You are on page 1of 32

Teóricos Panesi

9 de octubre de 2011

- En 1923 se conocen Benjamin y Adorno


- Escribir una protohistoria de la modernidad del siglo XX. Esa protohistoria es el
siglo XIX. Este iba a ser puesto bajo una metodología de dos influjos de Benjamin:
o La crítica literaria
o ----- (Marx)
- Pasajes: galerías. Emporio, muestrario, epifanía de las mercancías. Los pasajes eran
lugares intermedios entre el afuera y el interior burgués, por donde se pasea el flaneur.
- El flaneur camina por donde camina siempre, se encontrará con un crimen, porque
están las huellas. (Burguesía, miedo a perder su identidad, XIX nace el género policial,
masa, huellas digitales, identificación).
- Las huellas tienen que ver también con el paso de la burguesía en el siglo XIX. Se
debe a la ansiedad de la burguesía por las masas. Estas, en las grandes ciudades, provocan
la desaparición de las huellas de las identidades. Miedo de la burguesía de perder su
individualidad, su yo.
- Los interiores burgueses están decorados con materiales que retienen las huellas.
- Fotografía, luz de gas, técnicas para reconocer la firma.
- Perplejidad de la pérdida de la propia huella, también se pierde la identidad del
criminal (ya esto es dialéctico). Esto es el nacimiento del género policial.
- Calle de dirección única. Benjamin. Alfaguara.
- Género de las fisiologías (sería como el costumbrismo): reconocer tipos, trapero,
cartoneros, carnicero, etc. Estas literaturas eran amables, no se oponían al régimen, y al
mismo tiempo cumplían esa visión.
- El cartonero convierte el desecho en mercancía.
- Proyecto que cambia la perspectiva primera de Benjamin (esta perspectiva es el
materialismo dialéctico)
o La primera parte de Benjamin es metafísica. Se corresponde con su gran
trabajo del Barroco alemán. Este no era irreconciliable con el marxismo. –
para Adorno, Benjamin debe seguir el derrotero de este trabajo sobre el
barroco, en cambio, para Benjamin hay un deseo de abandonar esta vía
especulativa.
o En el segundo cambia su metodología filosófica metafísica por una vía
materialista que culminaría en el Libro de los pasajes.
- Concepto clave: fetichismo de la mercancía, culto religioso de los objetos.
Entonces, los pasajes además de ser ese lugar donde se pasea el flaneur son el
emporio mismo de la mercancía.
- Esta tiene dos aspectos:
o Para su venta alude siempre a la novedad
o El eterno retorno de lo mismo. Mismo mercado, mismo sistema.
o Mónada: constelaciones.
- Plano cultural del libro de los pasajes es lo que él llama la fantasmagoría. Que se
observa en el siglo XIX. O sea, la sensación cultural que tiene el individuo por la
adoración de las mercancías por sí mismas.
- “El más marxista de los dos es Adorno”. Wӧling // A partir de la autonomía el arte
se vuelve crítico.
- Para Benjamin el arte debe ser pedagógico, estar al servicio de la revolución.
- Lección inaugural. Adorno en su discurso en la universidad repite ideas de
Benjamin de El origen del drama barroco alemán. Adorno considera que es
fundamental para el libro de los pasajes.
- Para Wӧling, Benjamin nunca se sintió del todo cómodo con la metodología del
materialismo histórico. Porque nunca pudo abandonar la especulación.
- Para el teórico, Benjamin es igual a especulación, misticismo, teología.
- Pacto germano – soviético. Esto explicaría su inclinación hacia el final de su vida en
la metafísica.
- Adorno detesta la relación de Benjamin con Bretch, influencia nefasta. Lo ha
influenciado en un materialismo vulgar.
- Historia natural: idea de trascender la oposición de naturaleza e historia. Para
Adorno se trata de que la naturaleza se historice y que ciertos rasgos de la historia
se vuelven naturales. Para Adorno el concepto de naturaleza es traducido como
mito (lo que está eternamente repetido, lo pre – dado, el destino o lo que la raza
humana entiende como destino). Por otro lado, la naturaleza se historiza porque
hay motor humano que la cambia.
- Benjamín quiere ir hacia un tipo de crítica que Wӧling llama redentora, mientras
que Adorno aboga por una crítica de la ideología absolutamente negativa.
- Benjamín piensa que en el pasado siempre hay un sueño de redención. Por lo
tanto, el crítico debe buscar esos momentos para redimirlos. Para Adorno esto es
un gesto utópico y positivo. (El autor como productor. Benjamin. Idea de la historia
natural.)
- Benjamín piensa que estos momentos utópicos implican un retorno al pasado
donde la lucha de clases no existía. Para Adorno no existe ese momento ideal,
utópico, esa edad de oro.
- Puntos en los cuales Adorno está de acuerdo con Benjamin:
o Un lugar donde no hay lucha de clases es para Adorno un misticismo (ver
cita en el texto). Esta idea de Adorno le parece una traición a su proyecto
originario.
o Conciencia colectiva. Durkheim.
- Base común entre Benjamin y Adorno: libro sobre el Barroco alemán.
- Benjamín liga este tópico de la mercancía con la de del sueño. Y también la de
sueño como pesadilla o infierno.
- Benjamín no es dialéctico porque esta idea tiene dos polos:
o Momento regresivo
o Momento emancipatorio

(hay un momento optimista. Aquí se ve la influencia de Bretch.)

- Cuando Benjamin utiliza el concepto de conciencia colectiva quiere eliminar la idea


surrealista del individuo que sueña solo. Según Adorno el optimismo, la confianza
en la técnica le vendría por la influencia de Bretch. (La técnica está en la base del
teatro de Bretch)
- ¿Qué tiene que ver la obra de arte con los pasajes?
o Para comprender una cierta época habría que partir de una época anterior.
o En el arte se da un proceso continuo de desestetización que sólo es
comprensible desde el momento que impera la técnica.

Otro motivo de discusión entre Adorno y Benjamin fue el cine. El cine elimina el arte
aurático, no hay original, (vive en copias)

La técnica del cine se basa en el collage, en el montaje. Técnica del surrealismo.

