You are on page 1of 13

Marina Pindar:

Eliana y compañeros, comparto con ustedes mi inforgrafía y breve comentario.


A partir de las lecturas de la Unidad 3 me interesó saber más acerca de qué investigaciones se estaban
llevando a cabo en Argentina, qué campos de interés eran los elegidos, qué instituciones eran las que
lideraban el colectivo de investigadores y qué lugar ocupaba la tecnología en este mapeo. A partir de la
distinción que Esther Díaz hace respecto del tipo de investigaciones, básica (pura y orientada) y aplicada,
pude encontrar la forma en la que CONICET, organismo Nacional que financia la mayoría de las
investigaciones en el país, orienta el rumbo de las investigaciones. Cada año, publica una lista de temas,
en diversas áreas del conocimiento, sugeridas para aquellos con intenciones de aplicar para una beca de
investigación ante el organismo. La lista correspondiente a las investigaciones para el año próximo, da
cuenta del interés puesto en ciertas temáticas (CONICET, 2016). Sin duda, la financiación de
investigaciones en los temas sugeridos da cuenta de un gran interés puesto en resolver problemáticas de
orden ambiental y de salud y de orientar al sector productivo hacia la producción sustentable
y eficiente de productos, recursos y servicios.

Un dato que me ha llamado poderosamente la atención es el bajo porcentaje de investigaciones que se


realizan en el área de Tecnología. Y esto me lleva a pensar que las investigaciones que se registran bajo
la gran área “Tecnología” constituyen intenciones de estudiar la tecnología como una ciencia en relación
con una problemática, pero centradas en conocer los alcances y potencialidades de la tecnología como
objeto de estudio. De otra manera, es impensado que la tecnología no ocupe un lugar más importante en
el listado de investigaciones. De esta manera, también debemos suponer que su relación tan estrecha
con la ciencia actual, nos permite pensar en una tecnología tan omnipresente en el quehacer científico,
que ya no puede pensarse de forma aislada y perteneciente a un área del conocimiento puntual, ya que
atraviesa, de una manera u otra todas las otras investigaciones. Respecto de esto, Esther Díaz dice:
“Aunque la tecnología, más que un producto del desarrollo científico, es un elemento indispensable en el
dispositivo científico, el cual s ería impensable sin tecnología. Por lo tanto, más que dividir, conviene
integrar. Tal vez lo más atinado sería dejar de hablar de ciencia por un lado y tecnología por otro, y
comenzar a referirse al proceso tecnocientífico o la tecnociencia sin más.” (1997, p.107)
------------------------------
Referencias Bibliográficas:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2016). CONICET. Recuperado 14 de


noviembre de 2016, a partir de http://www.conicet.gov.ar/

Díaz, Esther, “Filosofía de la tecnología”, en: Esther Díaz (ed.), Metodología de las ciencias sociales,
Editorial Biblos, Buenos Aires, 1997, 101-113.

Yanina Arraya
Estimados: llegando pasadas las 00;12 pero resulta que mi gata me tiro la compu asì que ando con una
CPu viejita intentando resolver los trabajos de la maestrìa, haciendo ommm cada dos minutos cuando se
tilda.... pero aca va mi infografía y mi justificaciòn
Al momento de elegir el tema para pensar la infografía pensé en “Alcances y límites de los procesos
educativos mediados por tecnologías” pensados en cómo se estaba introduciendo las tecnologías en
las propuestas de enseñanza en las escuelas y de este modo cómo se estaba introduciendo los saberes,
las ciencias y el espacio de creación de conocimiento.
Pensado al modo en que la institución escolar, la escuela, como productora de conocimiento y de
ciencia. Murguía Lores, “la ciencia es, para algunos, productora de conocimiento objetivo, para otros, una
agencia al servicio del poder y de intereses comerciales” (Murguía, 2011, p.49)

De este modo, y a partir de las propuestas educativas presentadas y puestas en acción es donde pienso
como se genera conocimiento o solamente se reproduce conocimientos al servicio del estado, y de los
intereses comerciales.

