You are on page 1of 12

Primer parcial – Teóricos

1. Difusión
a) ¿Cómo se estima kl y kg para evaporación, desorción de A?
b) Señale los adimensionales característicos de los que dependen y los parámetros físico-
químicos vinculados a ellos.
c) ¿Cómo se estiman los coeficientes globales de transferencia de masa para la absorción
de A? ¿Se requiere de información adicional?
d) ¿Qué términos aparecen para el cálculo del NTU global?

a), b) Caso experimental: película en pared mojada


Se lleva a cabo una absorción en un equipo de pared mojada de diámetro y longitud conocida, a escala de
laboratorio, y del cual se estudian las composiciones de entrada y salida. Para dicho equipo:
Sh = 0.023 × Re0.83 × Sc 0.33 Gilliland-Sherwood
k' L ρ uL µ
Sh = A Re = Sc =
D Ay µ DAy M A
El número de Sherwood es la relación entre la transferencia de masa por convección y difusión, el Reynolds, la
relación entre las fuerzas convectivas y las viscosas de un fluido y el Schmidt, la relación entre la difusión de
cantidad de movimiento y la difusión de masa; k’A el coeficiente local de transferencia de A, L la longitud
característica, DAy el coeficiente de difusividad, ρ la densidad, u la velocidad, µ la viscosidad dinámica y MA la
masa molecular relativa de A.
Cálculo directo de HTU: ecuación de Fellinger
H g = α Gm β Lmγ Scg 0.5
H l = θ Lmη Scl 0.5
Gm y Lm son flujos másicos, Sc es el número de Schmidt y α, β, γ, θ, y η son coeficientes del sistema (relleno,
fluidos, etc.).
Cálculo de coeficientes de transferencia: Onda, Takeuchi y Okumoto
Para lechos rellenos particulados en absorciones, desorciones y vaporización.
kv
= ARev 0.7 Sc1/3 ( a p d p ) −2
Dv a p
ρ v uv
Rev =
µv a p
kv es el coeficiente de transferencia del lado gaseoso, Dv el coef. de difusividad, ap el área específica del particulado,
A es una constante empírica, dp el diámetro nominal de la partícula y uv la velocidad superficial.
1/3
 ρ 
L
k  L  = 0.0051ReL′ 2/3ScL −0.5 ( a p d p )0.4
 µL g 
ρ LuL
Re' L =
µLa′
   σc 
3/4
 
a ' = a p 1 − exp  −1.45   ReL 0.1FrL −0.05WeL 0.2  
  σ   
ρu ρu2
2
a u
Re L = L L Fr = p L We = L L
µ La p g a pσ
Fr es el número de Froude, We es el de Weber, σ es la tensión superficial y σc es la t. sup. crítica.

c) Para los coeficientes globales de transferencia se traduce el efecto de transferencia a través de las capas de ambas
fases en un único coeficiente. Además de conocer kl y kg, se requieren los datos de la curva de equilibrio para
calcular m1 y m2.
( y A − y *A ) = ( y A − y Ai ) + ( y Ai − y *A )
1 1 m1 1 1 1
o
= + o
= +
K G kG k L K L k L m2kG
PAi − PA* PA − PAi
m1 = m2 =
C Ai − C A C A* − C Ai

http://www.UTNianos.com.ar 1
.
n
También se pueden estimar a través del flujo instantáneo de transferencia: A = K G ( PA − PA ) = K L (C A − C A )
o * o *

A
d) El NTU global se calcula con la concentración del gas en el seno del fluido y la concentración equivalente para
el seno del líquido.
y1 (1 − y ) *L d y
NTU = ∫
y2 (1 − y )( y − y*)
También vale el caso análogo con x.

2. Difusión – Absorción
a) Teoría de la doble película para absorción de A en gas insoluble por corriente líquida no
volátil: descripción física, dibuje perfiles e indique tipo de difusión imperante.
b) Ecuación que vincula el flujo de masa de A y el fenómeno de difusión. Explicar cada
término.
c) Indique cómo se estima el valor del coeficiente pelicular para absorción de A. Señale los
números adimensionales de los que dependen los parámetros de operación, las
constantes físico-químicas. (Resuelto en 1.).
d) ¿Cómo se estiman los coeficientes globales para la absorción de A a partir de los
peliculares? (Resuelto en 1.).

a) La T. de la doble película (Lewis-Whitman) establece que el proceso de transferencia de materia depende de dos
resistencias, que se hallan en las películas gaseosa y líquida adyacentes a la interfase. Toda la fuerza impulsora
(gradientes de concentración) se halla en el interior de dichas capas. La interfase en sí no ofrece resistencia.