El cine incorpora en su técnica el efecto de shock. Esto le viene a viene a Benjamin


de Bretch.
Teatro épico: se preocupa por los efectos, por la ostranenie de los forrmalistas
rusos, efectos de sacudimiento que intervenían la acción. Para Benjamin las citas en un
texto interrumpen una narración crítica (lo mismo que el teatro de Bretch)
- Otro reproche que le hace Adorno a Benjamin es con respecto a La obra de arte en
la… es que es poco dialéctica. Que sólo ve el lado de la cultura popular. Para
Adorno en el arte autónomo se da un proceso de racionalización crítica que
tendería a lo mismo. Le reprocha a Benjamin no analizar la obra autónoma, donde
se produce un proceso de racionalización de logros: sus propios alcances.
- Condición de autonomía de la obra artística.
o En el mundo burgués predomina el valor de cambio, la obra de arte no es
intercambiable por nada, por su autonomía, por su sola presencia haría
objetable las condiciones de existencia del mundo, hacer una crítica muda
(parte negativa) pero por otra parte la obra está en conexión con la
sociedad. Lo hace a través de los materiales estéticos que son sociales e
históricos. Esta hace una crítica interna al arte de los materiales. Crítica
muda a la sociedad por un lado, por el otro, porque critica internamente
por los materiales en cuestión.

- El cine para Adorno se convierte en aurático no sólo por el “star system” como
decía Benjamin, sino en todo el proceso. Películas de culto, géneros.

Otro punto que los separa: posición que como arte autónomo tiene Adorno con respecto
al papel del receptor. La obra como potencial es la que es crítica para Adorno. Este arte
puede ser crítico pero está condenado a ser para especialistas.
El arte reproductivo se presta a la manipulación. Cine. Jazz.

Método de Benjamin: teoría de las imágenes dialécticas.

Tres partes del libro sobre Baudelaire: Planteo, material filológico e interpretación.

“El autor como productor”. El problema es la lucha contra el fascismo. Benjamin vuelve a
una idea platónica: obra políticamente correcta y una obra estéticamente válida.

- Una obra cuanto más comprometida con una cuestión política, menor calidad
literaria.
Arte: dedicado a una función social (uso del fascismo)
Benjamín trata de hacer una síntesis entre la calidad estética y el compromiso
político. Lo que los une es la técnica.
Tercer elemento: tendencia literaria del momento: producir transformaciones del
proceso de producción estética. Lo que cumple con estos requisitos es la estética de
Bretch.
LACAN

- Orígenes ligados al surrealismo. Su esposa había sido Bataille.


- Puntos nodales de su teoría: el nombre del padre (la ley) sería el padre simbólico.
- ¿Qué lee Lacan de Poe? ¿Qué entiende Lacan por leer un texto literario?
o ¿Y la carta de Benjamin a Adorno donde Benjamin le comenta cómo
discutirían el texto “El autor como productor”?

Apareció un libro sobre Lacan llamado El título de la letra, de dos discípulos de Derrida. Es
una lectura de un texto de Lacan que se llama “El texto y su relación con el inconsciente”.

Lacan dice que sólo los enemigos lo leen bien. Entonces una lectura complaciente,
benévola no es necesariamente una lectura provechosa.
Toda crítica construye un recorte.
“subalternos”: discute con Derrida.
Una lectura debe tener una dosis de negatividad (Adorno)
La lectura no encuentra un objeto dado, sino que lo construye autolimitándose. Uno de
los reproches que le hace Derrida es los límites que le pone a la lectura. Lacan lee
restringido.
12 de Octubre de 2011.

“Mis escritos son ilegibles”. Lacan.


- Vínculo con la literatura. Por el lado de Derrida el vínculo es más etrecho todavía.

Derrida y todos los filósofos de la época tenían una formación fenomenológica.


La literatura como objeto ideal: tesis de Derrida.

Lacan hace lectura psicoanalítica sobre un texto literario. Por lo tanto es relevante para
Derrida. A él le interesa la propia teoría de Lacan para defenestrarla, triturarla y
contradecirla.
1966: primer encuentro, primer chispa entre ellos.
De la gramatología. Derrida, todavía no lo había publicado pero sí en había publicado un
artículo adelantado que Lacan lee en la revista Critique de Bataille.

En la teoría lacaniana hay tres padres:


- Real: trabaja, va al trabajo
- Imaginario: que se pelea como nosotros, etc.
- Simbólico: el que es predominantemente el nombre de la ley.
En un encuentro Lacan dice que las ideas de Derrida sobre el farmacon de Platón ya las
había pensado.

Derrida critica al estructuralismo, a unos de sus padres: Levi Strauss. Critica el signo
saussureano. De aquí, contradictoriamente nace el posestructuralismo.

Lacan: vuelta a Freud. Lo verdaderamente determinante del sujeto no es lo imaginario


sino lo simbólico, este el punto donde hay que volver a Freud. ¿Hay una vuelta verdadera
a Freud o lo que se hace es una nueva lectura de Freud, en este caso, sería la de Lacan?
“Función autor”. Al usar este término mantiene categorías estructuralista, por lo tanto es
estructuralista.
Ninguna de estas vueltas es una vuelta auténtica, sino que es una nueva lectura.
Lacan, en la carta robada, ¿deja a Saussure como está? Lacan retoma el algoritmo, es
decir, el signo lingüístico. La operación que hace es una operación de varios tiempos,
según Lacan es el significante el que tiene preeminencia en el sujeto, al igual que el signo
lingüístico es el significante con pura independencia del significado. Lo que tiene
preeminencia es el sujeto del significante, el sujeto es un significante o está compuesto
por un encadenamiento de significante. El sujeto es un significante o está compuesto por
un encadenamiento de significante.
La cadena de significante no se conecta con ningún significado.

1) Significado – significante.
2) Significación: proceso dinámico de formación del significado.
3) Significancia: encadenamiento de significante con absoluta dependencia del
significado.

Ste. / Sdo.: para Lacan la barra tiene una función que es la represión. La barra separa,
incomunica el significante y el significado. ¿Nunca hay significado? Sí, dice Lacan, sólo
cuando se juntan un significado y un significante.
La significación es siempre retroactiva.

El inconsciente está estructurado como un lenguaje.


Sujeto es lo que un significante representa para otro significante. Lo importante es la
cadena de significante, el sujeto en cuestión es el sujeto del significante. No es ninguna
entidad densa.
- La comunicación es un malentendido, siempre.
Con la idea de Lacan sobre lo simbólico se agrega en el psicoanálisis todo lo social. (Lo
simbólico tiene lugar en el espacio social).
- Capítulo II: ¿Qué entiende Lacan y qué entiende Derrida por lectura?

