tenido continuidad el pos-


grado y, por lo tanto, ha sido la única opción de posgrado en bibliotecología
durante muchos años. Debe considerarse también que salvo Brasil y España,
que cuentan con programas de maestría y doctorado, en el mundo hispanoa-
mericano no existen programas de posgrado con las características del que se
propone para México, por lo cual representa una oferta educativa importan-
te para los demás países del área.
Es instaurado por la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro Universitario
de Investigaciones Bibliotecológicas, con el objetivo de formar personal ca-
paz de llevar a cabo tareas específicas que, además de promover nuevos pro-
cesos de docencia, investigación e intercambio de conocimientos, propicien las
condiciones académicas necesarias para un óptimo desarrollo de la razón cien-
tífica en el estudio de los fenómenos y objetos de la bibliotecología y discipli-
nas afines.
Se enfatizan las siguientes áreas: información, conocimiento y sociedad;
organización de la información documental; tecnologías de la información;
sistemas y servicios bibliotecarios y de información; y usuarios de la infor-
mación.

Maestría y doctorado en estudios mesoamericanos

Se puede decir que los estudios sobre las culturas indígenas mesoamericanas se
iniciaron desde el siglo XVI, con la escritura de libros que constituyen ahora una
de las fuentes principales para el conocimiento de estas culturas. En el siglo
XVIII se empezaron a descubrir más ciudades prehispánicas y valiosos docu-
mentos coloniales, tanto indígenas como españoles. A partir del siglo XIX se
incrementaron los hallazgos de múltiples vestigios materiales prehispánicos
y la labor de rescate, traducción y edición de obras escritas, con base en esto
se desarrollan los enfoques científicos antropológicos e históricos propiamente
dichos. Gran parte de esta labor ha sido realizada por personas e instituciones
extranjeras. Sin embargo, el único plan de estudios que aúna la historia, la his-
toria del arte, la historia de las religiones, la lingüística y la literatura, y cuyo
único objeto son las culturas indígenas mesoamericanas, es este programa.
Fue aprobado en marzo de 1993 por el Consejo Universitario y abierto en
septiembre del mismo año. Al año siguiente el programa fue integrado al Pa-
drón de Posgrado de Excelencia del Conacyt.
Es instituido por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investi-
gaciones Filológicas, con el fin de formar especialistas de alto nivel en las cul-
turas indígenas mesoamericanas, desde la época prehispánica hasta nuestros
días, fundamentalmente en las áreas de historia y literatura para realizar labo-
res de docencia o investigación, incluido en ésta el descifre, traducción y res-
Anexo 1 101

cate de los textos indígenas (prehispánicos, coloniales y actuales); e impulsar


un programa multi e interdisciplinario cuyas líneas de investigación son la
trayectoria histórica (hasta la actualidad), la religión, las ciencias, las artes,
la economía, la organización sociopolítica, las lenguas, las fuentes documen-
tales y las tradiciones orales de los grupos indígenas que habitaron y habitan
la región denominada Mesoamérica.
Se especializa en las áreas de: historia, historia del arte, historia de la re-
ligión, epigrafía, lingüística y literatura.

Maestría y doctorado en filosofía

La filosofía ha estado presente en los estudios universitarios desde la creación


de la Real y Pontificia Universidad de México, en el siglo XVI. Pero las raíces
más próximas de la actual Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se encuen-
tran en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México
fundada en 1910.
En 1924 se creó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacio-
nal; al crearla se le confirió la capacidad de otorgar los grados de maestro y
doctor en filosofía. Cabe señalar que el programa de maestría de 1924 no era
propiamente un programa de posgrado, sino de estudios profesionales, ya que
para ingresar a la maestría sólo se requería haber terminado con éxito el ba-
chillerato; sólo los estudios doctorales constituían en esa época propiamente
estudios de posgrado.
Más tarde se instituyó la carrera de licenciado en filosofía y, en 1970, se
creó la División de Estudios Superiores de la Facultad de Filosofía y Letras que
habría de ofrecer dos grados por encima del título de licenciado en filosofía:
el grado de maestro y el de doctor en filosofía. En 1979, la división cambió
de nombre por el de División de Estudios de Posgrado; a partir de entonces
la Facultad de Filosofía y Letras ha trabajado incesantemente para contar con
programas de maestría y doctorado cada vez más actuales, rigurosos y com-
petitivos con las más prestigiadas instituciones de educación superior en el
mundo de habla hispana.
La experiencia en investigación dentro del Departamento de Filosofía de la
División de Estudios de Posgrado, así como el método de asesoría persona-
lizada a los alumnos que se practica en dicho departamento desde años atrás,
hicieron posible ofrecer en los años ochenta el doctorado por tutoría. Este tipo
de doctorado quedó incorporado en el Reglamento General de Estudios de Pos-
grado en septiembre de 1986 y fue aprobado por el H. Consejo Universitario
en la sesión del día 18 de septiembre de 1991.
Es organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Inves-
tigaciones Filosóficas, con la finalidad de formar profesionistas que realicen
102 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

