You are on page 1of 7

Aprendizaje y Matrices (Ziperovich)

Aprendizaje:

Es permanente y se desarrolla mediante un proceso espiralado ascendente.

Aprender para apropiarse instrumentalmente de la realidad y transformarla, nos posiciona a los sujetos activamente.

Se aprende a través de la pregunta y de la curiosidad.

Educación: Una de las herramientas del Estado. Impuesta por las clases poseedoras debe cumplir 2 funciones; 1) Consolidar y ampliar la
posición dominante de esa clase, 2) Prevenir los comienzos de una rebelión en los dominados y desde allí destruir presencia de idea enemiga.
Dos distintos ideales pedagógicos (dominantes, dominados) para plantear la desigualdad.

Matriz de aprendizaje:

Aprendimos a aprender, en una multiplicidad de experiencias hemos ido construyendo un modelo, una matriz de encuentro con lo real, una
forma de relación con el mundo, una matriz de aprendizaje.

Aprendemos a aprender en una relación, donde el otro poderoso (docente) es valorado en su saber. Coincidente con un orden social que
mantiene una división social del trabajo (intelectual y manual).

En el capitalismo saber es poder. Argentina es dependiente y capitalista lo cuál propone formas y contenidos del aprender

El aprender implica una apropiación individual. Conoce socialmente e incorpora esos conocimientos individualmente.

Acto de conocimiento; pone en juego matrices de aprendizaje, pone en juego la identidad porque define cual es el lugar que corresponde
como persona en el acto de aprendizaje, que lugar ocupa en relación al conocimiento nuevo y que tarea corresponde frente a lo que quiere
aprender.

Cuestionar como pensamos, como conocemos, toca la identidad y la moviliza.

En el ámbito educativo se van gestando matrices de aprendizaje (modelos de aprender a aprender)

Matrices: varían según el contexto socio-histórico.

Al ingresar a la escuela se marca una ruptura con la forma de aprendizaje previa (el familiar). La matriz de aprendizaje y vínculo que construyó
el sujeto (donde cuerpo y movimiento se constituían como instrumentos de conocimiento y comunicación) queda cuestionada al entrar al
sistema (privilegia la enseñanza sobre el aprendizaje). Esta contradicción puede significarle una vivencia de extrañamiento, pérdida de
objetivos, desconocimiento del sentido del discurso y la tarea escolar hasta de la propia presencia en ese ámbito. Sus previas experiencias son
descalificadas y devastadas

Matrices que genera la organización escolar: Intolerancia al emergente (lo no previsto, signos poco analizados ya que rompen con la
repetición), Intolerancia al ser auténtico (no reconocer la propia necesidad, represión de la pregunta, del cuerpo y el movimiento, se convierte
en un hacer alineado), Noción del tiempo modificado (tiempo para estudio “4 horas”, para juego “10 minutos”, quitando la autonomía y
tiempos internos como el esperar), Noción del espacio lo prescribe y limita “mediante coordenadas bidimensionales” (posición del cuerpo
sentado, quieto y mirando al frente, bancos uno detrás del otro con el escritorio del docente adelante, el movimiento es descalificado y
castigado) cuando en realidad nuestra vida cotidiana transcurre en un espacio “tridimensional”. Y el vínculo naturalizado (docente tiene poder
y es el que sabe, lo que el estudiante no sabe y debe acatar, obedecer)

Matriz acrítica: Toda pregunta o cuestionamiento es asociado con trasgresión. Acepta lo instituido socialmente como algo natural y
autoevidente.

Contradicciones en el aprender a aprender: Dominador/dominado, mente/cuerpo, pensamiento/realidad, teoría/práctica, trabajo


manual/trabajo intelectual, tarea/placer.

Tanto el docente como el estudiante son enajenados de sus necesidades y capacidades creativas. La división entre ellos se reproduce y se da
en otros niveles del sistema social. Docente como segunda mamá, lo que obstaculiza la posibilidad de reconocerse como trabajador,
desconociendo su necesidad lo cual no reflexiona críticamente sobre el sistema educativo, sus derechos, sus posibilidades de aprendizaje y la
de sus estudiantes.
Matrices de aprendizaje (Ana Quiroga) sugerido por Díaz
El aprender se desarrolla en secuencia espiralada. Relación en la que emergen obstáculos, momentos de antagonismo, momentos dilemáticos
que en un proceso se convierten en problemáticos.

