You are on page 1of 5

Universitaria Pontificia Bolivariana

Escuela de teología, filosofía y humanidades


Introducción a la teología moral
Docente: Pbro. Luis F. Perez Agudelo
Nicolás Otero Rubiano

UNA MIRADA A LA TEOLOGÍA MORAL LUEGO DEL CONCILIO VATICANO II

El acercarse al texto de Darío Composta “tendencia de la teología moral en el


postconcilio vaticano II” permite al lector tener un conocimiento de la forma
como era vista la teología moral antes del concilio vaticano II, por ello el autor va a
hacer constantemente referencia a la encíclica del papa JUAN PABLO II Veritatis
Splendor.

Es interesante ver como el Papa en el Nº 74 de dicha encíclica dice que “en las
últimas décadas se han manifestado nuevas –o renovadas- tendencias
(proclivitates, en latín) culturales y teológicas; que exigen un cuidadoso
discernimiento por parte del magisterio de la iglesia” (COMPOSTA D. pág. 301),
sobre dicha palabra tendencias muestra Composta que hay que saber entender la
palabra ya que se podría caer en errores porque ellas no son organizativas sino
que su función es más opinativas lo cual es una expresión hecha por el papa en la
encíclica.

Por ser de carácter de opinión no están exentas a caer en errores, por lo tanto el
papa hacia la invitación a que los teólogos fieles al magisterio y guiados por el
concilio a que reflexionaran sobre las verdades de la fe que hay que creer y aplicar
en la vida de forma tal que se lograse responder a los interrogantes que se iban
presentando a lo largo de nuestro tiempo. (cf. COMPOSTA D. pág. 302)

Ahora bien el recorrido hecho por Composta muestra una realidad de crisis, crisis
que aparece reflejada ya de inicio en el Nº 5 de la encíclica Veritatis Splendor del
pensamiento del postconcilio, dicha crisis llevo a tener dos tendencias
ambivalentes (cf. COMPOSTA D. pág. 302) las tendencias renovadas las cuales
ya existían antes del concilio y las tendencias nuevas aparecen a raíz de factores
recientes extraños en parte a la teología moral. (COMPOSTA D. pág. 302)

Luego de una pequeña presentación al problema a enfrentar Composta hace un


recorrido histórico de los años 1930 al 1950 destacando a grandes autores que
profundizaron en el tema de la teología moral pero su propósito no era quedarse
en la problemática sino que había que llegar a lo que hoy atañe a nuestro tiempo,
tiempo que por su recorrido viene planteando grandes interrogantes a los cuales la
teología moral debe dar respuesta.

Por ello dice que “una comprensión de la teología moral de los treinta últimos años
debe tener en cuenta que se trata, ante todo, de un periodo de incubación; luego,
de afirmación y, finalmente, de contrastes. (COMPOSTA D. pág. 308) esto ha sido
un proceso puesto que cada periodo a tenido un tiempo determinado como van a
opinar McCornick y Gallagher donde tiene su comienzo hacia los años 1940 hasta
el día de hoy.

Cada uno de estos periodos tienen su correlativo desde las tendencias ya


mencionadas anteriormente por ello el autor va a decir que él emplea el termino
incubación es para referirse a las tendencias que en la encíclica llaman
“renovadas”, cuando emplea el termino afirmación es para referirse a las
tendencias “renovadas” y las “nuevas” donde las dos pertenecen a la nueva moral,
ya con el tercer término ciencia teológica en contraste, va a decir que es un
término que así como el de incubación y afirmación, así este continua dándose en
el interior de la cultura teológica corrientes de fidelidad e infidelidad. (cf.
COMPOSTA D. pág. 309)

Si bien hasta el momento han surgido una serie de hipótesis va a surgir una más
con Edna McDonagh la cual propone una renovación de la moral católica donde
se plantea una mejor comprensión de los textos bíblicos pero rompiendo con la
alianza entre la moral y el derecho canónico para así establecer una alianza entre
la moral y la dogmática con el fin de liberarla del legalismo. (cf. COMPOSTA D.
pág. 310) si bien son una serie de sistemas continuaba la problemática de la moral
ya que se veía como algo que no estaba respondiendo a los problemas actuales.

En el año 1966 en la semana social los temas centrales fueron la moral humana y
la moral cristiana, la pregunta era si la ética cristiana debía partir desde el hombre
o bien desde la revelación divina, surge entonces la teología moral del método
trascendental, donde se va a tomar las ideas rahnerianas, las cuales afirman “que
no podemos conocer la realidad en si, como siempre ha enseñado la filosofía
clásica, sino que aprehendemos nuestra existencia como acontecimiento en un
continuo proceso cultural abierto a la comunidad” (COMPOSTA D. pág. 313) y
esto se da por el cuestionamiento que hace el hombre a la comunidad, la cual a su
vez ayuda a este a responder.

