You are on page 1of 5

FORMACIÓN PARURO: Mioceno superior

(Córdova, 1986; Jaimes y Romero, 1996; Carlotto et al., 1997b; Carlotto, 1998)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Paruro fue definida por Córdova
(1986), luego Jaimes y Romero (1996), Carlotto et al. (1997b) y Carlotto (1998) fueron
precisando la estratigrafía y la evolución sedimentaria de esta unidad litoestratigráfica.
Aflora en los alrededores del poblado de Paruro y se prolonga al norte hasta Yaurisque y
al sur hasta Cusibamba y el noroeste de Acomayo. Los sedimentos de esta unidad se han
depositado en la cuenca Paruro que es alargada en dirección NNO-SSE y de dimensiones
de 35 por 3 km (cuadrantes III y IV). Esta cuenca está controlada por las fallas NO-SE y
NNO-SSE de Colcha-Coyabamba-Acomayo y Yaurisque-Papres-Acomayo.
Litología y ambiente de sedimentación. La Formación Paruro sobreyace en
discordancia angular a las formaciones Kayra, Soncco, Punacancha y al Grupo
Yuncaypata. Está dividida en dos miembros: el Miembro I (365-700 m) está compuesto
por lutitas y limolitas lacustres (Foto 32), areniscas fluviales y algunos conglomerados
fluviales, formando secuencias granoestrato decrecientes que indican la apertura de la
cuenca y con zonas de aporte principalmente desde el sur. El Miembro II (800- 1000 m)
está en discordancia progresiva sobre el Miembro I, y está formado casi exclusivamente
por conglomerados de conos aluviales (Foto 33) que constituyen una secuencia grano-
estrato creciente (Jaimes y Romero, 1996) que indica la progradación desde el sur
asociado al sistema de fallas Yaurisque-Papres.
Edad. En la base del Miembro I se observa un nivel de tobas volcánicas que han sido
datadas por K/Ar sobre biotitas en 10.1 ± 1.1 Ma (Carlotto, 1998). En la parte basal
también se han encontrado carofitas determinadas como Chara sp. y Rhabdochara gr.
Langeri, que indican el Mioceno superior (Carlotto, 1998). El Miembro II puede tener
una edad de 8 a 5 Ma (Mioceno terminal) ya que la discordancia progresiva podría estar
en relación con el evento que se inicia en esa época.
FORMACIÓN CHINCHERO: Plioceno
(Cabrera, 1988, Córdova et al., 1994)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Chinchero (Cabrera, 1988) o
Pumamarca (Córdova et al., 1994) aflora en la ladera norte del valle de Cusco, donde
sobreyace a las formaciones Maras y Ayabacas.
Litología y ambiente de sedimentación. Debido a su composición litológica y color,
esta formación a veces se confunde con la parte caótica y deformada de la Formación
Maras. Está constituida de brechas que tienen una matriz arcillo-arenosa. En general, los
diferentes elementos clásticos que componen la Formación Chinchero provienen de la
erosión de las formaciones Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de
diferentes colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales torrenciales. El espesor
es variable, con un máximo de 200 m y está compuesto por secuencias grano decrecientes
y estrato decrecientes (Cabrera, 1988). Esta unidad evoluciona de secuencias de conos
torrenciales interestratificadas con brechas en la parte intermedia, a medios fluvio-
torrenciales con elementos ligeramente redondeados en la parte superior (Fig. 17). En la
depresión de Ccatca también se ha identificado una unidad similar a la Formación
Chincheros (Cabrera, 1998). Se trata de gravas esencialmente fluviales y cono aluviales,
que se presentan en el borde occidental de la cuenca (Foto 34). Su espesor máximo es de
70 m.
Litología y ambiente de sedimentación. Debido a su composición litológica y color,
esta formación a veces se confunde con la parte caótica y deformada de la Formación
Maras. Está constituida de brechas que tienen una matriz arcillo-arenosa. En general, los
diferentes elementos clásticos que componen la Formación Chinchero provienen de la
erosión de las formaciones Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de
diferentes colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales torrenciales. El espesor
es variable, con un máximo de 200 m y está compuesto por secuencias grano decrecientes
y estrato decrecientes (Cabrera, 1988). Esta unidad evoluciona de secuencias de conos
torrenciales interestratificadas con brechas en la parte intermedia, a medios fluvio-
torrenciales con elementos ligeramente redondeados en la parte superior (Fig. 17). En la
depresión de Ccatca también se ha identificado una unidad similar a la Formación
Chincheros (Cabrera, 1998). Se trata de gravas esencialmente fluviales y cono aluviales,
que se presentan en el borde occidental de la cuenca (Foto 34). Su espesor máximo es de
70 m.
Edad. Cabrera (1988) le asigna una edad Neógena, posiblemente Miocena o Pliocena,
aunque Carlotto (1998) precisa mejor y le asigna una edad Pliocena por sobreyacer a la
Formación Paruro del Mioceno superior. Sin embargo, por razones de escala, se le ha
cartografiado dentro de la Formación San Sebastián del Plio-Cuaternario.
FORMACIÓN RUMICOLCA: Plio-Cuaternario
(Mendívil y Dávila, 1994)