La difusión se produce por diferencia de concentraciones y logra un equilibrio dinámico. En la absorción impera la
difusión en película estanca (DPE).
.
nA
= kG ( PA − PAi ) = k L (C Ai − C A )
A
PA es la presión parcial de A en el seno del gas, PAi es la presión parcial de A en la interfase y la diferencia de éstas
es la fuerza impulsora; kG es el coeficiente de transferencia para la película gaseosa. Para el líquido aplica el caso
análogo.

b) De la primera ley de Fick:


nɺ A
= k Ay ( y A − y Ai )
A
kAy es el coeficiente de transferencia de masa, yA es la fracción molar de A en el seno del fluido y yAi es la fracción
molar en la interfase.

3. Absorción
a) Explique qué recaudos se deben tomar, desde el punto de vista de internos de una torre
de tipo empacada con relleno particulado uniforme, para asegurar una distribución
aproximadamente uniforme del flujo de la fase líquida, a lo largo de la altura de la
columna. Describa esos accesorios para el tope de la torre y las secciones.
b) Esquematice el funcionamiento de un plato perforado, indicando de qué depende la
pérdida de carga en el mismo, en una absorción isotérmica. Mencione qué desventajas
tiene este tipo de platos respecto de uno de campanas de burbujeo o válvulas.
http://www.UTNianos.com.ar 2
c) Indique cómo se estima el valor de un coeficiente pelicular de transferencia de masa
para la absorción de A. Señale los números adimensionales característicos de los que
depende, los parámetros operativos y las constantes fisicoquímicas y de transporte de los
dos fluidos que determinan su valor. Incluya los métodos tradicionales y más
actualizados. (Resuelto en 1.).

a) Para la introducción de líquido a la torre no es conveniente usar boquillas aspersoras ya que el gas arrastrará
parte de éste. Se pueden utilizar distintos sistemas de distribución para asegurarse de que no quede empaque seco
(donde no se produciría la transferencia): anillo de un tubo perforado, represa de tina. Se recomienda utilizar al
menos 5 puntos de introducción de líquido por cada ft2 de sección transversal de la torre para diámetros grandes
(>4ft) y un número mayor para diámetros menores. Parte del líquido bajará pegado a las paredes y no participará
del proceso. Para reducir los efectos de este problema, se recomienda que el diámetro de cada pieza de empaque
sea al menos menor a un octavo del diámetro de la torre, y se acostumbra permitir la redistribución del líquido al
menos cada 6 ó 7 metros mediante lechos separados. Los empaques de malla entretejida colocados debajo de los
soportes de empaque son buenos redistribuidores.

b) La pérdida de carga en un plato es la suma de la caída de presión en plato seco (debido a la fricción provocada al
pasar el gas a través de las perforaciones, depende del caudal volumétrico del gas, el diámetro y número de
orificios y el espesor del plato), la caída de presión hidráulica (por altura equivalente de columna de líquido en el
plato) y una caída de presión residual que se atribuye al vencer una tensión superficial cuando el gas sale de una
perforación.

Las desventajas con respecto de los platos con campanas de burbujeo o válvulas son una mayor tendencia al
lagrimeo (goteo de líquido a través de los orificios cuando la velocidad del gas es baja) y el vaciamiento total de los
platos en las paradas del equipo (lo cual representa grandes pérdidas económicas al momento de volver a ponerlo
en régimen). Las ventajas son el menor costo y mayor facilidad de limpieza. Son similares en cuanto a caída de
presión y eficiencia.

