You are on page 1of 26

Segunda versión

JUNIO 2005

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION
DINAPRE

UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


UEER

GUIA BÁSICA PARA LA


EVALUACION DEL RIESGO

LIMA - PERU

2004
PRESENTACIÓN

Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón


de Fuego del Océano Pacífico, caracterizada por una alta sismicidad; por estar expuesto a
las variaciones climáticas del Fenómeno El Niño y de la Zona de Convergencia Intertropical;
así como por la geomorfología de su territorio debido a la presencia de la Cordillera de los
Andes que cruza longitudinalmente el país; son factores que generan desastres y riesgos
con mucha frecuencia.

Por ejemplo, podemos citar las experiencias durante las emergencias


generadas por los últimos Fenómenos El Niño: 1982/83 y 1997/98. El Niño 97/98 fue más
severo que el 82/83, sin embargo la identificación anticipada de los precursores climáticos,
permitió anteladamente adoptar medidas de prevención entre Tumbes y La Libertad que
redujeron significativamente los efectos del 97/98. Se estimaron pérdidas del orden de los
10,000 millones de dólares americanos, que fueron reducidos a 3,500 millones, debido a las
mencionadas medidas de prevención: En el presente caso fue muy importante el apoyo del
Consejo Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil.

Este contraste nos conduce a señalar que la Prevención, es la


orientadora de los resultados positivos en materia de reducción de los desastres. El diseño
de las medidas de prevención, precisamente está basado en la Evaluación del Riesgo, que
los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI realizan a través de los
Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales, Provinciales y Distritales y Comisiones
de Defensa Civil institucionales, con el apoyo y capacitación que proporciona la Dirección
Nacional de Prevención, y cuyos logros contribuyen al desarrollo sostenido de nuestro país.

En este sentido, la presente Guía conjuntamente con el Manual de


Evaluación de Riesgos, constituyen referencias muy importantes para los profesionales
evaluadores, además de ofrecer la terminología y metodología de la Gestión de los
Desastres, donde la identificación de los peligros y las vulnerabilidades son elementos que
definen la Evaluación de Riesgo, aspectos que pueden perfeccionarse progresivamente.

San Isidro, Agosto del 2004


INDICE

Pág
I. Introducción 1

II. Objetivos 1

III. Evaluación del Riesgo 3

III.1 Identificación de Peligros 4


3.1.1. Concepto 4
3.1.2. Clasificación 4
3.1.3. Descripción de principales peligros 4
3.1.4. Procedimiento en la Identificación de Peligros 7

III.2 Análisis de Vulnerabilidad 8


3.2.1. Concepto 8
3.2.2. Estratificación de Vulnerabilidad 8
3.2.3. Tipos de Vulnerabilidad 9
3.2.4. Matriz general de composición de la Vulnerabilidad 16

III.3 Evaluación del Riesgo 17


3.3.1. Formar Matriz de vulnerabilidades y peligros 17
3.3.2. Evaluación de riesgo 17
3.3.3. Aplicación de método 17

IV. Bibliografía 18

V. Anexos 19

Anexo 1 - Terminología básica


Anexo 2 - Formato para el informe de Evaluación de Riesgo
Anexo 3 - Instructivo de uso de formato de Evaluación de Riesgo
Anexo 4 - Conceptos de Estudio de Impacto Ambiental
Anexo 5 - Desastres presentados en el Perú
I.- INTRODUCCION.-

 La Evaluación del Riesgo es una actividad permanente que nos lleva a la adopción de acciones preventivas,
cuyos ejecutores serán los Comités de Defensa Civil y los Sectores correspondientes que conforman el
Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI.

 El INDECI como órgano rector, conductor y coordinador del SINADECI en cumplimiento de los dispositivos
legales que rigen su funcionamiento, evalúa en forma permanente los riesgos en diferentes partes del territorio
nacional; así mismo orienta y supervisa las acciones de evaluación y gestión del riesgo que realizan los
sectores de acuerdo a su función.

 En ese sentido, la identificación de peligros, análisis de vulnerabilidad, así como la evaluación de los riesgos
son importantes y requieren tener conocimientos de la normatividad y doctrina de Defensa Civil. Por tal razón
la capacitación de los profesionales que intervienen en el proceso de evaluación y gestión del riesgo es muy
importante, debido a que sus conclusiones y recomendaciones, permiten a las autoridades tomar decisiones y
determinar el nivel de recursos a emplear en las etapas de prevención y atención de la emergencia.

II.- OBJETIVOS.-

 Establecer los lineamientos y procedimientos adecuados para la correcta evaluación del riesgo a que pueda
dar lugar para conformación de mapas temáticos.

 Establecer los formatos de apoyo a ser utilizados en la ejecución de los informes de evaluación de riesgo para
permitan estandarizar criterios e información consignada por los profesionales evaluadores a nivel nacional.

III.- Evaluación de Riesgo.-

Evaluación del riesgo en Defensa Civil es el conjunto de acciones y procedimientos que realizan los
profesionales debidamente capacitados en la identificación de los peligros, (geodinámica interna, geodinámica
externa e hidro meteorológicos) y análisis de la vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos
(probabilidad de daños: perdidas de vidas humanas e infraestructura), recomendar medidas de prevención
(medidas estructurales y no estructurales); con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres
generada por los peligros previamente identificados.

Deben ser ejecutadas por personal técnico de Defensa Civil en sus diferentes especialidades, ya que requieren
al margen del conocimiento del fenómeno, recopilación y tratamiento de la información proveniente de diversos
sectores para caracterizar el peligro, cuantificarlo e inclusive llevarlo a un nivel probabilístico trabajando
estocásticamente con ellos. Tratamiento similar puede darse con las vulnerabilidades para finalmente componer
el riesgo.
Sólo se puede hablar de riesgo cuando el correspondiente escenario se ha
evaluado en función de peligros y vulnerabilidades.
Riesgo = P * V

Para cuantificar la gravedad y su probabilidad es necesario muchas pruebas, investigaciones y cálculos


complejos. En la práctica tales cálculos no son posibles ni necesarios.

En la práctica se reconocen frecuentemente el riesgo pero no se tratan consecuentemente, bien porque no se


evaluó o bien porque la relación riesgo / seguridad no se pudo plantear.
No debemos olvidar que, en concordancia con lo contenido en la Publicación Nº 5, de UNESCO con el título
“Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment and Development
Briefs - Disaster Reduction 1993”), publicación que establece un lenguaje específico y sistematizado con el uso
de seis (06) términos básicos que son los siguientes:

EVALUACIÓN DEL RIESGO


a) Identificación del Peligro
b) Análisis de la Vulnerabilidad
c) Evaluación del Riesgo

REDUCCIÓN DELRIESGO
d) Prevención Específica
e) Preparación/Educación
f) Respuesta ante una Emergencia

Nuestra Evaluación de Riesgo implica el desarrollo solo de la primera parte anteriormente mencionada.