Encore. Seminario de 1973. Es uno de los más importantes. Al final de su seminario Lacan
comienza una nueva parte de sus teorías. Aquí hay una teoría de la lectura de Lacan.
El título de la letra. Texto de los discípulos de Derrida.

La lectura pasa por este cedazo del amor / odio.

Para leer hay que ponerse límites, para Lacan es imposible leer todo. Esta es la clave de la
disputa teórica del no entenderse de Lacan y Derrida. Para Derrida muy por el contrario,
es reducir aspectos fundamentales o estrictamente literarios de “La carta robada”, esto
compromete la misma práctica del psicoanálisis. Los elementos que Lacan no tiene en
cuenta son los elementos específicamente literarios que el cuento de Poe no tiene.
Derrida trata de leer en contra de Lacan por una palabrita que aparece en el cartero…
“desborde”. Para Derrida todo texto tiene un marco, y una lectura también, que puede
coincidir o no… (¿?). Lo que Lacan no tiene en cuenta es este juego de marcos, el marco
también es un límite. El marco es en realidad un límite dudoso, según Derrida, en el
sentido de que no está ni adentro ni afuera, está en una zona fronteriza, la frontera
siempre es una zona de ambiguo. La mezcla es lo que le interesa a Derrida. ¿Cuáles son los
límites de cualquier texto?
Todo marco delimita una masa textual de otra masa textual. Límites: título, firma, esta
forma parte de lo que Derrida llama texto o textualidad.
- El marco limita como pone en comunicación con, por lo tanto no es autónomo,
para Derrida es una dependencia jurídica.
“Ante la ley”: doble contexto: como relato o parábola independiente.
Incluido en El proceso.
Hay dos marcos.
¿El texto está dentro o fuera del texto? ¿Y la firma?
En ninguno de los dos, está en el límite.
Pertenecer sin pertenecer: el título respecto al texto, y la firma respecto de la lengua. En
los nombres propios no hay nada propio, por eso son intraducibles, no hay nada en un
individuo que sea propio, la lengua pertenece a todos, en la lengua no hay propiedad
privada. Para la lengua una relación de propiedad es paradójica. Pierre: piedra (no es
traducible). El Nombre propio pertenece a la lengua sin pertenecer. “La carta robada es
devuelta al círculo que le es propio”.

- La estructura sobre la que va a trabajar es una estructura que él determina.

El placer del texto. Barthes. Texto lacaniano.

“El cartero de la verdad”. 1975, Derrida.


Logocentrismo: importancia que tiene el logos griego, que se conecta con el predominio
de la palabra hablada. Sobre la escritura. Insiste en La farmacia de Platón. La escritura
aparece de una forma ambigua, criticada pero al mismo tiempo puesta de relieve. Uso del
término fármakon: remedio – enfermedad. Criticar la escritura por medio de la escritura.

La escritura está subordinada al hablar, que este refiere al habla.


Fonocentrismo: imperio de la palabra hablada.

Cuando Derrida lee a Freud lee la importancia que este le da a la escritura jeroglífica.
Derrida destaca ese texto tan extraño de Freud sobre la pizarra mágica.

El estructuralismo es fonocéntrico.
Etnocentrismo (este término no es suyo)

El logocentrismo es aliado del fonocentrismo y tambipen del falogocentrismo.


Para Lacan hay un significante privilegiado que es el falo. Esto mismo está también en
Freud, la libido es masculina (por lo tanto en Lacan también hay falogocentrismo).

Seminario sobre “La carta robada”. Lacan.


Este cuento ejemplifica lo que Freud llama el automatismo de repetición. Lacan lo llama la
insistencia de la cadena significante. El sujeto del inconsciente es excéntrico de esa
cadena. La insistencia de esa cadena lleva a marcar el predominio de lo simbólico sobre lo
imaginario.
Lo imaginario está sujeto a la lógica binaria, del dos, lo simbólico la lógica del tres.
Lacan repite dos escenas y tres elementos.
(La escena imaginaria es aquella que fantasea el sujeto con el coito parental)
La lectura de Derrida va a intentar destruir esa tripartición entre lo real, imaginario y
simbólico.
Otro: lengua, orden simbólico, la ley.

“Hemos querido ilustrar (con el cuento) que el orden simbólico es constituyente o


determinante del sujeto”. Lacan. La literatura como ejemplo.
Con esto desmerece la propia lectura, la verdad que busca es universal, puede estar en
este texto como en cualquier otro.

- Tanto Freud como Lacan leen la literatura como ejemplo, hacen psicoanálisis
aplicado.
“El psicoanálisis encuentra en la literatura lo que al psicoanálisis le falta”. Derrida.

¿Por qué este texto de Poe?


- Por la teoría lacaniana misma. Este encuentra en este texto lo que luego va a ser
un cambio de su propio camino: la formulación lógica de su propio camino: la
formulación lógica de su propia teoría.
Formalización que el psicoanálisis no tiene ya está formalizado en la literatura. Capacidad
de la literatura de formalizar elementos que en algunos discursos y en la realidad no están
formalizados.
Destacar: género policial, formalización rígida. Esto es lo que el psicoanálisis necesita.
La teoría de que lo simbólico es lo determinante se parece mucho a un determinismo de
otro tipo.
Podemos llamarlo determinismo simbólico. (Según Panesi)

Juego: Fort / DA. Lacán lee lo simbólico aquí, Freud leía la presencia ausencia de la madre.
Más allá del placer. Freud.
- La subjetividad no se conecta de forma directa con la realidad, esta depende de lo
simbólico.
- El orden simbólico es autónomo. Es la estructura.
- Lacan utiliza un vocabulario de la representación: drama, narrado – narrante. Dos
escenas: una repite a la otra.

Primera escena: Rey

Reina Ministro

Rey: es mudo, no dice nada pero está, por lo tanto rige toda la escena.
Reina: como esposa del orden, monárquica, y como súbdita, es fiel a un contrato.
Son escenas crudas, se juega lo que puede ser dicho y lo que no.

Lacan obvia el contenido de la carta y también mantiene la categoría tradicional de autor.