Solo se puede romper con esa lógica a partir de concebir a la escuela, y por ende al aula como un campo
de interacción de ideas, representaciones y valores

Mientras más nos alejemos de una política educativa tecnicista, tecnocentrista asumiremos al
conocimiento – ciencia un poder emancipador. Asi Bourdier (2003) le asigna a “las ciencias un poder
emancipador pues mientras mejor cumple su función científica más posibilidades tiene de contrariar el
poder y crear espacio de libertad”. (p.101
Para que los procesos educativos mediados por tecnologías sean exitosos, es necesario pensar en ellos
como una tecnología ya que suponen no sólo aparatos tecnológicos sino, además, métodos, estrategias y
competencias. Es decir, entendiendo a las tecnologías como “los conocimientos científicos que nos
permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones a problemas prácticos”
Para E. Díaz, en Filosofía de la Tecnología, (1997. P.101), “técnica es un medio para alcanzar un fin, es
un hacer del hombre, es transformar la realidad”. Y al hablar de tecnología E. Díaz dice al respecto “la
transformación de elementos o procesos naturales o sociales cuando tienen por base teórica el
conocimiento científico”. (Díaz, 1997: 103)

De este modo, los procesos educativos mediados por tecnología, es pensar en no en una técnica sino
en tecnología que se integra a la tecnocultura.
Referencias:

>>Castro Gómez, Santiago, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del
otro” en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo Lander (compilador),
Clacso, Bs. As. 2002.
>>Bourdieu, Pierre, El oficio del científico, Anagrama, Barcelona, 2003

>> Quintanilla, Miguel Ángel, “Técnica y cultura”, en: Quintanilla, Miguel Ángel y Bravo, Alfonso, Cultura
tecnológica e innovación, Madrid, 1998, Fundación COTEC
Silvina Andrea Dasso:
Eje: Alcances y límites de los procesos educativos mediados por tecnologías
Mediación tecnológica, cultural y del docente

La incorporación de las TIC en las instituciones educativas van delineando nuevas formas mediatizadas
de enseñar y a su vez se van adecuando a las constantes demandas surgidas del contexto socio-cultural
en que se desarrollan. Confrontar los desafíos que supone una sociedad que está en permanente
movimiento transformándose por cambios culturales, económicos y tecnológicos requiere poder plantear
la idea de un nuevo docente que pueda desenvolverse acorde a estos cambios porque la mera
reproducción de esquemas tradicionales de enseñanza aprendidos en la formación inicial, no resultan
suficientes en una educación mediada por TIC. La mirada debe implicar la formación de docentes
comprometidos en la tarea, sensibles a los cambios mencionados y preparados para poder dar
respuestas a las nuevas necesidades y demandas del contexto actual.

Gewerc y Agra Pardiñas en “Digitalemoción.com” (2008. pág. 328) plantean que el problema de
las nuevas maneras en que se genera, acumula, distribuye y construye el conocimiento no es solo una
cuestión de aprender lo instrumental sino “… mucho más amplio, complejo y necesariamente requiere,
como mínimo, la comprensión de la naturaleza de los cambios culturales que involucran esos medios
y tecnologías”. La puesta en juego de habilidades técnicas y destrezas digitales (técnica), requiere
además de una capacidad de adaptación a nuevas situaciones, de trabajar con otros, de iniciativa y
espíritu emprendedor en la construcción de las estrategias de enseñanza multimedial signada por
los nuevos entornos tecnológicos (tecnología).

Si bien, Jesús Martín Barbero (en Gewerc y Agra Pardiñas. 2008. pág. 333) sostiene que el modelo de
comunicación escolar ha quedado cien años atrás frente al modelo de comunicación actual, podemos
observar que la narrativa digital ha logrado abrirse caminos en la educación y cada vez ocupa un lugar
más importante. El contexto educativo se ve invadido de tecnologías: pizarras digitales, netbook, internet
en el aula, pantallas, etc. Los docentes cada vez más implementan y utilizar recursos y herramientas
interactivas digitales para llevar adelante las clases: foros, redes sociales, videos juegos, wikis, blogs,
páginas web, aulas virtuales. Y en ella se mezclan múltiples lenguajes: textos, imágenes, sonidos,
debido a esto estamos frente a nuevas formas de aprender y vamos dando preferencias a actividades que
las incluyan. En este sentido la apropiación de la herramienta no es suficiente, es el dominio de la
herramienta en términos culturales lo que nos permite expresarnos y comunicarnos con sentido
pedagógico y hacer un uso relevante de las tecnologías.

