You are on page 1of 4

Las psicoterapias cognitivas: Modelos básicos: (Isabel Caro Gabalda)

Las psicologías cognitivas se plantearon preguntas que las distinguían de otros enfoques. Se desarrollaron como un
proceso dialectico en un movimiento que se alejaba de los excesos teóricos y las limitaciones prácticas del psicoanálisis
clásico y del conductismo.

¿Cognitiva, cognitivo-comportamental, de qué estamos hablando?

Al hablar de cognitiva se da una confusión en lo que podemos llamar el campo de lo que podemos considerar “psicología
cognitiva” disponemos de modelos de reestructuración cognitiva, modelos cognitivos-comportamentales y modelos
construccionistas. Para distinguir a todos estos se utilizan dos sinónimos terapias cognitivas y terapias cognitivas-
comportamentales. Estas etiquetas presentan historias distintas, pero sobre todo, modelos epistemológicamente
distintos.

Los modelos cognitivos de Ellis y Beck surgieron de la terapia psicoanalista y los modelos cognitivos-comportamentales
se derivan de la terapia de la conducta. Muchos toman a ambos modelos como iguales, siendo que realmente presentan
diferencias conceptuales.

Creemos (esta autora) que a la hora de hablar de terapia cognitiva debemos empezar asumiendo tres modelos básicos:
A) Los modelos de reestructuración cognitiva; B) Modelos cognitivos-comportamentales; C) Modelos construccionistas,
todos poseen orígenes diversos.

Hacia una definición de psicoterapia cognitiva: las terapias de reestructuración cognitivas se desarrollan por teóricos
con orientación en psicoanálisis por lo tanto dan gran importancia al significado. Se caracterizan por creer que lo que
una persona piensa no es tan importante como lo que una persona cree. Su tarea consiste en desarrollar estrategias
para analizar la racionalidad o validez de las creencias disponibles.

El trabajo estándar en terapia cognitiva consiste en “una psicoterapia estructurada, con límites de tiempo, orientada
hacia el problema y dirigida a modificar las orientaciones defectuosas del procesamiento de la información evidentes en
trastornos psicológicos como la depresión. El terapeuta y el paciente colaboran e identifican las cogniciones
distorsionadas, que se derivan de los supuestos o creencias desadaptativas. Estas cogniciones y creencias están sujetas
al análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis, lo que conduce a los individuos a realinear su pensamiento
con la realidad.” Estas terapias utilizan como marco conceptual la metáfora del procesamiento de la información y sus
modelos más representativos son los de Ellis y Beck.

Las terapias cognitivas-comportamentales, se desarrollan por teóricos con entrenamiento conductual, conceptualizan el
pensamiento de forma más concreta, es decir, como un conjunto de auto enunciados encubiertos (conductas privadas)
que pueden estar influidas por las leyes del condicionamiento que influyen en la conducta manifiesta. Su tarea consiste
en desarrollar estrategias para enseñar habilidades cognitivas específicas. Este modelo se asocia a la metáfora del
condicionamiento.

Existe una gran cercanía entre estos modelos, pues comparten: 1) una relación de colaboración entre cliente (paciente)
y terapeuta. 2) el supuesto de que los trastornos emocionales y la conducta son en parte una función de los trastornos
en los procesos cognitivos. 3) el foco está en cambiar la cogniciones para producir cambios en el afecto y la conducta. 4)
son formas de tratamiento, generalmente, de tiempo limitado y educativos, que se centran en problemas-meta
específicos.

1
Hay diferencias entre la forma de entender lo cognitivo en estos enfoques y el enfoque constuccionista, este modelo se
relacionaría con la metáfora de la narrativa constructiva. La definición de este enfoque es más complicado: “la terapia
constructivista no es tanto una técnica, sino un contexto filosófico dentro del cual se hace terapia y es más el producto
de un zeitgeist que el parto del ingenio de un único teórico.”

El constructivismo acoge a una familia de teorías o terapias que destacan los siguientes principios: a) los seres humanos
son participantes proactivos (y no pasivos de forma reactiva) en su propia experiencia. Es decir en su percepción,
memoria, conocimiento, etc. b) la casi totalidad de procesos de orden que organizan la vida humana operan en orden a
niveles tácitos (in o súper conscientes) de conciencia. C) la experiencia humana y el desarrollo psicológico personal
refleja la operación continua de procesos individualizados, autoorganizadores que tienden a favorecer el mantenimiento
de los patrones de la experiencia. D) estos modelos asumen los presupuestos del construccionismo social y sobre todo
aquel en el que afirma la constitución social de los sistemas de creencias y que podemos llamar nuestras realidades.
Partiendo de esto podemos decir que ciertas culturas van a contribuir a esta constitución social. E) no podemos afirmar
la validez del conocimiento, sino su viabilidad. Una construcción es viable en función de las consecuencias que tiene para
el individuo o grupo, al igual que esté en función de su grado de coherencia respecto al sistema personal o social en el
que se incluye.

Que debe hacer un terapeuta para ser considerado cognitivo:

La terapia cognitiva busca alterar las construcciones que hace un paciente sobre sus experiencias, implica al paciente en
un proceso mediante el cual se plantea la influencia que tienen los sistemas cognitivos, emocionales, lingüísticos y
conductuales, de organizaciones de las experiencias en su visión de las cosas, y se buscan formas alternativas, válidas y
visibles de conocer el mundo y de aportar nuevos significados, transformando todos los sistemas de funcionamiento
personal.