Debemos concientizar esos obstáculos, desentrañándolos, a reflexionar sobre nosotros aprendiendo.

Pichón Riviére dice que aprendizaje es una apropiación instrumental (por el conocimiento) de la realidad para transformarla.

Conocimiento: nexo entre sujeto y realidad, por lo que surge en el sujeto un registro que en primer lugar es sensible (sensorio-motriz). Primer
registro donde empieza a desarrollarse una actividad interna, que es práctica y que se da en un interjuego o determinación dialéctica.

Dialéctica: Entre actividad práctica-sensorio motriz y actividad interna. A partir de la práctica, de la experiencia surge la actividad interna como
imagen, representación, parcial o general, y se configura más tarde el concepto.

La representación general como gato, día, luz, hombre, no es aún el concepto. El concepto es más que la representación y la palabra. Es un
pensamiento que expresa la naturaleza concreta del objeto.

Las imágenes, representaciones, conceptos remiten a el mundo objetivo.

El sujeto inicia la actividad práctica sobre el mundo a partir de la necesidad. En ella reside el impulso motor en el cual el sujeto explora lo real,
aquello que se le presenta, se le expone y se le opone (objeto).

Necesidad: Dinámica interna del organismo (sujeto), la transformación de la materia en su interior y el intercambio de materia con el medio
(contexto) provocan la desestabilización el desequilibrio o lo que llamamos necesidad.

Satisfacción: Necesidad provoca un movimiento interno, una forma de intercambio buscando una nueva estructuración.

Vemos pares contradictorios; sujeto-contexto, equilibrio-desequilibrio, necesidad-satisfacción

Aprendizaje: Movimiento que explora el medio, promueve el encuentro con el objeto, y desde esa experiencia la nueva estructuración.

El encuentro con el objeto transforma la desestructuración en “necesidad de” (del objeto).

Proceso de aprendizaje: Al transformarse la necesidad también se transforma el sujeto de esa necesidad que se apropia de cualidades del
objeto que lo va interiorizando.

La necesidad va a dar lugar a la direccionalidad.

El objeto se articula con la necesidad, lo que aparece como significativo y problemático.

El objeto se expone (presente o presenta) y se opone (ausente, no disponible). Alternativas de presencia-ausencia significativas desde la
necesidad que dan lugar al proceso de conocimiento-aprendizaje.

Sujeto y objeto constituyen una relación. Son discontinuos, heterogéneos, unidad de contrarios, dialéctica.

Nuestra historia individual de aprendizaje está marcada por el duelo: Renuncia a la fantasía narcisista de ”ser uno” con el objeto, o de
controlarlo omnipotentemente.

Cuestionar como pensamos, como conocemos, convertir en problemático lo obvio, toca la identidad, la moviliza, y desde allí nos confunde.

Aprendemos a aprender: a partir de la curiosidad, la pregunta; a pensar, en procesos identificatorios, en una relación asimétrica, de objetiva
dependencia (en la familia, en la escuela).

Obstáculos: Surgen cuando se moviliza la vivencia de con-fusión. Esto es la fantasía de fusión, ser uno con el objeto.

El aprendizaje tiene una compleja dimensión temporal. Se encara desde el pasado. Lo vivido, lo aprendido es el referente, el marco referencial
y de experiencia desde el cual interpreto el presente. Pero el presente se nos impone con su diferencia. Sino podemos reconocer lo diferente
no podemos aprender.

Lo nuevo: Hace que cambie las condiciones objetivas. El yo y mi historia están en cuestión. También se puede reconocer lo semejante (permite
descenso de la ansiedad, nivel de lectura de aprehensión de la realidad) y lo diferente.

Conocer implica rescatar, movilizar, poner en juego la historia de nuestro saber.

Desde el presente, resignificar la experiencia previa e instrumentarnos para dar respuestas a nuevas exigencias (esbozar una estrategia de
aprendizaje donde la dimensión temporal es el futuro).