El análisis de Lacan es estrictamente formal.
Esta escena tiene un consciente: el Ministro ha robado la carta. También hay un resto, es
la carta invisible.
Policía
Segunda escena:

Ministro Dupin

Ahora el ciego es el prefecto de policía.


Ahora el Ministro ocupa el lugar de la reina, se feminiza, primero porque oculta.

Lacan dice que Dupin es el psicoanalista. ¿Cómo escapa a esta trampa? Haciéndose pagar,
el dinero es un significante más.
19 de Octubre de 2011.
“No hay literatura sin ocio, ni ocio sin literatura”. Condición de la escritura.
Lacan – Derrida.

Texto de Lacan:
10 años después Derrida critica el seminario sobre “La carta robada” de Lacan.
Lo primero que se le puede reprochar a Derrida es que no tiene en cuenta que el
pensamiento de Lacan ha cambiado.
Logocentrismo: toda la filosofía occidental está basada en la oralidad, ha reprimido la
escritura. Es ambigua porque reprime todo aquello que puede soslayarse con ello.

(Polémica con Searle: Searl retruca y dice que en la medida en que la filosofía tiene como
centro la lógica, supone la escritura)

Ambigüedad: aquello mismo que se reprime es lo que está más intensamente.


Logocentrismo: particular atención que le presta a la oralidad. Lacan, importancia de la
palabra hablada.

Koyeve: lectura sanguinolenta de Hegel, sesgada. Toma la relación amo / esclavo.

- Lacan muy preocupado en principio por el signo saussureano. “La carta robada”
mostraría de manera más evidente la supremacía del significante.

Escindir el discurso del paciente, puntuar su discurso. Lacan.

Significación: proceso, movimiento, significado: signo.


Significancia: ligazón de un significante con otro, con la independencia del significado.
Este sujeto es exterior a la cadena significante.
Puntos de disputas: piensan las mismas cosas pero en contextos diferentes. Filosofía
(Derrida); psicoanálisis (Lacan).
Insistencia de la cadena significante. (Lacan) es algo que va a tomar Derrida, va a decir
que no hay signo sin repetición.

Matema: cierta lógica – un poco arbitraria – escrituraria, muy rigurosa, matemática.


Adagio: verbam nolam. Lacan lo da vuelta y dice que sólo quedan las palabras
habladas. Lacan se refiere a los conflictos que produce la palabra hablada.

Comunicarse con otro es verse en su propio discurso en el otro. Lacan.


- Alteración del pensamiento de Lacán.
Resistencia del psicoanálisis. “Por el amor de Lacan”. Derrida.

- Las posiciones de cada uno de los personajes está determinado por la posesión o
no posesión de la ley. (Literatura: carta y letra).
- Las posiciones no son entidades separadas de la estructura y también de la carta,
el significante. Los personajes son manejados por el significante.

Luego Dupin se feminiza porque hace un manejo, engaño para ocultar la carta. Dupin
debe tener la certeza para saber que no cualquier personaje tiene la carta, sino que
fue él.
- El contenido de la segunda carta.
- Otro aspecto del cual Lacan se aprovecha: dice que Dupin es el psicoanalista. Dupin
cobra para hacer su trabajo.
- El significante más anonadador de todos, que es, justamente, el dinero.
- Noción de transferencia: el dinero que afuera de la mujer, disimula relaciones
amor y odio por el facto dinero.
Equívoco en que Lacan y Derrida no se ponen de acuerdo, es el equívoco respeto de la
naturaleza de la letra, que es la materialidad del significante. Lacan le agrega una nota
enigmática, que se trata de la naturalidad sui generis: consiste en dos aspectos:
1) El significante siempre llega a destino, siempre cumple con el destino asignado.
Hay un espacio de lugar de la carta a la cual debe volver, y debe hacerlo por
razones estructurales. Pacto de fidelidad. La sola existencia de la carta mostraría la
dualidad de la reina, el doble pacto. Siempre llega a destino, está determinado.
2) Indestructibilidad de la letra: para que llegue a destino no tiene que ser quemada,
mojada, etc. “Rompan una carta en pedacitos y siempre llegará a destino igual”.
Lacan. Quiere decir que los efectos del significante siempre se hacen ver, siempre
se mantienen las estructuras elementales que mantienen la estructura.

Derrida
- Dice que Lacan no tiene en cuenta la serie en que la carta se encuentra: los otros
dos cuentos.
- Lacan dice que “La carta robada” no tiene todos los elementos de un cuento
policial porque el robo se conoce desde el principio.
- El mal siempre está en el campo. Género policial. Piglia. Benjamin. Es que el género
policial tiene su origen en un cambio que se produjo en el siglo XIX desde el
romanticismo (…) cuando se valoriza a la policía. Gramsci.
- Lacan dice que Dupin es el segundo en aparecer.

(El estructuralismo ha partido de eliminar idea esencialista de la teoría literaria, para el


estructuralismo no hay esencias sino posiciones).

- Sistema de encuadre. Relación con otros textos. Derrida.


- Toda forma es aliada, hermana de una lectura, contenidista.
- El acto analítico es un acto de lenguaje.
- La realidad tiene estructura de ficción. Lacan.
- Silencio del cuento respecto del contenido de la carta. Supremacía del significante.
- Las diferencias respecto del significante y el significado son muy tempranas, ya
están en De la gramatología.
o Para Derrida lo que dice Lacan (sobre la supremacía del significante) del
significado sobre el significante no tiene mayor valor porque mantiene el
significado incólume.

(Leer Posiciones, reportaje a Derrida)

¿Cuál es la crítica de Derrida a Lacan?


Idealidad del significante pasando a la fenomenología.
El origen de la geometría. Mussetl. Derrida. Idea de que los objetos geométricos
dependen de la materialidad de la escritura.

(Lacan) La policía que repite el lugar del rey (juega con la palabra real) alude a la
imbecilidad realista. Que no es individual ni corporativo sino subjetivo. No lo descubre
porque falta en su lugar, esta falta es la que caracteriza el orden simbólico. Lo que está
escondido es lo que falta en su lugar. La carta representa, como todo lo simbólico, lo que
falta.
Dupin es el que puede ver el orden simbólico, lo que falta es siempre simbólico, lo real
está siempre en su lugar.
La carta es símbolo de una carta.
- Lo propio / la propiedad. En Derrida, en materia de lo simbólico. Para Derrida no
hay nada propio, y cuando se habla de algo propio se hace la forma de la paradoja,
ej.: nombre propio.
En cambio, Lacan cree que hay algo propio. Hay que devolver el lugar propio para que la
estructura se mantenga. La labor de lectura de Lacan es mantener la estructura, Lacan
quiere mantener un significante privilegiado en la estructura. El significante privilegiado
es el falo.
“La carta robada” sería una ejemplificación de la teoría de Lacan.
- La mujer está fuera de la ley (lenguaje). Lacan.
La posición de la reina es casi ambigua. ¿Por qué la reina no duda en llamar a la
policía? Lacan dice que ella lo llama porque sabe que la policía es ciega.

