You are on page 1of 2

RESEÑA DE CONFLICTO ARMADO, POSCONFLICTO CON LAS FARC-EP Y MEDIO AMBIENTE

ENCOLOMBIA. UNA MIRADA COYUNTURAL DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO


Dilan Fandiño Orozco (201912381)

“Conflicto armado, posconflicto con las FARC-EP y medio ambiente en Colombia. Una mirada
coyuntural del departamento de Putumayo” es un texto académico escrito por Jennifer Natalia
Martínez y Carlos Andrés Vergara Tamayo durante la época de negociación y posterior firma
de los acuerdos de paz del gobierno con el grupo guerrillero FARC-EP (2016). El tema del texto
es la relación existente entre el medio ambiente y el conflicto armado interno de Colombia. La
idea que se intenta defender en este trabajo es la que establece que el patrimonio natural del
país es un actor crucial que debe ser tomado en cuenta por el gobierno para el buen desarrollo
del postconflicto. La reseña mostrará un resumen, presentará dos críticas hacia el texto y
terminará con una conclusión.

Los autores de este texto analizan desde un ejemplo –Putumayo– los daños directos que
genera el conflicto armado sobre el medio ambiente. Sin embargo, durante el estudio que se
realiza en el texto, los autores definen la existencia de otra relación que debe ser tomada
como importante por los colombianos: el medio ambiente puede sufrir más daños tras la
finalización del conflicto. Tras reconocer estas situaciones, los dos académicos concluyen que
el medio ambiente cumple un rol importante en la planificación e implementación del acuerdo
final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable. Además, aseveran
que la intervención del estado en las zonas más afectadas por el conflicto es vital para prevenir
el resurgimiento de grupos armados al margen de la ley.

La tesis del texto es de lo más peculiar, maneja —desde una perspectiva muy diferente— el
tema de interés en el país durante la época en la que fue publicado. Los autores dejan de ver el
conflicto armado desde un punto de vista meramente social y establecen relaciones entre lo
social y lo ambiental, a la hora de comprender por qué se extendió tanto el conflicto armado
en Colombia. Este pensamiento es desarrollado cuando se empiezan a presentar los diversos
ejemplos y conclusiones a los que los autores llegan. Por citar algunos ejemplos: “Los conflictos
armados degradan los ecosistemas y afectan directamente a las generaciones actuales y
futuras que dependen directa o indirectamente de éstos, a través del deterioro o pérdida de
los bienes y servicios ambientales que estos proveen…” (Martínez y Vergara, 2016, p. 20). “Por
ello es fundamental que en las negociaciones de paz se incluyan estrategias de incorporación y
reorientación de las locomotoras de desarrollo en las regiones que han sufrido la afectación de
su patrimonio natural…”. (Martínez y Vergara, 2016, p. 26).

Aunque la tesis sea un punto fuerte por poseer un nivel de interés bastante elevado, no se
puede decir lo mismo sobre la redacción del texto. Los problemas de redacción llegan a ser tan
frecuente que hasta se presenta en una de las conclusiones de los autores,” …es necesario
reconocer que al iniciar la implementación de los acuerdos de fin del conflicto con las FARC-EP,
es necesario…” (Martínez y Vergara, 2016, p. 29), en donde se nota el repetitivo lenguaje que
maneja el texto. Por otro lado, en muchas ocasiones, el lector puede evidenciar errores
gramaticales e incongruencias dentro del texto –que dificultan el entendimiento de ideas o
sujetos a los que los autores intentan referirse. De manera precisa, estos problemas se pueden
denotar textualmente: “…será fundamental la acción de las instituciones en la formulación,
implementación y verificación de las políticas públicas alrededor de los recursos naturales
tendrán que sortear la gran disyuntiva entre expansión y conservación…” (Martínez y Vergara,
2016, p. 28). “En este caso se concluye una clara ausencia del reconocimiento del componente
ecológico, como víctima del conflicto armado” (Martínez y Vergara, 2016, p. 19). En la primera
cita no es posible identificar quien tendrá que sortear la gran disyuntiva entre expansión y
conservación. Cabe resaltar que la segunda cita mencionada proviene del resumen que los
autores hacen sobre el texto, cita que difiere a la verdadera conclusión del escrito.

El texto se desarrolla en base a una idea interesante, por lo que puede ser de gusto para
quienes quieran leer un escrito con el fin de adquirir más información acerca de lo que
conlleva el final del conflicto armado o simplemente conocer más sobre la situación de
Colombia. No obstante, el texto tiene ciertas falencias que lo hacen difícil de entender–
especialmente para las personas que no tengan un nivel elevado de compresión de lectura–y
que pueden generar incomodidad en el lector.

REFERENCIAS

Martínez, J. y Vergara, C. (2016). Conflicto armado, posconflicto con las FARC-EP y medio
ambiente en Colombia: Una mirada coyuntural del departamento de Putumayo. Criterios, Vol.
VI, N° 1. Pág. 19-33.

You might also like