You are on page 1of 8

PRÁCTICA 3

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Canul Cemé Carina Ivonne, Chaves Reveles Jesús, Sánchez Dueñas Nereida Pamela.
3er semestre, Administrativo.

José García Elías.


Docente del laboratorio de Análisis Químico

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas,


Programa
de Ingeniería Química. Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr.
Zacatecas-Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98610, Zacatecas Zac.

3.1 Objetivo General

Determinar las concentraciones reales de las soluciones que se prepararan.

3.2 Objetivos Específicos

 Preparar soluciones de HCL y NaOH a diferentes concentraciones.


 Preparar una solución conocida de patrón primario.
 Entender por medio de la experimentación de las soluciones preparadas el termino de
valoración (en química).
 Gracias a la experimentación comprender cuando la solución alcanza su punto de
equivalencia.
3.3 Introducción

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras que no reaccionan
entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede
definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar
disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama. También otros
ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera
de las aleaciones existentes.

Figura 1. Soluto y disolvente

La concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de


soluto y la cantidad de disolución o de disolvente. La concentración de una disolución se
puede determinar por medio de la siguiente ecuación:

n
M  Ec. 1. Calculo de concentración
V

Con esta ecuación se puede calcular la molaridad de una disolución donde:

M = Molaridad que es sinónimo de concentración, n = número de moles del soluto, y V =


volumen de la disolución.

cualquier tipo de disolución puede quedar a una concentración determinada en las que, para
obtener mayor precisión en una concentración, se necesita realizar los cálculos de la
concentración por tres veces más mínimamente para tener datos estadísticos y que exista un
menor margen de error.

A veces la concentración de una disolución es desconocida, pero, un analítico debe saber la


forma de determinar la concentración de una disolución de manera experimental, la cual
llamamos valoración o titulación.

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que


se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo
con concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel
fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.

Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz Erlenmeyer


conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar y una pequeña cantidad de indicador
(Desde un punto de vista químico, un indicador es un ácido o base débil. Si un indicador se
añade a una muestra, generalmente una disolución, sobre la que se desea realizar el análisis,
se produce un cambio químico en el que es apreciable, generalmente, un cambio de color en
el indicador.

Figura 2. Imagen de una titulación

Este cambio ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto al que tienen
cuando están ionizadas) , colocado debajo de una bureta que contiene la disolución estándar.
Controlando cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que el
indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido correctamente, este debería ser
también el punto de neutralización de los dos reactivos.

Leyendo en la escala de la bureta sabremos con precisión el volumen de disolución añadida.


Como la concentración de la disolución estándar y el volumen añadido son conocidos,
podemos calcular el número de moles de esa sustancia (ya que M = n/V) . Luego, a partir de
la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar, podremos calcular el número
de moles de la sustancia a analizar presentes en la muestra. Finalmente, dividiendo el número
de moles de reactivo por su volumen, conoceremos la concentración buscada.

3.4 Material, equipo y reactivos

Material Equipo Reactivos


Matraz Erlenmeyer Balanza analítica Agua destilada
Bureta Soporte universal HCl
Vaso de precipitado Pinzas mariposa NaOH
Pipeta volumétrica Fenolftaleína
Pipeta graduada
Piseta
Perilla de succión
A continuación, se presentan los rombos de seguridad de la sustancia con las que se trabajara
en esta práctica.

Reactivo Rombo de seguridad


Agua destilada
0
0 0

HCl 0
3 0

1
NaOH 3 2
w

Fenolftaleína (C20H14O4) 1
2 0

3.5 Desarrollo experimental

Etapa I

 Realizar cálculos para la preparación de soluciones de HCl y de NaOH de concentración,


0.05, 0.10, 0.15, 0.20 M para un volumen de solución de 50 ml.
 Preparar soluciones de HCl y de NaOH de concentración, 0.05, 0.10, 0.15, 0.20 M para
un volumen de solución de 50 ml.