DERRIDA.
En Derrida se trata de una letra, no de LA letra. El signo saussureano es criticable,
pertenece a la tradición filosófica más antigua. Lo que Derrida destaca de Saussure es que
concibe a la lengua como sistema de pura diferencias. La diferencia se manifiesta pero no
es material. ¿Por qué privilegiar el significante sonoro? ¿Y por qué no ocuparse de lo
escrito? ¿Por qué no es relevante el estudio de la manifestación escrita?

Différance / différence. La A no se oye pero actúa en la escritura. Pero la diferencia como


tal no es del orden de lo oral como de lo escriturario. Es un fenómeno de la escritura.

La deconstrucción es sinónimo de traducción.


1) Aquí Derrida muestra cuáles son las lecturas que lo han llevado a esta teoría. Como
telón de fondo está Saussure como también Lacan.
La différance no es un concepto, es que no es una letra, falta en su lugar.
Deconstrucción: “Diálogos sobre el habla entre un inquisidor y un japonés”. Heidegger.
Remite a un concepto heideggeriano que es destruktion, la destruktion de la metafísica de
la presencia. La deconstrucción es sinónimo de traducción. Las definiciones que da de la
misma es una teología negativa. ¿Qué no es la deconstrucción? ¿Qué no debería serlo?
Esta palabra fue usada para destruir la escuela en boga que es el estructuralismo.
- ¿Qué es lo que se va a deconstruir? En principio las estructuras lingüísticas,
también las instituciones, las políticas y culturales.
26 de Octubre de 2011

Marco: como todos los fenómenos de frontera es ambiguo. Ataca las territorialidades
fijas.
- Bárbara ataca a Derrida pero usando las estrategias de lectura de Derrida.
Defiende la lectura de Lacan.
- Tanto Lacan como Derrida están presos, cautivos de una estructura de repetición
que está implícita en el texto de Poe. Se repite con todas las lecturas del texto.
- Marie Bonaparte. Enemiga de Lacan. Primera estructura de rivalidad.
- La lectura que hace Derrida tiene un enemigo fundamental que es el mismo Lacan.
Lo que Derrida lee en “La carta robada” es para corregir a Lacan. (La literatura
retrocede).
- La carta robada como texto, es ella misma repetición de algunos tópicos literarios.
Estructuras de repetición que el mismo texto prevee.

¿Cuál es el modo que elige Bárbara Johnson para leer esta polémica?
Acercamiento retórico, se fija en la retórica. Porque dice que uno de los grandes
problemas de la crítica literaria fue cómo presentar al lector los textos que lee.
Dos estrategias posibles de cómo presenta su objeto:
1) Paráfrasis
2) Citas (esta es la que elige Derrida)
Recordar que pueden ser combinadas.

La crítica literaria tiene como modelo la narración, que es una forma de conocimiento.
- Según Bárbara Johnson Derrida no demuele la lectura alegórica de “La carta
robada”, sino que las objeciones son de dos índoles: a) lo que Lacan pone en la
carta; b) y lo que deja de lado.
Lo que Lacan deja de lado es lo que Derrida llama el marco. Este sería los otros dos
cuentos que forman la serie policial de Poe. Pero también Lacan olvida el narrador,
esta es la pieza fundamental de la deconstrucción que hace Derrida sobre el texto de
Lacan: pensar que es un narrador general que no agrega nada. En primer lugar porque
es un narrador personaje, y segundo, si se considera al narrador como parte de los
personajes, ya no se puede hablar de tríada sino de cuartetos.

- Bárbara Johnson que Derrida hace lo mismo que lo que le reprocha a Lacan. ¿Está
repitiendo Derrida lo que dice haber descubierto en Lacan? ¿Por qué repite
Derrida el escamoteo que hace Lacan?

Orden simbólico: identificarse con el modo de razonar del otro.


Esquema “L”: sujeto / cuarteto.
- El término “castración” no aparece en el “Seminario de ‘La carta robada’”, Derrida
lo busca en otro texto de Lacan.
¿Por qué le molesta a Derrida el número tres? ¿Y por qué reivindica el cuatro y el
dos?
- El número tres manifiesta la influencia de Hegel en la teoría lacaniana. Además, la
dialéctica supondría la mediación, del tercero, del otro.
- Según Bárbara Johnson, Derrida no tiene en cuenta el estilo de Lacan. Esto es
importante porque Derrida dice que imprime a la “Carta robada” un sentido único.
- El sentido barroco, retórico de Lacan hace que desde el punto de vista de la
significación no sea unívoco.
- Cuando tanto Lacan como Derrida están agregando cosas al texto, están repitiendo
lo que pasa en el texto de Poe. (momento en que Dupin firma)
- La carta, la letra, como representantes equivalentes del falo. Idea de Dupin (esto
no está en el texto de Lacan sino en los otros)
- La carta pertenece a la reina como un sustituto que no tiene, sería el falo. La carta
ocupa siempre un lugar vacío. Lo simbólico ocupa el lugar de la falta.
- Lacan lee cuando Dupin entra en la habitación a robar la carta. Lacan lee ahí la
chimenea como las piernas de una mujer, esto repone lo que lo femenino no tiene.
- La letra, la carta, es indivisible según Lacan. Para Derrida esto es una idealización
del falo. Según Derrida esto se mantiene para sostener el edificio teóricos de todo
el psicoanálisis. La voz.
- La trayectoria de la carta, según Lacan siempre llega a destino porque tiene
trazado un destino, un círculo.

Derrida se opone a los efectos de poder que tenía en ese momento el discurso de Lacan
en el discurso psicológico y filosófico de pensamiento francés. Epígrafe de Baudelaire.
Palabra plena: el momento en que el paciente dice la verdad. Idea de verdad de
Heidegger: la verdad se revela y se oculta en el mismo tiempo.
- El inconsciente está estructurado como un lenguaje. Lacan.

