You are on page 1of 83

Universidad Internacional de la Rioja

Máster Oficial en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento

ACCIÓN COLECTIVA NOVIOLENTA COMO HERRAMIENTA PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EXTREMA. CASO
DE ESTUDIO, INICIATIVA ESCUELA RURAL ALTERNATIVA (ERA) MIRANDA,
CAUCA 2017-2018.

Trabajo de fin de máster presentado por: Andrés Alejandro Guerrero Santos


Titulación: Máster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento
Director: Dr. Víctor Renobell

CATEGORIA TESAURO: 3.4.4 Intervención Social

Bogotá, Abril de 2018


Firmado por: Andrés Alejandro Guerrero Santos



ÍNDICE

1. Introducción

1.1 Objetivos.......................................................................................................3

2. Breve contexto de los acuerdos de la Habana sobre el primer año de la


implementación………………………………………………………………………….4

3. Marco Teórico

3.1 Una aproximación teórica a la Acción Colectiva……………………………..12

3.2 Algunos ejemplos y prácticas de Acción Colectiva Noviolenta representativos


en Colombia…………………………………………………………………………..17

4. Marco Conceptual

4.1 Violencia…………………………………………………………………….…….22

4.1.1 Acción Colectiva Violenta……………………………………………24

4.2 Noviolencia……………………………………………………………………….24

4.2.2 Acción Colectiva Noviolenta………………………………………………….25

4.3 Construcción de Paz…………………………………………………………….27

4.4 Trabajo en red………………………………………………………………......29

5. Algunas acciones y movilizaciones en el departamento Cauca 2012 – 2018


..................................................................................................................................30
6. Actores y caso de estudio de la experiencia demostrativa Escuela Rural
Alternativa- ERA

6.1 ¿Quiénes son los actores de esta iniciativa de acción colectiva noviolenta en
Miranda, Cauca 2017- 2018? ...........................................................................40

6.2 Transformación del ser y el territorio desde la implementación…………….49



7. Metodología…………………………………………………………………………….56

8. Resultados……………………………………………………………………………...57

9. Discusión Crítica de los Resultados...…………………………………………….69

10. Referencias…………………………………………………………………………...71

11. Anexos…………………………………………………………………………………78



GUÍA DE SIGLAS

AGC: Autodefensas Gaitanistas de Colombia


ARN: Agencia Colombiana para la Reintegración y la Normalización
ASPROZONAC: Asociación Pro-constitución de la Zona de Reservas Campesinas
CNR: Consejo Nacional de Reincorporación
CENPRODET: Centro de Promoción para el Desarrollo Territorial
DDHH: Derechos Humanos
ELN: Ejército de Liberación Nacional
EPL: Ejército Popular de Liberación
ETCR: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación
ERA: Escuela Rural Alternativa
FARC– EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC: Desde el 2017 partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
GAO: Grupo Armado Organizado
M- 19: Movimiento Revolucionario 19 de Abril
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PASO Colombia: Paz Sostenible para Colombia, proyecto de la ONG One Earth
Future en Colombia
PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PIC: Pequeña Infraestructura Comunitaria
PNIS: Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
PTN: Punto de Transición y Normalización
SAT: Sistema de Alertas Tempranas
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

1

Resumen
Este trabajo busca mostrar el primer momento de la acción colectiva noviolenta
generada por la FARC, visibilizando el proceso de reincorporación económica y
social contemplado en los acuerdos de paz, como pieza angular para la
transfomación de guerrilla a fuerza política legal, patrocinada por diversos sectores
como: organizaciones campesinas, sector privado, ONG y gobierno. Cuyo ejemplo
de materialización de construcción de paz en escenarios de conflicto y violencia
extrema, es la Escuela Rural Alternativa (ERA) en Miranda (Cauca) que comenzó a
gestarse en octubre del año 2017 y que está en avance en lo transcurrido del 2018
como un espacio de encuentro para alcanzar la paz y procurar la reconstrucción del
tejido social.

Palabras clave: Acción colectiva, noviolencia, conflicto extremo, construcción de


paz.

Abstract
This work seeks to show the first moment of nonviolent collective action generated by
the FARC, making visible the process of economic and social reintegration
contemplated in the peace agreements, as an angular piece for the transformation of
the guerrillas into a legal political force, sponsored by various sectors such as:
peasant organizations, private sector, NGO and government. Whose example of
materialization of the construction of peace in conflict and extreme violence
scenarios, is the Alternative Rural School (ERA) in Miranda (Cauca) that began to
take shape in October of the year 2017 and that is advanced in the elapsed of 2018
as a meeting space to achieve peace and seek the reconstruction of the social
tissue.

Keywords: Collective action, nonviolence, extreme conflict, peace building.

2

1. Introducción

El propósito de este escrito de fin de máster es presentar un análisis sobre la acción


colectiva noviolenta como herramienta para la construcción de paz en contextos de
violencia extrema. Así, este trabajo se desarrollará sobre un caso demostrativo, se
plantea una mirada de los principales actores y una identificación de los elementos
propios que hacen de este ejemplo un caso interesante para mostrar el inicio de una
importante intervención social en el territorio.

Con todo esto, se quiere tener una perspectiva analítica acorde a los cambios de
realidad y a la comprensión de las respuestas, que frente a la incertidumbre
posterior a un acuerdo de paz, abren camino a la reconstrucción de la sociedad y al
surgimiento de nuevas formas noviolentas de convivir en lo político y lo social.

Resulta un aporte novedoso para comprender el alcance de la intervención social,


leída desde la existencia y la eficacia de las transformaciones sociales logradas por
estas acciones colectivas en Colombia.

1.1 Objetivos

Este escrito se centrará en observar el proceso de reincorporación colectiva de las


FARC desde la intervención de PASO Colombia con la experiencia demostrativa de
la Escuela Rural Alternativa en Miranda (Cauca) para responder si en efecto, esta
iniciativa puede ser acción colectiva noviolenta como una herramienta para la
construcción de paz en contextos de violencia extrema.

Como objetivos específicos se busca dar cuenta de las diversas transformaciones


sociales en este contexto de violencia extrema, así como, describir el alcance de las
dinámicas políticas noviolentas y su relación con la disminución de violencia,
también se pretende señalar algunas estrategias exitosas de acción colectiva
noviolenta en Colombia como hitos inspiradores de la transformación.

Se comenzará inicialmente con una contextualización de los fenómenos que


enmarcan el inicio de la implementación de los acuerdos de la Habana, que dan por
finalizados los enfrentamientos armados de más de 50 años entre el gobierno de

3

Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del pueblo,
FARC-EP.

Se explicará la acción colectiva noviolenta que se está adelantando en Miranda


(Cauca), como una apuesta alternativa desde el encuentro social a partir de
emprendimientos agrícolas como parte de las formas de reincorporación colectiva y
la construcción de paz.

Vale la pena señalar que dichos emprendimientos son liderados por la organización
PASO Colombia, que es uno de los actores del tercer sector referenciados en el
caso de estudio e intervención en el norte del Cauca.

Aunque las iniciativas de PASO Colombia son potencialmente complementarias, se


diferencian de las alternativas planteadas por el gobierno nacional a través de la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en la procura del
proyecto de vida común de los excombatientes en proceso de reincorporación. Estos
ahora son parte del partido político legal llamado Fuerza Alternativa Revolucionaría
del Común- FARC y están arrancando diversos proyectos en el ámbito nacional.

Se abordará en segundo orden el marco teórico, que pretende dar cuenta de las
principales líneas teóricas y argumentativas que sustentan este análisis, llamando la
atención sobre la transformación que se desarrolla sobre el territorio y que suma
elementos para verse como un aporte serio a la construcción de paz.

Así mismo, se desarrollará el marco conceptual para aclarar cada una de las ideas
relevantes y sus usos en esta tesis, permitiendo comprender la funcionalidad y la
articulación de cada concepto.

Se explicará en tercer orden cuáles son los actores, el lugar de la experiencia y las
visiones de transformación incluyendo apartes de entrevistas que permiten observar
las expectativas y los esfuerzos de los seres humanos que están transitando de la
guerra a la paz. Finalmente, se presentarán los resultados finales acorde a lo
encontrado en la experiencia del caso.

2. Breve contexto de los acuerdos de la Habana sobre el primer año de la


implementación

Al respecto, podemos decir que el proceso de cambio que ha comenzado Colombia


tras un poco más de cuatro años de negociaciones iniciadas en Oslo el 18 de

4

octubre de 2012, hasta el final de las mismas el 24 de noviembre de 2016 con la
firma del acuerdo final entre el Presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de
la guerrilla de las FARC-EP Rodrigo Londoño Echeverri; es un momento marcado
por la esperanza de un nuevo país y el choque con la estructura tradicional al iniciar
la fase de implementación del acuerdo y la construcción de una paz estable y
duradera.

Esta fase ha tenido una historia que se alterna con luchas sociales muy
representativas. Estas precisan un conjunto de experiencias propias con el territorio,
con la movilización social y con la constante exigibilidad de los Derechos Humanos.

La consecución de la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento,


está amparado por el Artículo 22 de la Constitución Política de la República de
Colombia, así como por el Artículo 95, que afirma como aparece en el Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera
(2016, 2) “que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y
mantenimiento de la paz”.

Este acuerdo de paz con el que se da fin a 53 años de guerra, contempla


principalmente cinco ejes temáticos estratégicos: Una Reforma Rural Integral,
Participación Política, Fin del Conflicto, Solución Integral al Problema de las Drogas
Ilícitas, Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto, así como un sexto punto atinente a
la implementación, verificación y refrendación de lo acordado.

El punto que se articula de manera más cercana al caso de estudio de este trabajo y
a la implementación del acuerdo de paz (Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 2016) es el del Fin del
Conflicto. Aquí se plasman las formas y requisitos de iniciativas económicas y
apoyos para los excombatientes que puedan integrarlos prontamente a la sociedad.

Este punto comprende entre otros temas, los beneficios para los excombatientes
acreditados en el proceso de reincorporación por parte del gobierno, centrados en el
punto 3.2.2 de Reincorporación Económica y Social y el punto 3.2.2.6 literales c.
“Desarrollo y ejecución de programas y proyectos productivos sostenibles. Cada
integrante de las FARC-EP en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una

5

vez, a un apoyo económico para emprender un proyecto productivo individual o
colectivo, por la suma de 8 millones de pesos”.

Además de los 8 millones de pesos que se mencionaron, las personas en proceso


de reincorporación, recibieron un incentivo llamado la Asignación Única de
Normalización de 2 millones de pesos y también, tienen como medidas establecidas
por el acuerdo de paz, una Renta Básica para tener estabilidad económica durante
su proceso de reincorporación y la afiliación al Sistema de Seguridad Social.

Éstos beneficios, están condicionados a tener una contrato, vinculo o carta laboral
que demuestre que la persona en proceso de reincorporación tiene ingresos. Si se
siguen todas las condiciones, la Renta Básica que tiene una duración inicial de 24
meses, podrá extenderse si se demuestra que el reincorporado se encuentra
cursando algún tipo de estudio o capacitación.

En informe realizado por la OIAP (2018, 35) se muestra que: “La reincorporación
política y económica avanza a través de la creación del Nuevo Partido FARC, el
Centro de Pensamiento y Ecomún”.

Es así como uno de los primeros pasos serios para la implementación del acuerdo y
de este punto, fue el de la transición a partido político por parte de las FARC-EP. El
movimiento decidió en el congreso constitutivo para el nuevo partido, celebrado el 31
de agosto de 2017 con más de 1200 participantes, que de cara al país, mantendría
su nombre como FARC pero con un significado diferente, ahora en el escenario de
paz serían la Fuerza Alternativa Revolucionara del Común, ya nunca más Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia como se llamaban en tiempos de guerra.

Además del nacimiento del partido político, se crea la figura de ECOMUN, la


cooperativa de las FARC que canaliza los proyectos productivos de la organización.

Según el Consejo Nacional de Reincorporación -CNR (2018, 5) ECOMÚN“ asume la


tarea de “1. A proyectos productivos o de vivienda individuales. 2. A proyectos
colectivos, canalizados a través de la empresa de economía solidaria creada por las
FARC para desarrollar proyectos productivos con ese enfoque cooperativo”.

ECOMUN procurará entonces desarrollar modelos de economía solidaria y


cooperativismo que transformen las bases del modelo económico actual. Sin
embargo, existe un problema difícil para la puesta en marcha de su operación, es

6

que para entrar a formar parte del sistema financiero y brindar los servicios que
pretende, ninguno de sus miembros debe estar en la Lista Clinton mejor conocida
como la lista negra del departamento del tesoro del gobierno de los Estados Unidos.

Sobre la llamada por el U.S. Department of the Treasury (2018) la “Specially


Designated Narcotics Traffickers o SDNT List”, se puede decir que es una lista
dónde se agrupan las empresas o personas de todo el mundo que para los Estados
Unidos son una amenaza para su seguridad nacional y han tenido nexos con el
terrorismo, con dineros del narcotráfico o han sido narcotraficantes o han estado
inmersos en delitos de lavado de activos.

Según Caracol Radio (Enero 25,2018): “los principales miembros del partido Farc
figuran en esa lista” lo que ha impedido que ECOMÚN empiece a ejercer su papel
definido dentro del acuerdo de paz.

Sobre el balance general luego de un año de la implementación de los acuerdos, el


informe el Krock Institute (2017, 34) dice:

El tema de Reincorporación socio-política de las FARC-EP contiene 38 disposiciones


de las cuales 16 (42%) han sido implementadas completamente; 2 (5%) están en
vías de ser plenamente implementadas; y 10 (26%) se han iniciado, pero se han
implementado mínimamente. En este tema, 10 disposiciones (26%) todavía no se
han iniciado. Los subtemas con los niveles más altos de implementación son el
subtema 40 (Reincorporación para menores de edad) con un 67% de
implementación total y el subtema 39 (Consejo Nacional de Reincorporación) con un
50%. Mientras que el subtema 37 (Reincorporación política) con un 38% de
implementación plena y el subtema 38 (Reincorporación Económica y Social) con un
40%, muestra un nivel de implementación menor.

Como se observa, el avance es menor en la Reincorporación Económica y Social


que es una de las garantías más importantes para la estabilidad de la
implementación del acuerdo. Por esta razón, el desarrollo de iniciativas centradas en
brindar oportunidades de desarrollo económico colectivo y trabajo son esenciales.

Las luchas sociales en Colombia así como el proceso para una reincorporación
“tranquila” luego del acuerdo, están antecedidas por la represión y la cooptación
históricas por parte de los poderes del Estado y por las élites tradicionales. De tal
manera que, el esfuerzo por mantener la palabra empeñada por las partes supone

7

una construcción de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición,
además de la adaptación del aparataje institucional en función del cumplimiento de
lo acordado y la asignación y ejecución transparente de los recursos del presupuesto
y de los fondos de cooperación internacional.

En consecuencia, la implementación del acuerdo de paz debe ser la garantía del


inicio de las transformaciones democráticas del país y la ampliación del espectro
político donde la violencia sea erradicada como medio válido.

Lo anterior, ha de hacerse sin desconocer la constante en la vida política de


Colombia que es la exclusión. Esta genera una ruptura en la sociedad que ha
desembocado en la desconfianza entre las clases sociales y en el nacimiento de
varios grupos armados ilegales, que han sido a la vez, víctimas de un Estado
incapaz de garantizar derechos y oportunidades y victimarios del resto de los
colombianos que comparten un origen marcado por la desigualdad.

La razón más importante para haber llegado al punto de inflexión y desgaste que
permitió el avance de la paz, fue el gran rechazo de la mayoría de la sociedad hacia
las acciones violentas de la guerrilla. Esto incrementó el sentimiento de odio hacia
las FARC-EP que empezaron a verse como un grupo catalogado como terrorista por
las graves violaciones a los Derechos Humanos y por los crímenes de guerra e
infracciones al DIH cometidos, perdiendo legitimidad y respaldo en la opinión
publica. Como lo comenta Flórez (2015, 1) “la guerrilla ha cometido cruentos delitos
contra la población civil desde la década de 1980”. Lo que significa hoy que existe
un panorama bipolar, por un lado quienes ven con esperanza el fin del conflicto
armado con las FARC-EP y por otro, los que buscan torpedear los avances y
sembrar un futuro minado de revancha, miedo y terror que asegure el papel político
de las elites.

Dice el Krock Institute (2017, 64) sobre los elementos necesarios que se deben dar
para consolidar el proceso de paz y recobrar la cohesión social:

• un proceso exitoso de reincorporación, • con medidas de seguridad y garantías


para los ex combatientes y los actores sociales clave • claridad en los mecanismos
de justicia transicional en proceso de aprobación, y • terminar exitosamente el
proceso de amnistía y liberación de prisioneros.

8

De igual manera, cada esfuerzo por ganar confianza y avanzar en la construcción
de espacios de encuentro donde se observe el cumplimiento de los elementos
mencionados, son un aporte a la reincorporación plena y reconstrucción del tejido
social.

Es importante recordar en palabras del OIAP (2018, 2) que “El punto de partida es la
obligación de las partes de parar la guerra y asumir responsabilidades para la
reincorporación política, económica y social de la guerrilla a cambio de reformas
constitucionales, legales e institucionales orientadas a profundizar la democracia,
fortalecer el Estado Social de derecho y superar las causas de un conflicto de más
de medio siglo”.

Así, la reincorporación debe ser el eje articulador en la resocialización y en la


construcción de confianza, en la apertura de nuevos caminos que curen de alguna
manera las cifras que dejaron los días de guerra como el número de víctimas
históricas, que según el Registro Único de Víctimas (2018) es de 8.604.210
personas.

Se hace nesesaria la movilización de los antiguos actores principales del conflicto,


FARC, Estado, sociedad civil y empresarios, para que surga una nueva sociedad; es
decir, para que se abra la puerta a la reconciliación y se avance por medio de una
acción colectiva noviolenta en la participación política y la reincorporación socio
económica de los excombatientes.

Esto enviaría una señal positiva a otras guerrillas que están adelantando
negociaciones con el gobierno colombiano como lo es el caso del Ejército de
Liberación Nacional- ELN, para que se considere un acuerdo que lleve a la sociedad
a una paz plena.