Si no podemos reconocer la diferencia nuestra respuesta será repetitiva, estereotipada, sin aprendizaje. Si quedamos vacíos de todo referente,
si no podemos articular lo previo y lo nuevo nos perdemos a nosotros mismos, nos alienamos.

Vivencia normal de aprendizaje: Se produce cuando hay confusión por el impacto en la identidad, por la multiplicidad de estímulos, por la
vivencia de vacío y por la colisión viejo-nuevo.
Según E. Pichon-Riviére, el obstáculo en el aprendizaje, la resistencia se instala por el sentimiento de pérdida de la situación previa y la vivencia
de desinstrumentación en la nueva situación que genera la fantasía de estar a merced del objeto persecutorio.

Situaciones de aprendizaje reactivan experiencias previas y se genera una gran movilización emocional.

En el conocer hay placer, hay gozo, placer de contacto y apropiación en los primeros aprendizajes en que el objeto de conocimiento es el
propio cuerpo en relación con el cuerpo materno. Coinciden allí el objeto de amor y conocimiento, antes que se instale en esa relación la
represión, la disociación.

Matrices de aprendizaje (Ana Quiroga) sugerido por Ziperovich


Argentina país dependiente que desarrolla su producción bajo el modo de producción capitalista, lo que es la causa para el sistema educativo
que propone.

El ingreso a la institución escolar primaria marca para el chico una ruptura, una discontinuidad con sus modelos de aprendizaje previos
(aprender a aprender)

Cuando ingresa, no conoce de sus leyes, allí no “sabe aprender” y son puestos en suspenso sus referentes previos. Puede significar una crisis
silenciada o naturalizada. Los efectos de esta ruptura pueden manifestarse como una vivencia de extrañamiento, pérdida de objetivos y
desconocimiento del sentido del discurso y la tarea escolar y de la propia presencia en ese ámbito.

La enseñanza sobre el aprendizaje implica formas de relación, sistemas de poder. En el proceso comunicacional del sistema educativo hay un
emisor, un discurso y un mensaje. Se espera que el receptor sólo escuche ese discurso y lo repita.

En el sistema educativo se da

Intolerancia al emergente: Es lo que se da, lo que surge, lo que no está previsto, es el signo de un proceso, de la cual no es analizado y no se
tiene en cuenta como organizador de la estrategia didáctica. El emergente rompe la repetición de lo esperable.

Intolerancia al ser auténtico: El de reconocerse en la propia necesidad. Entonces provoca la represión de la pregunta, la represión del cuerpo y
el movimiento.

Inmovilizar el cuerpo según Lapierre: Tras un banco indica la incompatibilidad del sistema educativo con el chico como sujeto de la necesidad,
fantasía, creatividad de un hacer protagónico. Por lo tanto, el chico se somete a la acción didáctica como el ser dócil, aplicado, atento a la
palabra del maestro.

En el aprender a aprender que niega las necesidades se refuerzan modelos previos de enajenación. Se pierde a sí mismo. Hace tareas, cuentas,
ejercicios desligándose de sus necesidades. En ese hacer y enajenarse se prepara para el hacer alienado del sistema productivo ajeno a sus
necesidades y objetivos.

Aula: para el sistema educativo es un lugar de poder del docente lo que significa para el alumno impotencia y sometimiento. La relación es de
dominación, es social autoritaria y jerárquica. El docente sabe y por eso tiene poder y el estudiante no sabe y por eso debe acatar. Una
relación naturalizada y configura una matriz de aprendizaje que acepta lo instituido como un orden natural y autoevidente. Matriz acrítica en
la que todo cuestionamiento significa transgresión. Metodología educativa como valor absoluto.

Se aprende a aprender que todas las relaciones humanas se definen en términos de dominador-dominado, disocia mente y cuerpo,
pensamiento y realidad, teoría y práctica, trabajo manual e intelectual, tarea y placer. Se aprende a naturalizar el autoritarismo, la
arbitrariedad, la pasividad y la dependencia.

Se inhibe la capacidad participativa y creativa del docente, que queda alojado en una transmisión y repetición.

El docente ha sido formado para mostrar lo que sabe y exigir que el estudiante muestre lo que aprendió. Matriz en el que el saber se
interpreta como repetición de la palabra autorizada, con intolerancia al error, la divergencia y el pensamiento autónomo.