Derrida escribe diez años después del texto de Lacan. Luego Lacan problematiza el tema
de la escritura. Derrida sí se ocupa del estilo de Lacan. (al contrario de lo que dice Bárbara
Johnson).

Más allá del placer. Freud.


Principio de muerte: esto explicaría por qué se repiten determinadas acciones del sujeto
sabiendo que le hacen mal.

¿Qué es deconstructivamente?
- No hay ninguna finalidad en la lectura deconstructivista porque hacerlo supone un
cálculo. Este le parece una idea metafísica.
Dos operaciones de la lectura deconstructivista:
1) Desmontar todas las articulaciones que tienen los textos para construir una
totalidad. Son las articulaciones que hacen que lo heterogéneo se vuelva
homogéneo. (’70 – ’80 hay un concepto fetiche de la teoría y crítica literaria, es el
concepto de textualidad: Barthes, Kristeva).
Para Derrida no hay textos homogéneos, sino que son citas de otros discursos. El
texto trata de limar las contradicciones que tiene.
2) Ataque a la metafísica de la presencia (Heidegger) o también llamada metafísica
occidental, que se caracteriza por el pensamiento binario. La deconstrucción cree
que estas oposiciones se han presentado como neutrales. Ejemplo: hablar de
hombre / mujer pareciera que no hay supremacía de uno sobre otro. Según
Derrida aquí hay un equívoco oculto y es que se esconde la supremacía de uno
sobre otro. Detectar y desplazar estas dualidades (primera etapa); 2° etapa,
invertir estas dualidades.
Desde un punto de vista lógico la escritura es anterior a la palabra. Para Derrida,
concibe la cultura, la experiencia misma como un texto, allí donde hay una marca,
una señal, una huella, hay escritura. Esta es la que posibilita el habla y la escritura,
estas son inscripciones, marcas, señales que hablante – oyente escucha. Por lo
tanto, toda suerte de experiencia humana es escritura. Dos usos de esta palabra:
1) huella escrita en un idioma determinado. 2) archiescritura: escritura en general.

La filosofía de Derrida se plantea como interior al sistema y propone pequeños cambios


interiores al sistema para desplazarlo, no para liquidarlo.
Mal entendido: la deconstrucción tiraría abajo la oposición entre filosofía y literatura.
Dimensión institucional: reglas explícitas e implícitas. En esta dimensión se juega que hay
una diferencia entre la literatura y la filosofía, porque tienen historias institucionales
diferentes.
La deconstrucción plantea incidir en el funcionamiento de las instituciones.
2 de noviembre de 2011.

Operaciones de lectura de la deconstrucción:


1) Ataque, deconstruir todo lo que sea totalidad, sistema, todo lo que esté de algún
modo cerrado.
Derrida deconstruye un sentido único en la lectura sistemática de Lacan con
respecto a “La carta robada”. El concepto de castración de Lacan. Derrida se dedica
a tratar de liquidar ese sistema, circuito cerrado. Cerrado porque dice que la carta
que va y viene está predeterminada a volver. Lacan le imprime a todo el contenido
de “La carta robada” un sentido único: preeminencia del falo y la castración que
tiene como figura la madre. El psicoanálisis es falogocentrista. El falo supone
irremediablemente su figura contraria que es la castración. La carta tiene un lugar
asignado al cual siempre vuelve, ese lugar es el de la reina.

Predominio de lo masculino en el psiquismo humano. (Freud)


Visión masculina sobre la sexualidad femenina. (Piscoanálisis)
La carta modifica al sujeto que la posee.
La mujer como ese continente de la castración. (Esta idea ataca Derrida, idea del
psicoanálisis).

Edgar Poe. Marie Bonaparte. Mecenas del psiconálisis. Enemiga de Lacan.


Derrida recuerda que este libro tiene un prefacio de Freud, era una carta que este le envió
a Marie.
- La teoría de Marie es que entre las teorías infantiles de la sexualidad es: “mamá
tiene un falo” hasta que se da cuenta de que no es así. El nene refaliza a la madre.
Marie lee esto, corrigiendo la traducción de Baudelaire.
Derrida quiere mostrar que Lacan ha leído a Marie Bonaparte y que además su lectura es
igual a la de aquella.
Las relaciones duales que Lacan destierra por vincularlo a lo simbólico… (¿)
Los dobles desbordan la lectura de Lacan. (por ejemplo, perosonaje lógico, personaje
matemático).
El tipo de crítica que hace Marie Bonaparte es psicobiografía.
- La lectura de Lacan es modelo de una lectura estructuralista. ¿Cuál es el contenido
de “La carta robada”? Mostrar la supremacía del significante sobre el significado.
- Otra operación de Derrida respecto de Dupin: para Derrida, Lacan tiene una doble
visión de Dupin: 1) es el que participa de cualquier otro participante, triángulos,
cuadrados. 2) el plus de su lectura es convertirlo en el psicoanalista. El Dupin que
recibe el dinero y anula su participación. Donde Lacan lee dos Dupin, Derrida lee
uno. Según Derrida, Lacan nunca se aleja de los triángulos.

Marie Bonaparte: teoría sexual infantil: oro, excremento, pene. Marie lee que el oro es lo
que recibe el niño por retribuir el pene a la madre.
(narcisismo: un uno que se convierte en dos)

Además lee en la enunciación de Lacan un gesto que tiene que ver con un nosotros. Lacan
se pone como un psicoanalista más. Pero si uno analiza otros momentos del texto, Lacan
se excluye de esta comunidad: cuando dice que se identificaría con el primero de los
Dupin, el de esos juegos de odio, juegos narcisistas. Se excluye porque él sería el que
devuelve la verdad de las enseñanzas a Freud.
- Automatismo de repetición.

Firma, acontecimiento y contexto. Derrida.


Le da una importancia fundamental al problema del marco.
En un texto cualquiera el marco es un territorio ambiguo.
- Himen: es lo que une un afuera y un adentro, pero al mismo tiempo separa.
- Encuadre: título y firma.
- ¿El título está en el interior o en el exterior?
Está en ningún lugar, sino en ese espacio de frontera. El título pertenece al texto
sin pertenecer.
El marco siempre tiene que ver con un afuera, ese afuera es jurídico o normativo.

