You are on page 1of 3

El Festejo Peruano.

Historia de la Cultura Afroperuana

En el Perú colonial se fusionó una gran diversidad de etnias africanas como yorubas,
mandingas, carabalíes, cangaes, uncanga, guarochiríes y terranovos. Cada una de ellas tenía su
propio idioma. Al llegar a América no podían hablar ni comunicarse entre ellos y optaron por
hablar con lenguaje corporal. Este lenguaje, y puntualmente en el baile del festejo, es de
carácter sensual, lo que finalmente causo las prohibiciones gestadas por la iglesia católica y la
inquisición, estas tradiciones negras se fueron ocultando de las puertas para adentro en las
casas de los esclavos. Música y danza quedaron soterradas.

Sin embargo, cuando Perú Negro comenzó con las investigaciones de "rescate" …ver más…

La música afro peruana fue creada por los negros esclavos en el Perú, durante la colonización
española. Inicialmente usaban sus instrumentos africanos como los tambores, los cuales
consistían en troncos ahuecados con parches de cuero en su extremo, templados con fuego. El
uso de los tambores como se dijo anteriormente fue prohibido por la iglesia y por el virreinato.
Los primeros por considerar la danza y la música obscena , de carácter sexual; y los segundos
por considerarlos paganos. Con el propósito de evitar la comunicación a distancia entre
negros, todo tambor hallado, fue quemado. Siendo la percusión el factor principal y divino de
toda música africana, los negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos con los
que pudieran expresarse. Así, vieron pronto, en los cajones de madera, usados para
transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolos en sus ritos
sagrados y en sus diferentes manifestaciones artísticas, siendo el principal instrumento para
este folklore, el Cajón peruano.

Características del Festejo, instrumentos e interpretes principales. (Traks de instru musicales, y


cant y bailes)

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa
peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y con ellos los esclavos
africanos, además del encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la
fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que empieza el enmarañado camino al
mestizaje. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles y los
dueños de estas tierras o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur
americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los españoles –que ya eran mestizos cuando llegaron- y a su
vez de la trata de esclavos, surgen sonidos extraños para estas tierras, se oyen voces distintas
que ahora conmueven con el trinar de una guitarra o el dulce golpe de un cajón. El folklore
costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla.

El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia en donde
quedan establecidos muchos de nuestros patrimonios musicales.

La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles,


plebeyos españoles, nativos costeños y esclavos. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio
en los grandes pueblos que estaban cerca de las haciendas costeñas más importantes de los
siglos XVI y XVII, y los siempre peculiares callejones costeños. Como resultado de este
encuentro étnico-cultural tenemos hoy que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad,
Trujillo, Lima, Callao y el departamento de Ica, son el eje de la cultura criolla, costeña y
extremamente mestiza.

1.2. INFLUENCIA GITANA

Toda música costeña destaca por la vida de hacienda con esto nos referimos a los Chalanes,
mestizos de estos descendientes "criollos" (Estos eran generalmente trabajadores de la tierra,
mineros, labradores, criadores de ganado, y que se dice que tuvieron la principal influencia a
los actuales valses peruanos.

1.3. INFLUENCIA AFRICANA

A su vez, dentro de la música costeña uno puede divisar toda esa alegría y dulzura del pueblo
descendiente de esclavo africano y de la picardía del mulato acriollado que llego desde el
caribe. La música costeña consta de cantos, la herencia de la guitarra española, la creación del
cajón. Inclusive a veces se apostaba por calabazas secas con agujeros específicos o cajones de
piel de burro o mula, para acompañar ritmos añejos.

El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide
peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones
sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo
vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. El festejo,
fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo, Angola
y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas
agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico
robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de
campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de
la raza negra de aquel entonces.

Con el correr de los años el festejo peruano ha sufrido variaciones en cuanto al material
instrumental utilizado, la danza ha variado pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y
los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía,
tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y
hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron
emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de su propia
coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). Todo festejo
antiguo tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes.

Instrumentos para ejecutar el festejo, quijada de burro, cajón y cajita

Quijada de burro, cajón y cajita


Para el acompañamiento musical, originalmente se usó tambores de parche sobre madera o
botijas de arcilla calabazas, cencerro de madera, tablitas, siendo enriquecido con el correr de
los años con instrumentos como el cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se
sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos, también se
acompaña con la guitarra, la quijada de burro y las palmas de los espectadores. La música se
desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro, el ritmo es continuado y
estéticamente sensual, esto se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita,
agregándole últimamente las congas y el bongó.

Durante la coreografía es común el movimiento pélvico – ventral, hay libertad en los pasos
donde la creatividad juega un rol importante, la danza es ágil y dinámica donde se combinan
pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse
en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del
piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o
faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza,
complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se
han propuesto.

el festejo

Festejo peruano

Finalmente para la vestimenta del festejo no se requiere un atuendo específico, sin embargo
se usa ropa ligera, que permita realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Para
la mujer: Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa
escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente
protegida con la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón corto a la altura de la
pantorrilla dorso desnudo y una faja o resta.

You might also like