El conflicto armado interno a ún no termina. El contexto de conflicto y violencia


extrema se mantienen vivos junto con las dinámicas que según el Ministerio de
Defensa Nacional (2016) consisten en la disputa entre los grupos armados
organizados (GAO) por las rutas del narcotráfico y por el territorio que dejaron las
FARC. Así, las causas de inseguridad hoy son propiciadas por el actuar de antiguas
guerrillas como el ELN, disidencias de las FARC, el EPL, grupos herederos de los
paramilitares como las Autodefensas Gaitanistas Unidas de Colombia, Águilas
Negras y varios cárteles del narcotráfico que utilizan las rutas que antes estaban

9

dominadas por la guerrilla.

La violencia se mantiene paralela al incicio de la construcción de paz con el nuevo


partido Fuerza Alternativa del Común, lo que demuestra que existe una incapacidad
práctica de ejercer control territorial por parte del Estado para garantizar el goce
efectivo de los Derechos Humanos, desarrollar la seguridad ciudadana y ganar la
lucha contra los grupos delincuenciales de narcotráfico y los demás grupos armados
organizados. Esto provoca una sociedad con alta incertidumbre, un Estado alterado,
fragmentado, polarizado, un desorden social marcado por la violencia.

Este estado donde el Estado se muestra débil y falto de respuestas contundentes,


quizá sea uno de los mayores riesgos que se percibe y que debe llevar a estrategias
de respuesta rápida frente a nuevos brotes de guerra, rearme y dinámicas de
violencia extrema.

Si bien el proceso de paz con las FARC-EP arrojó una disminución de muertes a
causa del conflicto armado con este grupo, preocupan las demás violencias que
deben ser contenidas por el Estado en el uso de sus facultades, como dice el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su publicación Forensis
(2016):

Según los datos de la Policía, el número de muertes asociadas al conflicto a nivel


nacional pasó de 1.710 en 2007 a 440 en 2016, año en el que la tasa se ubicó ocho
puntos por debajo de la del 2012 (32,3) cuando empezaron formalmente las
negociaciones entre el Gobierno y las FARC. Esto ha sido particularmente notable en
departamentos como Meta, Caquetá, Catatumbo, Arauca y Guaviare, entre otros,
antiguos teatros de operaciones del conflicto.

… Con la puesta en marcha de lo acordado entre el Gobierno y las FARC, esas otras
violencias recurrentes plantean un serio riesgo para la sostenibilidad de la paz a
largo plazo, especialmente en aquellas zonas priorizadas para avanzar en el
alistamiento de la implementación del acuerdo.

De lo anterior, se resalta que la cifra de muertes por conflicto armado se redujo


drásticamente. Sin embargo, la inseguridad sigue siendo un factor de riesgo
predominante y la violencia extrema aún rodea los espacios donde se implementa el
acuerdo de paz. Este contraste puede explicarse, debido a los cambios en las

10

formas de autoridad y regulación ejercidas anteriormente por la guerrilla en los
territorios que les permitía contener expresiones de violencia diferentes a ella.

La incertidumbre actual se refleja en la incredulidad de la sociedad sobre lo


acordado y en el cumplimiento pleno de los compromisos realizados por parte del
Estado, así como en el grave desorden que en el hacer y en el resolver muestra el
gobierno.

En palabras de Cante (2005) “el problema del conflicto es, fundamentalmente, la


deficiencia en la cooperación y la gran incertidumbre que aún existe en muchas
relaciones sociales”. Decimos, continuando con esta idea de Cante, que hay
desorden social cuando “al menos una porción significativa de toda la población no
coopera para lograr ambientes de seguridad y justicia que hagan posible la
convivencia pacífica”.

Así, el desorden social expresado en Colombia se presenta cuando la incertidumbre


se apropia de la vida de las personas y de la manera en que se dan las relaciones
sociales marcadas por el individualismo, la desigualdad y la impunidad, que terminan
por afectar las instituciones, la legitimidad y sobre todo la legalidad.

Este concepto de desorden social es expresado por Cante (2005, 26) así:

El estado de desorden permanente hace que la democracia falle y sea un escenario


pobre, una democracia reducida a su más mínima expresión “La democracia significa
el grado en el que los ciudadanos mantienen relaciones políticas amplias y en pie de
igualdad con los agentes gubernamentales, ejerciendo así un control ciudadano
sobre los funcionarios del gobierno y los recursos públicos y, además gozando de
protección frente a la intervención arbitraria de los gobernantes”.

Este desorden social nos lleva a que se presenten de manera frecuente actos de
insolidaridad para con las víctimas, defensores de derechos humanos,
excombatientes, líderes sociales y comunitarios. Asesinados desde la firma del
acuerdo de paz según Semana (2018) más de 282 personas en todo el país, con el
mayor número de homicidios en el departamento del Cauca. Esto se presenta entre
otros factores, por la carga histórica negativa que tienen ante la opinión pública
todos los que tienen que ver con los derechos y garantías sociales, así mismo, los
excombatientes en proceso de reincorporación que se perciben aún, como

11

potenciales enemigos en muchas regiones. El sentido de lo individual ha llevado a la
apatía de gran parte de la sociedad frente a estos temas transcendentales, lo que
dificulta la realización de acciones colectivas a favor de intereses comunes
superiores como la paz.

Estos antecedentes llevan a la aquiescencia frente a la violencia y a la creencia que


la democracia como modelo y forma de vida no resuelve realmente las necesidades
más básicas, por lo que la ampliación de la participación a nuevas opciones es
concebida como una “amenaza” para los intereses de las élites imperantes.

Aquí la necesidad de establecer procesos culturales, económicos y políticos de


cambio, basados en la educación, la formación en construcción de paz, en
emprendimiento agrícola, seguridad alimentaria y procesos productivos que permitan
afectar positivamente el territorio con prácticas ecológicas sostenibles que generen
ingresos. Siendo una alternativa complementaria a la propuesta de reincorporación
del gobierno.

Por tal motivo, los entornos extremadamente violentos donde se presenta


desconfianza, injusticia y miedo son un escenario interesante para analizar
estrategias de acción colectiva noviolenta como un elemento revolucionario y
liberador, que genere dinámicas políticas transformadoras en las comunidades, en
sus relaciones con los excombatientes y en la manera como pueden resolver
diversos tipos de problemas asociados al conflicto y a la violencia. Lo que se conoce
como vivir en paz.

3. Marco Teórico

3.1 Una aproximación teórica a la Acción Colectiva

En el sentido amplio de las acciones sociales, relaciones comunitarias y


movimientos representativos, cada acción por la lucha de los derechos, exigencia de
cambio o transformaciones sociales, implica una redistribución del poder imperante,
una especie de amenaza a la hegemonía y a la historia del Statuo Quo.

Retar al poder pasando del uso de las armas, al ejercicio político y a la puesta en
marcha de una acción colectiva noviolenta para la construcción de paz y para la
transformación de los contextos de violencia extrema, implica un cambio de

12

mentalidad frente al cómo se adquiere y se ejerce el poder, principalmente en
democracia.

En palabras de Garzón (2011, 25):

Tanto la violencia como la noviolencia son acciones que se pueden presentar de


manera colectiva. Estos dos tipos de acciones asumen poder, pero la manera de
lograrlo es diferente. La acción noviolenta propende por un poder basado en el
consentimiento voluntario e interior y no en la obediencia obligada de quienes la
ejercen, esto quiere decir que aunque se intente modificar el accionar violento del
oponente, el que lleva a cabo la noviolencia como modo de lucha debe haberla
interiorizado con el fin de no perder los objetivos de su accionar aun cuando la
violencia este presente.

Desde la ciencia política y en particular desde la intervención social, el efecto de lo


que puedan hacer, generar o incidir estos grupos de excombatientes de las FARC ya
no como guerrilla, sino como movimiento político en su apuesta por desarrollar un
proceso de reincorporación social y económica, es en sí, un tipo de acción colectiva
noviolenta en los territorios donde antes ejercieron su control y disputa armada
contra el Estado y otros grupos armados organizados que aún se encuentran
operando.

Este sería un referente de las dinámicas posibles para que desde las acciones
colectivas noviolentas, puedan romperse los entornos de violencia extrema
representados en el actuar de los grupos armados ilegales que aún no están en
proceso de negociación o desmovilización para brindar alternativas productivas y de
seguridad.

Sin embargo, para que se pueda lograr este postulado junto a una reacomodación
de fuerzas de manera noviolenta, se debe tener una respuesta rápida en el aspecto
económico que asegure el día a día de los combatientes como efecto de la
implementación del acuerdo y del proceso de reincorporación, y que un elemento
disuasorio ante la posibilidad de incentivos ilegales de cooptación por parte de los
grupos armados organizados.

Se debe dar un conjunto de competencias que permitan realizar labores productivas

13

agrícolas y técnicas prácticas, como parte de la reincorporación de los
excombatientes a la sociedad en la procura de la seguridad alimentaria y la
generación de ingresos.

Otro elemento de gran importancia resulta ser el cambio de mentalidad que compete
al proceso sicosocial. No se puede generar una acción colectiva noviolenta por parte
del movimiento social sin la actitud y la mente para ello. De la actitud mental
depende la fortaleza y el dinamismo del proceso mismo.

Así desde la acción transformadora, las FARC, en especial el antiguo Frente Sexto
en agrupado en el ECTR de Monterredondo, cerca de la finca la Elvira en zona rural
del municipio de Miranda, Cauca, han decidido asumir el cambio de rol en
coherencia con lo acordado en el proceso de paz, para participar de la vida pública y
tomar como lema el “Adiós a las armas, bienvenida la palabra”.

Según Cante, F (2007):

Los grandes líderes de la acción no violenta nos han enseñado que las sociedades
tienen en sus manos una forma de participar en los conflictos por una vía distinta de
la destrucción y el terror: se trata del poderío social para desobedecer, pero también
para construir. Los no violentos organizan acciones colectivas masivas; saben que el
poder social crece con la participación, y que hay una fuerza ampliamente distribuida
en la sociedad, representada en la capacidad de obedecer o de desobedecer; son
conscientes de que su fortaleza reside no en ser pocos y destructivos, sino en ser
muchos y solidarios; pueden tocar la fibra sentimental y emocional más profunda de
la opinión pública, para movilizarla contra situaciones de injusticia y de opresión. Los
no violentos nos han hecho comprender que lo personal también es político, que la
ciudadanía debe ejercer el poder político en su vida cotidiana y ejercer un control
crítico sobre sus gobernantes.

Como referente teórico, se toma el Modelo de Proceso Político inspirado por Tilly
(1978), realizando cierta adaptación de su propuesta al principio de realidad y
contexto colombiano. Aquí, los movimientos sociales son organizaciones con una
capacidad de planear y establecer estrategias dentro de un contexto político
particularmente flexible. Es en este espacio, donde el autor plantea la protesta y
acciones colectivas contendientes para acrecentar la efectividad de sus acciones.

La definición de conflicto que se usará, es la planteada por el CICR (2008) que

14

recoge en buena medida los elementos que tiene el conflicto armado colombiano y
que se mantiene aún en la ruralidad en cabeza de los diversos grupos armados
organizados. Esta Dice:

Son enfrentamientos armados prolongados que ocurren entre fuerzas armadas


gubernamentales y las fuerzas de uno o más grupos armados, o entre estos grupos,
que surgen en el territorio de un Estado [Parte en los Convenios de Ginebra]. El
enfrentamiento armado debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y las partes que
participan en el conflicto deben poseer una organización mínima.

Podemos entender por conflicto extremo, un contexto donde la democracia falla y el


Estado carece del poder necesario para controlar el uso de la violencia y los demás
recursos. Según palabras de Cante y Ortiz (2005) citando a Schelling (1960) el
conflicto puede interpretarse como: “una situación de camaradería imperfecta o de
guerra limitada, es una zona gris entre dos extremos, el uno de abundancia y plena
armonía (paz ideal), y otro de enorme escasez y caos (guerra total)”.

En palabras de Valencia (1990, 88) sobre su interpretación de Tilly (1978): “Se


desprende entonces un marcado interés por el carácter grupal de la acción colectiva,
donde los movimientos sociales son grupos que no encuentran representación en
los partidos políticos o grupos de interés, y actúan al margen de la acción política
formal”.

La exclusión histórica a los movimientos campesinos, de izquierda y opositores al


establecimiento, ha tenido como resultado alzamientos armados que en muchos
casos han terminado mediante la solución del dialogo y la negociación. Aunque
tristemente, no implicaron una inserción plena a la participación política y social con
garantías de seguridad y respeto a la vida. Sin embargo, estos movimientos han
inspirado otras formas de acción de cara a la sociedad civil y al Estado que llevaron
a transformaciones relevantes, en el caso de Colombia con el indulto, desarme y
posterior acuerdo de paz con el Movimiento Revolucionario 19 de Abril (M-19) que
gestó, a partir de una Asamblea Nacional Constituyente, la vigente constitución de
1991.

En palabras de Tarrow (1997, 17) “el poder de los movimientos se pone de


manifiesto cuando los ciudadanos corrientes unen sus fuerzas para enfrentarse a las
elites, a las autoridades y a sus antagonistas sociales” Así el proceso de

15

reincorporación el cual se intenta implementar en Colombia, es un ejemplo de esa
lucha antagónica. Dice Tarrow (1997, 180) continuando con su idea, que “el poder
de la acción colectiva procede de tres características potenciales: desafiar a sus
oponentes, crear incertidumbre y potenciar la solidaridad”.

Así, la solidaridad en el caso colombiano sólo puede venir en tanto se estrechen los
lazos humanos de unidad y se borren las barreras entre la sociedad y los antiguos
excombatientes. Para ello, el trabajo conjunto y el camino de reconciliación en el que
se irá avanzando paso a paso.

Es importante tener en el panorama de las transformaciones basadas en las


acciones colectivas noviolentas. Que la combinación de oportunidades políticas con
las estructuras de movilización, permite a los grupos políticos en competencia
dotarse de la energía social suficiente y de las competencias para llevar a cabo la
acción colectiva.

Sin embargo, estos dos elementos, de forma individual y en palabras de Delgado, R


(2005): “son insuficientes para explicar qué hace que las personas definan su
situación problema de tal manera, y que valoren su participación en un movimiento
social como lo más apropiado para incidir en su trasformación”.

Es por lo anterior, que la suficiencia de la acción colectiva radica además, en la


cantidad de participantes que se logre vincular, en el alcance de la acción, en su
potencia sostenida y en el espíritu, corazón, credibilidad, confianza, estima y
legitimidad que se desarrolle en el proceso.

Así pues, por acción colectiva, podemos entender desde Svampa, M (2009, 7), las
acciones realizadas por:

Un actor o movimiento social que cuestiona la lógica de dominación; en última


instancia, un actor o conjunto de actores, portadores de una acción irreductible a la
institucionalización. Esta definición fuerte implica la posibilidad de pensar los
movimientos sociales como sujetos potencialmente antagónicos y emancipatorios.
Por otro lado, podemos adoptar el sentido débil de la noción de movimientos
sociales, que alude a un tipo de acción colectiva que intencionalmente busca
modificar el sistema social establecido, o defender algún interés material; una acción
contenciosa e intencional que da cuenta de una continuidad organizativa, de parte de

16

los actores que no tienen poder frente a aquellos que tienen poder.

Vemos que las acciones llegan a incidir o a ser efectivas como afirma Tarrow,
cuando esos cambios son evidentes en el incremento de mejoras en el acceso a la
participación, la división de elites, los aliados influyentes, el cambio en los
lineamientos políticos tradicionales, incluso en la administración los recursos
naturales. Así, el movimiento social que implementa o inspira la acción colectiva
noviolenta como una herramienta generadora de paz en contextos de conflicto y
violencia extrema, supone una estrategia que depende de la Estructura de
Oportunidades Políticas determinadas según Tarrow (1997) referenciado por Espitía
(2006, 450) por “dimensiones consistentes, aunque no necesariamente formales,
permanentes o nacionales, del entorno político que fomentan o desincentivan la
acción colectiva entre la gente”.

La sociedad en tanto participe y receptora de la acción colectiva noviolenta, posee


memoria. Es con esta energía que los liderazgos que incluso hayan sino cortados
por la violencia se recomponen y canalizan con nuevos objetivos.

Colombia, es un país que es resaltado por su alto grado de violencia, sin embargo,
el titular empaña los grandes esfuerzos de los movimientos sociales y de las
comunidades que han generado hitos con sus luchas y movilización, de las cuáles
ha crecido la posibilidad de nuevas acciones colectivas noviolentas que busquen
restablecer los diversos relacionamientos fracturados por la guerra y posibilitar la
paz en los territorios.

3.2 Algunos ejemplos y prácticas de Acción Colectiva Noviolenta


representativos en Colombia

Múltiples acciones en Colombia se manifiestan frecuentemente en el campo social y


tienen como objeto adelantar movilizaciones que abran el espectro político para
generar con ello una estructura de oportunidades logre una transformación y
cambios positivos. Así como la consecución de la garantía y protección de los
Derechos Humanos para todos los grupos, movimientos y sectores políticos y
sociales existentes.

Estas acciones que incluyen las resistencias, las protestas, así como los acuerdos y
las negociaciones, pueden ser consideradas y analizadas como acciones colectivas.

17

Muchas experiencias noviolentas que han marcado el contexto nacional y las formas
de hacer la paz y de reconstruir el tejido social en los contextos donde la violencia y
el conflicto son permanentes. Estos hechos son la herencia que hoy recogen las
nuevas acciones colectivas noviolentas que se gestan.

Algunas características visibles en el mediano y largo plazo sobre quienes han


hecho parte de las acciones colectivas noviolentas, son que aunque los impactos
sean moderados frente a las expectativas iniciales, la vida de estas personas se
enriquece en la medida en que se produce una innovación social como fruto de su
esfuerzo, se modifica la cultura política imperante, se generan cambios positivos y
puede que la experiencia de la acción colectiva noviolenta se constituya en un hito
para otras personas y movimientos.

En el país varios ejemplos son importantes, pero uno que nace y es representativo
del departamento del Cauca como una acción colectiva que además está
enmarcada en la noviolencia, es la de la Guardia Indígena.

Sus antecedentes se ubican con la creación del Consejo Regional Indígena del
Cauca (CRIC) en el año de 1971, que en las acciones de recuperación de tierra
dejaba en manos de la guardia indígena el alertar a la comunidad, que daba según
la CRIC (2018) el grito de alarma frente al terrateniente.