El sistema educativo es recorrido por la identificación del criterio de verdad con el de autoridad.

El maestro como el estudiante son enajenados de sus necesidades y capacidades creativas.

La educación impuesta por clases poseedoras debe cumplir dos funciones: 1) consolidar y ampliar la posición dominante de esa clase; 2)
prevenir posible rebelión en los dominados y destruir presencia de una tradición o idea enemiga.

La desigualdad emerge de la naturaleza misma de las cosas y en consecuencia resulta obvia e incuestionable. Quien nace noble tiene derecho
al saber y quien nace servidumbre (sin tierras ni siervos) no debe acceder al conocimiento.

Cita del libro Formación Moral y Cívica (1980): “El mito de la soberanía popular destruye la autoridad social y política. La democracia es
escéptica, ha nacido un siglo sin fe, en que los pueblos han perdido su sentido de verdad”

El proyecto educativo propone una enseñanza gratuita y obligatoria que permite el acceso a la educación de grandes masas. Su objetivo es que
las masas vean al Estado como representantes de sus intereses sin buscar conflicto con aceptación acrítica de la desigualdad, un consenso
práctico e ideológico.
Argentina que es dependiente con modo de producción capitalista, significa que la producción de bienes es social y la apropiación del
producto del trabajo es privada. Decimos que hay alguien que produce bienes pero que no accede a esos bienes que produce. Entonces es
despojado del producto, y el salario es escaso. Relación signada por la explotación y la dominación.

La inserción acrítica (natural, autoevidente, incuestionable, trabajos manuales y otros intelectuales) en el sistema de relaciones lo determina
las matrices de aprendizaje y vínculo que se ha ido incorporando en experiencias familiares, institucionales, y otros escenarios.

Los intereses de un sector son presentados como los intereses de todos (la Patria).

La ideología dominante universaliza lo particular, naturaliza lo social y atemporaliza lo histórico. Lo real no es nombrado.

“La Patria vela por nuestro bienestar y seguridad. Nos instruye y nos educa porque realiza progresos de cuyos beneficios participamos todos.
La Patria nos da leyes que favorecen al bueno y sirven para castigar al malo” (texto escolar).

El mundo es mostrado en forma artificial y aséptica, son conflicto y cuando estos emergen son presentados en forma de dilema: bueno o malo,
santo o villano, sin matices ni fisuras.

Promueve un pensamiento lineal y dilemático que impide le desarrollo de un pensamiento dialéctico, analítico e integrador, que pueda
descubrir y analizar las contradicciones, las relaciones de unidad y antagonismo entre los polos de la contradicción.

Paulo Freire dice “la vida se transforma en narración”. No se apela a lo vivido y lo real se hace abstracto, se convierte en palabras inertes.

Isabel Requejo siguiendo a Freire dice “El chico llega a la escuela con una lectura del mundo hecha, desde su propia práctica y transmitida por
padres y abuelos”

Los textos que se brindan son diseñados según experiencias y una modalidad de pensamiento y lenguaje ajena al chico (más si proviene de lo
rural). No se le presentan situaciones de su cotidianidad, que ha internalizado, a las que pueda hacer referencia. No es convocado a discutir ni
decodificar en la escuela la realidad de la que forma parte, a hacer una lectura de lo concreto.

Pichon-Riviére dice “el aprendizaje debe partir de los fundamentos cotidianos del marco referencial para llegar más tarde al nivel de un
conocimiento científico”.

Pero en el aprender a aprender, en el aprendizaje subyacente se está configurando una matriz de disociación. Se refuerza la disociación hacer-
sentir-pensar, lo que vivimos de lo que se nos enseña. Se instala o refuerza una distorsión en la relación sujeto-objeto de conocimiento, y se
internaliza la disociación teoría-práctica, mente-cuerpo, trabajo manual e intelectual, aprendizaje-tarea-placer. Esta disociación comenzó en el
ámbito familiar, pero alcanza su culminación en el sistema educativo y es funcional al sistema de relaciones sociales.

