You are on page 1of 120
Lecturas adolescentes Teresa Colomer (coord.), Ana Diaz-Plaja, COTTAM A EL CRB MELO Isabel Olid, M.* Cecilia Silva-Diaz Ser Diaaetica de is lengua y Ie titeatura * Teresa Colomer Martinez, Ana Diaz-Paja Taboad, Carme Durdn Rivas, Mirela Manwesa Patrony. Ana M*Margallo Gonzila, isabel Olid Biez, M* Cecilia Silva-Dian Ortega Ue esta edieibn: Editorial GRAO, cRIF, St C/ Hurtads, 28. 08022 Barcelona wew-gr20.com 1 edicién: octubre 2009 ISBN: 978-64-382-720-9 DL: B.35.193-2009) Diseho de sobrecubierta: Maria Torajada Disefo de cubierta: Xavier Aguild Impress Imprimeix Iimpreso en Espasa ‘ucdan igurosamente prohibiosy ested somctiss a as ance eases gor as Kye, repo tcc 0 Tota o patel def presente publics, ntoyendo el seo de le ptad, 28coma ia rane non de eta por cvguer media tanto sis etre, como quimco, cana, io, de grabacion 0 to freer, sn a atoiacén ett eo alr de! copyright. Si news fetacopiarw canes fragmentos de eta vbra, rae 3 CEDRO (Cento spatol de Derchos Repragricos, wi cedar). indice Introduccién: Lectura de fronteray frontera de la lectura, T. Collier | 8 structure de Abra. [13 Referencias bibigeitias [14 Primera parte: Los lectores y la escuela 1. Entce fa normalidad y el desinterés: los hibits leetres| de los adalescentes, T.Colorer | 19 Las libras que se presucen | 20 La sociedad que ns tee | 23 La leetsra de tibros por parte de los adoescentes | 34 En conclusion | 54 Referencias biligraticas | $5 2, Entre paises la acciin educativa en nuestro entorno, C Ouran, M. Mancess | 59 Las tecturs vel curielo de cada pais | 61 Analisis comparativo | 95 Conclsiones | 407 Referencias bibliogrificas | 111 Referencias de los autores de fos informe | 115 Segunda parte: Lectura para adolescentes 3, Entre libros: la eonstruceidn de un itnerario lector propio en ta adolescencia, A Diaz laja 1 119 Los lecioresy las lecturasadolescenteshipaitesis a partida | 121 Los campos, as formas los mados en Ia lectura adolescente | 126 (was nero, otras formas | 143 Referencis bbliogrficas | 148 4. Entre el texto y la imagen: dlbumes y otros libros Wustradas, MC. Sila-Diae 1151 Imagenes para la generac de las pantalla | 151 Texto ¢ imagen: en la alfabetizaciones mitples 283 Le oferta ilustraga. | 156 Complejdades [161 En conclusion | 168 Ttulasrecamendados | 167 Referencias bibliagrafcas | 167 Entre chiens y chicas: la fuerza de los estereatipos Le nueva achick ite para adolescentes, | Olid | 169 aBe dénde verimes? | 471 Amor a arimera vista | 173 Prensa juverily achick ite: te lo que necesitas para sobreviit en la adoescencia | 174 Entre el estereotipo y la eareatura | 176 La vida es facil | 182 ‘conelusiones | 183, Titus recomendadas | 182 Referencias bibliog fics | 184 Entre el esrito yuno misma: realise juvenit y construccidn de ientidades, M*C. Siva-Diaz | 185 a construcién del yo adoiescente 1185 Realismo para adotescentes | 188 La literatura de fos otros y a identi cultural | 182 Titus recomendadas | 198 Referencias biblograficas | 195 Entre la literatura y las pantallas: el auge de te fantasia épiea, T.Colomer | 187 La aventura en as lecturas para adolescentes | 198 Tiempos dite para la aventura | 201 La aventura de 1a magia ola magia eterna de le aventura | 205 Tiulas recomerddados | 219 Refecencias bibkagraficas | 219 Entre la lectueajuvenil y la aduta: I papel de los sbest-sllerss, A.M: Margallo | 221 Leer come consumidares adultos | 225 eer desde un teritoro personal compartido | 228 Caractersticas de las sbest sellers» que leen los adolescentes | 232 Encoaclsion | 237 Titus recomendados | 298 Referencias bbliograficas | 238 Introduccion: Lectura de frontera y frontera de la lectura Teresa Colomer Tratar de lectura y adolescencia nos sitia de inmediato en un terreno incémodo por las multiples imprecisiones de sus respectivas definiciones. 2Qué €5 un adolescente y qué tenemos que entender aqui por lectura? Ana Diaz-Plaja plantea a discusiOn de términos y concepciones alrededor de estos campos en este mismo libro, asi que nos limitaremos a recordar que la adolescencia es le representacién moderna de una etapa de vida formada a partir de fa prolongacion de los estudios secundarios a toda la poblacién y del retraso de fa Independencia familiar y sosial. Tal vez convendria aftadir que, al definirla, la sociologia (Galland, 1999; citado en Hersent, 2004) ha hablado tambien del paso desde un modelo de identificacién, en que ios chi= cos y chicas reproducian la trayectoria de sus adultos, 3 un modelo de ex- perimentacién, un tiempo apartado de la everdadera vides. Ello ayuda a entender algunas conductas de los jévenes; por ejemplo, el que su necesidad de reconocimiento les lieve a buscar gratificacion a través de la conformi- dad respecto de las normas del grupo de iquales en sus practicas culturales, una de las cuales es la Lectura El proceso de creacién de ese anuevo sector de poblaciéne se ha pro- ducido a gran velocidad. En Francia (uno de los paises proximos del que se tienen datos més fidedignos) pongamos por caso, la edad media al finalizar los estudios se ha elevado en cien afios desde los 11,5 ahos a los 18,5; en cincuenta, los adolescentes que obtienen un titulo de bachillerato han pa- sado de ser poco mas del 59 a incluir los dos tercios de la poblacion, y sélo desde 1980, el numero de estudiantes se ha duplicado, desde 1,2 millones a 2.1. En nuestro pais, el cambio ha sido atin més espectacular. La transformacion social que eso supone ha introducido bastantes cam- bios en la manera de trasmitir socialmente el «capital culturaly, si nos acoge- ‘mos a los términos de Bourdieu (1997). Antes de la escolarizacién obligatoria, este proceso tendia a actuar en el ndcleo familiar por osmosis y estrategias implicitas, si bien algunas ya eran explicitas y, simplemente, se han hecho mds evidentes: e! aprendizaje temprano de un ocio de calidad, la cotabora~ cion familiar que convierte a los padres en verdaderos spadres de estudian- 5

You might also like