Etapa II

 Realizar los cálculos y prepara una solución conocida de patrón primario y valora por
triplicado alícuotas de 3 ml de NaOH para determinar la concentración real de la solución
preparada.
Etapa III

 De la solución preparada de HCl. Medir tres alícuotas de 5.0 mL de la solución de HCl y


colócalas en matraces Erlenmeyer agregando a cada alícuota una o dos gotas de azul de
bromotimol o fenolftaleína.
 Lava y enjuaga la bureta con solución de NaOH y cárgala.
 Valora la primera alícuota con la solución de NaOH hasta que vire el indicador de
amarillo a azul o de transparente a rosado. Registra el volumen gastado y repite el
procedimiento con las otras dos muestras anotando el volumen gastado en cada
valoración.

Tomando como referencia la concentración del hidróxido de sodio (Etapa II), determina la
concentración real del ácido clorhídrico.

3.6 Resultados y conclusiones

Para concretar la solución deseada y teniendo estos datos primero sacaremos la masa
requerida del NaOH con el uso de la fórmula 1, teniendo en cuenta la molaridad de 0.1 que
fue la que nos tocó. Para comenzar primero sacaremos el numero de moles del NaOH.

NaOH
M  0.1
V  100mL  0.01L
PM ( NaOH )  40 g / mol

n
M  n  MV  n  (0.05L)(0.1M )  0.005mol
V
Con una conversion sacaremos la masa del NaOH:

 40 g 
0.005mol   0.2 g en el etiqueta del reactivo en cuestión no viene la cantidad
1mol 
porcentual a la que se encuentra.
HCl

Para continuar sacaremos la masa del HCl y el volumen con los datos principales que
tenemos:

M  0.1

PM ( HCl )  36.4527

V  0.05L
  1.19 g / L

n g
M n  g  PM  L  M
Partiendo de la formula 1: L PM
g
n
PM

g  PM  L  M
g   36.45 0.5 0.1L 
g  1.8225 g

Para sacar el volumen dividiremos la masa entre la densidad y por regla de 3, obtendremos
el volumen correspondiente al 37%:

m 1.8225 g
V   1.544ml
 1.18 g / ml

1.544ml 100%
x  37%
x  4.17ml

3.7 Conclusiones

En la realización de la práctica logramos preparar soluciones para un ácido y una base,


tomando en cuenta las consideraciones, calculos y mediciones que estas requerían, las
soluciones mencionadas corresponden al ácido clorhídrico y al hidroxido de sodio. Se
complio el objetivo de la pràctica y cabe señalar que durante ella no hubo ningun
inconveniente que pudiese afectar nuestros resultados.

3.8 Bibliografía

Páginas web

Punto de equivalencia https://es.scribd.com/doc/186452733/punto-de-equivalencia

Anónimo. (2016). Ácidos y Bases. En Química (pp.65-68). s/N: S/N.

Anónimo. (febrero 4, 2016). Error experimental. S/n, de wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Error_experimentalc

Freund, J. E. (1962). Mathematical Statistics. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ


(pp. 227-228).

Harris, D. (abril 1, 2017). intervalo de confianza. S/N, de wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_calibraci%C3%B3n

Anónimo. (S/N). Preparación y estandarización de disoluciones. S/N, de scrib Sitio


web: https://es.scribd.com/doc/130872844/Patron-Primario-y-Secundario

Gonzales, J. (S/N). Neutralización de ácidos y bases. S/N, de PCE Sitio web:


http://www.ehu.eus/biomoleculas/index.htm

libros

Hein, morris (2011). «3». En Hugo Rivera Oliver. Fundamentos de química 2 (1


edición). Guadalupe, Nuevo León: Cengage Laringe Latinoamérica. p. 160

Louis Rosenfeld. Four Centuries de Clinical Chemistry. CRC Press, 1999, p. 72-75.

You might also like