3.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS

3.1.1. CONCEPTO
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino que puede afectar a un área
poblada y/o infraestructura física y medio ambiente, de una magnitud dada, en una zona o localidad
conocida, pudiendo ser de carácter natural o tecnológico.

3.1.2. CLASIFICACIÓN

PELIGROS

NATURALES TECNOLÓGICOS

HIDRO
BIOLÓGICO
GEOFISICOS GEOLOGICOS METEOROLOGICO
S
S

DESLIZAMIENTO
SISMOS INUNDACIONES PLAGAS INCENDIOS
DE TIERRA

MAREMOTO
DERRUMBES SEQUIAS EPIDEMIAS EXPLOSIONES
TSUNAMIS

ACTIVIDAD CONTAMINACIÓN
ALUDES DESERTIFICACIÓN
VOLCANICA AMBIENTAL

ALUVIONES O HELADAS DERRAME


HUAYCOS SUSTANCIAS

5
QUIMICAS
PELIGROSAS

GRANIZADAS GUERRA

INCENDIO
TERRORISMO
FORESTAL

SUBVERSIÓN

3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS NATURALES

a. GEOFÍSICOS

Sismos
Son vibraciones de la corteza terrestre causadas por ondas sísmicas que se generan por súbita
liberación de energía elástica acumulada en la corteza y parte superior del manto terrestre.

Maremotos
Serie de ondas marinas generadas por levantamientos o hundimientos de los fondos oceánicos
causados por sismos de origen tectónico, por una erupción volcánica o derrumbes en el fondo
marino.

Tsunamis
Son fenómenos marítimos que se producen a lo largo de las costas. Consiste en una serie de
ondas de periodo largo que llegan a las costas a intervalos de 10 a 70 minutos y pueden alcanzar
alturas de unos 30 m. Es la fase final de un maremoto. La palabra Tsunami es de origen japonés.
Tsu significa “puerto” y nami ”ola” .

Volcanes
Son perforaciones de la corteza terrestre por donde asciende a la superficie el magma (lava), sea
a través de un cráter (erupción central) o de grietas; morfológicamente el volcán es un monte
formado por material procedente de una erupción.
La efusión de lava tiene lugar tras una fuerte explosión en la que son levantados a gran altura e
impulsados por el viento bloques rocosos y material suelto (cenizas). Los volcanes también
pueden ser de origen marino, ocasionado por la pérdida de estabilidad de los taludes de las
profundidades, corrimiento de las fallas geológicas, erupciones volcánicas, etc.

b. GEOLÓGICOS

Deslizamiento
Desplazamiento y ruptura hacia afuera de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos
artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se originan cuando la fuerza
de gravedad moviliza rocas y suelos por la pendiente.

Aludes
Desprendimiento violento en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve hielo,
acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños.

Aluviones (huaycos)
Terminología peruana derivada de la palabra quechua “huayco”, son corrientes de ocurrencia
eventual consistente en flujos rápidos y avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a
su paso materiales diferentes desde suelos finos hasta grandes bloques de roca, maleza, etc.
desplazándose pendiente abajo a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales. Su
causa directa son las fuertes precipitaciones.

c. HIDRO METEOROLÓGICOS

Inundaciones
Es una invasión de aguas sobre terrenos habitualmente secos, causada por la caída de
abundantes lluvias o el desborde de ríos (máximo caudal de avenidas), lagos y lagunas.

6
Normalmente ocurre en las partes bajas de las cuencas. Las inundaciones pueden ser lentas o
repentinas.

El peligro natural inundación se determina mediante la estimación de las magnitudes y severidad,


que puedan desarrollar las inundaciones en el área, así como las probabilidades de ocurrencia.

Sequías
Son fenómenos de lento desarrollo, con escasa precipitación como consecuencia de los cambios
climáticos que afectan la región y nuestro país.

Su magnitud, duración y severidad se considera relativo por los efectos directos en las actividades
humanas; es decir, si no hay necesidades que satisfacer, aún habiendo carencia total de agua, la
ocurrencia de la sequía es discutible.

Incendio Forestal
Es aquel que ocurre en combustibles vegetales naturales y luego se propaga a través del monte.
El fuego se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia del aire.

3.1.4. PROCEDIMIENTO EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

a. Establecer ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.


b. Revisión de antecedentes de desastres ocurridos que han afectado a la población.
c. Recopilar información del entorno que identifique la magnitud en función de parámetros que
caracterice el peligro. Por ejemplo en caso de:

1. Inundaciones
- Zonificación de la cuenca hidrográfica:
Cuenca alta, media y baja y relación con el peligro.
- Establecer los niveles de superficie del río:
Nivel normal, mínimo y máximo.
- Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
- Determinación de las avenidas máximas probables.
- Tiempo de recurrencia de las avenidas o crecidas.

2. Deslizamientos
- Características de roca y suelo.
- Pendiente de terreno.
- Humedad del suelo.
- Descripción del fenómeno:
Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas relevantes.

3. Huayco
- Características del suelo.
- Pendiente de terreno.
- Humedad del suelo.
- Descripción del fenómeno:
Magnitud(tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas relevantes.
- Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
- Tiempo de recurrencia de las avenidas.

d. Proceso de información que permita establecer distribución numérica del peligro.


e. Expresar magnitud y distribución del peligro en zonas pobladas.
f. Estratificar las magnitudes del peligro en base a niveles de apreciación. Los peligros tienen
cuatro estratos :

TABLA N° 1.- Estratos de Peligros

7
ESTRATOS DESCRIPCIÓN
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto

g. Elaborar el mapa de peligros.

3.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

3.2.1. CONCEPTO
Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro. Se expresa en términos de probabilidad.

3.2.2. ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES


Las vulnerabilidades tienen 4 estratos.

TABLA N° 2.- Estratos de Vulnerabilidades

ESTRATOS DESCRIPCION
VB Vulnerabilidad baja
VM Vulnerabilidad media
VA Vulnerabilidad alta
VMA Vulnerabilidad Muy Alta

Los estratos constituyen una apreciación en función de la posición geográfica, estado de


conservación, mantenimiento, organización política, etc, además de la protección con que
cuenta la población.