Las matrices de aprendizaje…donde construir nuevas prácticas docentes (Villazón y de Pauw)


Oficio de docentes: Se materializa en un contexto con una fuerte tendencia al pragmatismo y se les va el tiempo en resolver urgencias que en
testimoniar lo que son y lo que hacen.

Estudiantes que ingresan a las universidades se muestran poco curiosos, preocupados por reclamar respuestas rápidas, acabadas e
inmutables, que por interrogar la realidad; piensan linealmente sin dudar de la palabra del “poseedor del supuesto saber” y sin asumir las
complejidades y contradicciones del mundo. Se convencen y se satisfacen con “pseudocomprensiones” rápidas y sin contradicciones. Poseen
un saber fragmentado, descontextualizado, más episódico que conceptual. No problematizan “las formas” de apropiación del saber y carecen
de estrategias para abordar el estudio de los distintos objetos de conocimiento. Escasa motivación por la lectura, es parcializada, utilitaria, sin
contextualización alguna y con pocas posibilidades de advertir los contenidos implícitos. El estudio es “un acto de consumir ideas” para
reproducirlas compulsivamente frente a otros.

Estamos frente a sujetos a quienes se les fueron “cegando los conductos de la palabra” y hoy emergen atravesados por la dificultad para leer e
interpretar el mundo para poder escribir su texto, para poder expresarse, para poder pensarse, para poder crear.

Las responsabilidades son múltiples y compartidas, pero le cabe un lugar importante al sistema educativo.

Los modos en que los estudiantes se representan su propio acto de leer, de estudiar, de aprender, están vinculados a las formas en que se los
fue acercando a estos objetos culturales.

Modos de acercamiento:

- Determinados por lo sociocultural, por las relaciones de saber-poder en las que se filtra lo propia historia del docente.
- Mediatizados por docentes reproductores de conocimiento con poca capacidad para producirlos y significarlos.
- A los contenidos en posiciones dogmáticas, que proponen segmentaciones arbitrarias y conducen a la pérdida del sentido de para
qué se aprende.
- Desde los que se resta espacio para el protagonismo del estudiante.
- Que operan como obstáculos, generando dificultades de aprendizaje al no permitir el despliegue de posibilidades para alcanzar el
máximo potencial de cada sujeto.
- Que permiten explicar los modos de operar con el aprendizaje, el estudio y la lectura de estudiantes que inician su formación
docente.
- Que se fueron constituyendo en sus matrices en tanto y cuanto se afianzaron como modalidades estables de acción, de pensamiento
y emoción en relación con el acto de aprender.

Convertir las matrices de aprendizaje en objeto de estudio, para concientizarlas, problematizarlas y transformarlas, es uno de los posibles
caminos para generar las rupturas necesarias en el actual estado de situación.

Propuesta tiene:

- Destinatario específico; Estudiante que ingresa a la Universidad


- Tiempo asignado; Primer cuatrimestre
- Intencionalidad explícita que atraviesa todo el proceso; que los estudiantes pueden pensar y pensarse como sujetos de aprendizaje.
- Objeto concreto; mediar para que ellos construyan herramientas que les permitan operar en relación con los distintos objetos de
conocimientos de las Ciencias.
- Supuesto fundamental; entender que las formas de abordar el estudio, el aprendizaje no son sólo un problema metodológico, sino
que emergen de una historia de aprendizajes constitutiva de la subjetividad que involucra al sujeto en su totalidad.
- Programa de contenidos; Pasado-Presente y Futuro del ingresante.

Unidad I: Reconocer del pasado la trayectoria de aprendizajes y develar características de su modelo interno a la luz de las condiciones
sociohistóricas.

Unidad II: Integra a la trayectoria el presente de aprendizajes y establece como objeto de estudio, el proceso de aprendizaje y las estrategias
de estudio, lectura y escritura que fue configurando a lo largo de la historia.

Unidad III: Inscribe el pasado y el presente en la construcción de un proyecto futuro. La ampliación de los repertorios de estrategias en relación
con las prácticas de estudio, de lectura y de escritura.

Operar con la intención de provocar revisiones de sus condiciones de sujetos en proceso de aprendizaje, para que puedan preguntarse ¿quién
soy yo aprendiendo? ¿cómo aprendo? ¿por qué aprendo cómo aprendo? Conduce a reconocer como punto de partida y tema central de la
propuesta: las matrices o modelos internos de aprendizaje.