4. Absorción (no isotérmica)


a) Balance de masa y energía para torre continua, en estado estacionario a contra corriente,
en la que se lleva a cabo una operación de absorción exotérmica (no isotérmica)
b) Método de diseño para torre del ítem a
c) Indique cualitativamente en gráfico x vs y isobárico que muestre mediante isotermas la
evolución del proceso dando como datos X1, Y1, X2, Y2, etc.
d) ¿Cuáles son los valores límites de las composiciones obtenibles a distintos valores del
parámetro L/G?

a) BM:
G ' Y + L′X 2 = G ′Y2 + L′X
 L′ 
Y =   ( X − X 2 ) + Y2
 G′ 
X e Y son las relaciones molares del líquido y el gas respectivamente, G’ es el flujo de gas inerte (no absorbido) y
L’, el flujo de líquido inerte.

http://www.UTNianos.com.ar 3
BE:
LCL (T − T2 ) = Q A L( X − X 2 )
Q
T = T2 + A ( X − X 2 )
CL
QA es el calor de absorción y CL, el calor específico del líquido.

b) Suponemos que el proceso es adiabático, que el calor específico y el de absorción son constantes, que todo el
calor generado en la fase líquida permanece en esa misma fase (CL>>CG), que el líquido es no volátil y que las
curvas de equilibrio son rectas y su pendiente depende sólo de T (soluciones diluidas). Debemos tener las
pendientes de las rectas de equilibrio para las distintas temperaturas, y con dichas temperaturas y empleando la
ecuación del BE de a) podemos obtener las composiciones de equilibrio correspondiente a cada una para ir
corrigiendo la curva. Luego contabilizamos el número de etapas ideales a partir del método gráfico con esta nueva
CE.

c)

y CE

T4
y1

T3

T2

y2 T1

x2 xi1 x1 x

d) Las composiciones están delimitadas por la CE. Para el L/G mínimo nos da una cantidad infinita de etapas.

5. Absorción isotérmica
Explique el método gráfico para el cálculo de los números de platos teóricos para una torre
de platos perforados isotérmica y continua.
Describa el procedimiento e información requerida, explicando origen y suposiciones.
Explique el concepto de eficiencia de platos.

a) Para el cálculo del número de platos teóricos se lleva a cabo el diseño por etapas en equilibrio: suponemos que el
líquido y el gas que abandonan un mismo plato están en equilibrio, mientras que los fluidos que se hallan en el
mismo punto de la torre conforman una interetapa. Los puntos de las interetapas se hallan sobre la RO, mientras
que los de las etapas, sobre la CE. Comenzamos por el tope de la RO y nos movemos hacia la CE manteniendo
constante el valor de Y; luego, del CE vamos en línea recta (esta vez manteniendo X constante) hacia la RO
nuevamente, y repetimos hasta llegar al otro extremo. También se puede comenzar por el fondo de la torre. Cada
“escalón” representa una etapa ideal. Cuando llegamos al extremo de la RO puede que nos pasemos de ésta, por lo
que sólo consideraremos una fracción de etapa.
Necesitamos definir G’, Y1, Y2, definir el líquido y su composición de A (X2), la CE (obtenida al elegir el líquido),
L’ (se define a partir del L’/G’ mínimo) y la altura de la torre. Suponemos flujo continuo, estado estacionario,
operación isotérmica y flujo pistón bifásico (mezclado radial total, mezclado axial nulo).
En la realidad, para que las corrientes en cada etapa lleguen al equilibrio deberían estar en contacto por tiempo
infinito. Para corregir esto se emplea la eficiencia de platos, que es la relación entre el número de platos teóricos y
el de platos reales.

http://www.UTNianos.com.ar 4
6. Caída de presión en torres
a) (Pérdida de carga en torre de platos, ver 3.).
b) Explique cómo se establece el diámetro interno de una torre de absorción isotérmica, de
lecho fijo empacada, con un relleno de tipo estructurado, de la que ya se ha determinado
la altura de relleno total Z. Suponga conocidos los caudales másicos de ambas fases y
sus correspondientes valores de densidad, además de la temperatura y presión de
operación. Detalle explícitamente cuáles parámetros debe aplicar para realizar el cálculo.
¿Puede además estimar aproximadamente la pérdida de carga total del relleno?

b) Debemos ingresar al gráfico de la correlación generalizada de inundación y caída de presión para lecho
0.5
Lɺ  ρ G 
empacado mediante la abscisa   . Con ella subimos hasta la curva de pérdida de carga de 1,5 in H2O/ft y
Gɺ  ρ L 
G *2 Fν 0.1
de allí obtenemos la ordenada (F es el factor de relleno, ν es la viscosidad cinemática). G* es
32.2 ρ G ( ρ L − ρ G )
el flujo másico de inundación del gas, y debemos multiplicarlo por un factor de seguridad (0,7 a 0,85) para obtener
el G de diseño. Finalmente dividimos el caudal másico del gas por el G de diseño y obtendremos la sección de la
torre, de la cual podremos despejar el diámetro. Para estimar la pérdida de carga del relleno, ingresamos al gráfico
con la ordenada usando el G de diseño y con la abscisa y vamos a obtener un valor de ∆P/Z. Multiplicamos ese
valor por la altura de la torre y tendremos la pérdida de carga.