labores docentes y de investigación, tanto en la UNAM como en otras licencia-


turas y posgrados que ofrecen otras universidades del país; garantizar un alto
nivel en la docencia y la investigación de esta disciplina a nivel nacional; res-
petar y promover la diversidad de enfoques y tendencias filosóficas; y propi-
ciar la libertad irrestricta de pensamiento.
Comprende las áreas de: epistemología; estética y filosofía de la cultura; éti-
ca; filosofía política; lógica; filosofía del lenguaje y de la mente; y metafísica
y ontología.

Maestría y doctorado en filosofía de la ciencia

Este programa fue aprobado por el Consejo Universitario en marzo de 1993.


En febrero de 1994 se publicó la primera convocatoria para la maestría y doc-
torado en filosofía de la ciencia.
Desde sus comienzos el posgrado forma parte del Padrón de Posgrados
de Excelencia del Conacyt y cuenta con una sólida planta de docentes e in-
vestigadores en el campo de la filosofía e historia de las ciencias.
La orientación filosófica multidisciplinaria e interdisciplinaria, integradora
de diversos campos de las humanidades y las ciencias en estos programas,
ha tenido una respuesta muy favorable durante las cuatro promociones de la
maestría y doctorado. De 1994 a la fecha han ingresado cuatro generaciones
de estudiantes al posgrado provenientes de disciplinas como filosofía, matemá-
ticas, física, psicología, sociología, antropología, pedagogía, derecho, comuni-
cación, economía, medicina y ciencia política. Tres generaciones de maestría
ya han terminado y egresado.
Es promovido por la Facultad de Filosofía y Letras, y el Instituto de Investi-
gaciones Filosóficas, con el fin de formar personal de alto nivel en el campo
de la filosofía e historia de las ciencias y de la tecnología, así como en lógica
y filosofía de la lógica y de las matemáticas; preparar docentes especializados
en filosofía de la ciencia en su diversidad profesional, capaces de participar en
grupos de investigación en estas áreas así como en asesorar instituciones y
organismos encargados de diseñar y coordinar políticas para el desarrollo
científico y tecnológico; brindar la sólida formación filosófica y metodológica
necesaria para que especialistas en diferentes disciplinas científicas puedan
reflexionar críticamente sobre los aspectos filosóficos que se plantean en su dis-
ciplina; ejercer la docencia especializada a nivel de licenciatura y posgrado;
y realizar investigación original autónoma.
Incluye en sus campos de conocimiento a todas las disciplinas científicas.
Anexo 1 103

