You are on page 1of 9

LAS IDEAS FILOSÓFICAS DE

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

1
Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo que nació en 1712 en Ginebra (Suiza) y
murió en 1778 en Ermenonville (Francia).

Se le considera uno de los grandes pensadores de la Ilustración junto a Voltaire y


Montesquieu.

Aportó obras fundamentales en las que abordó los grandes temas de su época y
participó activamente en todos los debates intelectuales del siglo XVIII.

Las ideas filosóficas de Rousseau se organizan en torno a los siguientes temas


principales:

1.- El sentimiento frente a la razón.

2.- El hombre natural y el hombre social.

3.- El contrato social.

4.- La teoría de la educación.

5.- El problema de Dios.

2
1. EL SENTIMIENTO FRENTE A LA RAZÓN

Aunque Rousseau fue uno de los principales representantes de la Ilustración, se


le considera un precursor del Romanticismo, ya que rebajó la relevancia de la razón,
reivindicada por la Ilustración, como guía para comprender o solucionar los problemas
filosóficos, y engrandeció la del sentimiento, reivindicado por el Romanticismo.

El pensamiento rousseauniano aparece penetrado por la necesidad de conciliar


pensamiento y razón. Los propuso como dos dimensiones irreductibles del espíritu
humano, igualmente necesarias y complementarias para el logro de una vida moral
plena. La razón, si no quiere caer en el error, necesita estar alumbrada por el
sentimiento. El sentimiento no obra nunca en contra de la razón.

2. EL HOMBRE NATURAL Y EL HOMBRE SOCIAL

Estableció una diferencia fundamental entre el ser humano tal como era en el
estado de naturaleza, en sus orígenes, y el ser humano tal como es tras la aparición de
la sociedad y el Estado.

Así, elaboró una hipótesis, que no necesariamente había ocurrido en realidad,


según la cual el ser humano en estado de naturaleza posee unos sentimientos
bondadosos que lo convierten en un ser generoso y justo y posee un alma libre para
poder decidir entre el bien y el mal.

En este estado natural el ser humano es bueno, pacífico, independiente, feliz,


mantiene una relación directa con la naturaleza y posee un sano egoísmo que le lleva a
amarse a sí mismo, pero sin buscar el mal de los demás. Posee unos sentimientos
bondadosos que lo convierten en un ser generoso y justo y posee un alma libre para
poder decidir entre el bien y el mal.

Estos sentimientos se resumen en dos disposiciones naturales innatas al ser


humano: El amor de sí (instinto de supervivencia que le impulsa a buscar lo mejor para
él mismo y ponerse a salvo) y la piedad natural (sentimiento innato que lleva al hombre a
desear también el bien para las demás criaturas de la naturaleza).

El hombre real que vive en sociedad es muy diferente. El ser humano real ya no
es un ser feliz y bueno, sino que está dominado por un egoísmo malsano por el cual
busca su propio interés en detrimento de los otros seres humanos

3
Cuando el hombre no se comporta de manera bondadosa es porque la sociedad
lo corrompe. De tal manera que cuando el hombre nace es bueno pero cuando se
desarrolla aparecen el egoísmo, la mezquindad, la agresividad y el odio. El progreso, la
cultura y la civilización no mejoran la vida del hombre sino que lo corrompen, lo hacen
más injusto y profundamente infeliz.

Por lo tanto, se puede concluir que el hombre es mejor cuanto más natural es, y
peor cuanto más social es.

Así distinguió entre “estado de naturaleza”, que sería aquel supuesto estado del
hombre al margen de la sociedad y “estado social” que designa la situación del hombre
que vive en sociedad. De esta manera el “estado de naturaleza” es el criterio que
permite evaluar si un sistema social es legítimo o no.

3. EL CONTRATO SOCIAL

Es la gran aportación de Rousseau al pensamiento político. Con el Contrato


Social pretende explicar el origen del Estado como forma principal de organización
política.

Defiende que la única forma de regenerar al hombre es instaurar nuevas


organizaciones sociales y políticas legítimas y atender a la educación de los ciudadanos.

Explica que al aparecer la propiedad privada, y con ella las desigualdades


sociales, el hombre natural perdió su inocencia. Al adueñarse algunos de los recursos
naturales y hacer que los demás estuvieran en una situación de dependencia
económica, se crea un estado permanente de desconfianza y violencia. Así, los
propietarios convencen a los demás de crear una sociedad política fundada en la
propiedad y en la autoridad que la defienda. Esto constituye el origen de la sociedad
basada en la propiedad individual que corrompe la naturaleza original del hombre.

Las relaciones entre los seres humanos ahora son relaciones de dominio de unos
sobre otros. Es entonces cuando surge el Estado ideado por los poderosos para dominar
a los débiles. El progreso de las ciencias ha terminado de corromper al ser humano que
ahora vive en una sociedad desigual e injusta, que le impide realizarse como ser
humano y no le lleva a la felicidad. Pero el sentimiento moral, a través de la voz de la
conciencia, le recuerda al ser humano que existe otra vida más auténtica y que debe
esforzarse por recuperarla.