7. Destilación Flash
Describa las relaciones existentes entre las composiciones de líquido y vapor y sus
respectivos caudales en separación flash en función de la fracción no vaporizada. Explique
origen y suposiciones
En un diagrama x vs y muestre las composiciones alcanzables en función de las fracciones
no vaporizadas.

a)
F = D +W
FxF = Dy D + Wxw
F W
y D = xF − xW
D D
xF ϕ W y D − xF
yD = − xW con ϕ = =
1−ϕ 1−ϕ F y D − xW
Suponemos operación continua y adiabática, estado estacionario y necesitamos la coexistencia de ambas fases.
y

φ=1
yD

y=xF

φ=0

xF yD x

y puede adoptar cualquier valor dentro del rango de φ=0 y φ=1

http://www.UTNianos.com.ar 5
8. Destilación Flash o instantánea
a) Esquematice los elementos constitutivos de una unidad continua de destilación flash (o
instantánea), de una etapa, indicando la función de cada uno y una descripción física de
las corrientes materiales y energéticas que les ingresan y egresan.
b) Escriba las ecuaciones de balance de masa linealmente independientes para el separador
del equipo mencionado en a), alimentado por una solución líquida binaria. Asimismo,
explique cómo podrían calcularse las composiciones de la corriente vapor y de la
corriente líquida que salen de dicho separador. ¿Se requieren otros datos, además del
caudal molar de la corriente de alimentación y la fracción molar del menos volátil en
dicha corriente? Justifique su respuesta.
c) Deduzca la ecuación que permite calcular la composición del vapor como función de la
composición x del líquido, la composición xF de la alimentación y la fracción no
vaporizable de la alimentación (φ). (Resuelto en 8.).
d) Muestre cualitativamente en un gráfico de equilibrio y vs x (isobárico a Po), dado el
valor de xF, cuáles son los valores límites de las composiciones del líquido y del vapor
(respectivamente x e y) obtenibles, a distintos valores de φ.
e) ¿En qué elemento/s constitutivo/s de la unidad de destilación la presión total es Po?
Justifique su respuesta.

a) La unidad continua de destilación flash se compone de una bomba, que hace circular el fluido y lo lleva hasta
una presión P1, un intercambiador de calor, que aumenta su temperatura hasta T1, y una válvula que finalmente
lleva el fluido a la P y T de flash antes de ingresar al separador. Lo importante que a la torre llegue una mezcla
líquido-vapor. Si el calor otorgado por el IC es muy chico saldrá todo como líquido y si es muy grande, será todo
vapor; en ambos casos no habremos podido separar nada.

D, yD

F, xF

P1,T P1,T1 PF,TF


P,T

W, xW

b) Las ecuaciones del BM están en Destilación Flash (página 4). Para resolver el sistema, además del caudal y la
composición de la alimentación necesitaríamos un dato más, que puede ser la fracción no vaporizada (φ = W/F), el
caudal de D o la temperatura de operación del separador. Para el caso de la T de operación, necesitamos conocer las
composiciones de equilibrio para obtener el diagrama T vs x,y.

d) La presión total es Po (P de flash) a la salida de la válvula y en el separador, debido a que se obtiene luego de la
descompresión isoentálpica.

http://www.UTNianos.com.ar 6
Segundo parcial – Teóricos

9. Destilación: rectificación
a) Explique en qué consiste el método gráfico de Ponchon Savarit para el cálculo del
número de platos teóricos en una torre de destilación por rectificación continua.
Describa el procedimiento y explique su origen y suposiciones.
b) Indique cómo se aplica para el cálculo del reflujo externo mínimo (Re mín.). ¿En este
caso qué significa el número de platos obtenido? ¿Qué utilidad tiene el (Re mín.)?
Justifique su respuesta.
c) Indique cómo se aplica la ecuación de Fenske para el cálculo teórico del número de
platos mínimo. ¿En este caso qué significa el número de platos obtenido? ¿Qué utilidad
tiene el número de platos mínimo? Justifique su respuesta.