Maestría y doctorado en historia

En las postrimerías del Porfiriato, en el Museo Nacional de Historia, Arqueo-


logía y Lingüística, se iniciaron los estudios formales de historia de México,
sin ofrecer títulos profesionales a cambio, pero con la finalidad de hacer de la
investigación histórica un quehacer especializado. Las “clases del museo”, co-
mo se las conocía en el medio, fueron trasladadas a la Escuela de Altos Estu-
dios de la Universidad Nacional de México en 1915. Pero no fue sino hasta
1926 cuando se formalizaron e institucionalizaron los estudios históricos, ya
dentro de la recientemente establecida (1924) Facultad de Filosofía y Letras.
El plan de estudios que hizo referencia explícita a la historia de México co-
mo un campo de estudio para el posgrado, fue el vigente hasta la actualidad,
establecido en 1972 a consecuencia de la reforma a los estudios de posgrado
de la Universidad Nacional Autónoma de México. En otras instituciones se es-
tablecieron asimismo planes y programas de estudio que privilegiaron la in-
vestigación de temas mexicanos, nacionales y regionales.
A partir de los años treinta aumentó considerablemente el número de his-
toriadores asociados con instituciones académicas o formados dentro de ellas,
hasta llegar a predominar sobre quienes ejercían el oficio de manera libre y
voluntaria. Si bien el trabajo preferencial de los historiadores es la investiga-
ción, el gran mercado de trabajo lo ofrece la docencia media superior y supe-
rior, que capta más de 80 por ciento de los egresados. Un pequeño porcentaje
canaliza sus esfuerzos hacia tareas de divulgación en editoriales, televisión,
cine, radio, periodismo cultural, etcétera.
La UNAM es la institución nacional que ha producido el mayor número de
egresados de los estudios de posgrado en historia. Con la adopción del siste-
ma tutoral, en 1992, la cantidad de doctores en historia ha tenido un aumento
notable.
Es impulsado por la Facultad de Filosofía y Letras, y el Instituto de Inves-
tigaciones Históricas, para formar historiadores que sean investigadores y do-
centes de alta calidad; y que lleven a cabo estudios originales que signifiquen
una aportación al conocimiento histórico dentro de alguno de los campos que
incluye el programa.
Incorpora las siguientes áreas del conocimiento: historiografía y teoría de
la historia; historia prehispánica; historia colonial; e historia de México en los
siglos XIX y XX.

Maestría y doctorado en historia del arte

Las bases institucionales de la disciplina en la UNAM se remontan a los años


treinta de nuestro siglo con el establecimiento de las cátedras de arte prehis-
104 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

pánico de Salvador Toscano, de arte colonial de Manuel Toussaint, de arte mo-


derno y contemporáneo de Justino Fernández y, posteriormente, con la función
del Laboratorio de Arte en 1935 y del Instituto de Investigaciones Estéticas
un año después.
La Facultad de Filosofía y Letras ha ofrecido posgrados en historia del arte
desde 1937 dentro de los programas de filosofía y de historia. En 1971 se crean
como programas independientes, primero la especialidad en historia del arte
y posteriormente la maestría; el doctorado se empieza a ofrecer como tal a
partir de 1992 pues hasta entonces estuvo comprendido dentro del programa
de historia.
Es constituido por la Facultad de Filosofía y Letras, y el Instituto de Inves-
tigaciones Estéticas, con miras a formar investigadores y docentes de alta ca-
lidad que lleven a cabo estudios originales que signifiquen una aportación al
conocimiento de la historia del arte; y promover la investigación para reno-
var, permanentemente, los temas y los contenidos de las cátedras.
Contempla todas las ramas artísticas.

Maestría y doctorado en letras

El estudio de las letras es uno de los más antiguos y tradicionales de nuestra


universidad, dado que formó parte del currículum humanístico de la Facultad
de Artes de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1553. Ya en
su etapa moderna, la Escuela de Altos Estudios, antecedente inmediato de la
Facultad de Filosofía y Letras, ofreció cátedras de alto nivel en las disciplinas
humanísticas, y en ella se abrió el Departamento de Especialización de Estu-
dios de Letras.
En 1928 el Consejo Universitario aprueba un nuevo plan de estudios, y es
ésta la primera de una larga serie de reformas y esfuerzos de actualización.
Actualmente, se cuenta con una planta académica de primer nivel, cons-
tituida en gran medida por profesores de tiempo completo de la Facultad de
Filosofía y Letras y por investigadores del Instituto de Investigaciones Filoló-
gicas, así como por académicos procedentes de los institutos de Investigaciones
Bibliográficas, Filosóficas y Sociales, el Centro Coordinador y Difusor de Es-
tudios Latinaomericanos, El Colegio de México y la Universidad Autónoma
Metropolitana, entre otros.
Actualmente, la planta académica que participa en el Departamento de Le-
tras se caracteriza por su alto nivel (75 por ciento pertenece al SNI, cuatro de
ellos son miembros del Sistema Nacional de Creadores, y cuatro son, además,
profesores o investigadores eméritos). Algunos de los más renombrados crí-
ticos y creadores contemporáneos del país imparten cátedra en el departa-
mento.
Anexo 1 105