La posterior lucha para en reconocimiento, la participación y la inclusión en la


Constitución Nacional de 1991. Su propósito fundamental consiste en procurar
alternativas a las necesidades de los indígenas en el departamento del Cauca. Las
luchas del CRIC están centradas en el fortalecimiento de sus instituciones
consagradas en la constitución de 1991 y en temas transcendentales como la
participación, el respeto por el territorio y la tierra, la Cultura y la Autonomía. Este
ejemplo cobra sentido en el contexto de conflicto y violencia extrema del
departamento. Ha permitido que la población indígena guarde sus costumbres pese
al intento constante de afectarlas por parte de los grupos organizados que
mantienen vivo el conflicto armado.

La guardia indígena ha cobrado tal legitimidad por parte de los que no hacen parte
del pueblo indígena, que incluso ha realizado intervenciones noviolentas con fines
humanitarios. Son como sugiere Martínez (2016, 3) “un cuerpo que interviene y
trasforma las relaciones sociales en medio de uno de los conflictos más prolongados
y violentos”.

18

Una de sus acciones emblemáticas que se convirtió en un hito, fue la Gran Minga
por la Vida y contra la Violencia en el año 2001. La acción colectiva noviolenta fue
adelantada por cerca de 35.000 indígenas que según Hernández (2005) contó
también con la participación de población afro y campesina. Su misión fue adelantar
la Tercera Audiencia Pública por la Vida y la Esperanza dirigida a los sectores
empresariales, fuerza pública y medios de comunicación presentes en la ciudad de
Cali frente al edificio de la Gobernación del Valle del Cauca. El resultado, fue la
terminación de la actividad sin ningún hecho de violencia u orden público y con los
lugares limpios y en perfectas condiciones. Su mensaje fue en palabras de
Hernández (2005, 394) se concentró en dos temas: “La barbarie producida por el
conflicto armado en sus territorios y la amenaza que el avance del capitalismo de
libre mercado representa para su supervivencia como pueblos”.

Otro ejemplo de una acción colectiva noviolenta representativa en los últimos años
en Colombia, es sin duda, la adelantada por los estudiantes en una acción
coordinada y constante que rechazó los recortes a la educación y las afectaciones
generadas por el intento de reforma a la Ley 30 de 1992 presentada por la ministra
de educación del momento ante el Congreso, en el año 2011.

Esta ley era la que brindaba los lineamientos y condiciones para la educación
superior en Colombia. Así, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE, surgió como
un movimiento social de representación estudiantil legítimo, un frente amplio y
solidario de estudiantes de universidades públicas y privadas con un fin común. Que
gracias al uso acciones colectivas noviolentas, logró aumentar sus posibilidades de
influir en la política a favor de los estudiantes y la educación del país.

En el desarrollo de las acciones adelantadas por este movimiento de jóvenes


resaltan dos momentos: la resistencia estudiantil y la creación de una propuesta de
ley para la educación superior.

Así, Luego de varias discusiones internas sobre qué acción contundente realizar, se
acuerdo ir a paro nacional universitario a penas se radicara el proyecto de reforma el
3 de octubre de 2011.

La MANE adelantó diversas tácticas como protestas, marchas, eventos culturales,


plantones y tomas en todo el ámbito nacional e internacional con varios
movimientos estudiantiles de Chile, México, Ecuador, Venezuela y Brasil que se
sumaron a las exigencias de autonomía universitaria, participación, democracia e

19

inversión para la educación para Colombia. Esto logró que el 9 de noviembre de
2011 por petición del partido de gobierno, el presidente Santos retirara la propuesta
de reforma.

Se movilizaron el 13 de noviembre más de 120.000 personas entre estudiantes,


padres de familia, sindicatos de maestros y centrales de trabajadores. El 16 de
noviembre 2011 la MANE luego de las declaraciones de la Ministra de Educación de
comprometerse a abrir un espacio de participación de los estudiantes con plenas
garantías, se realiza la declaración del inicio de suspensión del paro.

El 24 de noviembre de 2011 luego de la “Jornada Continental de Movilización en


Defensa de la Educación como un Derecho” finaliza la movilización y el paro
nacional.

El movimiento estudiantil ganó solidaridades en todos los sectores sociales


comunicando de manera simple sus intenciones y la necesidad de proteger un
derecho fundamental de todos. También superó múltiples obstáculos internos como
son los de tipo organizativo, la elección de vocerías y representantes, la
construcción de discurso y una estrategia que respondiera a las acciones
adelantadas por el gobierno que finalmente luego de infringir la represión, cedió a las
demandas del estudiantado.

En palabras de Cruz (2016, 109):

El éxito del movimientos estudiantil en articulación de distintos sectores y su impacto


en la opinión pública se deben en buena parte a sus marcos y discursos. Los
voceros vincularon la crítica de la reforma a la ley 30 con la del modelo de educación
del país. El éxito se explica por una estrategia deliberada que incluyó el estudio de
los discursos de la Ministra de Educación y la producción de argumentos que
facilitaran la comunicación de los propósitos del movimiento.

Otro de los ejemplos que lograron quedarse en gran parte de las mentes y los
corazones de los colombianos pese a que se disolvió por la división de sus
organizaciones, fue la acción colectiva noviolenta implementada por los campesinos
en septiembre de 2013 bajo el nombre según Cruz (2016, 193) de la rebelión de las
ruanas o del Paro Nacional Agrario.

Los campesinos agobiados por los altos precios de los insumos agrícolas, el pago
de las altas intermediaciones para vender sus productos, el escaso crédito y los

20

tratados de libre comercio firmados por Colombia deciden movilizarse y decretar el
cese de actividades. En esta acción colectiva participaron más de 200.000 personas
y se afectaron diversos sectores que reportaron graves pérdidas como las grandes
superficies y loas centrales de abastecimiento.

El 12 de septiembre de 2013 los campesinos decidieron tomarse las vías realizando


bloqueos, marchas, mítines, platones y cacerolazos en los 30 departamentos de los
32 del país.

La respuesta del gobierno fue la represión basados en la ley de seguridad


ciudadana, de esta manera se intentó frenar las acciones de protesta. Sin embargo,
el gobierno siguió adelante intentando dividir a las organizaciones que convocaban a
la acción colectiva noviolenta. El presidente Santos manifestó públicamente que: “El
tal paro nacional agrario no existe”. Lo que caldeó en su momento el ánimo de los
manifestantes.

Esta acción fue en su mayoría una acción colectiva noviolenta en casi todo el país,
salvo por unos hechos de agresión y disturbios contra las fuerzas del Estado que
según Radio Santa Fe (9 septiembre, 2013) dejaron 12 manifestantes asesinados
por abuso de fuerza. La policía propinó brutales golpizas a los manifestantes y
observadores de las marchas, además, destruyó sus viviendas y bienes lo que llevó
a que en algunos municipios con grandes convocatorias las cosas salieran fuera de
control.

Finalmente, luego de más de 20 días de protestas, el Paro Nacional Agrario se


disolvió por acciones y negociaciones del gobierno con cada representante
campesino y sector vinculado para romper la unidad de la protesta.

Se destaca de este ejemplo la fuerza de con la que la identidad y dignidad


campesinas recogieron simpatizantes y apoyos. El manejo mediático de las redes
sociales para visibilizar los abusos de la policía y la precario situación de muchos
manifestantes, la solidaridad de los habitantes urbanos con las manifestaciones
pese a la escases de alimentos y altos precios.

4. Marco Conceptual

Los conceptos que en el análisis de este trabajo se utilizarán, son de gran valor en el
sentido explicativo de las teorías planteadas, en la experiencia del caso de estudio y

21

para comprender las definiciones que permitan dar claridad a los términos y a los
fenómenos marcados por los conflictos, sus transformaciones y las posibilidades
interpretativas que ayuden a observar lo que ocurre en diversos contextos de
violencia extrema y de las iniciativas de acción colectiva noviolenta que se gestan y
que están en curso en el territorio.

4.1 Violencia

Las expresiones comunes de violencia suelen identificarse en la sociedad con


momentos claros de agresión física. En el plano del análisis del conflicto armado
Colombiano y de los contextos de violencia extrema, vale la pena ampliar más la
visión. Si se quiere, la violencia es tan sólo una expresión de otros fenómenos que la
anteceden e incluso que la originan como la exclusión, la injusticia, la corrupción, la
polarización política, el odio, la ira, la desigualdad, el miedo, la represión, la falta de
oportunidades reales y de realización de un proyecto de vida digno, etc.

Así, la violencia es el resultado o la explosión de factores sociales que se


materializan en un daño o de la intención de hacerlo sobre uno mismo, otro u otros
para lograr un fin.

La OMS (2002, 5) alude a la violencia como una definición que comprende la


violencia interpersonal, la de los conflictos e incluso la de los suicidas. Definiéndola
como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”.

Los seres humanos y en especial los excombatientes, hoy personas en proceso de


reincorporación, son sujetos de gran complejidad por el cumulo de sentimientos,
traumas y necesidades, se requiere pues, una serie de respuestas igualmente
complejas.

Para esto, es propicio romper con los esquemas maniqueos y simplistas para captar
y reconocer otro tipo de racionalidad que explore formas de separar las situaciones
de tensión y de conflicto con su degradación en violencia.

Vale la pena decir que la violencia genera aún mayor violencia. Un acto de
humillación o exclusión puede enconar y desencadenar una agresión a mayor

22

escala. Es así como se pueden observar diversos tipos de expresiones y formas de
violencia.

Tomando la cita de Schelling (1960) realizada por Cante (2007, 10) podemos
entender por violencia “un uso potencial de la fuerza, una forma de guerra violenta
limitada. Esta acción tiende a eliminar a la otra parte mediante la destrucción parcial
o total de sus posesiones físicas (capital físico, activos), de su entorno ambiental
(naturaleza), de sus relaciones (capital social) y de su integridad física e intelectual
(capital humano)”.

Lo anterior refiere a las formas en que actúa la violencia, se observa que el ejercicio
de la violencia va acompañado de una forma característica. Según la lectura de
Galtung (2013) se pueden considerar varios tipos de violencia como:

1) Violencia Directa: La cual se concreta con una agresión física. Un asesinato,


golpes, tortura, amputaciones, agresiones físicas de cualquier tipo son ejemplos
propios de violencia directa.

2) Violencia Estructural: Alude a la estructura social, y en cómo esta se encuentra en


las necesidades básicas insatisfechas, salud, justicia, educación, alimentación,
bienestar, oportunidades reales, inequidad, marginalidad, exclusión y rechazo, como
generadores de desigualdad social.

3) Violencia Cultural: Se refiere a la normalización de la cultura de la violencia en las


formas válidas y legítimas de resolución de conflictos en la sociedad. En este
sentido, se abordan diversos elementos simbólicos como la religión, los factores de
cohesión como las normas, valores, ideas, tradiciones e identificación. Así como la
cultura política, la lengua, las formas de arte expresión que se utilizan para legitimar
tanto la violencia estructural como la violencia directa.

Otra de las interpretaciones muestra a la violencia como una forma legítima para la
resolución de conflictos por parte del poder hegemónico, en ese sentido la sociedad
colombiana ha estado inmersa en estas formas en toda su historia, ejercidas por
quien representa el poder oficial, las fuerzas paraestatales, así como por parte de los
diversos contendores armados.

23

Calabrese (1997, 112) comparte una definición apropiada a nuestro ejercicio, él dice
que:
la violencia y la agresión son dos caras de la misma moneda que tradicionalmente ha
sido aceptada como mecanismo de control por los individuos que han ostentado el papel
hegemónico dentro del grupo social que de uno u otro modo se han visto justificados y
por lo tanto, legitimados en el ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario.

4.1.1 Acción Colectiva Violenta

La violencia por muchas décadas ha sido normalizada y valorada en Colombia como


forma eficaz para gestionar las disputas y los conflictos. La sociedad colombiana se
concentró en sobrevivir a sí misma a causa de la violencia política que repercutió en
la legitimidad institucional y en la garantía de los derechos fundamentales que
pasaron a un segundo plano en lo que fue todo el siglo XX. Así, se observó con
frecuencia la acción represiva de los grupos armados legales e ilegales que son los
principales perpetradores de la violencia política.

El Estado con la facultad del uso de la represión, ha omitido el dialogo y el ser


correspondiente con la sociedad que lo sostiene, ha abandonado por la corrupción la
inmensa geografía nacional, negando servicios básicos y dejando sin resolver
problemas estructurales que profundizan la exclusión como lo es la generación de
oportunidades económicas y la tenencia de los factores de producción, tierra,
trabajo, capital, conocimiento y tecnología. Los grupos alzados en armas de derecha
e izquierda (incluyendo antes de los acuerdos a las mismas FARC-EP), desdibujaron
los límites y se han volcado a perpetrar injusticias en contra del pueblo que en sus
discursos buscan defender.

Desde la visión de investigadores como Cadena (2006, 2):

la acción colectiva violenta, puede ser entendida en contraposición a lo que


presentamos aquí como acción colectiva noviolenta. Así vemos estos dos tipos: La
acción colectiva insurgente, que vuelca sus recursos y acciones contra el
establecimiento, marcada ideológicamente hacia la izquierda radical. Y la acción
colectiva vigilante, que alude a organizaciones armadas paramilitares, para estatales
y proestablecimiento marcadas ideológicamente hacia la derecha extrema.

4.2 Noviolencia

24

El llevar a cabo transformaciones sociales en los territorios tan extensos como lo
son las regiones de Colombia, implica una visión común dotada de confianza y
solidez. Esta confianza se teje alrededor del relacionamiento y del dialogo, incluso
desde el dialogo entre improbables.

Así, los vínculos tejidos desde el relacionamiento y desde el compartir del día a día
hacen que las acciones sean masivas, contundentes y que trasciendan de los
intereses meramente racionales e individuales.

Para ello, el reto es articular a la comunidad o integrantes de la acción en una


estrategia completa que integre tácticas y métodos donde cada actor tenga un rol
conocido por todos y de esa manera, el efecto de la noviolencia podrá ser
contundente, sostenido en el tiempo y dotado tanto de principios como el respeto por
los adversarios, la no pretensión de verdad única, la solidaridad y la voluntad de
lucha, como de argumentos poderosos como la justicia, la inclusión, la libertad de
expresión, la equidad y la participación.

La forma debe responder al objetivo, los medios y los fines resultan ser para la
noviolencia lo mismo, deben ser coherentes y correspondientes. El cerebro de la
noviolencia es el cómo se desarrollará. Así, el dejar al margen el uso de violencia
para generar las transformaciones o apurarlas no es un capricho, es de entrada un
factor diferenciador que genera credibilidad y compromiso pese a que
potencialmente la noviolencia pueda ser más difícil en planeación, costos y
esfuerzos en el corto plazo.

Según la UNESCO (2018):

El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta–


rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A
menudo descrito como «la política de la gente común», esta forma de lucha social ha
sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor
de la justicia social.

4.2.1 Acción Colectiva Noviolenta

Dentro de la postura teórica del comportamiento colectivo y su elección por la acción


noviolenta frente en contextos de violencia, se consideran como elementos
dinamizadoras de las fuerzas sociales y de sus múltiples acciones, tácticas y
estrategias, la incertidumbre y el desequilibrio como factores que hacen participar a

25

las personas, procurando reestructurar y transformar el orden fracturado y la tensión
generada todo por medios no violentos.

El propósito principal es reducir el grado de incertidumbre para generar cambios


estructurales o por lo menos abrir el espectro de participación y beneficios sociales.

La acción colectiva noviolenta significa no sólo no hacer uso de la violencia sino


enfrentar los miedos de manera radical y profunda.

Según Sharp (1973):

La acción No Violenta es una técnica por medio de la cual las personas que
rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La
acción No Violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una
respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente
cómo ejercer el poder de manera efectiva.

De lo expuesto, la acción colectiva de la FARC deja de ser violenta o insurgente,


para ser un movimiento político de oposición que sigue adelantando acciones,
incluso desarrollando proyectos agrícolas y económicos, ahora desde el ejercicio de
la política y del reconocimiento de la noviolencia como un valor estratégico de la
organización.

Como partido político, la FARC supone varios elementos, entre ellos, la capacidad
de tener éxito o fracasar, la gestión estratégica de oportunidades y recursos
disponibles para movilizar los descontentos e inconformidades sociales de las
mayorías contra el sistema y la comunicación efectiva con sus miembros y su
público externo. Están ahora en la arena donde han de ganar el favor del pueblo con
hechos transformadores y con ejemplos diferentes a los del establecimiento,
demostrando que han dejado la violencia y las armas para competir como alternativa
con los partidos políticos tradicionales.

Según McCarthy (1999, 24) se propone como Acción Colectiva: “El proceso de
creación de estructuras de los movimientos para la preparación y realización de
acciones colectivas diversas que serían los productos visibles de las organizaciones,
las cuales requieren de recursos humanos, esquemas técnicos, organizativos
internos y externos, fuentes de apoyo y financiamiento, entre otros”.

26

Para entender el sentido de la transición de la acción colectiva de las FARC, debe
entenderse que esta tiene ahora no sólo una estructura organizacional en transición
donde surgirán necesariamente nuevos liderazgos diferentes a los ejercidos por los
tradicionales mandos militares, sino un marco de referencia que es la noviolencia.

Al respecto, podemos mencionar que la noviolencia, no sólo rechaza abiertamente el


uso de la fuerza, la violencia y la represión, sino que es una clara oportunidad para
romper con los poderes que tienen un control hegemónico. Así, la noviolencia
pretende desafiar al statu quo, basándose en el trabajo en red y en fomentar
solidaridades entre aquellos sujetos que difícilmente se enfrentarían al sistema de
manera individual.

Según Cante, F (2007) la acción colectiva noviolenta es una acción:

Encaminada a conseguir un objetivo político o a preservar, reformar o incluso a


cambiar radicalmente un orden social, sin causar la destrucción de los adversarios, ni
de la naturaleza (...). No es una renuncia al conflicto, sino una forma de actuar frente
a él, de tratarlo, de conducirlo hacia una solución mediante acciones apropiadas.

En el caso de las Farc- Ep, hoy la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, su
acción colectiva noviolenta conserva varios de los objetivos políticos como la
igualdad y la revolución social.