3.2.3. TIPOS DE VULNERABILIDAD


Se puede establecer los siguientes tipos de vulnerabilidad natural, física, económica, social,
política, científica y tecnológica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional, los
que a continuación se detallan:

a. Vulnerabilidad Natural

Todo ser vivo tiene una vulnerabilidad intrínseca, determinada por su ambiente natural y
que el ambiente establece como compatibles con la vida, por un lado, y por los
requerimientos internos de su propio organismo. Comprende: Especies animales, medio
ambiente natural como ríos, montañas, área costeras, bosques y ecosistema en general.
Todos los seres vivos tienen rangos compatibles con la vida, referidos por ejemplo a
temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas, niveles nutricionales, etc.
Fuera de esos límites la vida no es posible.
La sequía es un fenómeno natural que puede generar un desastre, si al comunidad no esta
preparada. Por ejemplo, los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la
vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del
agua que requiere para su consumo.
Asimismo, las precipitaciones intensas, heladas, granizo, vientos fuertes, pueden generar
un desastre si la comunidad no esta adecuadamente preparada.

b. Vulnerabilidad Física

Constituye la evaluación de la ubicación de una comunidad en un determinado espacio


geográfico, así como la calidad y tipo de construcción de viviendas, edificaciones
comerciales e industriales, servicios públicos y otras infraestructuras, para asimilar los
efectos del peligro.
El ejemplo clásico constituye la vulnerabilidad física en casos de terremoto para problemas
ubicados cerca de fallas geológicas y con predominio de construcciones de estructuras no
sismo-resistentes y por tanto la vulnerabilidad puede reducirse mediante medidas dirigidas
a las técnicas de construcción.

8
Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir
reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas
geológicas.
En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la
localización de asentamientos humanos en zonas expuestas al riesgo en cuestión. El
problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o
deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a
tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar
de estos riesgos.

TABLA N° 3.- Vulnerabilidad Física

VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 2 3 4
MATERIAL DE ESTRUCTURA ESTRUCTURA ADOBE ADOBE, CAÑA
CONSTRUCCION SISMICA CONCRETO ASISMICA PIEDRA OTROS DE MENOR
UTILIZADA EN RESISTENCIA
VIVIENDAS
LOCALIZACION DE Muy alejada Medianamente cerca Cercana Muy cercana
VIVIENDAS > 5 Km 1 – 5 Km 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km
CARACTERIST. Zonas sin fallas ni Zona ligeramente Zona medianamente Zona muy fracturada,
GEOLOGICAS fracturas fracturada fracturada fallada
LEYES EXISTENTES Con leyes Con leyes Con leyes sin Sin ley
estrictamente medianamente cumplimiento
cumplidas cumplidas

c. Vulnerabilidad Económica

Constituye el limitado acceso que tiene una comunidad a los activos económicos (tierra,
infraestructura, servicios, educación, puestos de trabajo, etc) que refleja en la capacidad de
las personas y grupos para hacer frente a un desastre.

En todos los estudios de catástrofes y en todos los casos que cualquier lego en la materia
pueda observar se advertirá que los sectores económicamente mas deprimidos, por esa
misma razón, son los más vulnerables frente a los riesgos naturales o creados por el
hombre. (Wijkman y Timberlake – 1985 – probaron la existencia de una relación
inversamente proporcional entre la mortalidad y el ingreso en los casos de desastre).

Este es un fenómeno observado no sólo en el plano individual sino que así mismo, las
áreas geográficos menos desarrollados de un mismo país también serán más vulnerables
que aquellos mejor dotados y, en el plano general, los países de mayor ingreso real per
cápita tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de desastre, que aquellos
en que el ingreso por habitante es menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

Es importante reconocer que los peligros naturales y/o antrópicos generan desastres, pero
existen otras causas que contribuyen al incremento de los mismos, para nuestros países
parecen ser, entre otras, las siguientes:

 La pobreza y la desigualdad que generan mayor vulnerabilidad.


 La sobreexplotación de la tierra y otros recursos con fines puramente comerciales,
con grave impacto en el ambiente.
 La alta densidad poblacional en los sectores menos protegidos.

Cada nivel tiene su propia expresión. Así por ejemplo, a nivel local e individual, la
vulnerabilidad económica se expresa en desempleo, bajos o insuficientes ingresos,
inestabilidad laboral, limitaciones en el acceso a la educación, salud y recreación.

A nivel país, la expresión de la vulnerabilidad económica está en la dependencia de la


economía nacional a factores externos sobre los que no tenemos control, como el precio
de compra de materias primas, de productos manufacturados, las restricciones al comercio

9
internacional para los productos de exportación, imposición de políticas monetarias, que se
orientan a garantizar el cumplimiento del servicio de la deuda en mayor proporción que al
desarrollo interno.

TABLA N° 4.- Vulnerabilidad Económica

VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VALOR 1 2 3 4
ESTRATOS SIN POBREZA SIGNOS DE POBREZA MEDIANA MUY POBRES
ECONOMICOS POBREZA

d. Vulnerabilidad Social

Se refiere al nivel de organización y participación de una comunidad para prevenir y


responder ante situaciones de emergencias ocasionadas por un desastre. Las sociedades
organizadas, formal o informalmente, están en mejores condiciones para enfrentar un
desastre, teniendo además una capacidad de respuesta más rápida y eficiente

Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux:


“El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al
nivel de organización existente en la comunidad afectada”. (D.M.C. - University of
Wisconsin, 1986).

Las sociedades organizadas (formal e informalmente) pueden absorber mucho más


fácilmente las consecuencias de un desastre que las sociedades que las que no lo son; su
capacidad de respuesta es más rápida y eficiente.

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si


las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no
se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan
formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un


síntoma de vulnerabilidad. El papel de las personas u organizaciones comunitarias para
disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:
 Coherencia y propósito
 Pertenencia y participación
 Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio
 Promover la creatividad
 Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de
trascendencia.

En resumen, deberá contribuir a generar la “identidad individual y social de la comunidad y


de sus miembros, y a partir de allí, a descubrir y desarrollar sus potencialidades para
construir una sociedad nueva a partir de la crisis”.

Hay una estrecha relación entre la salud preventiva y la vulnerabilidad social. La magnitud
del traumatismo producido por el desastre está influida grandemente por la situación de
salud existente en el periodo previo a la ocurrencia. Después del impacto se agudizan y
evidencian los problemas y deficiencias existentes antes.