La Facultad de Filosofía y Letras se ha constituido ya como un espacio obli-


gado donde confluyen las figuras más representativas del quehacer literario
nacional e internacional. De este modo, existe una retroalimentación signifi-
cativa entre el ámbito académico de la facultad y el espacio de las letras na-
cionales e internacionales.
Este programa no sólo cumple con la formación básica de docentes a nivel
medio superior, sino además con la formación de investigadores que se inte-
gran a grupos de investigación o a proyectos colectivos en el posgrado de la
Facultad.
Es creado por la Facultad de Filosofía y Letras, y el Instituto de Investiga-
ciones Filológicas, con el objetivo de formar profesionistas capacitados para
realizar investigación del más alto nivel en su disciplina, así como para formar,
en su función docente, futuros especialistas en el área; colaborar en los dis-
tintos medios culturales como periódicos, revistas y edición de libros, entre
otros; y preservar, reproducir, multiplicar y difundir el valioso patrimonio re-
presentado por la literatura.
Abarca las siguientes especialidades: letras clásicas; letras españolas; letras
latinoamericanas; letras mexicanas; letras modernas (alemana, francesa, in-
glesa, italiana, portuguesa); y literatura comparada.

Maestría y doctorado en lingüística

El desarrollo notable que en nuestro siglo ha conocido la lingüística, hizo ne-


cesaria la creación, hacia los años setenta, de un posgrado en dicha disci-
plina. La lingüística indígena había conocido en México una larga tradición.
No así la lingüística en sus vertientes hispánica y aplicada. Por ello, se pensó
en posgrados que abarcaran dichas vertientes, con la finalidad de formar es-
pecialistas de alto nivel en esta disciplina.
El programa del posgrado en lingüística obedece, de manera directa, a la ne-
cesidad de adecuar al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM,
los planes de estudio de posgrado existentes en la Facultad de Filosofía y Letras
y en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. En ambas dependen-
cias existe, desde hace ya varios lustros (26 y 19, respectivamente), una tradi-
ción en el cultivo de la lingüística, desde perspectivas que, aunque diversas,
han sido siempre complementarias. En consecuencia, ha sido sencillo con-
juntar las dos vertientes, la hispánica y la aplicada, en un solo programa de
posgrado.
La maestría y el doctorado nacen en la Facultad de Filosofía y Letras en
1972, al ser aprobados los planes de estudio de la maestría en letras (lingüís-
tica hispánica) y del entonces llamado doctorado en letras, que, a partir de
1991, al ser adecuado al sistema tutoral, recibió el nombre de doctorado en
106 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

lingüística hispánica. Cabe resaltar que, en la actualidad, la UNAM es la única


institución en el país que brinda estudios de posgrado en lingüística hispáni-
ca, ya que en otros centros de educación superior se ofrecen estudios de grado
y de posgrado en lingüística general y antropológica.
Es instaurado por la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investi-
gaciones Filológicas y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, con la
finalidad de formar investigadores y docentes de alta calidad que lleven a cabo
estudios originales que signifiquen una aportación al conocimiento lingüísti-
co; promover la investigación ya que el docente es también un investigador
que renueva permanentemente los contenidos de sus cátedras; y dotar a los
estudiantes de los elementos teórico/metodológicos y heurísticos que les per-
mitan convertirse en especialistas de su campo de conocimiento, en combi-
nación con la línea de investigación en la que se ubiquen.
Se abordan los campos de: lingüística hispánica y lingüística aplicada.