4.3 Construcción de Paz

El conflicto debe comprenderse como una situación, no es positivo ni negativo en si


mismo. Lo que importa, es la forma en que se regulan y transforman las diferencias,
a veces, generar el conflicto también es necesario para dinamizar y sacar a flote
aspectos importantes que de lo contrario no permitirían su transformación positiva.

Que exista conflicto es natural, lo que no lo es la manera como se asume, de forma


constructiva o destructiva depende exclusivamente de las decisiones humanas.

A lo largo de la historia, los conflictos han sido fuerzas motivadoras del cambio social
En este sentido la posibilidad de articular los procesos de cambio de manera
encadenada permite que se cree una ventana de oportunidad para abordar temas
estructurales y se logren cambios importantes.

27

El conflicto armado colombiano es expresión histórica de una forma incorrecta de
regular los conflictos generados por la exclusión y por la naturaleza del sistema
político, económico y social. Sin embargo, la posibilidad generada por los acuerdos
de paz y por las dinámicas de reincorporación tanto del gobierno, como por las
complementarias adelantadas por ONG como PASO Colombia de manera colectiva,
son sin duda la vía para generar dinámicas de paz en contextos de conflicto y
violencia extrema que puedan transformar los territorios, las causas estructurales
que originaron el conflicto armado y proyectarlos hacia un modelo de desarrollo
humano.

Desde las investigaciones realizadas por centros especializados en paz y conflicto


como la Escola de Cultura de Pau (2018):

Entendemos por Construcción de paz el conjunto de medidas, planteamientos y


etapas necesarias encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones
más pacíficas y sostenibles. Consideramos, pues, que es el conjunto de acciones
destinadas a favorecer una paz duradera, independientemente del momento en el
que se aplican (si es antes, durante, o después de un conflicto armado).

La construcción de paz es el resultado de un proceso donde poco a poco se suman


diversos sectores de la sociedad para encontrar de manera creativa alternativas a la
violencia y realizar transformaciones para mejorar su calidad de vida y su existencia.

En otras palabras, como Gandhi señaló de manera transcendental, la fuerza del


cambio social no radica en la capacidad física ni en la cantidad de armas de un
grupo o movimiento social, la potencia de la transformación que se consiga, en este
caso la construcción de una paz estable y duradera como fruto de los acuerdos de
paz, está precisamente en la voluntad indómita de los que la anhelan y se esfuerzan
para que sea real, ésta energía está traducida en el espíritu de resiliencia, la
capacidad adaptativa, los sueños comunes, el sentido de pertenencia y unidad, la
fuerza de resistencia, el grado de participación, así como, la materialización de sus
propuestas y proyectos.

Según el contenido web del IECAH (2010):

Es un proceso dinámico en el que los individuos dentro de la sociedad - así como la


sociedad en su conjunto - fortalecen su capacidad para crear seguridad y un
desarrollo sostenible. Esto se lleva a cabo a través de la permanente mejora

28

estructural de sus mecanismos básicos en el terreno social, económico y
político.

De acuerdo a la cita, entendemos que la mejora estructural de las condiciones


básicas de subsistencia sea contemplada como algo urgente e importante en la
construcción de entornos de seguridad, desarrollo y sostenibilidad, invitando a las
personas que han estado de observadoras a ser partícipes de la acción.

El cometido será integrar de a poco la participación de actores para que la paz en


términos de suplir las necesidades mencionadas sean una garantía, tanto por la
responsabilidad propia del Estado Colombiano, como por el rol activo del sector
privado y la sociedad civil.

4.4 Trabajo en red

El trabajo en red se remonta al origen del hombre y de su supervivencia como


especie. La individualización y la modernidad han desplazado el trabajo y liderazgo
en red socavando las potencialidades de transformación que este proceso colectivo
tiene.

Las comunidades rurales y los movimientos sociales, han tenido objetivos marcados
por las necesidades comunes y por el trabajo que de manera asociativa y en red,
vincula al mayor número de actores y organizaciones para resolver las necesidades
básicas y situaciones de vulnerabilidad.

La Farc en la implementación de su estrategia política, está en construcción de su


partido político y de la formación de cuadros con competencias de liderazgo que en
lo productivo, deben ser correspondientes con la acción colectiva noviolenta como
herramienta para la construcción de paz en contextos de violencia extrema,
vinculando la participación de la comunidad, de organizaciones de base como las
organizaciones campesinas, ambientales, sociales y actores diversos como
organizaciones de empresarios y comerciantes en cada uno de los territorios en que
tienen presencia, 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación-
ETCR en todo el país, lugares donde el cambio debe ser pensado e implementado
en red. En palabras de Ballester, L. Orte, C. Oliver, J. y March, M. (2014, 2):

se puede decir que el trabajo en red es el trabajo sistemático de colaboración y


complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial. Es más que la
coordinación (intercambio de información), es una articulación comunitaria: colaborar

29

de forma estable y sistemática, por evitar duplicidades, competencia entre recursos,
descoordinación y potenciar el trabajo en conjunto.

5. Algunas acciones y movilizaciones en el departamento Cauca 2012 - 2018

La historia del norte del Cauca en el suroccidente de Colombia, resalta por su


efervescencia de movilización social y luchas populares. Los indígenas en constante
movilización de sus resguardos por la lucha de los Derechos Humanos, la población
afro, los campesinos, los sindicatos de corteros de caña, las bandas criminales, los
grupos armados organizados y los grupos insurgentes, han hecho del departamento
un lugar de reclamaciones importantes en lo social y de choque constante con las
fuerzas institucionales con una violencia que desborda en constantes asesinatos y
actos de terror.

Un análisis importante sobre la geografía del Cauca y del norte de esta región,
muestra que es un lugar estratégico para múltiples intereses. Según un análisis de
las características generales de la región realizado por la Universidad del Valle
(2003) menciona que el departamento del Cauca posee una extensión de 29.308
km². Un tamaño relevante con una geografía quebrada que le otorga todas las
posibilidades climáticas para cultivos y desarrollo de biomasa, este territorio se
encuentra desde los nevados perpetuos como lo es el Nevado del Huila (5.750 m) y
los volcanes de Puracé y Sotará, hasta las zonas costeras como Buenaventura a
tres horas de la población de Miranda. La naturaleza hace que esta región sea
atravesada por las tres cordilleras Occidental, Central y Oriental donde se originan
las arterias fluviales más relevantes del país como el río Magdalena, Cauca y
Caquetá. La zona sur del Cauca entra en la región conocida como la “bota Caucana”
que hace parte de la Amazonia colombiana, rica en diversidad de especies.

El departamento del Cauca cuenta con 4 municipios repartidos en 5 provincias, su


capital es Popayán, caracterizada por tener un pasado colonial, fuertes tradiciones
católicas, élites conservadores y excluyentes de los indígenas y afros. Los
municipios del norte tienen una mayor conectividad y relaciones con el departamento
del Valle del Cauca que les permite acceder a múltiples servicios y a la zona
portuaria.

30

Mapa 1. Departamento del Cauca

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC (2018).

Los territorios gozan de una gran vocación de producción agrícola, tanto de cultivos
legales como de ilegales, esta condición lo convierte no sólo en un espacio de
producción sino de tránsito de drogas ilícitas y armas por parte de los grupos
ilegales. Ubicándose como uno de los corredores estratégicos para conectar los
municipios del interior y la periferia del pacífico con el puerto de Buenaventura para
su salida al mundo.

Según la investigadora de la Corporación Nuevo Arcoíris, Espinosa (2012, 1):

El Cauca es parte de un corredor estratégico de movilidad de armas y droga, que


comunican a los departamentos del Cauca, al Tolima y el Valle del Cauca. Gran

31

parte de las rutas de envío de drogas ilícitas y los canales comerciales para
armamento y contrabando se consolidan en Buenaventura. Así, la cadena del
negocio ilegal se expande en una ruta que recorre desde el Norte del Valle hasta las
salidas al pacifico. La geografía del corredor desplegada en el departamento, cubre
territorios estratégicos, no se limitan al dominio de la carretera Panamericana y las
salidas al mar. En este momento el Cauca es un corredor en disputa por los actores
armados ilegales fundamentalmente por el control del tráfico de drogas.

El Cauca puede verse como una zona de conflicto extremo por la enorme cantidad
de intereses en disputa y los múltiples grupos al margen de la ley que se confrontan
entre ellos y con las fuerzas del Estado. Las grandes economías ilícitas de la droga,
la venta de armas y la minería ilegal, terminan por coincidir con los legítimos
escenarios de las luchas indígenas, afro y campesinas por los DD.HH.

32

Mapa 2. Cultivos y minería ilegal en el Cauca

Fuente: Fundación Paz y Reconciliación (2015).

33

Este departamento como puede observarse en los mapas, reúne la presencia de
todos los grupos armados y actividades ilegales a través de su historia, en ese
sentido resaltan: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del
Pueblo (FARC- EP) con el sexto frente, el octavo frente, la columna móvil Jacobo
Arenas y la columna Arturo Ruiz, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, hoy todos
en proceso de reincorporación luego de la firma de los acuerdos de paz. El
Movimiento 19 de Abril (M-19) que el 8 de marzo de 1990 entregó sus armas en
Santo Domingo al mando de su comandante máximo Carlos Pizarro siendo luego de
su desmovilización participes de la constitución de 1991. El Ejército de Liberación
Nacional (ELN) con la compañía Milton Hernández y la Columna móvil Camilo Cien
Fuegos. El Ejército Popular de Liberación (EPL) con el Comando Pedro León
Arboleda. El Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Movimiento Quintín Lame y el
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Todos estos grupos, han contado en su momento con amplias bases populares, con
infinidad de milicianos encargados de la información, redes de abastecimiento y
apoyos estratégicos en las zonas urbanas. Muchos de sus miembros incluso han
realizado una especie de reciclaje al pasar de una bandera a otra.

Lo complejo de la lucha antinarcóticos y contraguerrilla ha dificultado una respuesta


acorde a las necesidades y vulnerabilidades de estos territorios por parte del Estado
y los gobiernos regionales y locales. Desconociendo las realidades de la ruralidad,
viendo enemigos en los pobladores y campesinos y asentándose en dinámicas de
corrupción y mal gobierno.

Como se ha dicho, la fuerza insurgente principal hasta 2016 y quienes ejercían


control territorial en varias zonas del Cauca fueron las FARC- EP. En el próximo
mapa se puede ver por frente la presencia del grupo armado en varios municipios.
Para nuestro análisis, se debe centrar la atención en el noroccidente del
departamento con el frente sexto y especialmente, en la zona del municipio de
Miranda.

34

Mapa 3. Presencia de las FARC en el Cauca

Fuente: Fundación Paz y Reconciliación (2015).

35

Es así que, en pasadas operaciones militares en la vereda conocida como el
Chirriadero, cerca del municipio de Morales, Cauca. Se dio de baja a Alfonso Cano
líder máximo y comandante de las FARC- EP el 4 de noviembre de 2011. Este
ataque se dio en pleno proceso de negociación de los acuerdos de la Habana,
siendo el más duro golpe a la guerrilla en toda su historia.

Pese al gravísimo incidente, el proceso continuó y terminó en la firma de los


acuerdos de paz que ahora están en proceso de implementación en todo el país,
pero que precisamente es en las zonas como el norte del Cauca dónde están siendo
puestos a prueba actualmente.

Según reportes realizados In Situ por la Defensoría del Pueblo (2017) en la zona, las
condiciones de seguridad en nada coinciden con la categoría y clasificación dadas
por los organismos de seguridad del Estado como de baja complejidad. Así dice la
Defensoría del Pueblo en su informe:

Las comunidades informan de la presencia de actores armados ilegales


(Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Autodefensas Unidas de Colombia, ELN,
grupo que se hace llamar EPL y disidencias de las FARC) que ocasionan riesgos
para la vida, libertad e integridad de los líderes y lideresas sumado a la falta de
garantías y acciones en materia de protección ante el riesgo. La noche anterior a la
visita, un líder de la JAC recibió amenaza a través de panfleto, lo cual – según la
comunidad- evidencia situación de riesgo para el presidente de junta de la JAC.
Circulan panfletos de las Águilas negras sobre limpieza social.

En el Municipio de Miranda, lugar donde se adelanta la observación objeto de esta


tesis, se caracteriza por ser una zona de conflicto y violencia extrema.

Según la Defensoría del Pueblo (2018, 82) el nivel de riesgo en Miranda es extremo:
la situación de disidencias y desertores de las FARC es más compleja. Grupos como
“Guerrillas Unidas del Pacífico”, “La Gente del Orden”, “Los Comuneros” y otros de
los cuales no se tiene una denominación clara pero que son disidentes de los
Frentes de la otrora FARC-EP 1, 6, 7, 14, 15, 29, 32, 40, 48, 49 y 63. En su mayoría
son dirigidos por mandos medios que no se han acogido al Acuerdo Final de paz y
consideran que no se les ha cumplido y que sus comandantes entregaron su lucha y
traicionaron el ideario de la guerrilla.

36

Mapa 4. Disidencias de las FARC-EP

Fuente: Defensoría del Pueblo, SAT (2018).

37

En este municipio y en este departamento, se condensan también una efervescente
dinámica de movimientos sociales y de resistencia, muestra de lo anterior son la
declaración de Toribio en 2011 y el fortalecimiento de la guardia indígena en todo el
departamento quien ha hecho frente de manera decidida y valiente al actuar de las
fuerzas de represión armada y grupos armados.

Según lo manifiesta Espinosa, F (2012, 2):

En cuanto a la dinámica del movimiento social en el Cauca podemos caracterizar


desde 2004 a 2011 una serie de movilizaciones conjuntas del movimiento social, que
nacieron con la Cumbre Nacional de Organizaciones sociales realizada en el
2004. En este periodo también se destacan la consulta popular sobre el TLC en el
2005 cuyo resultado fue una oposición del 98% a la implementación del tratado, el
proceso de liberación de la madre tierra, especialmente las tomas de las haciendas
La Emperatriz y Japio en los años 2005; la Cumbre Nacional de Organizaciones
sociales en 2006, la propuesta de Parlamento Indígena en el 2007, la Minga de
resistencia social y comunitaria, la cual inició con una marcha entre el Cauca y
Bogotá el 12 de octubre de 2008, en la cual también confluyo un sonado paro
laboral de los corteros de caña ese año y el congreso de tierras, territorios y
soberanías en Cali en 2011.

Además de lo anterior, es posible reseñar gracias a los medios nacionales y


regionales otras múltiples manifestaciones sociales de bastante potencia en todo el
Cauca como por ejemplo:

Las protestas del movimiento indígena NASA en el norte del Cauca y los constantes
choques entre el ejército y la guardia indígena por asuntos territoriales durante el
año 2012.

En el año 2013 se dan graves protestas por el incumplimiento del gobierno a los
indígenas en la mejora de sus condiciones básicas de vida, resumidas en cinco
temas según Archila, M. García, M. Parra, L. y Restrepo, A (2103, 576): violaciones
a los DH en el marco del conflicto armado, el respeto al territorio de las comunidades
indígenas, autonomía política y administrativa de resguardos y cabildos, revisión
urgente de las políticas mineras y extractivas, el impacto de los tratados comerciales
con otras naciones y el desarrollo rural agrario. Hubo una Minga Nacional y más de
444 organizaciones indígenas agrupadas en la ONIC se movilizaron por todo el país.

38

Se bloquearon varias vías entre ellas la Panamericana entre Cali y Popayán,
dejando según el artículo de Semana (2013): “la desaparición de dos indígenas, la
captura de otras dos personas y 35 heridos como resultado de los enfrentamientos
con el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).”

En el 2014 la voz de protesta de las mujeres que se movilizaron de forma masiva.


Marcharon hasta Bogotá exigiendo el cese de la minería y el daño ambiental en el
norte del Cauca. En ese momento según el diario El País (Noviembre 20, 2014) se
manifestó que:

La idea de estas mujeres es exigir a las autoridades que suspendan las actividades
mineras que están destruyendo su comunidad. Denuncian amenazas… Cerca de
quince mujeres, en su mayoría cabeza de hogar, salieron hace 15 días del municipio
de Suárez, en el norte del Cauca, con el propósito de caminar hasta Bogotá para
exigir a la Corte Constitucional que suspenda la explotación minera que desde el año
pasado se viene presentando en su departamento y que amenaza con destruir su
entorno ambiental, social y económico.

Para el año 2015, se gestaron enfrentamientos donde se evidenció las fuertes


contradicciones entre los movimientos sociales indígenas y el Estado, este último a
favor de la protección de las tierras de los ingenios azucareros. Según el diario El
País (2015):

Diez mil indígenas se toman cuatro haciendas propiedad del ingenio Incauca en zona
rural de Corinto, norte del Cauca, y el Gobierno da la orden a la Fuerza Pública de
desalojarlos. Los indígenas dicen que resistirán. Que no se irán de ese lugar y se
enfrentarán a quien tengan que hacerlo hasta que el Gobierno decida establecer una
mesa de diálogo para llegar a un acuerdo sobre la entrega de tierras que ellos llaman
ancestralmente nuestras.

En transcurso del año 2016 se dieron luego de fuertes enfrentamientos por la


posesión de tierras, la exigencia de compromisos acordados y el reclamo sobre
derechos fundamentales, la negociación entre el Gobierno y la Cumbre Agraria,
Étnica, Campesina y Popular. Según artículo de Cañar, C (2016) estos reclamos
dejaron tres indígenas muertos por bloquear la carretera durante el paro agrario,
consecuencia del carácter crítico de los movimientos sociales frente al Estado
Colombiano y de la represión de este a los manifestantes.

39

Durante el año 2017, las dinámicas territoriales y de movilización se dieron por la
exigencia de servicios públicos dignos. A causa de la mala prestación del servicio
eléctrico se perjudicó a más de 10.000 usuarios lo que generó una protesta, según
Caracol Radio (Septiembre 4, 2017) por la “deficiente prestación en el servicio de
energía que llevó a más de 500 campesinos del norte del Cauca a bloquear la
carretera que comunica a los municipios de Corinto y Caloto impidiendo la libre
movilización vehicular por el corredor vial”.