TABLA N° 5.- Vulnerabilidad Social

10
VALOR VULNERABILIDAD CARACTERISTICA

1 VB Si tiene Comité de Defensa Civil, reuniones frecuentes y


participación activa de la población.
2 VM Si tiene comisión de Defensa Civil, reuniones esporádicas y
participación discreta de la población.
3 VA Sin comisión de Defensa Civil, tiene otras organizaciones activas o
existe tendencia común de identificación local.
4 VMA Sin ningún tipo de organización.

e. Vulnerabilidad Política e institucional

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener una
comunidad a través de sus representantes, para una mejor gestión de desastres. Los
Comités de Defensa Civil, Regionales y Locales, donde se promueven la participación
activa de la comunidad, deben contar con la autonomía y el nivel de decisión necesarios.
Es también una relación inversa; a mayor autonomía, menor vulnerabilidad política.
El centralismo aumenta la vulnerabilidad política y se expresa de dos distintas maneras:

 Falta de capacidad de llamar la atención fuera de sus propios límites por el poco peso
que puede tener para crear situaciones de desequilibrio o que afecten notoriamente a los
niveles en donde se toman las decisiones, y la incapacidad para generar por si misma
soluciones.

 Es importante en este aspecto la presencia y acción municipal como mecanismo


mitigador de la vulnerabilidad política; será mejor, en la medida de que paralelamente se
logren una mayor independencia económica y un fortalecimiento de la sociedad civil.

TABLA N° 6.- Vulnerabilidad Política e institucional

VALOR VULNERABILIDAD CARACTERISTICA

1 VB Organización Política activa.

2 VM Organización Política poco activa.

3 VA Organización Política sin actividad.

4 VMA Precaria organización política.

f. Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico relacionado con los desastres que una
comunidad debe tener. Es el uso de la tecnología para ofrecer mayor seguridad a la
población frente a los riesgos. La comunidad debe estar informada por ejemplo sobre la
importancia de las construcciones sismorresistentes, de defensas ribereñas,
Descolmatación de ríos contra inundaciones, y otros.

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas


constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases
económicamente deprimidas, viviendas sismo-resistentes. No existe, como es conocido,
una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un terremoto con suficiente
intensidad para echarla abajo. Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia
dentro de los cuales se espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un
sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.

Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad
o los medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes alternativas de agua presente
en la comunidad.

11
TABLA N° 7.- Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

VALOR VULNERABILIDAD CARACTERÍSTICA

1 VB Localidad con recursos técnicos de medición (sensores)


de fenómenos completos.
2 VM Medición de algunos fenómenos.

3 VA Experiencia de la población en relacionar precursores de


peligros.
4 VMA Sin experiencias ni sensores.

g. Vulnerabilidad Ideológica

La respuesta que una comunidad genere ante un peligro o la presencia de un desastre


dependerá en una buena medida de la concepción que tenga, del mundo y de su papel
como individuos dentro de la Sociedad.

No es lo mismo estar en presencia de una sociedad en donde la ideología dominante


considere a los desastres, manifestaciones de la voluntad de Dios, ante lo cual no es
posible hacer nada o si se tiene una concepción fatalista de que “así está escrito”, y en
consecuencia, las respuestas se limitan a sufrir el dolor y tener resignación, que si se
reconoce para el hombre y la sociedad la capacidad de transformar el mundo y se puede
asumir un papel activo en la identificación de las causas naturales, sociales, económicas
de los desastres y optar por enfrentarlas con visión constructiva y actitud positiva frente a
lo que parece inevitable.

TABLA N° 8.- Vulnerabilidad Ideológica

VALOR VULNERABILIDAD CARACTERISTICA

1 VB Población escéptica a creencias.

2 VM Población de baja creencia.

3 VA Población medianamente fanática.

4 VMA Población fanática en creencia.

h. Vulnerabilidad Cultural

Se refiere a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre si mismo como
sociedad o colectividad, y la que puede influir en sus reacciones ante un desastre.
Creencias o concepciones, costumbres, actividades, temores, mitos, etc, influyen en la
conducta frente a y durante una emergencia. Concepciones como “Si algo nos sucede es
porque Dios así quiere”, esto ha sido siempre así, no tiene porque cambiar”, contribuyen a
una reacción negativa de la población frente a un desastre.

Está dada por las diferencias de “personalidad” que tienen los distintos grupos humanos
del país a partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional y a la influencia
de los medios de comunicación en la forma en que la gente se relaciona entre sí, con el
medio natural y social y su papel en la conformación de la identidad cultural.

El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de


valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas.

12
La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté
presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la minga
como institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos de desastre. En
otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo
de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

TABLA N° 9.- Vulnerabilidad Cultural

VALOR VULNERABILIDAD CARACTERISTICA

1 VB Población culta.

2 VM Población con cultura discreta.

3 VA Población medianamente culta.

4 VMA Población sin cultura.

i. Vulnerabilidad Educativa
Está relacionada con una adecuada implementación de las estructuras curriculares de los
diferentes niveles de la educación formal con la inclusión de temas relacionados con la
gestión de desastres. Se prepara a la población para las emergencias. Se educa para
crear una cultura de prevención. Educar para reducir la vulnerabilidad.

j. Vulnerabilidad Ecológica
El deterioro del medio ambiente (calidad del aire, del agua, de suelos) puede incrementar
la vulnerabilidad. La deforestación, la explotación irracional de los recursos naturales, la
exposición a contaminantes tóxicos, el incremento demográfico y otros, contribuyen a una
mayor Vulnerabilidad.

Definir la población total de la población según censo, consultas, estimaciones; valor que
referenciará el 100%.

TABLA N° 10.- Vulnerabilidad Ecológica

VALOR VULNERABILIDAD % POBLACION


EXPUESTA AL
PELIGRO
1 VB 0–5
2 VM 6 – 10
3 VA 11 – 40
4 VMA > 40

k. Vulnerabilidad Institucional

Una institución, una organización, se establecen para cumplir ciertas funciones en


beneficio de la sociedad. Si no tienen una estructura adecuada en términos de personal,
infraestructura física y otros medios, las instituciones contribuyen a incrementar la
vulnerabilidad de las comunidades a las que prestan servicios.