Diferencia entre los modelos modernistas y posmodernistas:

Modelos modernistas vs. Los llamados modelos construccionistas o evolutivos, esta dicotomía se da en la clasificación
dela mayoría de los modelos de la actualidad.

Con esta dicotomía se busca separar el “racionalismo” del “construccionismo”, aunque resulta complicado ya que en la
realidad son pocos los que quieren alinearse del lado del racionalismo.

Las terapias cognitivas no son ajenas al paso del tiempo, el énfasis modernista en las posibilidades de renovación, en los
derechos humanos, la ciencia, y la tecnología propició la asistencia psicológica.

Sobre evoluciones y revoluciones cognitivas:

Las terapias cognitivas (de reestructuración) surgieron como una revolución, sobre todo porque vinieron del
psicoanálisis, obligaban a una visión distinta de la psicopatología. Paralelamente las terapias conductistas evolucionaban
centrándose en las conductas encubiertas.

Los enfoques construccionistas son muy variados y no todos pueden considerarse cognitivistas, ya que algunos se
desprenden de diversas teorías psicodinámicas, humanistas y epistemológicas; en cambio los modelos de corte
cognitivista y cognitivista-comportamental, surgen con un propósito muy concreto, tratar de explicar constructos
psicológicos desde otra perspectiva.

2
Elementos definitorios de la postmodernidad:

Las características más representativas de la postmodernidad en psicoterapia son:


a) Ausencia de base: no existe base epistemológica en la que basar la verdad indudable.

b) Fragmentariedad: un cuerpo de conocimientos consiste en fragmentos de comprensión, no en un sistema de


enunciados integrados lógicamente.

c) Constructivismo: el conocimiento es una construcción construida sobre esquemas cognitivos e interacciones en el


ambiente.

d) Neopragmatismo: La prueba de un enunciado de conocimiento se encuentra en su utilidad pragmática para lograr


una tarea, y no en su derivación de un grupo aprobado de reglas metodológicas.

La práctica modernista y postmodernista de la psicoterapia cognitiva:

Para un terapeuta modernista cognitivo la mente es un sistema activo que al descubrir la realidad hace invenciones poco
válidas. Por eso, le enseña al paciente a descubrir formas mejores, más válidas, de ver las cosas. Para un terapeuta
postmoderno cognitivo, la mente es igualmente un sistema activo que inventa, no descubre la realidad por eso el
terapeuta le enseña al paciente a inventar formas alternativas, más viables de conocer.

Un terapeuta cognitivo modernista asume un punto de vista mecanicista. El que conoce es una maquina activa que
procesa datos. La realidad es algo externo a nosotros, a la que conocemos más o menos bien. Para un terapeuta
cognitivo postmoderno la realidad, como algo totalmente externo a un sujeto que conoce no existe, o es un sinsentido.
No existe la realidad, sino nuestras realidades que son constituidas socialmente, por la interacción continua de la
dinámica persona-ambiente. Por tanto el modelo cognitivo modernista es justificacionista, en cambio el modelo
cognitivo postmodernista es no justificacionista.

En la postmodernidad el paciente no es un ente pasivo, sino un sujeto activo que habla de un tú a tú al terapeuta. Se
asume que cualquier construcción es válida, al no existir criterios para determinar absolutamente la “verdad” para nada.
Se busca por medio de una negociación con la meta para alcanzar un conocimiento más viable, más funcional para uno
de ellos, el paciente.

La última diferencia entre ambas es el tratamiento puesto en el lenguaje. Para un modernista el lenguaje representa la
realidad, mientras que para un terapeuta postmodernista el lenguaje produce la realidad. Los terapeutas modernistas
asumen un paradigma racionalista sobre el lenguaje, es decir: 1) los seres humanos son seres esencialmente racionales;
2) la argumentación en base a estructuras claramente inferenciales es un modo claramente paradigmático de toma de
decisiones y de comunicación. 3) la racionalidad se determina por el conocimiento del objeto de estudio. 4) el mundo
está compuesto de una serie de puzles lógicos que pueden resolverse a través de un análisis apropiado y la aplicación de
la razón.

Caracterizaría a los enfoques postmodernos un paradigma narrativo, en el que 1) los seres humanos son esencialmente
contadores de historias. 2) las “buenas razones” que varían entre situaciones, géneros y medios, son el medio
paradigmático de la toma de decisiones y de comunicación. 3) la racionalidad se determina por la naturaleza de las
personas como seres narrativos. 4) el mundo es un conjunto de historias que se deben elegir para poder seguir viviendo
una buena vida, en un procesa de recreación continua.

Un modelo modernista es el de Beck y un modelo postmodernista es el de Ellis que inició como modernista y evolucionó.

3
Criticas a las psicoterapias cognitivas

1°. Diferencias sobre el papel de la emoción


2°. El papel de los factores interpersonales
3°. Diferencias en cuanto a la relación terapéutica
4°. Se da un papel excesivo al procesamiento consciente, controlado
5°. Ampliaciones del modelo
6°. El estudio y la medición del cambio
7°. La terapia cognitiva y la integración.

You might also like