En lo corrido del 2018 dos hechos son relevantes, por un lado, en enero las
organizaciones campesinas reunidas en la ANUC que es la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos, protestaron por no ser incluidos de manera diferencias en la
actualización del censo nacional. Según Caracol Radio (Enero 9, 2018)
“Las organizaciones campesinas del Cauca se declararon en estado de alerta y
definirán la hora cero para un paro indefinido y así exigir ser incluidos y contados en
el censo DANE 2018 de Población y Vivienda”. En esta situación se exigía que los
campesinos fueran incluidos de manera diferencial para así lograr un reconocimiento
de sus derechos económicos, sociales y culturales. Por otro lado, según el diario El
Tiempo (Marzo 21, 2018) Cerca de 50 indígenas de las comunidades indígenas
Misak, conocidos como Guambianos, bloquearon la vía Panamericana cerrando el
paso entre Popayán y Cauca. Estos indígenas protestaban para que el gobierno
mediante un compromiso institucional asegurara la inclusión en el presupuesto y en
los planes de desarrollo de la política indígena.

Los anteriores, han sido algunos ejemplos de los muchos hechos ocurridos en el
Cauca, especialmente en el norte del departamento a partir de las dinámicas
sociales presentes. Se muestra la gran cantidad de energía social que se mueve en
esta región y la frecuencia en que se presentan dichas manifestaciones.

6. Actores y caso de estudio de la experiencia demostrativa Escuela Rural


Alternativa- ERA

6.1 ¿Quiénes son los actores de esta iniciativa de acción colectiva


noviolenta en Miranda, Cauca 2017- 2018?

En primer lugar, los actores más relevantes como colectivo son la FARC (Fuerza
Alternativa Revolucionaria del Común) antes llamada como grupo guerrillero FARC-
EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo), y todas las

40

personas en proceso de reincorporación provenientes de municipios como: Miranda,
Florida, Caloto, Corinto y Toribio en el departamento del Cauca, todos ellos
excombatientes pertenecientes al desaparecido frente sexto, quienes son los
primeros beneficiarios del proyecto y quienes crearon a partir de la intervención
adelantada por PASO Colombia, la corporación Centro de Promoción para el
Desarrollo Territorial- CEPRODET.

Esto con el fin de presentar ante el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR)


varios proyectos productivos colectivos para la garantía de los dispuesto en el punto
3.2.2.6 literal c del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción
de una Paz Estable y Duradera (2016) que dice: “Cada integrante de las FARC-EP
en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico
para emprender un proyecto productivo individual o colectivo”.

La organización campesina Asociación Pro-constitución Zona de Reserva


Campesina del Municipio de Miranda, que gracias a la figura de comodato permitió
establecer la experiencia demostrativa de la ERA en las 5 hectáreas de la finca la
Elvira en zona rural del municipio de Miranda, por un periodo de 5 años a cambio de
la participación de sus miembros en la escuela y de la posibilidad de conjuntamente
a los excombatientes, desarrollar varios proyectos productivos con la siembra de sus
tierras.

El municipio de Miranda fue fundado según la Universidad Libre (Sin fecha) en 1899
en plena Guerra de los Mil Días por Don Julio Fernández Medina, quien por
entonces la llamó “El Espejuelo”, para cambiarle posteriormente el nombre en 1903
al de “Miranda” en honor al prócer de la independencia General Francisco Miranda.
Se caracteriza por su ubicación en el piedemonte de la Cordillera Central de los
Andes al nororiente del departamento del Cauca. Con una vocación económica
basada en el cultivo y explotación agroindustrial de la caña de azúcar, así como de
algunas actividades ganaderas y mineras. Limita al norte con el municipio de Florida
(Valle del Cauca) y al sur con el municipio de Corinto (Cauca), siendo un sector
estratégico para los grupos ilegales.

41

Mapa 5. ERA Miranda Intervención en terreno áreas cultivables y de uso

Fuente: PASO Colombia(2018)

En segundo lugar, como otro de los actores importantes está PASO Colombia
(2018): “Paz Sostenible para Colombia, que es un programa de One Earth Future
Inc. Una ONG estadounidense centrada en crear un mundo más pacífico a través de
iniciativas colaborativas basadas en datos”.

PASO Colombia como proyecto en el país de la ONG cuenta con 2 años de


experiencia trabajando en alianza con el sector público, privado, comunidades y
excombatientes para dar solución a los problemas del proceso de reincorporación a
partir de:
Identificación de oportunidades económicas
Apoyo a la generación de proyectos productivos
Establecimiento de canales de comercialización para proyectos con
excombatientes.
Ubicación de tierras
Rehabilitación integral de discapacitados

42

Escuelas Rurales Alternativas:
Presencia en 2 departamentos Antioquia y Cauca
Expansión nacional prevista en alianza con la Fuerza de Tarea Conjunta de
Monitoreo y Verificación, organismos del Estado, gobiernos locales y la participación
del sector privado.

Así, con este saber y experiencia que se encuentra con el de los propios
excombatientes y campesinos se acuerda un trabajo colectivo, donde el encuentro y
en dialogo son los elementos más importantes para dinamizar el resto de factores
como la generación de capacidades, el intercambio y la gobernanza, que permitan
las transformaciones necesarias y la reconciliación.

Con estos actores y en este contexto particular, en el municipio de Miranda (Cauca)


empieza la experiencia de reincorporación colectiva noviolenta propuesta y
dinamizada por PASO Colombia para la FARC, materializada en la experiencia
demostrativa de la Escuela Rural Alternativa- ERA en su transición a la legalidad y al
ejercicio de la participación política, en un contexto donde el conflicto y la violencia
aún son extremos.

Un ejemplo de este ejercicio de participación de las FARC, como partido político en


pleno proceso de reincorporación, fueron las más recientes elecciones al Congreso
de la República celebradas el 11 de marzo de 2018. Donde su votación según la
Registraduría Nacional del Estado Civil (2018), que fue por lista cerrada para las dos
corporaciones, alcanzó los 52.532 votos por el total de la lista al Senado. Para la
Cámara de Representantes fue de 32.636 votos por el total de la lista, lo cual
evidenció que deben empezar a generar confianza en el resto de la sociedad
colombiana. Lo que hace que el trabajo para estrechar lazos con la sociedad se
tome en serio y se integre al desarrollo rural y campesino.

Así, con el propósito de dar avance a la implementación de los acuerdos y luego de


gestionar acercamientos y construir lazos de confianza con los excombatientes
concentrados, un total de más de 220 personas en el antiguo Punto Transitorio de
Normalización de Monterredondo Dagoberto Ortiz (hoy gracias al art. 3 del Decreto
1274 de 28 de julio de 2017 Espacios Territoriales de Capacitación y
Reincorporación, ETCR), se propuso la creación de una experiencia demostrativa de
generación de capacidades agrícolas y de construcción de paz con la aceptación de
todas las partes.

43

La apuesta se basaba en generar un proceso desde la planeación de la intervención
donde los protagonistas fueran los principales actores del territorio, aportando a la
estrategia de respuesta rápida del gobierno ERR. Así, PASO Colombia empezó el
diálogo continuo para brindar soluciones de manera articulada, a las necesidades
prioritarias de los participantes de la experiencia recogidos en el Censo realizado a
los excombatientes por parte de la Universidad Nacional y que hacia parte de lo
dispuesto en el punto 3.2.2.7 del Acuerdo de Paz. Reglamentado por el Decreto
2027 de 2016.

Los intereses prioritarios de los excombatientes se recogieron en el Censo,


mostrando las actividades deseadas y los proyectos colectivos que querían
desarrollar, estos se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.

Fuente: ARN (2017). Censo Socioeconómico de las FARC. Imagen adaptada.

Así la experiencia demostrativa de la ERA, recoge en su hacer, la posibilidad de


desarrollar y adquirir competencias para realizar estos proyectos colectivos.

Se inicia el proyecto de la Escuela Rural Alternativa en Miranda durante octubre de


2017 con los siguientes objetivos establecidos por PASO Colombia (2018):

44

• Proporcionar educación práctica y teórica en actividades agrícolas sostenibles
para capacitar a las personas en el proceso de reincorporación para que se
conviertan en agentes de cambio social.
• Promover y modernizar las técnicas de producción de vegetales y animales
adaptadas al territorio, para el autoconsumo y la comercialización.
• Generar habilidades para administrar los recursos locales de una manera
sostenible para mejorar la calidad de vida.
• Contribuir a la sostenibilidad económica de los miembros de las escuelas rurales
a través de un fondo de tierras y un fondo de maquinaria.

¿Quiénes son las personas en proceso de reincorporación, estudiantes y


beneficiarios de la Escuela Rural Alternativa?

Por mandato de PASO Colombia, los beneficiarios primarios son exclusivamente los
excombatientes acreditados como personas en proceso de reincorporación a la vida
civil y la legalidad. Luego está la comunidad vecina quien también tiene un espacio
en la formación y en el uso de la infraestructura generada que al final será de su
propiedad.

Al comienzo del proyecto el 100% de los asistentes inscritos, 39 personas, eran o


vivían en Miranda, Cauca. Se observó que había un total de 33 hombres (85%) y 6
mujeres (15%) que arrancaban su proceso con una gran esperanza de hacer posible
un proyecto de vida con calidad lejos de las armas y de integrarse a la comunidad
campesina que estaba participando.

45

Cuadro 2.

Participantes de la ERA en Octubre de 2017


35

30 33

25

20

15

10

5
6
0
Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia

Estas personas tienen en su mayoría unos rangos de edad situados entre los 19, 31
años, seguidos del rango entre 31, 43 y el de 43, 55 años. Se evidencia que la
mayoría de las personas en proceso de reincorporación y campesinos que están
formándose son jóvenes y están en el rango de mayor productividad, lo cual, es una
seña importantísima de las posibilidades que desde la legalidad pueden surgir para
estos nuevos ciudadanos y para quienes los acompañan al finalizar el proyecto.

El trabajo agrícola que se realiza, está enfocado a desarrollar habilidades de equipo


en personas que en su vida pasada como miembros de una organización basada en
una jerarquía militar inflexible, se encuentran en una dimensión diferente de la vida
civil que les obliga a integrarse desde la diferencia y aprovechar la experiencia y los
talentos de los demás para aprender y ser multiplicadores de las competencias.

46

Cuadro 3.

Fuente: Elaboración propia

Desde el inicio, el esfuerzo por establecer sinergias y trabajo en equipo que


fundamentara la rápida construcción de redes de relacionamiento, fue adoptado de
manera natural por parte de los excombatientes, que fueron integrándose poco a
poco con la comunidad campesina y con el acompañamiento realizado por PASO
Colombia.

Respecto de sus motivaciones, muchos manifestaron el querer tener independencia


económica y realizar proyectos, además, se puede deducir que la construcción de
un hogar o el mantenimiento del mismo es importante en ese proyecto de vida futuro
y en la dinámica sostenida de la acción colectiva noviolenta.

Esta acción se encamina a servir como herramienta en la construcción de paz que


sugiere que, en tanto aspectos como el económico, el laboral, el cultural y social
estén influenciados por el aumento de oportunidades legales y empiecen a
incrementarse los grados de seguridad, la violencia y los Grupos Armados
Organizados tendrán que desplazarse, ya que quienes están como base social,
empezarán a rechazarles y a disminuir la cooperación y articulación, estos irán
donde existan espacios sin estos factores.

Podemos ver en el cuadro siguiente, que existe una gran mayoría de los estudiantes
que tienen una relación en unión libre, 23 en total, seguidos de 14 solteros, 1
persona que manifestó estar casada y 1 que se identificó con otro tipo de estado

47

Cuadro 4.

Estado Civil
25

20

15

10

0
Casado Otro Soltero Unión libre

Fuente: Elaboración propia

Tabla de contingencia:
Indica la distribución de sexo por estado civil
Hombre Mujer
Casado 1
Otro 1
Soltero 11 3
Unión libre 20 3
Fuente: Elaboración propia

La interacción con el territorio por parte de los estudiantes ha sido natural, aunque
para el inicio de las labores, se evidenció, que pese a que todos los participantes en
proceso de reincorporación tenían origen campesino, necesitaban aprender del
quehacer del campo, los cultivos y la finca.

Así surgió el método de aprendizaje implementado por PASO Colombia (2018) que
se basa en estas premisas sobre los participantes:
• Ellos tienen sus propios conocimientos y habilidades.
• Son ciudadanos dignos de respeto.
• Ellos tienen sus propios intereses y expectativas.
• Son dinámicos y participan en su propio entrenamiento como transformadores
sociales.

48

6.2 Transformación del ser y el territorio desde la implementación

El Director de PASO Colombia (2018) Juan Fernando Lucio, propone una forma de
intervención basada en tres elementos puestos sobre el territorio donde el centro de
la acción es el ser humano. Podemos decir que esos tres elementos configuran una
sinergia en tanto, con diversas actividades, uno dinamiza al otro y permite que se
haga una retroalimentación sistémica.

Gráfica 1.

Fuente: Elaboración propia

Primero está el encuentro, para lo cual se necesita un espacio físico garantizado, en


este caso la finca La Elvira. Ahí se dan las reuniones entre la comunidad de
campesinos y las personas en proceso de reincorporación que pronto también serán
campesinos y transformadores sociales, junto con el equipo profesional de PASO
Colombia en territorio, compuesto por un enlace de paz quien es una persona
reconocida, validada por las partes desde el inicio y quien permitió los diálogos entre
FARC, PASO Colombia y ASPROZONAC, ingenieros agrónomos y un profesional
social como oficial de campo.

Es en este punto inicial donde se inspira la acción colectiva noviolenta. construyendo


los primeros vínculos de confianza entre las personas y permitiendo el
reconocimiento de los demás. Así es como cada estudiante empieza a asumir los
roles importantes para cambiar la realidad del país, construir su proyecto colectivo y
de vida con calidad.

49

Para este momento se ha generado una estrategia de intervención con un
cronograma de actividades para el aprendizaje agrícola y para el fomento de las
competencias ciudadanas y éticas basado en la transformación positiva del territorio
con la idea de valor agregado centrada en la agricultura ecológica.

El objetivo de la ERA es lograr ser un espacio de encuentro, un canal, donde el


protagonista de la transformación de los conflictos, de la construcción de paz y de
reconciliación sea el ser, como persona, como ciudadano, en relación al otro, al
territorio y al ambiente.

Pero para realizar el trabajo propuesto, luego del desarrollo de los talleres
participativos para definir la producción, se requiere el inicio de la construcción de
infraestructura básica que consiste en una biofábrica para la producción de abonos
ecológicos y una unidad de vivienda transitoria o unidad de apoyo complementaria
que sirve como almacén de materiales, con baño ecológico, cocina, comedor, un
espacio de reunión y de habitación para quienes fuesen elegidos como guardianes
de los materiales e insumos.

Los estudiantes de manera colectiva y definiendo cuál será su horario y jornadas,


empiezan a recibir sus clases en lo más común de las actividades campesinas, la
construcción de vivienda.

Ellos ponen siempre la mano de obra en correspondencia a la puesta de los


materiales por parte de PASO Colombia.

En este momento, como en los primeros acercamientos y a lo largo del programa


que se está desarrollando y se piensa de 1 a 5 años, PASO Colombia asume los
costos de insumos agrícolas iniciales, materiales pedagógicos, capacitación básica,
asesoría, asistencia técnica, infraestructura y logística primarias. Además, integra
otros actores como gobiernos locales y empresas privadas compradoras de la
producción del proyecto que puedan aportar recursos o capacidades para apoyar el
proceso.

En el desarrollo del primer momento, se definen y establecen las reglas comunes,


los representantes tanto de la organización campesina como los de la Corporación
de personas en proceso de reincorporación y de PASO Colombia. Se plantean los
mecanismos de solución de conflictos y necesidades.

50

Después, se intervino la tierra con un orden de cultivos pensando en que sirvieran
para la soberanía alimentaria y la comercialización, con un valor agregado que es
agricultura ecológica.

El segundo momento, está caracterizado por el aprovechamiento de las relaciones


construidas para la materialización de las primeras transacciones e intercambios.
Los estudiantes ya tienen una conciencia de colectivo ampliada y su trabajo es cada
día más dinámico y creativo en la forma del hacer y del resolver problemas. Aquí,
entendiendo la vulnerabilidad de los beneficiarios se asumen los costos de su
transporte para realizar sus jornadas de aprendizaje y práctica.

También se gestionan los espacios para brindar empleos temporales con socios del
proyecto y actores locales y se abre el espacio para la comercialización e
intercambio de los primeros productos del emprendimiento agrícola colectivo.

De manera natural, se establece las formas de distribución de los beneficios por


parte de quienes han trabajado y aprendido, también se dan ciertos intercambios,
prestamos, apoyos, ventas y compras entre los estudiantes. Así se empieza a
articular la solidaridad a la generación de ingresos económicos.

El tercer momento, se da en la interlocución gestionada por PASO Colombia que los


estudiantes a partir del liderazgo y trabajo en red empiezan a construir con el
contexto y con la institucionalidad como: la alcaldía local, la gobernación, el ejército,
SENA, policía, empresa de servicios públicos, empresas privadas, etc. Integrándose
así a la sociedad en sus dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas de
manera más profunda.

Entendiendo como se articulan estos tres momentos, podemos comprender que la


retroalimentación de las experiencias, modifica a las personas participes y en
términos generales, hace que se sumen nuevos interesados en hacer parte de la
acción colectiva noviolenta, que empieza en un contexto de violencia extrema a ser
herramienta para generar posibilidades y construir iniciativas de paz .

Según Rettberg (2006, 18):


iniciativas de paz son aquellas iniciativas colectivas estructuradas en torno al
propósito de identificar y cimentar las bases para una paz duradera en Colombia por

51

medios pacíficos. La generalidad del término no es fortuita pues aglutina una
amplísima variedad de experiencias, con orígenes, alcances y propósitos diversos,
atravesadas, como veremos, por distinciones de clase social, género, programa
político y ubicación geográfica. En el caso colombiano pueden incluso formar parte
de estas iniciativas actores estatales (como alcaldías y gobernaciones) e
internacionales.

Así mismo, para continuar la idea en palabras de González (2010, 36) “Las
iniciativas de paz pueden describirse como acciones colectivas, organizaciones
comunitarias o instituciones que han buscado, por sus propios medios, soluciones a
las consecuencias más graves del conflicto armado o social que les rodea en
diversos territorios nacionales”.