3.2.4. MATRIZ GENERAL DE COMPOSICION DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD VB VM VA VMA TOTAL

VALOR 1 2 3 4

NATURAL

13
FÍSICA
ECONOMICA
SOCIAL
POLITICA
CIENTIFICA Y TÉCNICA

IDEOLÓGICA
CULTURAL
EDUCATIVA
ECOLÓGICA
INSTITUCIONAL
TOTAL
PROMEDIO

La experiencia y conocimiento del evaluador sobre la zona determinará tocar solo algunos aspectos
de la vulnerabilidad siempre y cuando estos sean los de mayor relevancia.

14
3.3. Evaluación del Riesgo

3.3.1. Formar Matriz de vulnerabilidades y peligros.


Con la información anterior se plantea la Matriz siguiente:

Gráfico N° 1 Tabla matriz de niveles de peligros y vulnerabilidades (vigente).

PA
PM
PB
PN
VN VB VM VA

Gráfico N° 2 Tabla de niveles de riesgos (vigente)

RIESGO NULO
RIESGO BAJO
RIESGO MODERADO
RIESGO ALTO
RIESGO INMINENTE

La línea quebrada diagonal representa el nivel de protección. El riesgo que se encuentran


por encima del nivel de protección son los llamados “Riesgo existente” que representan
gestión y los que están abajo son los llamados “Riesgo no existente”.

3.3.2. Tabla de niveles de riesgos jerarquizados y relacionados numéricamente (propuesto)

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

IV. BIBLIOGRAF IA

 AYALA, EDUARDO, 1989.- Manual de Organización Local para Administrar Situaciones de Desastre
en centros menores. INFODEM. Ecuador.

 KUROIWA, JULIO, 1996.- Curso de Capacitación para capacitadores, SENCICO, Lima – Perú.

 NACIONES UNIDAS, 1994.- La Conferencia Mundial sobre la reducción de los Desastres Naturales,
Yokohama – Japón.

 UNESCO, 1992.- Medio Ambiente y Desarrollo. Boletín N° 05.

 WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION, 1999.- Comprenhensive Risk Assessment for


Natural Hazards, WMO/TD N° 955.

ANEXO 1
TERMINOLOGIA BASICA

15
AMENAZA.- Peligro Inminente.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA.- Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación
de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido
por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la
recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

DESASTRE.- Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir a delante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o
tecnológico).

DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los
daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres y calamidades

EMERGENCIA.- Estado de daños sobre la vida, e patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de
la zona afectada.

FENOMENO NATURAL.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser
objeto de conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o inducido por la actividad del
hombre.

MITIGACION.- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad. con


la adopción de medidas de prevención específicas, disminuyendo principalmente la vulnerabilidad. Las
medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la planificación y otros,
están orientadas a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra desastres de
origen natural , biológico y tecnológico.

MONITOREO.- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea


instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

PELIGRO.- Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino,


para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el
apoyo de la ciencia y tecnología.

PREVENCION.- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente


contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones
sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, de
ordenamiento urbano y otras).

RIESGO.- Estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes
materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico
de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD.- Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la


ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, cultural, económica, institucional y otros.

ANEXO 2
FORMATO PARA EL INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO
El presente formato es referencial y para ayuda del profesional que elabora el Informe de Evaluación de
Riesgos, éste podrá ser variado de acuerdo a la necesidad de transmitir INFORMACIÓN

I. OBJETIVO

16
II. SITUACIÓN GENERAL
a. Ubicación Geográfica:
b. Descripción Física de la zona.
c. Características Generales del área o del AA.HH

III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


a. Peligros Naturales y Tecnológicos
b. Antecedentes
c. Descripción de peligros
d. Mapa de peligros

IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


a. VULNERABILIDAD NATURAL
b. VULNERABILIDAD FÍSICA
c. VULNERABILIDAD ECONOMICA
d. VULNERABILIDAD SOCIAL
e. VULNERABILIDAD POLÍTICA
f. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
g. VULNERABILIDAD IDEOLÓGICA
h. VULNERABILIDAD CULTURAL
i. VULNERABILIDAD EDUCATIVA
j. VULNERABILIDAD ECOLÓGICA
k. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

V. EVALUACIÓN DE RIESGOS
a. Determinación de los Niveles de Riesgo
b. Elaboración de Mapas de Riesgo
c. Identificación de las áreas de seguridad
d. Identificación de Áreas de Atención prioritaria a nivel de viviendas, infraestructuras y
medio ambiente.

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA.-
Utilizada en el desarrollo de la evaluación.

IX. ANEXOS
a. Plano de ubicación y accesibilidad
b. Plano topográfico
c. Plano de distribución
d. Panel fotográfico
e. Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los taludes; Esquema - planteamiento de
alternativa para la construcción de muros de contención, etc.

17
ANEXO 3
INSTRUCTIVO DE USO DE FORMATO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

I. OBJETIVO

Identificar los peligros, análisis de vulnerabilidades y evaluar los riesgos a los que se encuentra expuesto
la población de________ Ubicada en Región / Provincia / Distrito / Anexo, con el fin de determinar las
condiciones de seguridad y habitabilidad del área y así recomendar medidas y acciones dirigidas a definir
los parámetros urbanísticos y arquitectónicos y de reducción de la vulnerabilidad de la población e
infraestructura.

II. SITUACIÓN GENERAL

Es importante tener un conocimiento general de la zona donde se puedan identificar los peligros que
afectan a los centros poblados en estudio, así como el reconocimiento de sus vulnerabilidades. El trabajo
de campo permite obtener la información básica destinada a definir acciones estructurales y no
estructurales en salvaguarda de la población y el medio ambiente.

a. Ubicación Geográfica:
En este rubro se incluyen datos como: Ubicación geográfica, coordenadas geográficas
georeferenciadas
b. Descripción Física de la zona:
Área total, perímetro total, cota mínima y cota máxima, pendiente mínima y máxima, así como las
características físicas de las viviendas, servicios básicos, agua, desagüe, luz; así como áreas de
recreación, centros educativos, postas médicas, entre otros servicios.
c. Características Generales: (Se toma en cuenta datos poblacionales y aspectos culturales,
sociales, ambientales, entre otros).

III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


a. Peligros Naturales y Tecnológicos:

En este aspecto, la pregunta que se trata de contestar es: ¿qué peligros existen? Para contestar
esta pregunta se tiene que recurrir a la recopilación de información técnico – científica proporcionada
por las entidades especializadas tales como INGEMMET, IGP, SENAMHI, etc e información de
campo a fin de obtener los antecedentes históricos de los peligros, lugar de ocurrencia, intensidad,
magnitud, área afectada, daños causados, perdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.