Múltiples lenguajes y formatos, nuevas oralidades, nuevas sensibilidades, nuevas formas de saber y de
narrar dan por resultado, como diría Jesús Martín Barbero, que el modelo de comunicación escolar ha
quedado cien años atrás frente al modelo de comunicación social actual. Por ello cuando proyectamos
una educación mediada por tecnologías, la intencionalidad pedagógica nos lleva a reflexionar, no solo
el qué y cómo enseñar (Litwin, E. en Andreoli, S. 2015) sino también por qué y para qué introducir las
tecnologías en un determinado proceso cognitivo. De este modo la tarea del docente será trabajar los
contenidos y diseñar actividades con tecnologías reconociendo el lugar preponderante que ellas ocupan
en el contexto social y cultural actual. Incorporarlas no como mero producto o artefacto tecnológico, sino
como entorno de procesos y recursos, y posibilitar así, formas de aprendizajes significativos para los
participantes de esa interacción educativa y comunicativa particular.

Referencias.

 Andreoli, S. (2015) La Educación a Distancia. Clase 1. Módulo de Maestría en Procesos Educativos


Mediados por Tecnologías.
 Gewerc, A.; Agra Pardiñas, M. J. (2008) Digitalemocion.com. Un espacio para dialogar con las
emociones donde otra alfabetización es posible”, en Cabero Almenara, J. y Román Graván, P.
(Coords.) E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: Editorial MAD.
 Gudmundsdottir, S. (1998) La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. en
McEwan, Hunter y Egan, Kieran La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Buenos Aires: Amorrortu Eds.

Infografía.
Carla Yanina Raguseo
¡Hola a todos!

Comparto mi infografía sobre "Tecnocultura" en el eje "Sociedad de la información y mediaciones


tecnológicas".
Agrego imagen y enlace: Infografía Tecnocultura
Para esta infografía realicé un recorte sincrónico de un aspecto de la
dinámica de la cultura técnica o “tecnocultura” basándome en los conceptos
desarrollados por Quintanilla (1998) en “Técnica y Cultura” y de Henry
Jenkins (2006) en “La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación”.
Tal como señala Parente (2010), el entramado conceptual propuesto por
Quintanilla desde un enfoque sistémico es altamente comprensivo ya que
integra tanto la dimensión material/física como intelectual/operativa de la
acción técnica y, fundamentalmente, por su carácter relacional “insertando
el artefacto en el contexto dentro del cual se despliega” (2010: 8). De esta
manera, el autor propone “sistemas híbridos, socio-técnicos” los cuales dan
cuenta de la influencia de las tecnologías que a su vez moldean
comportamientos, representaciones sociales, contenidos culturales y valores.
Lejos de tratarse de herramientas tecnológicas externas a los sujetos, los
sistemas técnicos configuran nuestras formas de percibir el mundo que nos
rodea. Es decir, la concepción instrumental del fenómeno tecnológico cede a
un enfoque estructural/reticular.
Así, Henry Jenkins (2006) plantea que las profundas transformaciones
producidas en los medios de comunicación a partir de la convergencia
mediática han dado lugar a un cambio de paradigma. Tecnologías
previamente separadas como la telefonía, los datos y video ahora
interactúan entre sí en un flujo de contenido a través de múltiples
plataformas en red. Las características de este sistema técnico digital,
sumado a su creciente ubicuidad y facilidad de acceso ha dado lugar a una
“cultura de la convergencia” que habilita nuevas prácticas, y nuevos
"dispositivos comunicacionales" (todos-todos) Levy (2007: 49) y una “cultura
participativa” de abajo hacia arriba, horizontal y autónoma que habilita
nuevas formas de producción y consumo de medios. En definitiva, podemos
decir que la convergencia tecnológica constituye un sistema socio-técnico y
que la “cultura de la convergencia” es una representación y práctica social
inspirada en el desarrollo actual de dicho sistema.

Jenkins, Henry, Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los


medios de comunicación, (Barcelona), Paidós, 2006.
Levy, P. (2007), “Cibercultura. La cultura de la sociedad digital”, Barcelona:
Anthropos.
Parente, Diego, “La tecnología como objeto de tematización filosófica:
algunas consideraciones introductorias”, Apuntes de cátedra, Buenos Aires,
2010.
Quintanilla, Miguel Ángel, “Técnica y cultura”, en: Quintanilla, Miguel Ángel y
Bravo, Alfonso, Cultura tecnológica e innovación, Madrid, 1998, Fundación
COTEC [informe para COTEC, manuscrito.]