a) El método gráfico de Ponchon Savarit es riguroso y se aplica en todos los casos (torres continuas en EE,
adiabáticas, con flujo pistón bifásico y sistemas binarios). Requiere de información detallada de las entalpías. Para
realizar el gráfico se requiere de curvas de entalpía vs composición tanto para líquido como para gas y una línea de
reparto para dibujar tie-lines. Primero se localiza xD, xW y F (alimentación). Luego se localiza sobre xD (por encima
ivapor) el polo C. Luego se une C con el punto F y se extiende la línea hasta cortar xW (allí obtengo polo B). Con
estos dos puntos ya se puede calcular QB y QC. La línea que une C-B determina las dos zonas principales del
destilador: a la derecha, zona de rectificación y hacia la izquierda, la de agotamiento. Desde V1 (intersección curva
de vapor saturado) me desplazo horizontalmente hasta la línea de reparto y bajo verticalmente hasta llegar a la
curva de líquido saturado obteniendo L1. Si uno V1 con L1 obtengo la primera tie-line que me representa una
isoterma de equilibrio, es un plato ideal. Para pasar al plato siguiente y obtener V2 debo trazar una “línea de
operación de entalpía” que sale de un balance y debe unir L1 con el polo superior. El punto de intersección de la
recta con la curva de vapor saturado me da V2. Realizo el mismo procedimiento hasta que cruzo la línea de
alimentación. A partir de allí, para realizar la línea de construcción, uno Ln con el polo inferior. La última etapa
trazada representa el reboiler. Si se utiliza un condensador total el número de platos es igual al número de etapas
menos 1. Si usamos un condensador parcial, nº platos = nº etapas - 2. Suponemos que el calor de mezcla es
despreciable.

b) Poner la torre a Re mín representa un número infinito de etapas (platos). Además tendría un Q mín en el
condensador y el reboiler. El polo C alcanza un valor mínimo, y la recta que lo une con F coincide con la isoterma
de equilibrio. Para sacar el Re mín en Ponchon Savarit debo prolongar la isoterma que pasa por F hasta cortar la
vertical en xD y ese punto es C mín.
Lo iC − I1
Re = =
D I1 − io
Puedo obtener el Re de operación multiplicando por 1,2 – 2 el Re mínimo.

c) Ecuación de Fenske
xD (1 − xW )
log
(1 − xD ) xW
(n + 1)min =
log α Prom
Para el número de platos mínimo, nos encontramos en Re total (se recircula todo, el diámetro de la torre y el
tamaño del reboiler y el condensador son mayores y los costos operativos tienden a infinito). Sirve para comenzar a
estimar el número de platos que tendrá nuestra torre.

10. Destilación: rectificación


a) Explique en qué consiste el método gráfico de Mc Cabe Thiele para el cálculo del
número de platos teóricos en una torre de destilación por rectificación continua.
Describa el procedimiento y explique su origen y suposiciones.
b) Indique cómo se aplica para el cálculo del reflujo externo mínimo (Re mín.). ¿En este
caso qué significa el número de platos obtenido? ¿Qué utilidad tiene el (Re mín.)?
Justifique su respuesta.
c) Indique cómo se aplica la ecuación de Fenske para el cálculo teórico del número de
platos mínimo. ¿En este caso qué significa el número de platos obtenido? ¿Qué utilidad
tiene el número de platos mínimo? Justifique su respuesta. (Ver 10.).

a), b) Para el método gráfico de Mc Cabe Thiele suponemos que el calor de vaporización es independiente de la
composición, que los calores de mezcla son nulos y que para una misma sección de la torre las corrientes son
constantes en base molar. No requiere datos detallados de entalpía como Ponchon Savarit. Esto, a través de