4
La corrupción de la sociedad puede rectificarse mediante un nuevo pacto social
que establezca un “estado social” que sea acorde a las condiciones iniciales del “estado
natural” y con el que el hombre recobre la libertad y la igualdad perdidas.

El problema fundamental es “encontrar una forma de asociación […] por la que


cada uno, uniéndose a todos, no obedezca, sin embargo, más que a él mismo, y
permanezca tan libre como antes” (Del contrato social, libro I, cap. VI).

Todos y cada uno de los individuos deben entregar y enajenar todos sus derechos
“naturales” a la comunidad por medio de un contrato; y esa unión social de los individuos
a su vez les permitirá disfrutar, ahora con seguridad, de sus libertades civiles: sus
derechos “naturales”. Los hombres no tendrán que someterse y obedecer a nadie
externo, sino que sólo se someten a la ley que ellos mismos se han dado. La esencia del
contrato social es que transforma las libertades naturales en derechos civiles: el Estado
pasa a convertirse en garante de los derechos individuales de los ciudadanos. De esta
forma, resultan reconciliados obligación y libertad: renuncio a mi libertad individual para
someterme al Estado, lo que limita mi conducta a la ley, pero, a cambio, lo que
encuentro garantizado por la fuerza superior del Estado son mis derechos individuales
fundamentales.

Todos renunciamos por igual a nuestra libertad natural, todos nos sometemos por
igual a las mismas leyes. No hay privilegio, nadie puede saltarse la ley. La verdadera
libertad, por tanto, es la vinculación de todos (sin excepción) a la ley que libre y
racionalmente se han dado.

Con esta teoría Rousseau puso los fundamentos filosóficos de la soberanía


popular, que está en la base de todos nuestros sistemas democráticos. Para él esa
soberanía reside en el pueblo, que es quien funda la comunidad política mediante su
pacto o asociación original. Combina el principio del Estado de Derecho (definido
exclusivamente por garantizar los derechos individuales) con el principio democrático
(soberanía popular), sentando los cimientos del Estado Democrático de Derecho.

De esta forma los hombres forman una nueva sociedad donde ya no prima el
egoísmo individual. Se trata de una sociedad racional y libre donde se erradicará el mal
moral, la desigualdad y la injusticia y en la que cada ser humano podrá alcanzar la
felicidad y la plena realización. En la nueva sociedad, Rousseau distingue dentro del
Estado, el poder ejecutivo y el poder legislativo. El poder legislativo pertenece al pueblo
soberano. El legislador sería la persona que elaboraría la ley y la redactaría, pero sólo
se haría ley cuando el pueblo la aprobase tras un sufragio libre. Respecto al poder

5
ejecutivo, ni el legislador ni el pueblo deben ejercerlo para evitar la corrupción. Es
necesario otro agente que ejerza la fuerza pública de acuerdo con los mandatos de la
voluntad general. Respecto a cuál sea la mejor forma de gobierno, Rousseau mantiene
una postura cauta. Como regla general el gobierno democrático conviene a los Estados
pequeños, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes.

Esta descripción del “estado social” llevada a cabo por Rousseau no describe
cómo sería el Estado “perfecto”. Solo formula unos principios de legitimidad política que
sirven para evaluar a los gobiernos reales, diferenciando los Gobiernos Legítimos frente
a los Gobiernos Despóticos.

5. LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Rousseau ha tenido una enorme repercusión e influencia en la pedagogía


moderna, siendo sus teorías de completa actualidad.

Consideraba la educación como el camino para forjar ciudadanos libres,


conscientes de sus derechos y deberes, pero se dio cuenta de que el sistema educativo
que imperaba en aquella época era incompatible con este pensamiento. Así escribió y
redactó una obra, “Emilio, o de la educación”, resultado de la revisión de la pedagogía
tradicional desde la nueva perspectiva de la Ilustración.

Presentó un proyecto educativo para lograr hombres felices y buenos ciudadanos.


Parte de la idea de que si el hombre por naturaleza es bueno, el objetivo de la educación
es evitar que esa naturaleza se corrompa, por tanto, no debe modificar las tendencias
innatas del ser humano.

En el proceso educativo, la infancia será una etapa clave. Uno de los principales
aportes que hizo a la educación fue afirmar que el niño es un ser sustancialmente
distinto al adulto y está sujeto a sus propias leyes y evolución.

Al niño no se le puede educar razonando porque el razonamiento no es apropiado


para la infancia, deberá ser practicado posteriormente.

El niño debe ser educado en el campo, apartado de las influencias de la sociedad,


los libros e incluso su propia familia, y el preceptor deberá esforzarse para que vaya
extrayendo lecciones de sus propias experiencias.

6
Tres principios fundamentales se deben utilizar en la educación: evitar que el niño
adquiera hábito alguno que pueda enturbiar su natural inocencia; desarrollar su libertad;
y hacerlo fuerte, es decir, capacitarlo para hacer aquello que realmente desee.