- Para Derrida y Foucalt la literatura nace en el S. XVIII porque nacen cuestiones


jurídicas, especialmente penal, en el caso de Foucalt (“¿Qué es un autor?”).
- Andamiaje jurídico que tiene que ver con la propiedad intelectual y lo penal.

Firma: representa el nombre, traslado de un nombre en la forma de la escritura.


¿Qué es un nombre?
Para Derrida los nombres propios es algo a deconstruir, para Derrida no hay nada propio.
En la lengua no hay nada propio, es de la comunidad, no hay lengua de un individuo.
El nombre propio en la lengua ocupa un lugar ambiguo, porque pertenece a la lengua sin
pertenecer. Desde el punto de vista de la significación, un nombre propio es intraducible
por naturaleza. Y además, la parte que pertenece a la lengua, consiste en la relación del
nombre propio con todos los otros sustantivos de la lengua, juega con todos los otros
significantes de la lengua.
Para Derrida el nombre propio es el nombre de un muerto, porque de los seres vivientes,
en efecto, y a través de la historia biológica, simbólica o económica, el nombre es lo que
persiste más allá de la muerte de su poseedor. Lo que subsiste del muerto es su herencia y
su nombre.
La herencia no es indivisible, esta se divide y se disemina.
Concepto de comunicación. Este concepto tiene varios sentidos: polisemia de la palabra
comunicación, tiene más sentidos de aquellos semánticos, signa movimientos, choques y
también “la cocina comunica con el living”. La comunicación tiene varios valores, no
siempre es semántico o semiótico.
Derrida quiere atacar el sentido propio y el sentido derivado.
Para Derrida no hay dos, sino que se comprimen.
Concepto de origen: noción esencial en Derrida
Para Derrida no hay un origen simple: ejemplo idea teológica de un primer principio. En el
origen del signo hay otro signo. El origen se divide respecto de sí mismo. O sea, el origen
está ya dividido.
- Idea de la filosofía occidental: que hay un centro único. ¿El centro está dentro o
fuera de la estructura?
- Derrida apela a una concepción topológica al hablar de lo propio o impropio.
(ejemplo: Dios : ser supremo (S.XVIII) hombre.

El origen siempre se divide en sí mismo.


Identidad: lo que tiene identidad es aquello que coincide consigo mismo. Ejemplo: mujer /
hombre.
El valor de sentido propio es el originario, los sentidos derivados son metáforas.
El concepto de transporte es constitutivo de la idea de metáforas. Por lo tanto, es
imposible huir de este concepto de metáfora. Polisemia: concepto cerrado, clausurado. Se
desambigua una palabra poniéndola en contexto, los contextos son infinitos para Derrida.

Diseminación no pude prever los contextos a que una palabra puede ser insertada. Por lo
tanto el sistema está abierto.
La diseminación supone que el sentido puede perderse definitivamente, está abierta al
futuro, no se pueden prever los contextos futuros de una palabra; ejemplo: Windows,
Apple, Theodor W. Adorno (nombre de un gato de un cuento de Cortázar)
- Idea de que el sentido puede dividirse (lo cual no es lo mismo que hablar de un
sentido derivado). Diseminación: posibilidad de la pérdida absoluta.
- ¿qué es lo que hace que se ponga a actuar la diseminación?

Orden simbólico (cada cosa tiene su lugar) vs. Diseminación.

- Lo que Derrida entiende por contexto. Un contexto no es saturable, es decir, nunca


se puede determinar todos los elementos que componen un contexto. Nunca se
puede puede establecer en todas sus particularidades lo que compone un
contexto.
- El concepto de contexto de la lengua es insuficiente para Derrida.
- Idea de que la escritura no se deja resumir o no tiene que ver con la categoría de
comunicación. Escaparía, transgrediría este concepto vulgar de comunicación, en
el sentido de transmisión de un sentido.
La escritura es una instancia absolutamente desgajable de la lengua hablada. Además,
esta permite atravesar distintos contextos.
La escritura supone varias cosas:
a) Desaparición, muerte del emisor, pero también del destinarario.
b) El contexto también puede desaparecer: por ejemplo el contexto de Platón.

En la idea corriente que tienen los lingüistas la escritura es una forma secundaria que
representa al habla. Para Derrida esto no es así, la escritura es tan originaria como el
habla. La escritura suple esa ausencia. La escritura es el lugar del ausente.
La escritura es una suerte de ampliación de la voz. Para Derrida la ausencia de la escritura
es radical, absoluta. Desaparece todos los elementos propios de la comunicación.

En la idea de que la escritura suplanta al habla da la idea de que es lo mismos que se


escriba o se hable. Historia de la filosofía: idea de que la escritura es representación y
secundaria.

Condillac tiene una idea de cómo nació la lengua: gesto, forma hablada, escritura. En
cuando al contenido parece que el mensaje siempre es el mismo. Esto es así, cada uno de
los medios empleados agrega o quita algo.
Derrida observa que Condillac tiene la idea de la escritura ligada a la ausencia.
16 de noviembre de 2011.

Affaire Paul de Man: desgaste de una corriente teórica o crítica: pérdida de importancia
de la teoría literaria. Ejemplo: importancia que empiezan a tener los estudios culturales.
Este tipo de estudios desmitifican la literatura. (lo que la teoría de Derrida mantendrían)

“Ante la ley”.
Doble movimiento: interés por la textualidad y la puesta en relación con otros elementos
que no son la literatura, que pasa por lo jurídico aquí.
La literatura depende de su existencia, de sus ser, de normas y convenciones, leyes y
juricidad. La literatura nunca puede decir qué es, lo externo dice qué es.

La literatura es absolutamente dependiente del marco jurídico. Entendido como las


convenciones y las leyes. Las convenciones son extensión de las leyes jurídicas.

La literatura está sujeta a todo tipo de normas. Pero según señala Derrida la literatura
puede hacer su propia ley.