http://www.UTNianos.com.ar 7
balances de masa, nos permite establecer sendas rectas de operación para las zonas de rectificación y agotamiento.
En el plato de alimentación también se lleva a cabo un BM que nos permite establecer la recta “q”.
L D Re x
y= x + xD = x+ D ROS
V V 1 + Re 1 + Re
L′ W
y ' = x′ − xW ROI
V′ V′
( L − L′) F −q xF ( L ′ − L ) I − iF
yq = xq + xF = xq + siendo q = =
(V − V ′) (V − V ′) (1 − q) (1 − q ) F I −i
q no está acotado, puede adoptar cualquier valor. Cuando tenemos definidas las condiciones de entrada, tenemos la
recta q. En un diagrama y vs x trazamos esta recta y hacemos que la ROS la intersecte sobre la curva de equilibrio.
De este modo nos queda definido el Re mínimo (platos infinitos, calores mínimos para el condensador y el reboiler
con respecto a la separación), que luego de multiplicarlo por un factor (1,2 a 1,5) nos da el óptimo. Finalmente
trazamos la ROI que se juntará con la ROS de Re óptimo sobre la recta q. Luego la construcción usual de
“escalera” entre las rectas de operación y la CE nos dará la variación teórica de la concentración en los platos.

11. Humidificación con enfriamiento


Para una torre de enfriamiento continua en contracorriente, que se alimenta con una corriente de agua
de caudal constante prefijado, indique:
a) Mediante un esquema, los perfiles de humedad y de temperatura en la interfase agua –
aire y en las películas correspondientes, indicando cualitativamente qué valores debe
tomar la temperatura de la interfase, en relación con la del aire. Justifique con ayuda de
del diagrama psicrométrico, si corresponde. Señale si esos perfiles son siempre similares
en el tope y en el fondo de la torre. Indique sus valores límites. Justifique su respuesta.
b) Con ayuda de un gráfico entalpía – temperatura adecuado, cómo se calculan las
dimensiones del equipo y el caudal de aire, suponiendo una temperatura de entrada de
agua igual a TL2 y otra de salida TL1, aplicando también criterios económicos.
c) En el diagrama señalando en el punto anterior, señale gráficamente cuál es la fuerza
impulsora para este caso cuando se utiliza un coeficiente de transferencia de masa global
para el gas. Justifique su respuesta.

a)

L i G L i G
TL T
TL
Ti
Ti
T
Hi Hi
H H

Tope Fondo
Del diagrama psicrométrico se obtienen pares de valores de i y T de la curva de φ’=100 para construir la CE. El
límite de la TL es la Tbh (se igualarían en una torre infinita). Para que el enfriamiento se pueda llevar a cabo, la
temperatura de bulbo húmedo del aire entrante debe estar por debajo de TL1 (aunque la de bulbo seco puede ser
superior). Incluso se puede enfriar con aire saturado, siempre que su temperatura sea menor que la del líquido
(según Treybal).

b) Para diseñar el equipo debemos tener TL2, TL1, el caudal de líquido y las condiciones del aire a la entrada (i1).
Debemos tener en cuenta el approach = (TL1-Tbh): si éste es menor a 3 ºC la torre sería demasiado costosa, y si es
mayor a 8 ºC, resulta muy pobre. La recta de operación responde a la ecuación
LCL i −i
= 2 1
G ′ TL 2 − TL1

http://www.UTNianos.com.ar 8
El caudal de aire es la variable a optimizar. Para el valor mínimo de G’, la RO tiene pendiente máxima y toca la CE
(requerimos una longitud infinita) por lo que definimos una G’op igual a 2-3 veces el G’mín. La altura de la torre se
calcula a partir del HTU y NTU.
G′ i2 di
Z=
k y av ∫
i1 (ii − i )

o
c) Si utilizamos K y , la fuerza impulsora pasa a ser (i*-i). Para conseguir i* debemos subir verticalmente desde la
RO hasta la CE, ya que i* está en equilibrio con la TL de ese punto. Si bien coincide numéricamente con ii para el
control gaseoso, conceptualmente son distintos.

12. Deshumidificación con calentamiento


Para una torre de deshumidificación continua en contracorriente, que se alimenta con una corriente
de agua de caudal constante prefijado, indique:
a) Mediante un esquema, los perfiles de humedad y de temperatura en la interfase agua –
aire y en las películas correspondientes, indicando cualitativamente qué valores debe
tomar la temperatura de la interfase, en relación con la del aire. Indique la evolución del
aire con ayuda del diagrama psicrométrico. Justifique su respuesta.
b) Con ayuda de un gráfico entalpía – temperatura adecuado, cómo se calculan las
dimensiones del equipo y el caudal de aire, suponiendo una temperatura de entrada de
agua igual a TL2 y otra de salida TL1, aplicando también criterios económicos.
c) En el diagrama señalando en el punto anterior, señale gráficamente cuál es la fuerza
impulsora para este caso cuando se utiliza un coeficiente de transferencia de masa global
para el gas. Justifique su respuesta. (Ver 12.).