Raul Eduardo Vega:

Hola a todos, quería exponer mis argumentos por los que elegí realizar la infografía. El tema
elegido es "Alcances y límites de los procesos educativos mediados por tecnologías" y la primera
razón es que tiene una relación directa con mi interés formativo y la carrera en sí. Pues en este módulo
vemos cómo poder definir a la tecnología, la técnica, la tecnociencia y la tecnocracia a partir de
reflexiones epistemológicas y filosóficas. Y relacionar todo esto con la educación mediada por,
justamente, tecnología.
Como punto de partida se rescatan las reflexiones de Parente frente al acelerado desarrollo tecnológico y
que muestran un creciente grado de artificialización y del debilitamiento de la frontera natural/artificial.
Comenta que hay un consenso general en este campo disciplinar sobre las características que rondan en
torno a la difusión con pretenciones globales, su conexión estrecha con la investigación científica, y el
carácter reticular.

Frente a la temática elegida para la infografía creo que es necesario rescatar que "la producción y la
innovación tecnológicas se insertan en un mercado global cuyo funcionamiento no sólo modifica el ethos
de las comunidades locales sino también las relaciones entre los grupos humanos y sus entornos
naturales." (Parente, 2010, p.2) Cuando se habla de los procesos educativos mediados por la virtualidad
de alguna manera marca una sustancial diferencia en la relación humana y contexto natural ante un
escenario tradicional educativo. Es decir, la educación presencial tiene diferencias rotundas con la virtual
y en la infografía puede verse tanto en los alcances como en los límites. Por ejemplo, la idea de nuevas
relaciones desterritorializadas pero a la vez la interacción está limitada y no puede abarcar la eficiencia
total de un cara a cara.

En la unidad 3 se deja claro que el punto de vista epistemológico analiza la compleja relación de la ciencia
con la tecnología y la industria. Y ante mi elección me preguntaba cómo entra en juego la investigación
científica y el PEMPT y los artefactos. Y es notable que cada vez emergen más trabajos e investigaciones
sobre los efectos de las TICs y sus usos. De hecho, las apreciaciones en los gráficos fueron obtenidas de
algunas de ellas.

Para Díaz la tecnocracia es una "forma social por medio de la cual una comunidad basada en el
consumo alcanza la cumbre de su integración organizativa mediante el control de los medios, sin atender
otros fines que no sean la eficiencia económica."(1991, p. 108) Y cabe plantear de qué manera puede
relacionarse el concepto con lo propuesto en la infografía, y tal vez la esencia capitalista de la visión tenga
que ver con el posible surgimiento de una masiva oferta de cursos y posgrados a distancia, en el que
muchos de ellos carezcan de calidad, seriedad y eficiencia pero que sin embargo terminando
satisfaciendo una necesidad profesional. Más allá de esto, la desterritorialización y destemporlización
terminan siendo factores que de alguna manera brindan pautas solidarias y democratización de saberes y
formación para aquellos que no viven en centros urbanos donde el acceso al conocimiento es más
cotidiano y natural.

Así es como "se podría favorecer una economía de la solidaridad que prolongara bajo nuevas formas la
economía mutual" (1991, p.109) se convierte en una premisa relacionada con el elearning, tal vez no haya
un responsable de esto o se haya esfumado entre el avance de lo tecnológico y la irrupción de internet
como mediador de acceso al conocimiento.

Finalizando, la propuesta infográfica tiene que ver con una serie de expresiones de Quintanilla cuando
expone que el entorno social de cualquier sistema técnico es un sistema cultural, que incluye
conocimientos científicos y tecnológicos, pero también otros componentes culturales referidos a valores,
habilidades, representaciones o creencias, etc. Para él la cultura forma parte de los sistemas técnicos y la
técnica forma parte de la cultura. Pues esto tiene una estrecha relación con la educación y más aún en
estos tiempos de irrupción y nuevas modalidades:
"los sistemas técnicos son en realidad sistemas híbridos, sociotécnicos. Incorporan por lo tanto
componentes culturales, económicos y organizativos o políticos, y además funcionan y se desenvuelven
en un entorno formado por otros sistemas sociales más amplios que influyen en ellos y a su vez son
afectados por ellos."