El modelo de reincorporación colectiva que trabaja PASO Colombia con la


experiencia demostrativa ERA, busca abordar la realización de los proyectos
pedagógicos productivos (PPP) que son la pieza angular del desarrollo productivo y
la adopción de competencias que más adelante, les permitirán a los participantes
asumir sus propios proyectos de manera colectiva e individual.

Así, de manera integral, dinamizando el trabajo colaborativo y brindando


acompañamiento y asistencia técnica, se muestra una alternativa diferente a los
demás procesos de reincorporación propuestos por otras organizaciones y por el
Estado.

La experiencia demostrativa de la Escuela Rural Alternativa contempla dos fases,


según PASO Colombia (2018) se constituyen así:

FASE 1 | REINCORPORACIÓN ECONÓMICA QUE PROMUEVE LA


PRODUCTIVIDAD, EL VALOR AGREGADO Y LOS MERCADOS:
• Reconocimiento del territorio, contexto sociocultural y caracterización de los
participantes
• Implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos relevantes (PPP)
• Establecimiento de procesos de fabricación agrícola innovadores con valor agregado
para la comercialización.
• Apertura de mercados alternativos para productos orgánicos y de origen único.
FASE 2 | PROYECTOS DE VIDA SOSTENIBLE:

52

• Construir proyectos de vida sostenible que garanticen niveles de vida adecuados,
respaldados con fondos de tierra y maquinaria

En otras palabras, las personas en proceso de reincorporación que participan


activamente y demuestran en el transcurso de la experiencia su conocimiento y
liderazgo, podrán de la fase 1, donde se dotan de los elementos necesarios para
participar de los emprendimientos agrícolas produciendo y reconociendo el mejor
tipo de materia prima e insumos, para luego transformarlos y llevarlos al mercado
para iniciar la comercialización de productos con valor agregado. También, serán
personas hábiles en la formulación e implementación de los (PPP) con carácter
ambiental y humano que les permita administrar sus futuros proyectos.

Sigue la fase 2, donde se plantean las posibilidades de apoyo para acceder al


crédito, a la tierra y a los insumos necesarios para que sus proyectos de vida sean
sostenibles y con una mejora en la calidad.

Aprender haciendo es un concepto que retoma la esencia del campo y la


potencializa con competencias y valor agregado de conocimiento en el territorio.

53

Gráfica 2.
MODELO ERA

Fuente: PASO Colombia (2018) Modelo ERA

Se entiende por parte de PASO Colombia que el problema detonante de la violencia


del conflicto armado, además de la exclusión y la injusticia, fue el problema de la
tierra, su acceso y desarrollo. Es por eso que se plantea la creación de fondos de
tierras y de herramientas como medio práctico de evitar que la violencia resurja a
causa de ese problema estructural, que no quedó contemplado ni resuelto en los
acuerdos de paz como garantía para los excombatientes.

Uno de los aspectos en lo que va del desarrollo de esta experiencia y que sirve de
plataforma para apalancar una acción colectiva noviolenta, es que en la medida de
que se logran ver los resultados en el territorio, sus mismos protagonistas los
comentan y se empiezan a sumar cada vez más personas. Otros excombatientes,
campesinos y demás miembros de la comunidad, se interesan por lo que allí ocurre,
queriendo ser protagonistas. Así, se visibiliza esta fase inicial de la transformación
positiva y de la construcción de paz de voz y del sudor de sus participantes.

De manera comparativa con el cuadro 2. El siguiente cuadro muestra un incremento


de los 39 inscritos al inicio en el mes de octubre de 2017 de 33 personas más en
febrero de 2018, para un total de 72 participantes.

54

Cuadro 5.

Inscritos para el mes de febrero 2018

38%
Hombres
Mujeres
62%

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de personas en proceso de reincorporación que hace parte de la


Escuela Rural Alternativa, así como los miembros de la asociación campesina son
hombres, mostrando aún que la participación de la mujer en este ejercicio es algo
tímida pero va creciendo en tanto los roles tradicionales del campo se contagian de
la iniciativa. Aunque en las labores se desempeñan de igual manera que los
participantes hombres, las mujeres pese a ser menos muestran un grado altísimo de
compromiso.

En esta experiencia demostrativa el número de mujeres en febrero es de 27, lo que


muestra que de las 6 iniciales en octubre se creció a 21 y el de hombres de los 33
iniciales se aumentó a 45, siendo un mayor crecimiento en el número de mujeres,
con un total de 72 personas inscritas en la ERA que es cada vez más incluyente.

PASO Colombia en apoyo al interés de las personas en proceso de reincorporación


de la FARC, desarrolla otras experiencias demostrativas características de sus
territorios y contextos. Suma a la acción colectiva noviolenta en Miranda otras ERA
en el país, actualmente el proyecto también tiene Escuelas Rurales Alternativas en
Buenos Aires, Cauca y en Llano Grande, Antioquia.

55

7. Metodología

La investigación que se realizó es de tipo cualitativo, documental y plantea una


recolección, selección y análisis de datos para generar una reflexión conceptual y
práctica que expliquen los fenómenos, las razones y el por qué del éxito o fracaso
iniciales de la acción colectiva noviolenta como herramienta en la construcción de
paz en contextos de violencia extrema, caso de estudio iniciativa Escuela Rural
Alternativa (ERA) Miranda, Cauca. 2017-2018.

Se recurrió a la indagación documental, material primario y secundario compartido


por las comunidades, medios de comunicación y actores clave en el desarrollo de
las acciones colectivas noviolentas en los territorios, así como al uso de entrevistas
semiestructuradas a seis de los participantes, todos ellos excombatientes en
proceso de reincorporación de la Escuela Rural Alternativa (ERA).

Cuyo objetivo era la búsqueda exhaustiva de los temas relacionados con la teoría de
la acción colectiva, la noviolencia y la construcción de paz. Se realizó una revisión
en fuentes sobre los temas de resistencias y movimientos sociales en la región, así
como, la búsqueda de información del contexto social y político.

Esta metodología está basada en la investigación y análisis de la experiencia


demostrativa del caso seleccionado y en el desarrollo de las entrevistas que buscan
recolectar y expresar el pensamiento de los principales actores miembros de la
FARC sobre su idea de acción colectiva noviolenta, construcción de paz y
participación política, concretada en la experiencia demostrativa de la ERA de
manera conjunta con la comunidad, la organización campesina y la ONG. Siendo
una acción colectiva noviolenta en marcha, basada en la implementación del
proceso de reincorporación colectiva.

Con base en la formulación del problema, para las preguntas que orientan la
investigación es fundamental señalar una perspectiva metodológica descriptiva e
interpretativa que permita acceder y hacer aprehensible el inicio de la acción
colectiva noviolenta como herramienta de construcción de paz en contextos de
violencia extrema como en el caso de Miranda, Cauca. La población objetivo fueron
las personas en proceso de reincorporación participantes de la ERA. Se les preguntó
de forma general cuál fue su experiencia, relatos y experiencias de vida, además de
cómo perciben la acción colectiva noviolenta y qué piensan a cerca de la ERA.

56

8. Resultados

Los resultados, basados en la observación de la intervención de PASO Colombia al


apalancar el inicio de la acción colectiva noviolenta por parte de la FARC, a través
de la experiencia demostrativa de la Escuela Rural Alternativa- ERA. Permiten ver
de manera parcial, ya que la intervención aún está en curso y se implementará por
otro año más, que se ha dado una transformación inicial positiva en el contexto y en
el territorio.

Los alcances reconocidos hasta el momento constituyen el desarrollo de la Fase 1


de la intervención de PASO Colombia, así el reconocimiento del territorio se ha
adelantado en procura de que cada uno de los que hacen parte de la Escuela Rural
Alternativa compartan en dialogo abierto sus perspectivas acerca del contexto
sociocultural y político del municipio, de la región y del país, ubicándose como
agentes de transformación social y pensando en cómo realizar sus aportes desde
las capacidades y competencias que están adquiriendo.

De igual manera, la implementación de los Proyectos Pedagógicos Productivos


relevantes (PPP), se ha iniciado de manera coherente con lo recogido en los talleres
participativos en cuanto a las necesidades de producción e intereses de los
estudiantes. Los 5 lotes de la Finca la Elvira han sido intervenidos y se están
adelantando los procesos productivos para darle continuidad a las iniciativas
agroecológicas tanto de la asociación campesina ASPROZONAC, como a lo
concertado por CEPRODET en interlocución con PASO Colombia.

Se está avanzando en el establecimiento de procesos de fabricación agrícola


innovadores y con valor agregado para la comercialización, esto tiene que ver con la
selección inicial de los productos y de la manera como se interviene el campo. Es
por esto que la producción de bioabonos fue de las primeras tareas a desarrollar por
parte de las personas en proceso de reincorporación para la preparación de las
tierras productivas, que en concordancia, ofrecieran al terminar su proceso de abono
y nutrición la posibilidad de una cosecha orgánica que garantizara la calidad del
producto y el bienestar para el cliente.

La apertura de mercados alternativos para productos orgánicos y de origen único, ha


tenido el afortunado y franco encuentro con empresarios dispuestos a apoyar la
acción colectiva noviolenta, comprando la totalidad de producción de cultivos como

57

el ají para exportarlos, además hay el compromiso de garantizar no sólo la compra
sino el asesoramiento, el transporte y el acompañamiento técnico en todo el
proceso de siembra, cultivo, almacenaje, etc. Además, gracias a la articulación y
trabajo en red, los excombatientes han empezado a acceder a procesos de crédito y
bancarización, con los cuáles visualizar en un futuro cercano, el desarrollo de sus
emprendimientos y proyectos de vida en la legalidad.

Esta transformación en el entorno primario parte del empoderamiento, la


reconciliación y el relacionamiento para la gobernanza por parte de los
excombatientes.

Respecto del empoderamiento, al pasar a la vida civil y al conformar una corporación


llamada CEPRODET, los reincorporados asumen un rol que no depende de un
mando como estaban en la estructura militar. Si bien, tienden a obedecer y seguir a
sus antiguos mandos, el papel de un nuevo liderazgo está aflorando.

El intercambio de responsabilidades aunque ha generado algunos roces y reclamos


de los compañeros que ven incumplimientos por parte de sus pares en la realización
de algunas tareas, ha servido como espacio para resolver de manera pacífica sus
diferencias y sumar participación activa y tolerancia.

Como miembros de esta cooperativa, se perciben como parte de una organización


social que busca otro tipo de fines diferentes a los de la guerra, así su trabajo se ha
ampliado y su grado de relacionamiento ha empezado a cambiar interna y
externamente generando confianza y credibilidad.

CEPRODET ha formulado con el apoyo de PASO Colombia, la ARN y el PNUD,


proyectos productivos en torno a la cría y venta de pollos para el sacrificio, cría de
gallinas ponedoras, proyecto piscícola en el lago de la finca la Elvira para la cría y
venta de tilapia roja, cría de reses y producción lechera y cárnica. Todos estos
proyectos en fase final para ser presentados ante la CNR para la aprobación y
desembolso de recursos, así como a diversas agencias y embajadas para conseguir
los recursos de cooperación para el desarrollo de cada emprendimiento como
componente de reincorporación, construcción de paz y reconciliación.

58

A medida que se han integrado a la vida del municipio y a las labores comunes con
la organización campesina ASPROZONAC, los excombatientes son percibidos de
otra forma, existe una transformación visible en su relacionamiento con los demás,
con el territorio y con el ambiente. Los estereotipos y los estigmas sociales han
empezado a desbaratarse. La comunicación con los demás en términos de igualdad,
su rol como consumidores y compradores en el comercio local, sus iniciativas y
emprendimientos han ayudado a la aceptación, el papel de cuidado del ambiente y
de la producción agrícola, la ampliación de las relaciones y la construcción de
confianza con los vecinos y compañeros, ha ganado mucho terreno en varios frentes
en donde ahora son escuchados, no por la tenencia de las armas, la autoridad o el
miedo, sino porque exponen argumentos y en ellos se pueden generar
oportunidades para la comunidad.

El caso de estudio de Miranda (Cauca) que está aún en desarrollo, ha generado un


trabajo en red por parte de las FARC, PASO Colombia, ASPROZONAC,
CEPRODET, los vecinos y comunidad de las zonas rurales y urbanas, sabiendo
vincular a su vez al sector académico, empresarial y financiero. Esto representa el
inicio de cambios importantes desde la voluntad de la acción colectiva, el espíritu de
no hacer más la guerra, del trabajo en equipo para que sin violencia se construya
paz y se transforme la vida del municipio y de la región.

Ésta experiencia, cuenta con varios de los elementos que caracterizan también a la
intervención internacional noviolenta según Checa (2011, 9) pero que pueden ser
utilizados en el ámbito local, para definirla como una acción colectiva noviolenta en
un contexto de violencia extrema.

Así, podemos observar el papel protagonista de los civiles, que trabajan en equipo
con los reincorporados, una organización de base, que en el caso de Miranda son
dos, una de campesinos ASPROZONAC y otra de reincorporados CEPRODET, el
trabajo que está en curso por la construcción de la paz en un sentido amplio, donde
se han integrado diversos actores de la institucionalidad y el sector privado como la
Alcaldía de Miranda, la ARN, el Ejército Nacional, el Banco Agrario, el SENA, la
exportadora de ají Hugo Restrepo, el Comité de Cafeteros del Cauca, Naciones
Unidas, su posicionamiento del lado de los débiles en la región, con la participación
de la comunidad que avanza en romper los estigmas y el miedo en procura de la
reconciliación, y un alto compromiso con la noviolencia, evidenciado en el cambio
de vida y en la promesa de no volver a empuñar las armas, en adelante sólo habrá

59

ideas.

Podemos comprender esta experiencia desde por lo menos tres miradas


integradoras:

La primera perspectiva, como acción colectiva noviolenta que sirve de herramienta


para construir paz en un contexto de violencia extrema como el de Miranda y el
Cauca. Dándole la posibilidad a 72 personas de volcar sus esfuerzos en un nuevo
hacer para la vida, lejos de las armas, la violencia, la delincuencia y otros grupos
armados que están reclutando miembros.

Al respecto, una de las mujeres que hacen parte del proceso nos dice “Duré 4 años
y nos retiramos, pero a mí me ha gustado mucho porque ahora uno ya no necesita
armas, ya dialoga con los niños, con los campesinos y a mí me ha gustado
mucho”… “Allá estamos más tranquilos no estamos pensando que nos van a atacar
o algo, nosotros estamos muy tranquilos”…”Sirve la noviolencia, sí ha servido
mucho, pues ya uno no está pensando que va a tomar armas o algo similar, ya
nosotros nos ha servido mucho, yo lo único que pido pues que las otras filas pongan
la mano en el pecho y entreguen, pa´que no aiga tanta violencia que se está viendo
ahorita por parte de ellos”.

La segunda perspectiva, como experiencia demostrativa que brinda oportunidades


económicas y transforma las economías de guerra en emprendimientos legales por
medio de la agricultura. En este sentido, la gobernación del Valle del Cauca luego de
observar la experiencia ha dado la noticia de replicar la experiencia de los
reincorporados de Miranda en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca.

Dice el Secretario de Paz de la Gobernación del Valle del Cauca Fabio Cardozo, en
entrevista con El País (Marzo 30, 2018) ”nos asociamos con una agencia de
cooperación norteamericana para adelantar en Tuluá un proceso conjunto entre
víctimas y reincorporados de las FARC. La gente que estaba en Planadas, Tolima,
regresó al Valle y tienen, con la ONG Paso Colombia, el programas Eras, y vamos a
crear la Era de la Reconciliación, juntando los territorios productivos de paz con este
componente, para mostrarle al país que es posible la reconciliación”.

Estas noticias han impulsado aún más el esfuerzo de los reincorporados que sienten
que su trabajo contagia en otras regiones a otros excombatientes que se sumarán a

60

la iniciativa reduciendo las posibilidades del retorno a las armas y al ejercicio de la
violencia. Se percibe un cambio en el discurso que resalta por su compromiso hacia
la paz.

Como cree uno de los líderes y antiguo mando de del frente sexto en proceso de
reincorporación: “Sí creemos que se debe cambiar desde luego el discurso, estamos
haciendo un llamado para que verdaderamente nos encontremos y aprovechemos
esta oportunidad para que construyamos lo que durante muchos años la guerra no
nos ha dejado construir, que es un bienestar para todos, que podamos estar en
familia, que cada uno de los colombianos en cada uno de los rincones tengamos
oportunidades, de educarnos, de salir delante, de sacar adelante una familia, de ver
cómo podemos aportar en el desarrollo social, económico, político del país”.

Y la tercera perspectiva, como la gran articulación de actores que brindan su


experiencia y recursos para que los que antes eran miembros de un grupo armado
ahora sean, en un rol social diferente, campesinos, empresarios y nuevos
ciudadanos con las capacidades y competencias para realizar una transformación
social profunda en la Colombia más olvidada, así la idea de llevar la Escuela Rural
Alternativa por todos los ETCR se muestra como una opción de cambio.

En palabras de De Zeeuw (2008, 13):

Una de las áreas de transformación más desafiantes de la etapa de posguerra para


los movimientos de insurgencia es su establecimiento como entidades legales
después de décadas de existencia ilegal, exilio o desarrollo de operaciones
clandestinas. La transición de la resistencia armada a la política convencional les
exige adoptar una nueva cultura política, formular un nuevo programa, configurar las
estructuras organizativas de un partido, reclutar cuadros para ese partido y construir
su capacidad para gobernar. Por supuesto, los movimientos que antes del conflicto
armado tuvieron una historia como partido político o retuvieron una estructura de
mando civil y una rama política a lo largo del conflicto pueden avanzar más
fácilmente en esta reformulación en las condiciones de posguerra.

Recogiendo la cita anterior, el proceso de la FARC en el posconflicto, obliga que a


la par de su fortalecimiento político, se gane múltiples espacios en lo social
adelantando transformaciones profundas y decididas a través de acciones colectivas
noviolentas en el territorio, que muestren nuevas posibilidades en el relacionamiento
con el ambiente, con la comunidad, con el campo y con el otro, también en la

61

generación de ingresos y en la formación capacidades técnicas y humanas para
abonar el camino de la reconciliación.