a)

L i G
H
T

Ti
TL

H 1
Hi 2

Tope y fondo T
El aire le entrega calor sensible y lantente al líquido. Cuando se enfría hasta llegar a la T de saturación, empezamos
a desplazarnos por la curva de φ’=100 mientras se produce la condensación hasta la H requerida.

b) Análogo a la torre de enfriamiento (página 5).


LCL i −i
= 1 2
G ′ TL1 − TL 2
Si tenemos L, TL1 y TL2 debemos buscar el G’ óptimo. Si tenemos las condiciones del gas a la entrada entonces
tenemos definido el fondo. Hay un valor de G’ mínimo para el cual la pendiente de la RO es máxima y ésta toca la
CE (necesitamos una torre infinita). Debemos multiplicar G’mín por un factor (2 - 3).
G′ i2 di
Z=
K yo av ∫ i1 (i − i*)
Valores típicos de (TL2-TL1): entre 6 ºC y 16 ºC.

http://www.UTNianos.com.ar 9
13. Humidificación de aire sin modificación de la temperatura del agua
En una torre de humidificación continua en contracorriente, en estado estacionario, que se alimenta
con una corriente de aire de caudal constante prefijado G’, indique:
a) Mediante un esquema, los perfiles de humedad y de temperatura en la interfase agua –
aire y en las películas correspondientes, indicando cualitativamente qué valores debe
tomar la temperatura de la interfase, en relación con la del aire. Indique la evolución del
aire con ayuda del diagrama psicrométrico. Justifique su respuesta.
b) ¿Cómo se calculan la altura del equipo y el caudal de reposición del agua, suponiendo
una temperatura de entrada del aire igual a T1, una humedad H1, estableciendo una
humedad de salida igual al 80 % de la saturación?
c) En el diagrama entalpía del aire vs temperatura del agua, señale gráficamente cuál es la
evolución de la torre diseñada en b). Justifique su respuesta.

a) El líquido entrega calor latente a través de la evaporación, mientras que el gas otorga calor sensible. Como
consecuencia, el gas se irá humidificando adiabáticamente y se moverá por la línea isoentálpica hacia la curva de
saturación, aumentando H y disminuyendo T. Para alcanzar la curva φ’ = 100 necesitamos una batea infinita.
H
L i G
T

TL
Ti 2

Hi 1
H
T

b) La altura de la torre se calcula mediante HTU y NTU.


G ′ H SA − H1 G′CH TSA − T1
Z= ln o también Z = ln
k y a H SA − H 2 hc a TSA − T2
Caudal de reposición:
L2 − L1 = G '( H 2 − H1 )

c) En un diagrama i vs TL sólo veríamos un punto sobre la CE, ya que la entalpía del gas es función únicamente de
la T de saturación adiabática, la cual permanece constante durante toda la operación, y la entalpía del líquido a T
constante también es constante.

14. Secado
a) Escriba la ecuación del tiempo de secado para el período de velocidad de secado
constante. También muestre cómo se puede calcular esta velocidad en forma teórica.
Explique cada término de las ecuaciones propuestas, sus unidades SIMELA y cómo se
determina su valor.
b) Para el caso en que el período de velocidad decreciente sea controlado por la difusión
del agua líquida dentro del sólido, escriba la ecuación diferencial que describe este
proceso y sus condiciones de contorno cuando se considera también la resistencia
pelicular externa a la transferencia de masa. Explique el significado físico de cada
término y sus unidades. Mencione los números adimensionales con los que se representa
la solución.
c) En el caso señalado en el punto b) anterior, el tiempo de secado requerido para este
período: ¿qué relación guarda con el espesor del material a secar y con la velocidad del
aire usado en el secado? Justifique su respuesta

a)
S ′(Wo − W f )
tc = con W f > Wc
AN c

http://www.UTNianos.com.ar 10
hc
N c = k y ( H bh − H ) = (T − Tbh )
λ
S’ es la mása de sólido seco [kg ss], A es su área interfacial [m2], W es la humedad del sólido en base seca [kg
H2O/kg ss], tc es el tiempo de secado [s], Nc es la velocidad crítica de secado [kg H2O/s m2], ky es el coeficiente de
transferencia de masa del aire [kg aire/s m2], H es la humedad absoluta del aire en base seca [kg H2O/kg aire seco],
Hbh es la humedad a la temperatura de bulbo húmedo, hc es el coeficiente de transferencia de calor por convección
[W/m2 K], λ es el calor de vaporización (depende de T) [J/kg H2O] y T, la temperatura [K].