Hay una reflexión que me parece pertinente sobre los "Alcances y límites de los procesos educativos
mediados por tecnologías", em la que Quintanilla cocnluye que se puede establecer que algunos factores
culturales facilitan y otros dificultan la aparición de nuevas ideas prácticas, útiles y eficientes. Y creo que
el hecho de estar presenciando la educación virtual o la enseñanza mediada por las tecnologías es
porque hay una base de formación científica. Esto allana más posibilidades de "diseñar nuevas
aplicaciones técnicas del conocimiento disponible y de utilizar sus recursos cognitivos para resolver de
forma innovadora problemas prácticos."

Y perdón, pero posteo nuevamente mis infografías. Saludos a todos!!!!!!!!!!!

Cecilia Cerrota:

Aquí la infografía:
En la infografía traté de plasmar los contenidos que más me impactaron de la unidad tres. Hasta ahora
explicaba mi vínculo con la tecnología como ambivalente, dando cuenta que cada tecnología encierra
una posibilidad y una amenaza. Al usarla quedamos expuestos tanto a la posibilidad como a la
amenaza.. A partir de las ideas y textos que estudiamos en esta unidad puede comprender que todo es
más grave. En adelante diré que mi vínculo con la tecnología es una inextricable paradoja, no se
puede elegir no usarla porque vivimos en un tecnocosmos, directa o indirecta estamos vinculados con las
tecnologías. Y además cada vez que las usamos, aunque seamos responsables de hacer un continuo
análisis crítico, nunca dejaremos de estar expuesto a ser inocentes culpables de efectos que no se
pueden prever como consecuencia de su uso.

Elegí relacionar tecnociencia y tecnocosmos con la niñez, porque ellos son quienes deben ser cuidados y
protegidos especialmente por los adultos, por los gobiernos, por las políticas públicas. Intenté hacer una
infografía con conceptos para dar cuenta de las ideas que me habían impactado pero no lo logre.
Renuncié. Decidí expresarlo con imágenes artísticas. Sintetizan de mejor manera lo que deseo expresar,
pero no se si está muy bien porque se desdibuja el sentido de la infografía.
De los autores rescato el silenciamiento que se produce de las problemáticas de condición humana bajo
el paradigma regulado por la tecnocracia y el criterio de eficacia. “La tecnocracia, como forma social
de nuestras sociedades de consumo que controla los medios de producción, se rige por la eficiencia
económica y la eficacia del sistema tecnológico. Pretende una neutralidad moral y asepsia ética, a partir
de la que considera que las decisiones de los gobiernos se apoyan sólo en informes de técnicos y
expertos, quienes a su vez acuden a una racionalidad científica para pensar los asuntos, exculpándose
así unos a otros de las consecuencias de la tecnociencia en una circularidad viciosa. (Díaz, 1997)
También entiendo que es clave en el silenciamiento la distancia que se produce entre el saber
científicotecnológico y el saber popular, como así también la ausencia de divulgación
científicatecnológica que permita reducir estas barreras. Los educadores y las escuelas somos
actores claves en esta ausencia de palabra. Es muy clara la descripción de esta problemática en la
Introducción de la Unidad 3: “Por la especialización y simbolización del lenguaje científicotécnico se han
generado barreras en la comprensión de lo que realmente está involucrado en el tecnocosmos, lo que
coloca a la ciudadanía en general tras un manto de desconocimiento acerca de los reales alcances de los
desarrollos y nuevos artefactos. El lenguaje de la tecnociencia se nos ha vuelto intraducible al uso del
lenguaje cotidiano que empleamos y por el que comprendemos el significado de los acontecimientos que
nos afectan irremediablemente. Esto, sumado a ciertas actitudes indolentes, indiferentes y
despreocupadas de la ciudadanía y de las poblaciones respecto a las consecuencias directas e indirectas
de la tecnociencia sobre el planeta y nuestras vidas, torna real el temor sobre nuestra impotencia para
pensar y hablar de lo que podemos hacer para incidir en la orientación y alcances de la tecnociencia”

Seguimos en el Foro Ágora.


Cariños, Cecilia

You might also like