Al identificar un peligro se debe tener en cuenta los posibles efectos que puedan generar daños en la
población e infraestructura actual y a futuro analizando las áreas de mayor vulnerabilidad.

La identificación del peligro constituye uno de los pasos más complejos y se debe considerar
características específicas de la zona, tales como: precipitaciones, temperatura, velocidad y
dirección del viento, características geológicas, geomorfológicos e hidrogeológicas, localización de
corrientes de aguas superficiales, subterráneas, características de suelos, obras públicas, etc. En la
identificación de peligros se debe consignar la siguiente información:

1. Frecuencia: Cuan a menudo ocurre

2. Extensión : Cual sería el área afectada

3. Duración : Cuanto puede durar

4. Estacionalidad: en que época del año se presenta

5. Severidad: magnitud e intensidad

6. Escala de Interpretación (ejemplo): Catastrófico – alta – media – baja - muy baja.

7. Características : Generación rápida, generación lenta

8. Peligros y efectos secundarios: Que otros peligros naturales y no naturales se van a producir

18
Así mismo se debe integrar la siguiente información complementaria:
b. Antecedentes históricos sobre daños por el impacto de peligros naturales:
 Fecha del fenómeno
 Daños: Población, vivienda, Infraestructura.

c. Descripción de peligros :
 Tipo de peligros
 Causas de ocurrencia.
 Probabilidad de recurrencia.
 Zonificación del área teniendo en cuenta los siguientes parámetros: geología, hidrología,
geotecnia, sísmica, vulcanológica y medio ambiente.

IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD(Solo se presenta el desarrollo de 02 tipos de


vulnerabilidad)
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden
ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el
peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relación al numero de viviendas,
cantidad de población, cantidad de infraestructura.
El estudio del escenario consta de dos partes fundamentales; la descripción física de la zona expuesta
(Vulnerabilidad estructural) y la descripción de las poblaciones (vulnerabilidad socio-económica) que
estaría expuesta al impacto del peligro (vulnerable).

Las características de la zona y la población materia del trabajo de campo son aquellas que constituyen un
parámetro importante en el análisis de la vulnerabilidad.

Los componentes de la vulnerabilidad relevantes para el análisis de la vulnerabilidad son los siguientes:
física, económica, social, cultural y ecológica. A cada componente de vulnerabilidad analizado es
necesario asignarle una variable a fin de poder procesar la información en porcentaje.

a. VULNERABILIDAD FÍSICA

i. Estructural.- Para definir esta componente de la vulnerabilidad se requiere a detalle la


descripción de la zona que a su vez se refiere a uso del suelo, características geológicas,
geomorfológicas y geotecnia, topográficos, etc; los que han sido analizados en la parte primera del
estudio.

Así mismo nos interesa la descripción de las viviendas del A.A.H.H área urbanizada u ocupada que
exista dentro de la zona y sus cercanías al peligro, así como los que pudieran quedar expuestos en
el futuro, aunque se encuentren localizados en sitios alejados del peligro. Es importante detallar los
siguientes rubros:

ii. Localización.- En lo referente a la localización de los asentamientos humanos e infraestructuras, la


información más importante es su ubicación con respecto al peligro y a la dirección del
desplazamiento más probable del peligro si esta llega a ocurrir.
Para el propósito de evaluación de riesgos los usos del suelo se clasifican de acuerdo a lo que
establece el Reglamento Nacional de Construcciones.
Los usos actuales del suelo se efectúan mediante una verificación in situ, identificando las áreas
pobladas, las áreas de recreo, parques, negocios e industrias, explotaciones agrícolas, ganaderas y
pesqueras. En función al conocimiento de estos factores se procede a la cuantificación de la
vulnerabilidad.

iii. Calidad Constructiva En este acápite se describe la efectividad en los sistemas constructivos como
factor relevante de la vulnerabilidad física en los asentamientos humanos. El mal estado de
conservación de las edificaciones, la deficiente tecnología utilizada en su construcción pueden
incrementar el impacto del peligro.

b. VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONOMICA, CULTURAL Y ECOLOGICA

Las poblaciones se describen y cuantifican especificando aquellas características que influyen en la


exposición y sus consecuencias.

19
i. Poblaciones sensibles. Las poblaciones sensibles son las más susceptibles de sufrir un daño al
quedar expuestas a un determinado agente debido a:

 Que tienen una mayor sensibilidad, tales como, niños, ancianos, mujeres embarazadas o en
período de lactancia

 Población en extrema pobreza.

 Poblaciones sin cultura de prevención, sin identificación.

 Grado de participación en acciones de desarrollo en su comunidad.

 Grado de organización e integración en las actividades desarrolladas por los Comités de


Defensa Civil.

ii. Actividades humanas.-Las exposiciones están asociadas a los patrones de actividad de los
individuos en el escenario y éstos, a su vez están determinados por el tipo de uso del suelo en el
escenario de exposición. Así pues, para caracterizar las vulnerabilidades es necesario primero
identificar los usos del terreno en el escenario de la vulnerabilidad.
V. EVALUACIÓN DE RIESGOS

a. Determinación de los Niveles de Riesgo


De la integración de ambos conocimientos tanto del peligro como de la vulnerabilidad resultará
la evaluación de riesgos, así también. La evaluación de riesgos nos proporciona los niveles de
pérdidas probables en porcentaje.
El cálculo del riesgo se realiza por cada uno de los peligros. Se debe tener en cuenta los
diferentes componentes de la vulnerabilidad, a los cuales luego de analizarlos se les asigna un
valor en porcentaje de 0 a 100. Para hacer lo anterior se analizan los grados de vulnerabilidad,
tanto de los pobladores como de las infraestructuras básicas y viviendas.
Una evaluación de riesgos no se puede considerar completa, a menos que las estimaciones
numéricas, tanto del peligro como de la vulnerabilidad se califiquen (criterio y juicio).

La valorización de la infraestructura afectada por el nivel de riesgo resulta en el impacto del


peligro expresado en soles.

i. Elaboración de Mapas de Riesgo


El mapa de riesgos obtenido en base a la información de campo y el área de impacto de los
peligros; se puede calcular bajo criterios cualitativos, lo cual debe ser considerado como una
herramienta preliminar que debe ser anexada al informe.

ii. Identificación de las áreas de seguridad


Es necesario establecer áreas dentro de la zona materia de estudio que pueden ser utilizadas
como refugio o de evacuación en caso de la ocurrencia de un peligro

iii. Identificación de Áreas de Atención prioritaria a nivel de viviendas, infraestructuras y medio


ambiente.
Es imprescindible indicar las áreas identificadas como prioridad de atención que puede verse
afectada en mayor proporción y en las cuales es posible intervenir con medidas correctivas. Es
necesario analizar diferentes tecnologías y la factibilidad de poder ejecutarlas, con las que es
posible una intervención para la reducción de la vulnerabilidad.