En la adolescencia, de los 12 a los 15 años, hay que desarrollar una educación


intelectual, orientando la atención del muchacho hacia las ciencias, pero a través de un
contacto directo con las cosas.

Entre los 15 y los 20 años, edad de la razón y las pasiones, es necesario ordenar
las pasiones del joven e instruirlo en el orden moral. Ahora debe centrarse en la
dimensión social y comunitaria, el amor al prójimo y la justicia. De lo último de que se le
hablará es de la religión.

Por último en alumno debería hacer lo más difícil, integrarse en la vida social y
política cumpliendo unas condiciones imprescindibles: persistir en el deseo de alcanzar
la verdad, ser tolerante y no dejarse llevar por las pasiones.

Rousseau criticó la educación tradicionalista, proponiendo como alternativa una


educación cuya finalidad primordial fuera la conservación de la naturaleza humana,
señalando que los educadores, en lugar de modelar al hombre según sus propias ideas,
lo hicieran procurando el desarrollo físico y espiritual del niño de forma espontánea.

Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, abandonar
todo antes de fatigar al niño y de desgastar su interés inútilmente, siendo preferible que
aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y libertad.

Se trata de una educación activa o auto activa, de aprender por nosotros mismos,
pues no debemos de acostumbrarnos a una servil sumisión a la autoridad de los demás,
sino que, ejercitando nuestra razón, adquiramos cada vez más ingenio para conocer las
relaciones de las cosas, conexionando nuestras ideas e inventando instrumentos.
Porque adoptando todo lo que se nos imponga, el espíritu se desenvuelve torpe e
indiferente.

Lo interesante de la obra pedagógica de Rousseau reside en su claro sentido


paidocéntrico, porque incita a conocer al niño, ubicándolo como eje del proceso
educativo, es decir, el niño como tal y no como hombre en miniatura.

7
Se puede resumir esta teoría en:

- Idea principal: El aprendiz es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.


- Orígenes: Crítica al verbalismo, a facilitar contenidos ajenos a la experiencia
del niño y a la memoria repetitiva y sin sentido.
- Objetivo: Ser libre en la sociedad de manera autosuficiente y autónoma. Ser
buen ciudadano.
- Método: Aprendizaje a través de la experiencia. No aprender lo que no se
comprenda. Enseñar a razonar.
- Función del docente: Provocar situaciones de aprendizaje. Enseñar a razonar
y juzgar. Estimular el interés por aprender basado en la necesidad y en la
autoridad. Vigilar de cerca y guiar el proceso sin que se note. Conocer las
posibilidades, capacidades y carácter del alumno.

Una de las partes más débiles de la obra de Rousseau es la relacionada con la


educación femenina, ya que la mujer pierde importancia y sustantividad social en su
obra, restándole valor autónomo al señalar que la educación de las mujeres debe de ser
relativa a los hombres, gustándoles ser útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole la
vida agradable y dulce, siendo estos los deberes de la mujeres de todos los tiempos.

6. EL PROBLEMA DE DIOS

El Estado debe ser laico y no fundamentarse sobre ninguna religión.

No debe existir religión nacional exclusiva y deben tolerarse todas aquellas que
toleren a las demás y que no incluyan en sus dogmas nada contrario a los deberes del
ciudadano o que atenten contra su libertad.

El Estado no debe intervenir en las creencias religiosas de los ciudadanos, sino


que debe ocuparse de procurar su bienestar y preservar su libertad.

Rousseau defendió una “religión natural” sencilla, sin dogmas ni tesis teológicas,
opuesta tanto al agnosticismo y al ateísmo como al fanatismo y a la superstición propios
de la religión tradicional. A Dios se llega a través de un sentimiento personal, no por
medio de una revelación divina, según enseña la tradición religiosa. El Dios de
Rousseau no interviene en asuntos ni del hombre ni de la Naturaleza, según afirma el
teísmo.

8
WEBGRAFÍA

 http://apuntespedagogia99.blogspot.com.es/2012/08/rousseau.html

 http://iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&i
d=1933:rousseau&catid=309:loic-apuntes-historia-de-la-filosofia&Itemid=27

 http://www.colloqui.org/colloqui/2014/5/17/rousseau-y-el-estado-de-naturaleza

 http://www.elcultural.com/noticias/letras/Rousseau-un-ilustrado-seguido-y-
perseguido/3380

 http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16.html

 https://es.scribd.com/doc/38956891/Rousseau-Jean-Jacques-Contexto-biografia-
ideas-obras

 https://es.slideshare.net/Sandragr84/principios-e-ideas-roussonianas-referidas-a-
la-educacin-10670169

 https://nocturnoginer.files.wordpress.com/2009/09/tema-7-rousseau-sc3adntesis-
bc3a1sica.pdf

 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/42646/44231

 https://sites.google.com/site/asanmartinez/home/historia-de-la-
filosofia/rousseau/rousseau-sociedad

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm

You might also like