Cuestionar la relación sujeto-mundo.

Ana Quiroga define como Matriz a la modalidad con la que

“cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Estructura compleja y contradictoria, socialmente
determinada, que se va construyendo a lo largo de la trayectoria de aprendizajes. Incluye aspectos conceptuales, emocionales, afectivos y
esquemas de acción y sintetiza en cada aquí y ahora los obstáculos y potencialidades de cada sujeto. Es una estructura en movimiento
susceptible de transformación”

El sujeto se constituye en el proceso de intercambio con el exterior, donde va siendo configurado por sus condiciones concretas de existencia
pudiendo llegar a ser cada vez más agente transformador, o mero producto de sus circunstancias. En esa intrincada trama vincular surge la
salud o la enfermedad, el aprendizaje o la estereotipia y en ese acontecer, los grupos y las instituciones son el contexto y el texto de su
construcción.

La familia es el primer ámbito de constitución de la subjetividad y es donde el sujeto comienza a interiorizar papeles, relaciones de poder,
estrategias de satisfacción de necesidades, respuestas a la frustración.

Este proceso de estructuración de la subjetividad encontrará luego en la escuela otro ámbito privilegiado, lugar donde las características de
una sociedad se verán reflejadas en la cultura institucional y en la ideología que subyace al hacer de los docentes.

En todo este interjuego y bajo las coacciones de la cultura el sujeto va configurando su visión del mundo a partir del cual percibe, selecciona,
articula e interpreta los múltiples objetos y acontecimientos de la realidad.

Pichon-Riviére define el aprendizaje como la apropiación instrumental de la realidad, para transformarla.

Siglo XXI: las instituciones transmisoras del saber social (familia, escuela…) muestran una alta dosis de anquilosamente y se hace visible en el
ingresante universitario más memorista que reflexivo, que se autolimita en sus posibilidades de pensar, que interroga poco, se subestima, no
se hace oír, aparece como irresponsable, manifiesta escaso compromiso social…

Hacer conscientes aspectos de las matrices permitirá entender las diferencias individuales en los sistemas de disposiciones, de apreciaciones,
de valoraciones de las prácticas y de los esquemas de acción construidos para cada uno, e intentar alguna explicación a partir de analizar el
entrecruzamiento de lo individual y lo social. Permitirá explicar las semejanzas generacionales desde el entendimiento que estos modelos
emergen de una organización social determinada mostrando de esta forma la influencia de la sociedad sobre el individuo.

Develar este complejo interjuego haciendo uso de la memoria posibilita recrear la propia identidad para estimular la opción de una actitud al
cambio, a lo nuevo, para potenciar sus posibilidades desde el aprovechamiento lúcido y coherente de su propia historia.
La propuesta plantea asumir el juego dialéctico entre pasado-presente y futuro, entre lo conocido y aquello por conocer, entre continuidades y
rupturas y el tema que marca la apertura es aquel que relaciona la verticalidad con la horizontalidad y la transversalidad. El análisis de las
necesidades, sentimientos, expectativas que emergen al momento de constitución del nuevo grupo, permite a cada estudiante:

- Significar la situación y darle sentido personal


- Observar el posicionamiento del grupo, frente a la organización universidad.
- Observar el posicionamiento del grupo frente a la elección de ser docente.
- Observarse en el grupo, en relación con los otros y desentrañar semejanzas y diferencias.
- Iniciar el proceso de resignificación de su historia personal-social desde la nueva situación de ser estudiante.

Inicia un recorrido difícil que pone en marcha el proceso de objetivación de los modos en que cada uno aprendió a aprender

Reconocerse como un sujeto, con una historia singular, es la primera condición que hace posible inaugurar este dinámico proceso, que exigirá
aproximaciones y distanciamientos a los marcos conceptuales y a la revisión de su subjetividad. Distanciarse luego para poder apropiarse de
los conceptos de modelo interno o matriz de aprendizaje.