VI. CONCLUSIONES
La primera conclusión es la asignación de una categoría de peligro en la zona, las mismas que
pueden ser: peligro inminente, peligro. Para seleccionar la categoría apropiada, se debe considerar
el total de la información disponible para la zona.

Las conclusiones deben estar orientadas a definir la situación de riesgo en la que se encuentra el
área y estar en la capacidad de adoptar decisiones respecto a la procedencia o no de la habilitación
y/o formalización de la propiedad informal.

20
En este acápite también tiene que concluirse acerca de la posibilidad de ejecución de medidas
estructurales y no estructurales de prevención de desastres
.

VII. RECOMENDACIONES
Para las zonas en las cuáles se han identificado los peligros (peligro inminente, peligro, se
elaborarán recomendaciones con el fin de implementar acciones de prevención a fin de minimizar la
vulnerabilidad ante los desastres; estos deben ser de orden estructural y no estructural.

Las recomendaciones se deberán de hacer de forma clara y concisa, sugiriendo acciones a adoptar
para ambos casos (si reúnen o no reúnen las condiciones de habitabilidad); estas acciones deberán
ser coherentes y consecuentes con lo expresado en la conclusión.

Las recomendaciones deben ser contundentes, seguras sin ambigüedades que pudieran ser mal
interpretadas, como es en los casos que requieran una reubicación u otra medida radical que
minimice la situación de vulnerabilidad.

VIII. ANEXOS

Es necesario que todo estudio o informe adjunte los siguientes anexos:


a) Plano de ubicación y accesibilidad
b) Plano topográfico
c) Plano de distribución
d) Panel fotográfico
e) Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los taludes; Esquema-planteamiento
de alternativa para la construcción de muros de contención, etc.

NOTA: Debe recordarse que existe responsabilidad Administrativa y/o Legal en relación con los informes de Evaluación
de Riesgos en la medida que eventualmente, por un informe deficiente, se produzcan desastres con pérdida de vidas
humanas o daños a las personas o patrimonio.
En ningún caso se admitirá supuestos o compromisos futuros de formulación o ejecución de planes, programas o
proyectos de prevención, para definir la condición de formalización o habitabilidad, en ese sentido, se evaluará y
determinará sobre las condiciones existentes, de ser el caso se puede plantear como requisito indispensable la
ejecución real y efectiva de obras de prevención previa a la formalización.

21
ANEXO 4
CONCEPTOS RELACIONADOS CON ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Estudio que contiene la evaluación y descripción de los aspectos físico – químicos naturales, biológicos, socio –
económicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y
capacidades del medio, analizar la naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previendo los efectos de su
realización; indicando prioritariamente las medidas de prevención de la contaminación, y por otro lado las de control de
la contaminación para lograr un desarrollo armónico entre las actividades que desarrolla el hombre y el ambiente
Se considera como el análisis de aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos
ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los
impactos y para proponer el plan de manejo ambiental correspondiente.

Declaración de Impacto Ambiental


Es el documento de compromiso ambiental que presentan los titulares de proyectos o actividades de menor escala, o de
subsistencia en comunidades locales, nativas o campesinas, señalando que sus actividades no causarán efectos
perjudiciales a la salud, a los recursos naturales y al ambiente.

Impacto Ambiental.-
Se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración de los elementos del medio ambiente o de las relaciones entre
ellos, causada por una o varias acciones (proyecto, actividad o decisión). El sentido del término no involucra ninguna
valoración del cambio, la que depende de juicios de valor.

Monitoreo Ambiental.-
Es la observación, medición y evaluación repetitiva y continua de información sobre salud o ambiente, o datos técnicos
con propósitos definidos, de acuerdo con esquemas preestablecidos en el espacio y en el tiempo utilizando métodos
comparativos para inferir y reunir información.

Ecología.-
Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos de la naturaleza con su entorno, tanto orgánico como
inorgánico, las relaciones entre los organismos y el medio en que viven, la relación entre los seres vivos y su ambiente.

Medio Ambiente.-
La concepción del ambiente como sistema facilita la visión de conjunto y de interrelación de los elementos y procesos
del ambiente.

Desarrollo Sostenible.-
Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera que no se sobrepase la capacidad del
ambiente para recuperarse y absorber los desechos producidos, manteniendo o incrementando así el crecimiento
económico.

Área Natural Protegida.-


Son los espacios continentales y marinos reconocidos y declarados como tales, que constituyen Patrimonio de la
Nación, de conformidad con el Art. 68 de la Constitución Política y la Ley de Áreas Naturales Protegidas. (Ley 26834)

22
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
(LEY Nº 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL )

La información permitirá identificar problemas ambientales para perfilar mejor el Diagnóstico Ambiental.
En esta declaración están incluidos los Proyectos cuya ejecución no originan impactos ambientales negativos
significativos.

Nombre del Proyecto ___________________.__________________________________________________________


Departamento ____________________________________________________________________________________
Provincia ________________________________________________________________________________________
Distrito __________________________________________________________________________________________

Nota: Si la respuesta es afirmativa se debe establecer la magnitud del problema de acuerdo al siguiente rango:
1. Alto
2. Medio
3. Poco y/o escaso
MEDIO FISICO

AIRE SI NO MAGNITUD
Existe presencia de partículas por fuertes vientos (Polvareda)
Existe mal olor en el ambiente
Existen vientos fuertes dominantes
Existe contaminación atmosférica
Existe contaminación sonora
Ausencia de lluvias en los meses de:
 ...........................................
Existe alta precipitación en los meses de:
 ........................................

SUELO, GEOLOGÍA SI NO MAGNITUD


Se observan procesos de erosión
Se observa presencia de salinidad
Existe mal drenaje de suelos
Existe contaminación de suelos por agroquímicos
Se observa inestabilidad geológica en las laderas
Existen asentamientos diferenciales (hundimientos)
Se observa evidencia de deslizamientos
Se observa evidencia de derrumbes
Se observa evidencia de haber ocurrido huaycos
Hay evidencias de la existencia de fallas geológicas

AGUA SI NO MAGNITUD
El agua es salina
Existe sedimentación en los ríos o quebradas.
Los cuerpos de agua presentan turbiedad
Existe contaminación de aguas superficiales
Existe contaminación del agua subterránea
Existen zonas con problemas de inundación
Frecuentemente cambia el flujo de los caudales
El agua tiene mal olor

PAISAJES, BOSQUES SI NO MAGNITUD


Existe deterioro de la calidad del paisaje
Existe deterioro de bosques de protección y otras áreas naturales protegidas.