b) PCI. De la segunda ley de Fick:


∂C A ∂ 2C A
= DAB
∂t ∂x 2
t=0 C = Co -a > x > a
 dC 
t≥0 D =0 x=0
 dx 
 dC 
D  = k f (C L − C L )
*
x = ±a
 d x 
C es la concentración de líquido [mol A/m3], Co es la inicial, CL es la concentración en el seno del aire, CL* es la
concentración equivalente para el lado del sólido, D es el coeficiente de difusividad [m2/s], a es el semiespesor del
sólido [m], t es tiempo [s], kf es el coeficiente de transferencia [m/s], x es la variable posición [m]. Los
adimensionales con los que se representa la solución son el Biot, el Fourier y la fracción (media) de cambio
efectuado.
Dt D C −C*
FoD = BiD = E=
a2 kfa Co − C *

c) En el PCI la velocidad del aire no influye en el secado ya que en esta etapa los transportes de materia y calor
controlan el secado en el interior del sólido. El espesor influye cuadráticamente en el tiempo de secado.
4a 2 8 (W − W *)
t= ln 2 C 2
Dπ π (W − W *)

15. Secado
a) (Ídem al anterior: t y N para PVSC).
b) Para el caso en que el período de velocidad decreciente corresponda al de la superficie
insaturada, deduzca la ecuación del tiempo de secado correspondiente. Explique el
significado físico de cada término y sus unidades. Indique el ámbito de validez de
aplicación de esta ecuación.
c) En el caso señalado en el punto b) anterior, el tiempo de secado requerido para este
período: 1) ¿qué relación guarda con el espesor del material a secar; y 2) con la
velocidad del aire usado en el secado? Justifique sus respuestas.

b)
Nc Nf N
= = con Wc > W f > Wc 2 ( PCI )
Wc − W * W f − W * W − W *
N c (W − W *)
N=
(Wc − W *)
S′ Wf d W (Wc − W *) S ′ (Wc − W *) Wc d W
A ∫Wc ∫W f W − W *
tD = − =
N c (W − W *) A Nc
S ′ Wc − W *  Wc − W * 
tD = ln 
A Nc  W − W * 
 f 
S’ es la masa de sólido seco [kg ss], A es el área de contacto entre el sólido y el aire [m2], Nc es la velocidad
correspondiente al PVSC [kg H2O/s m2], Wc es la humedad crítica por encima de la cual nos encontramos en el
PVSC [kg H2O/kg ss], Wc2 es la humedad por debajo de la cual estamos en PCI, W* es la humedad de equilibrio.

http://www.UTNianos.com.ar 11
c) El tiempo de secado guarda relación lineal con el espesor del material (está incluido en S’) mientras que es
inversamente proporcional a Nc, el cual es afectado por la velocidad del aire (hc = 0,013·G0,8 para flujo paralelo y
0,37·G0,37 para flujo perpendicular).

16. Secado
a) (PSI, página 10)
b) Para el caso en que el período de velocidad decreciente antes mencionado sea controlado
por el transporte por acción capilar del agua líquida dentro del sólido, el tiempo de
secado requerido para este período: ¿qué relación guarda con: el espesor del material a
secar; con la velocidad del aire usado en el secado; con la temperatura de dicho aire?
Justifique su respuesta.
c) Contando con datos experimentales de W (humedad) vs t (tiempo de secado), obtenidos
por debajo de Wc (humedad crítica, conocida para el material) ¿cómo podría distinguir
si la etapa controlante del secado corresponde a lo descripto en el punto b) o si se trata
de control interno por difusión? Justifique su respuesta.
d) Explique un método analítico y/o gráfico que permita diferenciar si el tipo de control en
el periodo decreciente corresponde al caso de la superficie insaturada o al control interno

http://www.UTNianos.com.ar 12

You might also like