Volver a adentrarse en su historia personal, comprendiéndola ahora a la luz de la teoría, para desentrañar las condiciones concretas de
existencia que se articularon en la configuración de sus matrices y que en el presente emergen como obstáculos o facilitadores del proceso de
aprender. Así la teoría se convierte en “caja de herramientas” que ofrece categorías conceptuales y estrategias cognitivas.

Darse cuenta, hacer consciente lo inconsciente, re-conocerse, construir y deconstruir de manera simultánea, convertir certezas en dudas,
genera incertidumbres, angustias, sentimientos de confusión, de desorden interno, dolores que anuncian que se está reconstruyendo una
subjetividad marcada por el pensamiento, por el inconformismo, que se están buscando formas y condiciones que les permitan asumirse como
protagonistas en el acto de estudiar, de leer, de producir textos, de vivir…

“Dignos de descubrir el mundo”.

La construcción de la subjetividad (lego)


Subjetividad: singularidad de las experiencias. Las experiencias son únicas para la persona que las experimenta que son accesibles a la
consciencia de esa persona.

Experiencia: El cúmulo de hechos vividos que nos constituyen y acompañan durante toda la vida.

El registro de las experiencias se concreta desde lo subjetivo, lo individual, lo propio y personal, lo diferente del otro, que nos distingue y
caracteriza. Una misma experiencia vivida por sujetos diferentes, adquiere valores únicos en cada uno; la carga emocional adjudicada es dada
por quien la vive y sólo comprendida por él/ella.

Subjetividad: El conjunto de percepciones, imágenes, sensaciones, actitudes, aspiraciones, memorias y sentimientos que impulsan y orientan
el actuar de los individuos en la interacción permanente con la realidad.

Identidad se estructura sobre la pregunta ¿quién soy? y ¿quién soy frente al otro?, la identidad se reconoce como el proceso constituido por
prácticas con un significado cultural, ideológico y social, es decir, somos en razón de nuestra historia, prácticas y el significado colectivo que
estás adquieran estas evidencias se reflejan en las formas de hacer, de hablar, de pensar, de concebir el mundo de organizar su vida en
espacios de tiempo.

La formación es concebida como el proceso de construcción del sujeto, mediante el cual se va adquiriendo o transformando capacidades,
formas de sentir, de actuar, de imaginar, de comprender, de aprender, identidad docente se convierte en el entrecruzamiento de
subjetividades, a partir de lo personal, lo institucional, lo laboral y lo cultural.

Michel Foucault: La subjetividad sería el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización en el individuo, con lo cual hacer
referencia a la manera en que los dispositivos disciplinarios se articulan, con el fin de producir un tipo de mentalidad acorde a las condiciones
culturales existentes.

Mecanismos de normalización: funcionan como dispositivos que, desde el exterior, moldean las acciones de los individuos, estos mecanismos
funcionan en los espacios cerrados de las instituciones disciplinarias (familia, escuela, etc.) y tiene como finalidad normalizar y evitar el
comportamiento desviado. La normalización actúa en el espacio cerrado de las instituciones y toma el cuerpo del individuo como lugar de
operación.

Cuerpo: Lugar en el cual se inicia el proceso de subjetivación, con la producción del cuerpo normalizado y con su modelación se pretende
establecer una vía a partir de la cual se pueda gobernar el alma del sujeto.

El mecanismo privilegiado por los dispositivos disciplinarios para gobernar el alma, la interioridad del individuo radica en la inscripción,
proceso en el cual los distintos elementos naturales, humanos y no humanos, situados en el exterior, dejan marcas que construyen la
subjetividad. Prisiones, talleres, escuelas (…) no son más que aparatos de inscripción sobre los cuerpos. El objetivo no es la creación de un
cuerpo en si mismo sino la producción de “almas espíritus”.
En la escuela las inscripciones corren por cuenta del profesor, de esta manera la subjetividad al infante le viene desde el afuera, órdenes,
normativas y disposiciones que serán incorporadas como si fuesen propias. Así de las marcas en el cuerpo a las inscripciones en el alma, este
cuerpo-alma se convierte en la nueva superficie donde se escribirá la historia del individuo. Domenech y Tirado “el cuerpo es esa suerte de
tejido que puede ser modelado, trabajado, inscrito con hábitos y normas, inscrito con gestos que duren más allá de las paredes de la
institución, grabado en la historia… El método para la inscripción es la disciplina”

El proceso de normalización los llevará desde las costumbres familiares, pasando por las normativas escolares hasta llegar a los reglamentos y
leyes sociales. El proceso de inscripción es un proceso marcado por los signos del encierro y la atemporalidad.