Definición y relaciones estratigráficas. Se denomina Formación Rumicolca (Mendívil


y Dávila, 1994) a un conjunto de cuerpos volcánicos de dimensiones pequeñas que afloran
a lo largo del límite Altiplano-Cordillera Oriental. En el cuadrángulo de Cusco (Fig. 1),
los edificios son típicamente de pequeño tamaño (0.25 a 1 km2 ) y generalmente
monogénicos. Se han cartografiado los domos (Tipón, UTM: 198900E-8498800N;
Arccay, UTM: 204200E-8496600N), domolavas (Huaccoto, UTM: 192300E-8503800N;
Huancachahuana, UTM: 195300E-8503700N; Oropesa, UTM: 202900E-8494700N;
Huancarani-Racchi, UTM: 213800-8504300N) y coladas prismáticas o lavas con
disyunción columnar, como se observan en el valle del río Vilcanota (Huambutío 1, UTM:
206000E-8497500N; Huambutío 2, UTM: 205200E-8497900N; Cerapata, UTM:
209200-8490500N). Cuando el edificio se encuentra bien preservado, se observan coladas
de tipo aa como en el caso de Rumicolca (UTM: 206700-8491800N). Estos edificios
volcánicos marcan una zona de fallas activas, en el límite entre la Cordillera Oriental y el
Altiplano, que corresponde al gran sistema de fallas NO-SE Cusco-Vilcanota (Cabrera et
al., 1987; Cabrera, 1988) o Urcos-Sicuani-Ayaviri (Fig. 1), por lo que se puede deducir
que esta actividad magmática está estrechamente asociada con los sistemas de fallas
activas.
Litología. Las lavas de la Formación Rumicolca son generalmente de color oscuro, de
negro a gris. En el cuadrángulo de Cusco, la composición mineralógica es constante de
un edificio a otro. La descripción detallada será presentada en la parte correspondiente a
rocas ígneas, sin embargo podemos adelantar que se trata de andesitas, dacitas y traquitas
ricas en potasio, así como shoshonitas.
Edad. Existen algunas dataciones de estos cuerpos shoshoníticos, por ejemplo el cuerpo
de Racchi (Huancarani) está datado por K/Ar, roca total, en 0.17 ± 0.15 Ma (Carlotto,
2002), el de Huambutío en 0.59 ± 0.25 Ma (Bonhomme et al., 1985) y el de Rumicolca
en 0.70 Ma (Kaneoka y Guevara, 1984). Adicionalmente, el volcán Rumicolca produjo
el cierre de la Depresión de Cusco y formó el lago Morkill y los sedimentos de la
Formación San Sebastián, datado del Pleistoceno, lo que concuerda con las dataciones
radiométricas. En conclusión, las rocas volcánicas shoshoníticas son de edad
pliocuaternaria.
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN: Pleistoceno(Gregory, 1916)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formación San Sebastián fue definida por
Gregory (1916) en la Depresión de Cusco, donde sobreyace al basamento Cretácico y
Terciario, así como a la Formación Chinchero (Foto 34). Esta unidad también se presenta
en la depresión de Ccatca (Cuadrante I), así como en Ayusbamba (Cuadrante III). Por
razones de escala incluye los conglomerados de conos aluviales (50 a 70 m) del Plioceno
de la Formación Chincheros de las cuencas de Cusco y Ccatca.
Litología y ambiente de sedimentación. Esta unidad está caracterizada por formar dos
secuencias (Cabrera, 1988): la primera, grano decreciente, está constituida por secuencias
de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres (Fig.
17). Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior (Foto 35). La segunda,
grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-
torrenciales, que indican el cierre de la cuenca. Este cierre está expuesto por la presencia
de estructuras compresivas sinsedimentarias (Cabrera, 1988). En la depresión de Ccatca
también se ha identificado a la Formación San Sebastián (Foto 34), denominada
Formación Ccatca por Cabrera (1988). Se trata de sedimentos esencialmente fluvio-
lacustres que tienen un espesor de 70 m. Las facies proximales están ubicadas en la parte
noroccidental de la cuenca y se trata se secuencias torrenciales y ríos que evolucionan a
secuencias fluvio-lacustres en la parte superior, y también lateralmente hacia el oriente