- Encuadres:
1) Autobiográfico: la primera literatura que le interesó fue la literatura
autobiográfica.
2) Profesional: su interés por Kafka nació sobre un seminario que dio sobre La ley
moral en Kant. El “como si” introduce en el imperativo categórico kantiano la
contaminación de la ficción.
3) Psicoanálisis: el origen de la ley moral. El origen es cuando nace la represión,
cuando se dirige hacia arriba, el mundo superior, sublime. A partir de la nariz
cuarto cambio, que el campesino decide algo. Retrasa su entrada por una esposa.
4) Jurídico: ¿Qué ley? El texto de Kafka habla sobre la ley en general, una ley de la ley,
el ser ley de la ley.
5) Problemática de la literatura ¿qué es la literatura? La literatura no tiene más que
definiciones pragmáticas. La literatura pasa ser literatura depende de marcos
específicos.
El texto de Derrida no deja de ser un texto autorreferencial.
6) Derrida le pone un marco propio al texto: la différance. Doble sentido, verbo
diferir: lo que se retarda, la diferencia, posponer, retrasar, propio de la escritura,
en la misma idea de la escritura está la idea de diferir. La lectura que hace de este
texto es una lectura alegórica, tan alegórica como cuando Lacan lee la supremacía
del significante en el texto de Poe.

En el texto de Kafka es importante en el espacio, la ley está naturalizada por un espacio


que es un espacio virtual, que no existe, no está. La ley al no tener un espacio
impenetrable por ello… la ley no es indiferente a la lengua y al pensamiento en que se
expresa. La ley no tiene espacio y no tiene tampoco un espacio propio, y ella como tal,
nunca se hace presente. La literatura, al igual que la ley siempre está mediada, nunca se
accede directamente. Se accede a mediadores. En la literatura no tenemos la presencia de
ella, siempre se trata con editores, con autores, etc. Sacerdotes, guardianes.
- Ni el campesino ni el guardián están en la ley.
- Encuadre: siempre es ambiguo. En un texto ficcional todo puede ser ficcional
menos la firma.

Antipatía entre la ley y el relato. Como si la ley fuera incompatible con el relato. La ley
hace caso omiso de la historia. Ponerle un relato de origen a la ley limita su poder, todo
relato está fuera de la ley.

La ley no prohíbe nada de acuerdo a este texto kafkiano. Es el hombre quien decide no
entrar por la puerta, la ley no prohíbe nada, lo único que no permite es ella misma su
penetración en ella, es intangible, impenetrable, intocable, prohíbe el acceso. El guardián
no prohíbe nada tampoco, difiere, su poder es la interferencia, no dice “no”, sino “todavía
no”.

La folie de jour. M. Blanchot.


Juego con el género de la ley, silueta femenina de la ley.

Siempre el acceso a la ley es por medio de intermediarios, al igual que las personas.
Derrida.

“Ley judía”: Hegel, Pompeyo.

“Firma acontecimiento y contexto”


Aceptación de Derrida de Cómo hacer las cosas con palabras. Derrida y sus seguidores van
a tomar la categoría de Austin, es decir, lo performativo. Aceptación y puesta a prueba de
la teoría de los actos de habla. Lo mismo con respecto al psicoanálisis. Esto hace caer el
énfasis en el concepto de la intencionalidad consciente.
- La intencionalidad del autor debe tenerse en cuenta pero no es lo central.

Polisemia: Derrida lo reemplaza por diseminación.


No saturabilidad del contexto. Además supone la noción de pérdida de sentido y de
contexto. La escritura puede trascender a su contexto.
La polisemia es finita, programable, el diccionario dice qué significa en cada contexto.
Diseminación: contaminación.

Monolinguismo del otro. Derrida


- Respeto máximo para la pureza de la lengua francesa.
- El origen siempre se divide, no hay un origen puro.
- Iterabilidad: no se repite siempre lo mismo, (otro en sánscrito) hay variación.
- ¿Existe un lenguaje exclusivo?
- No, porque todo código está sujeto a la ley de la iterabilidad.
- Derrida celebra la concepción del lenguaje de Austin, este se sale de los límites de
la interpretación. El lenguaje es acción, no representa al mundo.
Críticas de Derrida:
. intencionalidad consciente.
. contexto absolutamente determinable, que es el que garantizaría la
felicidad de los actos de habla.
. para Derrida la infelicidad de un acto de habla es estructural.
. convencionalidad. El fracaso puede afectar a todos los actos de habla
convencionales, posibilidad necesaria.
. teoría de la aporía y los argumentos.

Repitiendo la diferencia. Searle.


Debatir el análisis de los textos de Austin. El discurso serio tiene un estatuto originario,
binario.

“¿Qué es la deconstrucción?”
Carta de un amigo japonés. Derrida.
Se subraya la noción de escritura.
La deconstrucción es sobre todo una teoría de la escritura. Derrida dice que la
deconstrucción no es un análisis, ¿qué es hacer un análisis de un texto? Análisis es igual a
descomposición de un texto en sus elementos sueltos. Derrida rechaza esta idea de
descomposición de elementos simples, esta daría la idea de origen simple.
No es una crítica. Todas las críticas kantianas son tomadas por la deconstrucción. No es un
método de lectura.

Deconstrucción: fuerza impulsora, trasgresión que en los Estados Unidos es absorbido por
las instituciones académicas. “Lo que la deconstrucción no es pues todo, lo que es pues
nada.” Esto quiere decir que a deconstrucción está en todas partes.
- Un texto se deconstruye a sí mismo.
- La deconstrucción no se aplica sólo a los textos sino a las instituciones.
- Analogía deconstrucción – traducción: hay traducción dentro de una misma
lengua.

Passions. Derrida.
- La literatura como institución es una institución sui generis, no es como las otras.
Para Derrida la literatura nace a finales del siglo XVIII, antes no había literatura. El
concepto que aparece es un concepto oscuro. No hay distinción de qué es
literatura.
La autonomía de la literatura es un proceso histórico que coincide con l concepción de
arte burgués. Para Derrida no se puede pensar la literatura moderna en el contexto
occidental si no es con otra institución política. “No hay literatura sin democracia, ni
democracia sin literatura”. ¿Cuál es la particularidad que tiene la literatura en la
democracia? Es la posibilidad de decirlo todo, de dos maneras diferentes. A. decirlo
todo sin estar sometido ante ningún tipo de censura. Puede decirlo todo no
gratuitamente. B. ¿por qué no hay censura para la literatura? El precio que paga es la
ficción. No queda claro la manera en que Derrida utiliza el término ficción.

La literatura puede decirlo todo porque en la cultura hay espacios que aún no tienen
voz, no tienen un lenguaje. “El vate conoce todas las cosas: las que fueron, las que son
y las que serán”. Las que serán aún no tienen lenguaje.

You might also like