23
MEDIO ACUATICO (RIOS, LAGUNAS Y LAGOS)

MEDIO ACUATICO (RIOS, LAGUNAS Y LAGOS) SI NO MAGNITUD


Se ha producido el proceso de eutrofización
El cuerpo de agua está contaminado con aguas residuales domésticas
Existe contaminación por detergentes
Existe contaminación por metales pesados
Existe contaminación por desechos sólidos (domésticos y otros)
Existen peces y otras especies acuáticas

MEDIO BIOTICO - FLORA

MEDIO BIOTICO - FLORA SI NO MAGNITUD


Existen especies amenazadas o en peligro
Existen ecosistemas frágiles
Se ha perdido parcialmente la cubierta vegetal

MEDIO BIOTICO - FAUNA

MEDIO BIOTICO - FAUNA SI NO MAGNITUD


El hábitat está destruido o en destrucción
Existen especies en vías de extinción
El ecosistema es frágil
Existe riesgo por atropellos y accesibilidad por efecto barrera
Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Usos del territorio

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Usos del territorio SI NO MAGNITUD


Existen cambios de uso de suelo sin planificación
Existen conflictos de uso de suelos (tierras)

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Cultural

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Cultural SI NO MAGNITUD


Existen deterioros de lugares arqueológicos

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Infraestructura y Saneamiento

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Infraestructura y Saneamiento SI NO MAGNITUD


La basura se dispone en los ríos
Se cuenta con relleno sanitario
La basura se arroja en los cerros o terrenos (al aire libre)
Existe tratamiento de aguas servidas
Se consume agua potable (de buena calidad)
Se usan letrinas
Se manejan desechos sólidos

MEDIO SOCIO ECONOMICO - Población

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Población SI NO MAGNITUD


Existe migración hacia la zona de bosques de protección

24
MEDIO SOCIO ECONOMICO – Salud Poblacional

MEDIO SOCIO ECONOMICO – Salud Poblacional SI NO MAGNITUD


Enfermedades mas frecuentes en el área
a. Intestinal (diarrea, parásitos)
b. Respiratorio (resfrío, pulmonía, bronco pulmonar)
c. Otros (Infección de órganos, alergias, etc.)
Epidemias que se han presentado
a. Cólera
b. Malaria
c. Uta
d. Tuberculosis
e. Otros (Hepatitis, fiebre amarilla, etc.)

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Preparar el Diagnóstico Ambiental considerando la base de datos de la Información Básica relevante en forma
resumida, clara y concisa.

Nombre del Proyecto .................................................................................................


Ubicación (Departamento, Provincia, Distrito) ...........................................................

1. Diagnóstico Ambiental

1.1. Diagnóstico del Sistema Ambiental en el ámbito de influencia del Proyecto


....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................

1.2. Diagnóstico Ambiental del Proyecto


....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................

2. Recomendaciones (Posibles impactos negativos y medidas de Control Ambiental)

Proyectista: .........................................................................................................
Nombre y Firma

Evaluación de Proyectos ...................................................................................


Nombre y Firma

Lugar y Fecha

25
ANEXO 5
ALGUNOS DESASTRES PRESENTADOS EN EL PERÚ
Aludes.-
En la década de los 70 se produjo un terremoto en el callejón de Huaylas, el 31 de Mayo de 1970 con una magnitud
de 7.8 grados en escala de Richter, como consecuencia de éste terremoto se desestabilizó la pared norte del nevado
Huascarán , provocando un aluvión de 80 millones de toneladas que arrasó la ciudad de Yungay.

Sequías
En el Perú, en la última década ha ocurrido una severa sequía, la de 1982 - 84 que afectó todo el SE del Perú. Los
daños a consecuencia del mismo ocasionaron 2’600,000 de cabezas de ganado sacrificado, reducción de las cosechas
de algodón, papa, quinua y otros productos en 85%, 120,000 Ha de cultivos afectados, originando que el PBI
agropecuario fuera de -9.6% agrícola -12.3 y el pecuario 1.7%.

Sismos
El 12 de Noviembre de 1996, un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter afectó a la zona sur del país. Este
sismo se prolongó por espacio de 02 minutos y se sintió en 10 departamentos del Perú, desde Lima hasta Tacna, en la
Costa; y en Departamentos de la Sierra como Ayacucho, Junín, Apurimac y Cusco, dejando un saldo lamentable de 17
fallecidos, 630 heridos y 93 000 damnificados.

El 23 de Junio del 2001, ocurrió un terremoto de Magnitud 6,9 Escala de Richter, tubo como epicentro el Océano
Pacífico a 82 Km. al NW del poblado de Ocoña, veinticinco minutos después del sismo un tsunami Afecta la franja litoral
entre Ocoña y Quilca a lo largo de 100 Km., cubriendo un área de 140,000 km².

Las intensidades presentadas fueron:


VII – VIII entre Ocoña, Camaná, y Mollendo.
VI – VII entre Cora Cora, Arequipa, Moquegua y Tacna
El area de afectación del sismo fue:
Departamentos de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna
Los distritos de mayor afectación fueron: Ocoña, Camaná, Moquegua y poblados de cono norte de Tacna.
Característica del área afectada

En la zona afectada predominan las viviendas de adobe, material tradicional y asequible para las zonas rurales y áreas
urbanas, siendo la característica principal del departamento de Moquegua.

En la zona afectada se desarrollan las siguientes actividades: agrícola, comerciales y servicios, minería y pesca
industrial de exportación.

Maremotos y Tsunamis
En el Perú, en octubre de 1746, la provincia del Callao fue arrasada por un Tsunami que causo la muerte del 95% de
sus habitantes, pues de 4,000 personas, sólo se salvaron 200. Estudios realizados para la Costa Central del Perú
indican que las inundaciones alcanzarían la cota de los 6m. de altura y unos 500 m tierra adentro de la línea de
marea alta.

En el sur del Perú hasta la cota de los 10 m y unos 800 m tierra adentro del mismo límite. En la costa norte, en lugares
donde las aguas profundas llegan hasta cerca de la costa como Talara, la ola en la Costa se estima en unos 10 m de
altura y unos 800 m de la zona inundable.

26

You might also like