La subjetividad se ubica tanto en el interior como en el exterior.

Hector Rougier:

“El protagonismo de los pueblos de las más amplias latitudes, la lucha desigual de nuestros detenidos desaparecidos tal como se plasmará en
sus hijos y la recuperación de la historia de nuestros pueblos originarios han creado condiciones para que los psicólogos y docentes podamos
comprender que la identidad y la memoria implican un lugar mucho más gravitante en nuestro psiquismo…”

“Identidad que es producto de procesos histórico-sociales en los que cada sujeto se implica o resulta implicado, a través de la acción
compartida con otros, productora de referencias culturales comunicadas, sentidas y pensadas que configuran procesos identificatorios
personales y colectivos”

“La familia y la Escuela constituyen formas de organización de los procesos sociales, cuya capacidad de configuración identitaria nadie pone en
duda. Tanto una como otra ocupan esa zona de intermediación mediatizadora que les confiere dramática determinación como forma
organizativa, al tiempo que les adjudica capacidad para anticipar el presente y el futuro”

“La crisis de la familia sujeta hoy a partir de la desvalorización del trabajo, la socialización temprana de la infancia, la supuesta inexistencia o
eternización de la adolescencia y la institucionalización y despojo cultural de la ancianidad pone en cuestión su capacidad de direccionalidad
identitaria”.

“La escuela resulta ser objeto de políticas ciclónicas que sustituyen recursos inexorables por insumos imaginarios, acrecienten funciones
sociales y desacreditan su eficacia educativa y además la vuelven relegislable para toda ocasión. Las escuelas populares han sido
transformadas en lugares enrejados inhóspitos para niños/as, jóvenes y docentes en los que el aprender se transforma en una epopeya
desprovista de ilusiones. Y frente a ella y la organización familiar se alza llena de información autista y banal”

El análisis de los conceptos vistos permite reconocer la importancia que, tanto la familia, la escuela, los medios de comunicación masiva y la
sociedad adquieren en el proceso de construcción de la subjetividad. Lo que hace necesario acercarnos a otro concepto fundamental en este
proceso, el de matrices de aprendizaje. Ana Quiroga dice; está representada “…por la modalidad con que cada sujeto organiza y significa el
universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Se constituye en interacción con el mundo, pero a la vez condiciona modalidades de
interacción. Matriz, en tanto, estructuración, es el lugar o la forma en la que se genera la particularidad que tiene en cada uno/a de
nosotros/as el vincularse, el aprender y la posibilidad de realizar”

Matrices de aprendizajes; Modalidades más o menos estables de comportamiento, tanto en lo sensible, en lo motor, en las formas de
pensamiento y acción, con la cual se está aludiendo a los esquemas internos, propios de cada sujeto, con los que se enfrenta con la realidad, se
adueña de ella y establece relaciones con el medio circundante. El ser humano es un sujeto de aprendizaje desde el mismo momento que es
concebido y cada situación que protagoniza es una situación de aprendizaje y un elemento insustituible en la construcción de su subjetividad.
A la capacidad de aprender que porta cada ser humano se suma la capacidad del medio para brindar aquellas experiencias que faciliten el
desarrollo o lo comprometan.

Desde las instituciones familia y escuela como elementos subjetivantes, es válido señalar que cada vez que un sujeto despliega una actitud
toma una decisión frente a una situación que se inscribe en el escenario cognitivo, emocional o motor, estamos presenciando el corolario de lo
que ha sido y es la paulatina construcción de la subjetividad, estamos ante la construcción de esos modelos originarios a los que se ha
denominado matrices de aprendizaje

Las personas cuando participan, cuando actúan, cuando aprenden, no sólo operan sobre si mismos, sino que ejercen influencia en el proceso
de apropiación de la realidad de otras personas (los modelos que cada sujeto asumió para aprender), han de incidir positiva o negativamente
en la construcción de las matrices de aprendizaje o modelos de otras personas.

You might also like