Maestría y doctorado en pedagogía

Los programas de posgrado en pedagogía que actualmente ofrece la Facultad


de Filosofía y Letras a través de su División de Estudios de Posgrado, tienen
su antecedente formal más remoto en la maestría y el doctorado en ciencias
de la educación instaurados en esa misma dependencia en 1935, un año des-
pués que la Escuela Normal Superior dejara de formar parte de la UNAM y pa-
sara al amparo de la Secretaría de Educación Pública.
Hacia 1954, esta dependencia vivió una reestructuración académica de
importancia. En tal sentido, el hasta entonces Departamento de Ciencias de la
Educación se convirtió en el de Pedagogía, y comprendía los niveles de maes-
tría y doctorado.
Los nuevos ordenamientos académicos de la maestría y doctorado fue-
ron aprobados en sesión de Consejo Universitario el 12 de enero de 1972; la
maestría en enseñanza superior comenzó a impartirse en la Facultad de Filo-
sofía y Letras en 1974.
Hacia 1991, en el marco del Reglamento General de Estudios de Posgra-
do, el Consejo Universitario conoció y aprobó la propuesta de la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras por medio de la cual
se creaban los doctorados tutorales en las distintas disciplinas que a la sazón se
impartían en ella. Ahí nació el doctorado en pedagogía bajo el sistema tutoral,
el que recibió a la primera generación en abril de 1992. La maestría, por su la-
do, continúa al amparo del plan de estudios aprobado en 1972, con las trans-
formaciones que —como respuesta al incuestionable avance disciplinario—,
han permitido los mecanismos académico-administrativos.
Anexo 1 107

Es instituido por la Facultad de Filosofía y Letras, la ENEP-Aragón y el Cen-


tro de Estudios sobre la Universidad, con el fin de propiciar la realización de
investigaciones originales que fortalezcan el desarrollo del campo disciplinario
y atiendan los problemas educativos, en particular los de México; formar in-
vestigadores de alto nivel, capaces de desarrollar indagaciones originales en al-
guna de las áreas de conocimiento o línea de investigación que el programa
ofrece; y fortalecer la formación disciplinaria para consolidar el ejercicio aca-
démico, docente y profesional del más alto nivel.
Se enfatiza en las siguientes áreas: docencia universitaria; gestión acadé-
mica y políticas educativas; educación y diversidad cultural; y construcción
de saberes pedagógicos.

Maestría y doctorado en urbanismo

Esta maestría constituye el terreno común de disciplinas cuya amplitud se di-


mensiona dentro del campo profesional y de investigación urbana, desde el
origen y evolución de las ciudades hasta el arribo a propuestas concretas de
solución con base en el trabajo de investigación desarrollado por el candidato
al grado y debidamente asesorado por su equipo tutoral. El programa ofrece
la oportunidad de actualización permanente en la medida de nacientes enfo-
ques sobre la problemática de la ciudad, su contexto y sus habitantes.
Cuenta con 57 profesores de tiempo completo, de los cuales 79 por ciento
tiene el grado de doctor y 60 por ciento pertenece al Sistema Nacional de In-
vestigadores.
Es organizado por la Facultad de Arquitectura, el Instituto de Geografía, el
Instituto de Ingeniería y el Instituto de Investigaciones Sociales, para desa-
rrollar en los participantes una alta capacidad de toma de decisiones que les
permitan practicar con eficiencia la profesión urbanística, la investigación o
bien el ejercicio de la docencia; proporcionar el conocimiento amplio y sólido
para comprender y explicar los procesos urbanos, su complejidad y dinamis-
mo, mediante el conocimiento de los conceptos teóricos, la historia, los va-
lores y técnicas de investigación; generar investigadores profesionales en el
vasto campo del urbanismo, producir conocimiento de frontera y ratificar el li-
derazgo de la UNAM en materia de formación de recursos profesionales en los
límites de nuestra geografía; puntualizar las aportaciones en materia histórica
y metodológica, relativas a la planificación urbana y regional, así como del de-
sarrollo inmobiliario de las grandes urbes y de aquellas ciudades medias en
procesos acelerados de crecimiento; profundizar en generación de conocimien-
tos de frontera sobre las regiones y/o ciudades del país y de la relación entre
108 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

fenómenos de poblamiento y su vinculación con las actividades económicas,


así como con aspectos culturales y sociales propios de cada entidad.
Se especializa en las áreas de: análisis, teoría e historia; desarrollo inmo-
biliario; desarrollo urbano y regional; y economía, política y ambiente.
ANEXO II