Nos cuenta una de las protagonistas del proceso “Nosotros estamos pensando pues
en un futuro más tarde entendernos mucho con los civiles ya, y pues esperamos que
ellos nosotros los hemos llamado hemos conversado con ellos, es como en la finca
la Elvira, nosotros dialogamos mucho con los campesinos y ellos están de
acuerdo”…”ha sido muy diferente a como éramos nosotros, antes pues nos
rechazaban, decían no que váyanse de aquí que nosotros no los queremos porque
tenemos peligro. Ahora no, nosotros nos sentamos a dialogar con ellos, hacer
política es mejor sin armas, porque ya uno entra de lleno a conversar y ahora los
otros políticos nos dicen ahora ustedes no tienen las armas y nos dicen
dialoguemos, a mí me ha gustado mucho”.

El alcance de la intervención en términos de reducir la violencia, está determinado


por el compromiso y satisfacción de quienes hacen parte de la experiencia de la
ERA. Ellos son quienes con sus logros, quitarán a los grupos armados organizados y
a la delincuencia integrantes, reduciendo también la posibilidad de nuevo
reclutamiento, reduciendo la cooperación con lo ilegal y ganando legitimidad en
medio del conflicto para que este no se traduzca en violencia directa.

Las amenazas al proceso y a los resultados percibidas por los estudiantes de la


escuela, personas en proceso de reincorporación, son principalmente sobre los
incumplimientos del gobierno, sobre la grave situación de inseguridad y violencia.

Sobre la situación de amenazas y riesgos no dice una de las participantes “pues


ahora es con los Elenos (ELN), que hay momentos en que han subido allá a la finca
la Elvira y los hemos visto, entonces pues que ojalá lleguen a un acuerdo con el
gobierno y dejen las armas”.

Otro de los integrantes de la FARC que está a cargo del desarrollo de otra de las
ERA en Buenos Aires Cauca y antiguo comandante del bloque Alfonso Cano dice:
“Bueno, haber nosotros hicimos una apuesta muy grande, dejamos las armas para
convertirnos en un partido político, que queremos los cambios, pues yo quiero
decirle que en el plan estratégico de la FARC desde su nacimiento, siempre se
contempló la salida política como una opción a todos los problemas que se ha tenido
todos estos años, la FARC siempre tuvo como premisa estratégica la paz para todo

62

el pueblo colombiano”… “La noviolencia pues cuando uno habla de paz es para
acabar con la violencia y a eso nos hemos comprometido, desafortunadamente el
gobierno no ha cumplido y desafortunadamente la guerra sigue en contra de
muchos sectores de la opinión pública, de la sociedad colombiana, en ese sentido
campesinos, hoy a la fecha tenemos 33 excombatienres de las FARC asesinados y
la cuenta sigue subiendo lo mismo que los defensores de derechos humanos, ya van
más de 133 desde que se iniciaron los diálogos de paz, es decir que la paz como
concepto de paz debe terminar con la violencia, pero desafortunadamente eso en
este país es muy complicado, para hacer eso se necesita solamente de la unión de
todo el pueblo colombiano para poder destruir esos actores militaristas y latifundistas
que han estado listos para la guerra”.

Como resultado, contenido en las entrevistas y opiniones de los excombatientes, se


puede deducir que el concepto de acción política noviolenta como herramienta en la
construcción de paz, es articulado de forma natural con el concepto de paz y
dejación de armas. No se concibe uno sin la existencia del otro. Para los
excombatientes, su acción colectiva noviolenta es principalmente noviolenta porque
han dejado las armas y buscan la paz. Ese es el elemento discursivo que resaltan.

En palabras de uno de los excombatientes en proceso de reincorporación “La


estrategia noviolenta es llegar al poder por la vía lectoral, nosotros en la lucha
armada planteábamos la toma del poder por la vía armada, ahora se nos presenta
esta oportunidad, ya tenemos candidato a la presidencia, ya tenemos unos
senadores por el acuerdo representándonos, nuestra estrategia sólo cambió en que
dejamos las armas y lo vamos a hacer todo legal, todo constitucional”.

Las expresiones referidas a la experiencia de la ERA, aluden al reciente pasado de


conflicto armado que continua todavía conformando el presente en términos de las
transformaciones que esperan para el país en lo social, sin lo cual, no es posible
entender ni vivir la realidad de su transición y de la acción colectiva noviolenta que
están iniciando.

Como menciona uno de los excombatientes sobre la ERA, dice ”Les hemos dicho a
PASO Colombia que ese proyecto debe elevarse a la investigación del campo, al
desarrollo científico en el tema agropecuario, en la protección del medio ambiente,
que sea un laboratorio científico sobre el suelo y el campo”.

63

En este camino también hay lecciones aprendidas que tienen que ver con la cultura
organizacional de cada actor, con la planeación, los tiempos de intervención que
deben ser considerados permanentemente, los presupuestos y las obligaciones
contraídas para el cumplimiento de la palabra.

Uno de los resultados importantes, es que las expectativas y participación en la


Escuela Rural Alternativa son altas, dependen en gran medida del compromiso de
cada persona que la integra y del cumplimiento por parte de PASO Colombia de los
compromisos adquiridos y del respeto a las decisiones de sus integrantes. De tal
manera que el trabajo para adquirir y respetar los valores y el estilo de vida
democrático se desarrollan a la par de las interacciones, actividades y trabajos.

Como dice una de las estudiantes de la Escuela Rural Alternativa ”a mi me gusta


mucho porque hay los que no saben estudiar ya estudian lo que deben de ser, algún
derecho, a mí me ha gustado mucho, por las clases, yo he aprendido mucha cosa
ya, lo que más me ha gustado es cómo hacer abonos, me gustaría que nos dieran
otras clases, de modistería, de panadería”…” yo les diría a los civiles pa´ que nos
apoyen, nos apoyen y ojalá pa que termine tanta violencia y Colombia sea un país
mejor, en las veredas, allá hay mucha gente pobre y mucho niño que mantiene
enfermo y en eso sería un gran apoyo”.

La ERA ha permitido ir articulando los esfuerzos para construir un mejor presente y


ampliar a una visión futura esperanzadora del país, donde la guerra no exista y las
acciones noviolentas logren un desarrollo y un tránsito a la paz.

La esperanza se traduce en los pensamientos de transformación que en palabras de


uno de los estudiantes nos dice “Bueno, nosotros ahora con la facilidad que tenemos
de llegar a esos sectores populares que nos abren las puertas, eso es lo que
prácticamente estamos realizando, es llegar a esos sectores que antes por los
momentos, por las condiciones de la confrontación no podíamos, ahora las
condiciones son otras, encontramos un gran respaldo en el movimiento social y en
las diferentes universidades que nos han abierto el espacio, son miles de
colombianos quienes quieren escuchar nuestras propuestas”.

Las principales amenazas a estos resultados primarios, son la amplia presencia de


grupos ilegales en los territorios donde está y se pretende aumentar la experiencia

64

demostrativa de la ERA, la competencia que plantea la ilegalidad frente a las
opciones legales como la implementación de acciones colectivas noviolentas.

En tanto que el Estado colombiano incumpla o se demore en llegar a los territorios


ejerciendo control territorial, soberanía y generando oportunidades de desarrollo y de
mejora económica, se acrecentará la condición de vulnerabilidad que sólo favorece
al crecimiento de los grupos armados organizados.

El cultivo de coca y marihuana con fines ilícitos, es la fuente generadora de recursos


rápidos más potente en los territorios. Según lo que se comenta en los territorios, en
estas economías ilegales se ofrece dependiendo la época, el precio internacional y
la cosecha, un salario de 2 a 3 millones de pesos mensuales para quien esté en la
cadena de producción y recolección de las drogas ilícitas. Para los otros roles como
el de cobro y seguridad incluso pueden haber mayores incentivos económicos
encadenados a otro tipo de delitos. Según RCN (Julio 14, 2017) “En su informe
anual, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
confirmó que los cultivos de coca aumentaron un 52 % en 2016 al pasar el área
sembrada de 96.000 a 146.000 hectáreas”, lo que presenta un reto a la continuidad
de los protagonistas de la acción colectiva noviolenta en tanto se vean en condición
de vulnerabilidad.

Existen las dudas y escepticismo sobre los alcances de las intervenciones y


acciones noviolentas. Dice uno de los estudiantes de la ERA ”Pues definitivamente
Colombia debe transitar por los caminos del desarrollo y la paz, claro es una
cuestión de corto y largo plazo, nosotros no podemos exigir ni estamos exigiendo
que dentro de uno, dos o tres años esté consolidada la paz, porque eso no va a ser
así, porque para consolidarla la paz en este país se necesitan muchos elementos. Y
uno de esos elementos fundamentales es el punto uno de la agenda, que es la
reforma agraria integral, mientras no se solucione ese problema de raíz dudo mucho
que haya paz a corto plazo y largo plazo, la posición y las tenencia de las tierras son
las causantes de las guerras en el mundo y usted lo sabe, entonces la visión de país
que nosotros tenemos, es que hay que aunar todos los esfuerzos, ahora sí,
esperamos que todo el pueblo colombiano, más de treinta millones de pobres que
hay en este país, ahora sí se unan alrededor de un objetivo supremo que es la paz,
la reconciliación y la reincorporación, si esos elementos se unen desde luego que a
la vuelta de diez años estaremos un país diferente, en paz, sin excluidos y que no
hayan esas distancias tan grandes entre ricos y pobres, deben dar un giro al

65

desarrollo y a la verdadera democracia, la guerra es desastrosa es la que ha
destruido familias y los odios, queremos que estos odios no existan más y que esto
cambie, pero al final no hay certeza, no se sabe con seguridad”.

Los esfuerzos iniciales volcados a los resultados primarios de la reincorporación


colectiva de las FARC sobre el territorio, y de su participación en la ERA, tienen en
término de comunicaciones que ser estratégicos para articularse y socializar la
información de los emprendimientos al resto de los interesados para dinamizar las
acciones e invitar al trabajo y a las transformaciones para construir la paz e incluir a
la acción colectiva noviolenta, un número creciente de participantes comprometidos
con garantizar una protección contra la influencia de la ilegalidad y la violencia
extrema de los contextos.

A través de la experiencia demostrativa de la ERA y de la acción colectiva noviolenta


implementada nos dice el antiguo comandante del sexto frente “ en la medida en que
este proceso se afiance, en la medida en que verdaderamente se vayan dando las
cosas que nuestro personal y la base social se vean más comprometidos en esto,
desde luego se va a convertir en un referente, para que veamos que si es posible la
paz en Colombia y esto llegará a los oídos de quienes están aún inmersos en la
guerra”.

El mostrar los logros a la comunidad y a los socios potenciales a través de un


informe social de gestión, implica asegurar en el tiempo el interés y el compromiso
para continuar con los procesos de reincorporación colectiva complementarios
desde la sociedad civil.

Quizá uno de los principales resultados que se empieza a observar, es el cambio de


pensamiento y de discurso político que hace que la creencia de que la paz y las
transformaciones sociales profundas no son imposibles, que la acción colectiva
noviolenta puede ser una respuesta real. Como refiere uno de los excombatientes
“El principal elemento de este nuevo discurso que encontramos es que primero que
todo, tenemos la oportunidad de ser escuchados sin tener un fúsil encima, eso es
valioso de que en Colombia se den las garantías, no solamente para nosotros,
también para todos los colombianos que nunca las habíamos tenido, nunca hemos
sido escuchados de otra manera diferente, la guerra nos ha arrebatado esa
posibilidad. El discurso de nosotros tiene ahora que centrarse mucho en plantear los
problemas, cuál es la Colombia que verdaderamente sentimos, vivimos, en la que

66

habitamos, esa Colombia que está poseída por la corrupción que el modelo
económico ha logrado afectar a bastantes colombianos, ha millones de colombianos,
que ha es generado víctimas, el discurso de nosotros tiene es que ir a tocar el oído,
el sentido de todos los colombianos, para que verdaderamente desde los espacios
institucionales, desde la participación política, desde las diferentes expresiones
busquemos los caminos más propicios para que a todos estos problemas que he
mencionado les busquemos una solución”.

Otro de los resultados es un tema completamente vigente en la mente de todos los


integrantes de esta acción colectiva noviolenta, es si se quiere, un valor
fundamental.

El proceso de reincorporación impulsado por PASO Colombia desde la experiencia


demostrativa y desde la acción colectiva noviolenta como herramienta para la
construcción de paz, es visto de manera práctica y realista, esto no va en detrimento
de la reconciliación sino por el contrario, permite entenderla mejor y aportar de
manera profunda. Sobre este aparte nos dice unos de los excombatientes en
proceso de reincorporación: “Este proceso de reincorporación yo lo miro como algo
positivo porque cuando hablamos de reincorporación, no sólo se habla de
reincorporar a los excombatientes, sino que también se incluya a las comunidades y
a las regiones afectadas por el conflicto, donde ha habido abandono estatal, donde
no hay puestos de salud, todas esas regiones deben ser cobijadas por la
reincorporación”…”con la ayuda de PASO Colombia y la ERA vemos un gran avance
en nuestra reincorporación, hoy estamos trabajando con los campesinos, lo miramos
muy positivo”… “Esta es una acción transformadora, nosotros con este proyecto de
la ERA se está trabajando una parte importante del acuerdo, la economía
campesina, la idea de la ERA es crear el desarrollo sostenible, acá estamos
haciendo bioabonos para demostrar a la comunidad de que la tierra produce para
todos, acá cabemos todos, no hay necesidad de dañar el medio ambiente”.

Sin embargo, el contexto nacional ante el reciente inicio del proceso de


reincorporación aún está lleno de desconfianza y reparos. Existen en las élites
tradicionales enemigos confesos de la paz que públicamente han manifestado
querer “hacer trizas los acuerdos”.

De esta manera la participación política y su alcance por parte de la FARC está


delimitada por la perspectiva que comparte uno de los estudiantes de la Escuela

67

Rural Alternativa que dice: ”Hacer política con las armas o hacer política sin ellas,
hombre no se puede decir que con ninguna sea fácil, ambas son difíciles, la guerra a
nadie se la hemos deseado, nosotros la vivimos y verdaderamente a nadie le
deseamos la guerra, llegamos a ella fue por una necesidad, la de salvar nuestras
vidas, no había otro camino. Ahora que este proceso de paz nos abre estos
espacios salimos a la participación política y nos hemos encontrado con que
tampoco es fácil, lo que usted ha visto, nos encontramos una clase política llena de
bastante odio con unos comentarios y unos corazones envenenados que no quieren
dejar trabajar, que no quieren que nosotros nos manifestemos, que no quieren que
seamos escuchados por los colombianos y colombianas, aún las garantías no están
reflejadas por medio de las instituciones, tenemos más de 38 compañeros y
compañeras asesinados, eso es un panorama difícil si tenemos en cuenta que
nuestro partido político es bastante nuevo, apenas estamos en reestructuración y
tenemos tantos compañeros asesinados, líderes y lideresas de los diferentes
sectores sociales” .

Así, aunque los resultados presentados sean aún incipientes, son una señal
orientativa del proceso que se adelanta. Muestran que la comunidad en su conjunto
avanza en la reconciliación al reducir las diferencias entre excombatientes y civiles.
Todos los partícipes tienen un compromiso supremo con la transformación no solo
del municipio y la región, sino del país.

Este elemento es un factor de motivación poderoso que sirve de motor constante


para mantener un ritmo dinámico en la implementación de la acción colectiva
noviolenta que se fusiona con la experiencia demostrativa de la ERA, siendo una
herramienta que aporta en la construcción de la paz y de un relacionamiento positivo
en la comunidad y en el mantenimiento de valores como el dialogo, la participación,
la inclusión y el trabajo colectivo en red. Cobrando gran sentido en el marco del
proceso de reincorporación e implementación del acuerdo de en la búsqueda de una
paz estable y duradera.

68

9. Discusión Crítica de los Resultados

Las principales limitaciones aparte de las mencionadas en el numeral anterior sobre


los resultados expuestos de esta investigación, se centran entre otros factores en el
tiempo reciente de desarrollo e implementación, tanto de la experiencia
demostrativa, como de la acción colectiva noviolenta que suman casi un año.

Esto arroja sólo los resultados iniciales, aunque permiten contemplar y analizar la
Fase 1 de generación de capacidades en la experiencia demostrativa de la Escuela
Rural Alternativa. Aún no se conoce cómo se desarrollará la Fase 2 ni como a ser la
constitución legal del Fondo de Tierras y de Herramientas, así como su posible
impacto positivo o negativo sobre el proceso de reincorporación colectiva y sobre la
percepción de los estudiantes.

Siendo una diada para la transformación y la construcción de paz, la experiencia


demostrativa ERA y la acción colectiva noviolenta, aún se encuentran en
implementación, por lo cual la sistematización, medición y evaluación de resultados
es parcial y contemplan lo observado durante la Fase 1 de la intervención de PASO
Colombia.

La bibliografía y material de referencia disponible para construir y documentar de


manera más profunda la experiencia demostrativa de la ERA, así como los procesos
similares implementados actualmente en el territorio son escasos o hacen parte de
documentos internos de las organizaciones, lo que hace de su consecución y uso
algo bastante complejo.

Los factores de seguridad para continuar con la observación del proceso se


dificultan al incrementarse la violencia y los hechos delictivos por parte de los grupos
que disputan el territorio con las personas en proceso de reincorporación.

El tiempo de participación y observación de la experiencia fueron breves por las


condiciones de desarrollo del proceso.

La limitación general de la experiencia a causa de los recursos, que hasta ahora han
sido asumidos por la organización PASO Colombia, preocupa en la medida que no
logre ser asumida por los protagonistas de la experiencia, ni por los demás socios de
manera sostenible. Para que esto no afecte el alcance y continuidad de la acción

69

colectiva noviolenta, sus precursores deben profundizar el grado de relacionamiento
en diferentes sectores garantizando los recursos de la misma.

La dependencia del cumplimiento del acuerdo por parte del Estado Colombiano, así
como de las garantías de participación, reincorporación, seguridad física y jurídica,
hacen que el contexto político sea determinante para saber el rol que jugará las
FARC. Este momento es cambiante por la coyuntura y por el cruce con el periodo
electoral, no hay claridades suficientes ni certezas para la implementación y el futuro
de los excombatientes.