donde aparecen las facies lacustres y palustres (Fig. 17). En Ayusbama, esta unidad está
compuesta por arcilla, arena fina, ceniza y turba, en algunos lugares sobre capas de
conglomerados con espesores que pasan los 50 m. Corresponde a un pequeño lago
represado posiblemente por morrenas glaciares en una pequeña depresión (Gregory,
1914a) Aquí se encuentra un importante yacimiento de fósiles vertebrados. Se han
encontrado Scelidotheriinae sp. (Hoffstetter, 1968) y Mylodontinae así como Cuvieronius
hyodon, Lama sp. (Eaton, 1914), todos indican una edad pleistocena.
Edad. La presencia de una gran variedad de fósiles vertebrados y de palinomorfos ha
permitido datar esta formación como del Pleistoceno (Kalafatovich, 1955; Ramírez, 1958;
De Muizon, en Cabrera, 1988).
BORDE NORESTE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
FORMACIÓN SORAYA: Cretácico inferior (Pecho, 1981)
Definición y relaciones estratigráficas. Aflora al este del cerro Quepuro, donde forma
parte del anticlinal de Lorota (cuadrante III). La base está cortada por las dioritas de
Quepuro y el techo infrayace discordantemente a la Formación Ferrobamba. En la zona
no aflora aparentemente la Formación Mara, ya que las calizas Ferrobamba parecen
deslizadas sobre la Formación Huallhuani.
Litología y ambiente de sedimentación. Está constituida por una secuencia monótona
de cuarcitas y areniscas cuarzosas de grano fino a medio, de medio fluvial a litoral, aunque
también hay capas con areniscas de grano grueso. El color varía de blanco a oscuro en el
techo. Presenta buena estratificación en bancos desde 0.20 m a más de 3 m. Las rocas se
hallan generalmente bien compactas y macizas, y las cuarcitas pueden estar intercaladas
con escasos niveles de lutitas negras. El espesor en la zona de estudio es de 500 m
Edad. Dado que no se han encontrado fósiles, su edad se estima a partir de su posición
estratigráfica y por correlaciones regionales. En efecto, esta unidad es correlacionable con
la Formación Huancané del Umbral Cusco-Puno de posible edad Berriasina (Fig. 4) y con
la Formación Hualhuani de Arequipa que también es estimada como del Cretácico
inferior.
FORMACIÓN FERROBAMBA: Albiano superiorTuroniano (Jenks, inédito;
Marocco, 1975)
Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Ferrobamba aflora ampliamente
al sur de Coyabamba y al oeste de Accha (Foto 36), formando una serie de pliegues entre
los que destaca el anticlinal de Lorota. En una visión regional, las calizas de la Formación
Ferrobamba se presentan de manera disarmónica. En efecto, se puede apreciar que se
halla muy plegada en comparación a la Formación Hualhuani infrayacente. Los pliegues
son muy apretados y en algunos lugares tienen forma de pliegues sinsedimentarios, que
contrastan con las estructuras regulares que deforman a las otras unidades
litoestratigráficas.
Litología y ambiente de sedimentación. Está compuesta casi exclusivamente por calizas
con escasas intercalaciones de lutitas negras. Las calizas son del tipo mudstone y
wackstone y escasamente packstone y grainstone. Estas se presentan bien estratificadas
en bancos de 0.20 a 4 m de espesor, formando secuencias grano-estrato crecientes. Al
contacto con intrusivos, como es el caso de Accha, se aprecian cuerpos de skarn de
magnetita. El cuadrángulo de Cusco carece de columna estratigráfica completa, pero el
cuadrángulo de Tambobamba (28-r) sí cuenta con una, donde se han identificado cuatro
secuencias transgresivas regresivas en un ambiente de plataforma interna carbonatada y
con espesores mayores a los 600 m (Carlotto et al., 2006).
Edad. La edad de la Formación Ferrobamba puede establecerse por la fauna encontrada
en la región, que indica el AlbianoTuroniano (Marocco, 1978; Pecho, 1981). Puede
correlacionarse con la Formación Arcurquina de Arequipa (Jaillard, 1995) y la Formación
Ayabacas del Altiplano (Palacios et al., 1993)

You might also like