Componentes del Sistema


Universitario de Posgrado

Áreas del conocimiento

1. Ciencias biológicas y de la salud


2. Ciencias físico matemáticas y de las ingenierías
3. Ciencias sociales
4. Humanidades y de las artes

Programas de posgrado

1. Área de las ciencias biológicas y de la salud


1.1. Doctorado en ciencias biomédicas
1.2. Maestría en ciencias (neurobiología)
1.3. Maestría y doctorado en ciencias bioquímicas
1.4. Maestría y doctorado en ciencias de la producción y de la salud
animal
1.5. Maestría y doctorado en ciencias médicas, odontológicas y de la
salud
1.6. Maestría y doctorado en ciencias químicas
1.7. Posgrado en ciencias biológicas
1.8. Posgrado en ciencias del mar y limnología

2. Área de las ciencias físico matemáticas y de las ingenierías


2.1. Maestría y doctorado en ciencias (astronomía)
2.2. Maestría y doctorado en ingeniería
2.3. Posgrado en ciencias e ingeniería de la computación
2.4. Posgrado en ciencias e ingeniería de materiales
2.5. Posgrado en ciencias de la tierra
2.6. Posgrado en ciencias físicas
2.7. Posgrado en ciencias matemáticas
110 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

3. Área de las ciencias sociales


3.1. Maestría y doctorado en economía
3.2. Maestría y doctorado en psicología
3.3. Posgrado en antropología
3.4. Posgrado en ciencias de la administración
3.5. Posgrado en ciencias políticas y sociales
3.6. Posgrado en derecho
3.7. Posgrado en estudios latinoamericanos
3.8. Posgrado en geografía

4. Área de las humanidades y las artes


4.1. Maestría en artes visuales
4.2. Maestría en diseño industrial
4.3. Maestría y doctorado en arquitectura
4.4. Maestría y doctorado en bibliotecología y estudios de la información
4.5. Maestría y doctorado en estudios mesoamericanos
4.6. Maestría y doctorado en filosofía
4.7. Maestría y doctorado en filosofía de la ciencia
4.8. Maestría y doctorado en historia
4.9. Maestría y doctorado en historia del arte
4.10. Maestría y doctorado en letras
4.11. Maestría y doctorado en lingüística
4.12. Maestría y doctorado en pedagogía
4.13. Maestría y doctorado en urbanismo

Entidades académicas participantes

1. Facultades y escuelas
1.1. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán
1.2. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón
1.3. Escuela Nacional de Artes Plásticas
1.4. Facultad de Arquitectura
1.5. Facultad de Ciencias
1.6. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
1.7. Facultad de Contaduría y Administración
1.8. Facultad de Derecho
1.9. Facultad de Economía
1.10. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala
1.11. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
1.12. Facultad de Filosofía y Letras
Anexo II 111

1.13. Facultad de Ingeniería


1.14. Facultad de Medicina
1.15. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
1.16. Facultad de Odontología
1.17. Facultad de Psicología
1.18. Facultad de Química

2. Centros e institutos
2.1. Instituto de Astronomía
2.2. Instituto de Biología
2.3. Instituto de Biotecnología
2.4. Instituto de Ciencias Nucleares
2.5. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
2.6. Instituto de Ecología
2.7. Instituto de Física
2.8. Instituto de Fisiología Celular
2.9. Instituto de Geofísica
2.10. Instituto de Geografía
2.11. Instituto de Geología
2.12. Instituto de Ingeniería
2.13. Instituto de Investigaciones Antropológicas
2.14. Instituto de Investigaciones Biomédicas
2.15. Instituto de Investigaciones Económicas
2.16. Instituto de Investigaciones Estéticas
2.17. Instituto de Investigaciones Filológicas
2.18. Instituto de Investigaciones Filosóficas
2.19. Instituto de Investigaciones Históricas
2.20. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
2.21. Instituto de Investigaciones en Materiales
2.22. Instituto de Investigaciones Jurídicas
2.23. Instituto de Investigaciones Sociales
2.24. Instituto de Matemáticas
2.25. Instituto de Química
2.26. Centro de Ciencias de la Atmósfera
2.27. Centro de Ciencias Físicas (Cuernavaca, Morelos)
2.28. Centro de Ciencias de la Materia Condensada
2.29. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos
2.30. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
2.31. Centro de Estudios sobre la Universidad
2.32. Centro de Instrumentos
2.33. Centro de Investigaciones en Energía
112 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