Otro escenario es la falla en la implementación del acuerdo. Eso sería una derrota
trágica para Colombia, para su construcción histórica como pueblo y para dejar atrás
el pasado de 53 años de conflicto armado que volvería a reactivarse con una mayor
intensidad debido al desencanto, al resentimiento, al rechazo, la exclusión, las
mentiras y a la ausencia de ideales políticos por parte de los excombatientes que
volverían a la guerra con una necesidad de venganza y voracidad.

El contexto sociopolítico de polarización y los enemigos de la paz que pueden trabar


o destruir el acuerdo y con él, la posibilidad de ampliar con éxito la experiencia
demostrativa de la ERA y el avance de la implementación de la acción colectiva
noviolenta como herramienta para construir paz en contextos de violencia extrema.

Las dinámicas del mercado que no ayuden a integrar económicamente a la


población en proceso de reincorporación y que garanticen la salida de sus productos
al mercado con precios favorables para la estabilidad socio económica pueden ser
una limitación muy importante.

En clave de prospectiva, podemos ver al menos algunos escenarios probables, entre


ellos, uno en concordancia con el cumplimiento de las metas de la reincorporación
que integre una participación política plena y una transformación de las realidades
de la ruralidad y de los contextos de violencia extrema a partir de la legitimidad del
proceso y del respaldo de una institucionalidad fortalecida, de amigos como los
países garantes, y de unos saberes adquiridos para hacer la paz por parte de los
protagonistas que son la comunidad y los reincorporados.

Se requiere de la participación y formación de actores que con una gran creatividad,


innovación y compromiso dinamicen otras acciones colectivas noviolentas en otros

70

lugares y contextos, contagiando en las regiones la apertura de nuevas Escuelas
Rurales Alternativas y la realización de diversas actividades.

La cohesión interna y el recambio de los liderazgos de manera democrática, son


factor estratégico que debe constantemente fortalecerse con valores como la
transparencia y la lucha contra la corrupción, esto permite que la base esté inspirada
por más tiempo y se visualice llevando la acción colectiva noviolenta hasta el logro
de sus objetivos.

Un escenario quizá intermedio, es el de la paz imperfecta y amplia, donde la


reincorporación se adelante a un ritmo más pausado y sin un proyecto común por
parte de la FARC. Acá, tomarán relevancia los emprendimientos individuales que
estén garantizados cuando menos por un breve periodo de tiempo y que logre dar
en alguna medida respuesta a las necesidades de las personas, sin que con ello, se
realicen cambios estructurales o profundos, una apertura para la participación pero
un margen estrecho para la construcción de agendas y la transformación de los
contextos.

10. Referencias

Anceschi, A (2009) La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici. Torino:


G. Giappichelli.

Archila, M. García, M. Parra, L. y Restrepo, A (2103). Luchas Sociales en Colombia


2013. Anuari del Conflicte Social 2013. Recuperado en:
http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/viewFile/10350/13142

ARN (2017). Censo Socioeconómico de las FARC. Se conocen los resultados del
censo socioeconómico para la reincorporación de las Farc – EP. Recuperado en:
http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-
prensa/noticias/Paginas/2017/07/conocen-resultados-censo-socioeconomico-
reincorporacion-Farc-EP.aspx

Ballester, L. Orte, C. Oliver, J. y March, M. (2014). Metodología para el trabajo


socioeducativo en red. IV Congreso Estatal /A Educador /A Social. Departamento de
Ciencias de la Educación. Universidad de las Islas Baleares. C. Recuperado en:
http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c65.pdf

71

De Zeeuw, J. (2008). From Soldiers to Politicians: Transforming Rebel Movements
after Civil Wars. Boulder: Lynne Rienner.

Cadena, M (2006). La Acción colectiva Violenta en Colombia. Recuperado en:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
44092006000200011

Cante, F y Ortiz, L (2005). Acción política no-violenta, una opción para Colombia.
Bogotá. Centro Editorial Universidad del Rosario.

Cante, F y Ortiz , L (2006). Umbrales de reconciliación, perspectivas de


acción política noviolenta. Centro Editorial Universidad del Rosario, Bogotá.

Cante, F (2007). ¿Qué es acción política noviolenta?. Universidad, Ciencia y


Desarrollo. Universidad del Rosario. Recuperado en:
http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-
Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-1/ur/Que-es-accion-politica-noviolenta/

Cante, F (2007). Acción política noviolenta. Una guía para estudiosos y practicantes.
Recuperado en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1217/BI%2024CP.pdf;seque
nce=1

Caracol Radio (Enero 9, 2018). Campesinos del Cauca exigirán ser incluidos en el
censo DANE 2018. Recuperado en:
http://caracol.com.co/emisora/2018/01/09/popayan/1515512822_206069.html

Caracol Radio (Septiembre 4, 2017). Campesinos del norte del Cauca bloquean vía
por falta de energía. Recuperado en:
http://caracol.com.co/emisora/2017/09/04/cali/1504529642_777591.html

Cañar, C (martes 7 junio, 2016). De la protesta y los movimientos sociales. Proclama


del Cauca. Recuperado en: https://www.proclamadelcauca.com/la-protesta-los-
movimientos-sociales/

CICR (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho


internacional humanitario?. Recuperado en:

72

https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

Checa, D (2011). El Poder Protector de la Noviolencia. Defensores de Derechos


Humanos e Intervenciones Internacionales Noviolentas. Recuperado en:
http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/567.pdf

CRIC (2018). Guardia Indígena. Situación de los Derechos Humanos en Colombia y


en Cauca. Recuperado en: http://www.cric-colombia.org/portal/guardia-indigena/

Cruz, E (2016): Caminando la palabra. Movilizaciones sociales en Colombia (2010-


2016). Bogotá. Colombia: Editores desde abajo

Defensoría del Pueblo (2018). Alerta Temprana N° 022 –18 Riesgo Electoral.
Recuperado en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/02/AT-
N%C2%B0-022-18-Riesgo-Electoral.pdf

Delgado, R (2005). (Tesis Doctoral) Análisis de los marcos de Acción Colectiva en


Organizaciones Sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Universidad de
Manizales – CINDE. Recuperado en:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1791/1/501_Delgado%20S
._Ricardo.pdf

El País (Noviembre 20, 2014). Mujeres marchan hacia Bogotá como protesta por
explotación minera en el norte del Cauca. Recuperado en:
http://www.elpais.com.co/colombia/mujeres-marchan-hacia-bogota-como-protesta-
por-explotacion-minera-en-el-norte-del-cauca.html

El País (Marzo 1, 2015). ¿Qué hay detrás de las protestas de los indígenas en el
Cauca?. Recuperado en: http://www.elpais.com.co/colombia/que-hay-detras-de-las-
protestas-de-los-indigenas-en-el-cauca.html

El País (Marzo 30, 2018). ¿Cómo va la reincorporación en el Valle?, responde el


secretario Departamental de Paz. Recuperado en:
http://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/como-va-la-reincorporacion-en-el-valle-
responde-el-secretario-departamental-de-paz.html

El Tiempo (Marzo 21, 2018). Comunidades indígenas bloquearon la vía

73

Panamericana en el Cauca. Recuperado en:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/comunidades-indigenas-
bloquearon-la-via-panamericana-en-el-cauca-196350

Elster, J (1999). Alchemies of the Mind, Rationality and the Emotions. Cambridge.
Cambridge University Press.

Elster, J (2006). Redistribution and reparation in transition to democracy. New York.


Cambridge University Press.

Espitía (2006). Transformaciones Históricas del Movimiento Social Sin Tierra del
Brasil y su relacionamiento con movimientos sociales de Latinoamérica. Recuperado
en: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v11n1/v11n1a13.pdf

Espinosa, F (2012). Las razones detrás del conflicto en el Cauca.


Recuperado en: https://www.arcoiris.com.co/2012/07/las-razones-detras-del-
conflicto-en-el-cauca/

Fernández (2012). Las razones detrás del conflicto en el Cauca. Corporación Nuevo
Arcoíris. Recuperado en: https://www.arcoiris.com.co/2012/07/las-razones-detras-
del-conflicto-en-el-cauca/

Flórez, M (2015). Los seis crímenes sistemáticos de las Farc, según la Fiscalía.
Recuperado en: http://pacifista.co/los-seis-crimenes-sistematicos-de-las-farc-segun-
la-fiscalia/

Fundación Paz y Reconciliación (2015). El mapa del conflicto en el Cauca.


Recuperado en: http://www.pares.com.co/sin-categoria/el-mapa-del-conflicto-en-el-
cauca/

Galtung, J (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz. Recuperado en:


https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03d
acf1298fd7f8938fae76.pdf

Galtung, J (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de


estrategia. p. 147-168. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf

74

Garzón, J (2011). (Tesis de pregrado) Acción Colectiva Noviolenta la experiencia de
Resistencia civil de la Asociación de Resistencia Civil de la Asociación de
Trabajadores Campesinos del Carare –ATCC-. Universidad Javeriana, Bogotá.

GONZÁLEZ, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar 10 (18): 25-54.


Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n18/v10n18a05.pdf

Hernández, J (2005). Formas de acción colectiva contra la guerra en el movimiento


indígena del suroccidente colombiano en Cante, F y Ortiz, L (2005). Acción política
no-violenta, una opción para Colombia. Bogotá. Centro Editorial Universidad del
Rosario. p. 391.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC (2018). Mapa Departamento del Cauca.


División político administrativa. Recuperado en: https://www.igac.gov.co/es

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Forensis Datos


para la Vida. Recuperado en:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+pa
ra+la+vida.pdf

Martínez, R (2016). La Guardia Indígena Nasa un ejemplo de intervención


noviolenta: Relaciones entre la teoría y la experiencia específica. Recuperado en:
http://fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/4647.pdf

Medina, L (2007). A Unified Theory of Collective Action and Social Change. Ann
Arbor: The University of Michigan Press.

Ministerio de Defensa Nacional (2016). Directiva Permanente No. 15 de 2016.


Recuperado en:
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descarg
as/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdf

McCarthy, J (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En


McAdam, D. Movimientos sociales: Perspectivas comparadas. Madrid: ISTMO.

75

OIAP (2018). La Paz en Deuda. Informe 5. Recuperado en:
https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf

Olson, M (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of
Groups. Cambridge Mass: Harvard University Press.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado en:


http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.
pdf

PASO Colombia (2018). Escuelas Rurales Alternativas. Recuperado en:


http://pasocolombia.org/projects/rural-alternative-schools-era

PASO Colombia (2018). Modelo ERA. Cali: Sede principal (No publicado).

Radio Santa Fe (Septiembe 9, 2013). Paro agrario dejó 12 muertos, 485 heridos y 4
desaparecidos, afirman líderes campesinos. Recuperado en:
http://www.radiosantafe.com/2013/09/09/paro-agrario-dejo-12-muertos-485-heridos-
y-4-desaparecidos-afirman-lideres-campesinos/

RCN (Julio 14, 2017). La ONU confirmó el aumento de cultivos ilícitos en Colombia.
Recuperado en: https://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/onu-confirmo-el-aumento-
cultivos-ilicitos-colombia

Registraduría Nacional del Estado Civil (Marzo 11, 2018). Elecciones 2018.
Recuperado en: http://resultados2018.registraduria.gov.co/inicio.htm

Rettberg, A (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da


tregua: un estudio de las iniciativas de paz en Colombia. Ediciones Uniandes,
Bogotá.
Recuperado en: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/buscar_la_paz.pdf

Riker, W (1992). “Teoría de juegos y de las coaliciones políticas” En Batle, A. Diez


textos básicos de ciencia política. Editorial Ariel. Barcelona.

Santos, J y Jimenez, T (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la


Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado en:

76

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Svampa, M (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción


colectiva en América Latina. Universidad Complutense de Madrid-Fundación
Carolina. Madrid

Semana (Octubre18, 2013). Así continúa la protesta de los indígenas. Recuperado


en: http://www.semana.com/nacion/articulo/minga-indigena-bloqueos-via-
panamericana/361401-3

Semana (Marzo 1, 2018). 282 líderes sociales fueron asesinados en Colombia


desde 2016. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/defensoria-del-
pueblo-282-lideres-sociales-asesinados-en-colombia/558634

Sharp, G (1973). The Politics of Nonviolent Action. Porter Sargent Publishers,


Boston. In three volumes, Power and Struggle, The Methods of Nonviolent Action,
and the Dynamics of Nonviolent Action.

Schock, K (2005). Unarmed Insurrections: People Power Movements in


Nondemocracies. Minneapolis: University of Minnesota Press. Este texto está
traducido al español y publicado por la Universidad del Rosario, bajo el título
Insurrecciones no armadas.

Tarrow, S (1994). Power in Movement: Collective Action, Social Movements, and


politics. Cambridge University Press. Cambridge.

Tarrow, S (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción


colectiva y la política. Madrid. Alianza Universidad.

Tilly, C (1978). Movimientos sociales y políticas nacionales. Conferencia ‘on


Organizing Women’ en Estocolmo.

UNESCO (2018). Paz, tolerancia, comprensión y no violencia. Recuperado en:


http://www.un.org/es/events/nonviolenceday/

Universidad Libre (Sin fecha). Observatorio Socioeconómico Municipal. Miranda-

77

Cauca. Recuperado en: https://en.calameo.com/read/00000509648ec665dc34e

Universidad del Valle (2003). Archivos perfil del Cauca. Sitio Web. Recuperado en:
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/cauca/departamental/archivo
s/perfil_cauca.pdf

U.S. Department of the Treasury (2018). Specially Designated Nationals And


Blocked Persons List (SDN) Human Readable Lists. Recuperado en:
https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/SDN-List/Pages/default.aspx

11. Anexos

Guion de la entrevista.

Así, la entrevista realizada a varias de las personas en proceso de reincorporación


en Miranda, Cauca. Recogió las respuestas a las preguntas del siguiente
cuestionario buscando que de manera libre expresaran sus opiniones y
perspectivas:

v ¿Cuántos años lleva en la guerrilla y de ese tiempo a hoy cree que


este proceso de paz es una oportunidad de vivir mejor?
v ¿Cree que el tránsito a partido político de las FARC implica un cambio
en su discurso hacia la noviolencia como una herramienta de
construcción de paz en contextos de violencia extrema? ¿Por qué?
v ¿Cuál es el principal elemento de ese discurso?
v ¿La lucha política es más fácil con armas o sin armas?
v ¿Tiene las FARC una estrategia política noviolenta?
v ¿Cuáles cree que son las principales oportunidades y amenazas en
este nuevo contexto?
v ¿Qué piensa de la experiencia que está en curso en la Escuela Rural
Alternativa –ERA?
v ¿Cuál es su visión de Colombia en un futuro cercano?

78

GLOSARIO

Agencia para la Reincorporación y la Normalización -ARN.


Agencia Colombiana para la Reincorporación de Personas y Grupos Alzados en
Armas.

Apoyo proyectos productivos. Beneficio para los reincorporados de $8.000.000


entregado por una sola vez a los miembros de las FARC-EP para emprender un
proyecto productivo individual. La persona está inscrita a la Organización de
Economías Sociales del Común- ECOMUN, este apoyo puede ser usado asociarse
o financiar para proyectos colectivos.

Asociación Pro-constitución de la Zona de Reservas Campesinas -


ASPROZONAC. Es la organización campesina que permitió desarrollar la
experiencia demostrativa de la ERA en los predios de la finca la Elvira en el
Municipio de Miranda, Cauca.

Asignación única de normalización. Beneficio económico $2.000.000 entregado


por una sola vez a cada excombatiente de las FARC-EP en proceso de
reincorporación luego de la finalización de las Zonas Veredales Transitorias de
Normalización – ZVTN y Puntos Transitorios de Normalización - PTN para
convertirse en ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Normalización)

Centro de Promoción para el Desarrollo Territorial- CEPRODET. Es la


corporación creada por los excombatientes del antiguo frente sexto de las FARC-
EP, para participar de la formulación y presentación de los proyectos productivos
ante el CNR como parte de lo establecido en los acuerdos de paz.

Censo Socioeconómico de las FARC. Censo realizado por la Universidad


Nacional de Colombia en cada una de las 26 Zonas Veredales Transitorias de
Normalización – ZVTN y Puntos Transitorios de Normalización - PTN, para conocer
las necesidades y el interés por desarrollar productivos.

Consejo Nacional de Reincorporación. Es la institución encargada de hacer


seguimiento al proceso de reincorporación a la vida civil, en los componentes del
acuerdo de paz en lo económico, lo social y lo político. Está compuesto por dos
integrantes del Gobierno Nacional y dos integrantes de las FARC - EP.

79

Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación - ETCR. Reciben este
nombre desde 15 de agosto de 2017, eran las antiguas Zonas Veredales y Puntos
Transitorios de Normalización. Sirven para la implementación de la reincorporación a
la vida civil, son el punto de encuentro y de vivienda de los excombatientes y allí se
desarrollan los planes de proyectos productivos y la formación técnica de la
comunidad.

Estrategia de Respuesta Rápida – ERR. Medidas de justicia, seguridad, desarrollo,


gobernabilidad desplegadas por el Gobierno Nacional con el fin de contribuir a la
estabilización de las zonas afectadas por el conflicto.

Organización de Economías Sociales del Común-ECOMÚN. Cooperativa de las


FARC-EP que está delegada para administrar el fondo para la ejecución de
proyectos productivos colectivos. Está apoyada por el Ministerio de Trabajo y el
Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA.

PASO Colombia: es un programa de la ONG estadounidense One Earth Future que


trabaja para crear un mundo más pacífico a través de iniciativas colaborativas
basadas en datos.

Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito - PNIS.


Programa voluntario de sustitución de cultivos de uso ilegal. Como fomento se da
como incentivo un millón de pesos mensuales para invertir en cultivos nuevos hasta
por un año, un millón 800 mil pesos para proyectos de seguridad alimentaria o de
auto-sostenimiento por una sola ocasión, y un incentivo de 9 millones por una sola
vez para proyectos de rápido crecimiento.

Puntos Transitorios de Normalización- PTN. Siete zonas para albergar a los


excombatientes de las FARC para dar alcance al cese al fuego bilateral y definitivo y
la dejación de armas. Tienen menor extensión que las ZVTN.

Zonas Veredales Transitorias de Normalización – ZVTN. Zonas destinadas para


agrupar y albergar los excombatientes de las FARC para cumplir con los objetivos
del cese al fuego bilateral y definitivo y la dejación de armas. Finalizaron el 15 de
agosto de 2017.

80

You might also like