Rahner va a decir que la teología fundamental no parte de ningún hecho histórico


exterior a la revelación, ni de ningún dogma o dato teológico, sino de la fe o de las
convicciones religiosas de la iglesia (COMPOSTA D. pág. 314) lo hace como
critica al legalismo que viene surgiendo en la época con respecto a la moral, ya
que esta como se veía envejecida e incapaz de responder a los problemas
actuales o nuevos, por ello va a decir –Rahner- que no solo consiste en el
cumplimiento de la norma, sino que tiene que haber una equidad entre la norma
universal y lo particular. Con esto surge entonces la moral existencial que trajo
consigo una separación del magisterio y del oficio pastoral, esta ética va a explicar
la como debe ser la perfección cristiana y religiosa, donde la perfección no radica
en el cumplimiento de las normas sino en acoger la voluntad de Dios. . cf.
COMPOSTA D. pág. 315)

La nueva moral no debe ser vista como algo que surgió del concilio vaticano II, ya
que este no pretendía cambiar la moral en sus sesiones, más aun Composta va a
decir que, lo que se pretendía era el perfeccionamiento de la moral ya existente,
más él va a decir que este perfeccionamiento tuvo lugar en un verano en 1970 con
teólogos importantes como K. Rahner, H. Kung, F Bockle entre otros los cuales se
reunieron en un congreso internacional de teología donde se declara un pluralismo
teológico, lo cual quiere decir que no se puede desprender la teología de la
comunidad así como el mensaje evangélico debe tener en cuenta el ambiente
histórico y las culturas locales, entre otras definiciones, de este encuentro surgió
una resolución que contiene doce puntos de carácter teológico. (cf. COMPOSTA
D. pág. 319).

Con la nueva moral se empieza el estudio de las formas de donde sobresalen las
tendencias de la moral autónoma y la moral de la libertad creativa. La moral
autónoma no solo se basa en un discurso sobre un Dios salvador sino que le
basta la moral de un hombre honesto o militante, esto se puede decir que es algo
simplista aun cuando lo que se pretende es pasar a una moral evangélica. La
moral de la libertad creativa se aparta de la moral clásica y cristiana pero ofrece
los valores del amor, del progreso, de la lealtad. (COMPOSTA D. pág. 324) esta
moral fue propuesta por Klein, pero como el mismo Composta aclara esta moral
parece insulsa y no supera la moral humanista creadora de valores. Lo que se
puede decir hasta ahora es que la moral nueva no puede partir de cosmologías,
sino que esta debe partir de la antropología. (cf. COMPOSTA D. pág. 327)

Luego de estas propuestas de cómo debía ser estudiada la nueva moral, surgen
nuevos inconvenientes, los cuales aparecen en los congresos y en las
investigación hechas por los teólogos de los años 1970 a la época actual, cada
uno de ellos con una propuesta, que en ocasiones era divergente, en otras era
conflictiva, en Alemania surgen dos polos los que seguían con la moral autónoma
y los fieles a la sana tradición. Choque que trajo consigo grandes discusiones
donde se ponía de relieve la ambigüedad y los peligros de una teología de la
estructura del acto moral (cf. COMPOSTA D. pág. 331)

El balance que hace Composta sobre las diferentes tendencias que ha tenido la
moral a lo largo de la historia después del concilio vaticano II no es del todo
negativo ya que toma punto por punto y resalta los grandes aportes que hicieron
los teólogos con respecto al tema. Resalta la importancia de la encíclica en cuanto
que hace la invitación de no pasar por alto un tema tan importante sino que hace
es la invitación a adentrase en este tema, el cual ha llevado a grandes discusiones
y grandes aportes a la historia de la moral.
Composta resalta finalmente la importancia en el sector de las fuentes porque va
sobre los textos bíblicos para la fundamentación de una teología moral, resalta de
igual forma el ámbito de la estructura del acto moral, porque de ella dice que se ha
preocupado por dar respuesta a los nuevos interrogantes surgiendo así la nueva
moral, en el ámbito de la doctrina de la libertad ha tenido que afrontar las críticas y
las sospechas la moral clásica lo cual le ha ayudado a afrontar de mejor forma el
problema de la vocación, en el ámbito de las relaciones interdisciplinares entre la
teología moral y las ciencias humanas se registra un vivo intercambio de ideas, y
en el ámbito de la biología molecular ha intervenido enérgicamente para poner
límites a los investigadores.

BIBLIOGRAFIA

 COMPOSTA, Dario. Tendencias de la teologia moral en el postconcilio


vaticano II. En POZO ABEJON, Gerardo del., Comentario a la veritatis
splendor. Madrid BAC, 2002 p 301-340
 Veritatis spledor tomado de: www.vatican.va el 8 de agosto de 2013

You might also like