2.34. Centro de Investigaciones sobre Fijación de Nitrógeno


2.35. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades
2.36. Centro de Investigaciones sobre América del Norte
2.37. Centro de Neurobiología
2.38. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
2.39. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
CUADROS Y GRÁFICAS
Graduados del posgrado de la UNAM 1929-2000

Año o periodo Maestría Doctorado Total

1929-1979 2953 778 3731


1980-1983* 1132 150 1282
1984 358 60 418
1985 405 89 494
1986 447 80 527
1987 444 88 532
1988 387 106 493
1989 565 130 695
1990 520 117 637
1991 494 141 635
1992 488 153 641
1993 490 154 644
1994 451 159 610
1995 671 229 900
1996 808 276 1084
1997 890 282 1172
1998 737 294 1031
1999 657 250 907
2000 959 429 1388
Total acumulado 13856 3965 17821

Graduados del posgrado UNAM 1980-2000

1200

1000

800
Maestría
600
Doctorado
400

200

Año

Fuentes: Agenda Estadística UNAM, 1992-1997. ANUIES, Anuario Estadístico 1998. Base de datos DGEP-UAP 2000.
116 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Matrícula de Doctorado, UNAM, otras IES y total nacional

9000

8000

7000

6000
Estudiantes

5000 UNAM
Otras IES
4000
Total Nacional
3000

2000

1000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

UNAM 435 692 602 1,241 1,547 2,266 2,217 2,334 2,521 2,744 2,836
Otras IES 909 748 1,029 910 1,547 2,247 2,967 3,824 4,997 5,167 5,571
Total Nacional 1,344 1,440 1,631 2,151 3,094 4,513 5,184 6,158 7,518 7,911 8,407

Año
Cuadros y gráficas 117

Matrícula de posgrado UNAM


1990-2000

Año Maestría Doctorado Total

1990 3550 435 3985


1991 3813 692 4505
1992 3582 602 4184
1993 4649 1241 5890
1994 4682 1547 6229
1995 5051 2266 7317
1996 6236 2217 8453
1997 7112 2334 9446
1998 6983 2046 9029
1999 7114 2744 9858
2000 6402 2944 9346

Fuente: Dirección General de Administración Escolar, UNAM .


ANUIES, Anuario estadístico, 1998.

Matrícula del posgrado UNAM


8000
7000
6000
5000
Maestría
4000
Doctorado
3000
2000
1000
0

Año
118 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Graduados de doctorado, UNAM, otras IES y total nacional

1000

900

800

700

600
UNAM
500 Otras IES
400
NACIONAL

300

200

100

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
UNAM 119 145 151 146 159 229 276 282 374 250 429
Otras IES 82 80 114 103 165 174 234 421 360 464 447
NACIONAL 201 225 265 249 324 403 510 703 734 714 876
Año

Fuentes: Agenda Estadística UNAM, 1991-2001. ANUIES , Anuario Estadístico 2001.


Cuadros y gráficas 119

Graduados de doctorado 1990-2000

Año UNAM Otras IES Nacional

1990 119 82 201


1991 145 80 225
1992 151 114 265
1993 146 103 249
1994 159 165 324
1995 229 174 403
1996 276 234 510
1997 282 421 703
1998 374 360 734
1999 250 464 714
2000 429 447 876
Total 2560 2644 5204

Fuente: Agenda Estadística UNAM . 1991-2001. Anuario Esta-


dístico, 2001.

Graduados de doctorado,
nacional y UNAM, 1990-2000

UNAM
2560
Otras IES
graduados
2644
(49.20%)
graduados
(50.80%)
120 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Porcentaje de artículos publicados y citas bibliográficas


en el sector público, 1981-1998

ARTÍCULOS

UNAM
37.6
%
OTRAS
INSTITUCIONES Total: 32,094
61.4
%

CITAS

UNAM
40
%
OTRAS
INSTITUCIONES
60
% Total: 109,779

Fuente: Institute for Scientific Information, 1998.


Nota: Porcentajes calculados por DGEP.
Cuadros y gráficas 121
122 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006
Cuadros y gráficas 123
124 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006
Cuadros y gráficas 125
126 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006
Cuadros y gráficas 127
128 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006
Cuadros y gráficas 129

Resultados de evaluación Conacyt 2002. PIFOP, apoyo adicional

Sin apoyo adicional


10%

Con apoyo adicional


90%

Dictamen PNP 2002. Programas aprobados

Con apoyo adicional


22%

Sin apoyo adicional


78%

Total = 48 programas
130 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

Resultados de evaluación por Conacyt 2002. Padrón Nacional de Posgrado

Rechazado
15%
(7) Calidad internacional
23%
(11)

Alto nivel
62% Total = 48 programas

(30)

La institución educativa como sistema

ENTORNO SOCIAL

INSUMOS PROCESOS RESULTADOS Y/O


RECURSOS: (Programas, procedimientos) PRODUCTOS

– HUMANOS – DOCENCIA – INVESTIGACIÓN – DIFUSIÓN – EGRESADOS


(personal) Proceso de (Científica y Y EXTENSIÓN
enseñanza y tecnológica; en – INNOVA-
– Infraestructura Aprendizaje ciencias sociales, – Programas CIONES y
y equipamiento humanidades y de difusión. aportaciones a
– Planes de artes) la investigación
– PRESUPUESTO estudio – Programas, – Programas – SERVICIOS a
líneas, proyectos de extensión la comunidad
– ALUMNOS – Prácticas de investigación. PRODUCTOS
docentes – Convenios académicos
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

144444444444444442444444444444444443
ENTORNO SOCIAL
ÍNDICE DE SIGLAS

AIC Academia de la Investigación Científica


AMC Academia Mexicana de Ciencias
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior
AUIP Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado
CB Conferencia de búsqueda
CCH Colegio de Ciencias y Humanidades
CESU Centro de Estudios sobre la Universidad
CIAP Consejo Interno Asesor del Posgrado
Colmex Colegio de México
Comepo Consejo Mexicano de Posgrado
Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
DEP División de Estudios de Posgrado
DGAE Dirección General de Administración Escolar
DGAPA Dirección General de Apoyo al Personal Académico
DGCS Dirección General de Comunicación Social
DGEDI Dirección General de Estadística y Desarrollo Institucional
DGEE Dirección General de Evaluación Educativa
DGELU Dirección General de Estudios de Legislación Universitaria
DGEP Dirección General de Estudios de Posgrado
DGIRE Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios
DGOSE Dirección General de Orientación y Servicios Educativos
DGSCA Dirección General de Servicios de Cómputo Académico
ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fomdoc Programa de Fomento a la Docencia para Profesores e
Investigadores de Carrera
GAPP Guía de Autoevaluación de Programas de Posgrado
IES Instituciones de Educación Superior
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia
NAS National Academy of Sciences
OCDE Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico
OCI Oficina de Cooperación Interinstitucional
PAEP Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado
132 Plan de Desarrollo del Posgrado de la UNAM 2002-2006

PAMEP Programa de Apoyo a la Movilidad de los Estudiantes de Posgrado


PAPIIT Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica
PAPIME Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales
PB Programa de Becas para Estudios de Posgrado
PBIA Programa de Becas de Intercambio Académico
PECyt Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006
PFPN Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional
Pifop Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado
PNE Programa Nacional de Educación 2001-2006
PNP Programa Nacional de Posgrado
PNPE Padrón Nacional de Posgrado de Excelencia
Pride Programa de Primas al Desempeño de Personal Académico
de Tiempo Completo
RGEP Reglamento General de Estudios de Posgrado
SEP Secretaría de Educación Publica
SES Subsecretaría de Educación Superior
SESIC Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica
SNI Sistema Nacional de Investigadores
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores
SUP Sistema Universitario de Posgrado
UAP Unidad de Administración del Posgrado
UACP yP Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y de Posgrado
UDUAL Unión de Universidades de América Latina
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura

Plan de desarrollo del posgrado de la UNAM 2002-2006


—editado por la Dirección General de Estudios de Posgrado
de la Universidad Nacional Autónoma de México—
se terminó de imprimir en papel cultural de 75 gr,
en Imagen Editorial, Dr. Jiménez, núm 248
Col. Doctores, 06720, México, D.F.
en octubre de 2002

La edición consta de 300 ejemplares

You might also like