You are on page 1of 197

INVESTIGACION DE MERCADO

ARROZ COLORIN

Narlys Andrea Ortiz Hernández


C.C 1.007.307.805

FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES CONFANORTE


NEGOCIOS INTERNACIONALES
NORTE DE SANTANDER
CUCUTA
2016
INVESTIGACION DE MERCADO
ARROZ COLORIN

Narlys Andrea Ortiz Hernández


C.C 1.007.307.805

FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES CONFANORTE


NEGOCIOS INTERNACIONALES
NORTE DE SANTANDER
CUCUTA
2016
TABLA DE CONTENIDO pág.

Resumen 5
Abstracto 6
Introducción 7
1. Objetivos del proyecto 8
1.1 Objetivos generales
1.2 Objetivos específicos
2. Problema de la investigación 9
3. Objetivos de la investigación 10
3.1 Objetivos generales
3.2 Objetivos específicos
4. Justificación del problema 11
5. Justificación del proyecto 12
6. Proyecto de investigación del arroz 13
6.1 Sectores económicos
6.1.1 Sector internacional
6.1.2 Sector global
6.1.3 Nivel continental
6.1.4 Nacional
6.1.5 Nivel departamental 22
7. Análisis 23
7.1 Sector económico a nivel nacional e internacional de Colombia
7.2 Sector primario o agropecuario
7.3 Sector secundario o industrial 24
7.4 Sector terciario o servicios
8. Subsector 25
8.1Internacional 28
8.2Nacional
8.3 Producción
9. Enfoque económico propuesto para el sector 34
10. Entorno tecnológico 38
10.1Nacional
11. Entorno tecnológico subsector 40
12. Entorno político 46
13. Entorno demográfico y geográfico 57
14. Entorno ambiental 71
15. cuadro de análisis del microambiente 76
15.1 Variables del entorno económico 82
15.2 Variables del entorno tecnológico 83
16. Matriz efe 86
16.1Análisis 88
17. Competencia potencial 89
17.1 Competencia nacional 91
18. Productos sustitutos 93
19.1federaros 98
19.2 Induarroz (andi) 100
19.3 Incoder 101
20. Compradores 102
21. Cinco fuerzas de porther micro-entorno 103
21.1 Análisis Conclusión 104
22. Segmentación de mercado 128
22.1 Encuestas consumidor 130
22.2 Encuestas empresas 142
Bibliografía 182
Infografía 185
Anexos 186
RESUMEN
Basándose en la producción y comercialización de arroz de colores verificando la
viabilidad de este producto por medio de una investigación de mercado que se realizara
en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander indagando los diferentes sectores
agrónomos.

Con el presente trabajo se dio la presentación del arroz a la hora de vender y consumir,
brindando satisfacción economía de cierto modo brindando bienestar y comodidad.

ABSTRACTO
Based on the production and marketing of colored rice verifying the feasibility of this
product through market research to be held in the city of San José de Cucuta
agronomists investigating different sectors.

In this paper saw the introduction of rice at the time of sale and use, providing a sense
satisfaction economy providing welfare and comfort.
INTRODUCCION

En el sector agropecuario se ha encontrado la necesidad de generar un cambio al arroz


reflejando una nueva expectativa que llame la atención de los consumidores tanto en lo
económico y de calidad.

Se ha notado la necesidad de darle un toque colorido con sabor a un arroz blanco


tradicional que se ha venido manejando desde hace siglos.

Debido a esto COLORIN es pensado observando la necesidad de reducir tiempo a


amas de casa incluyendo a los esforzados hombres a la hora de preparar y sorprender
con increíbles y fascinantes recetas basadas en arroz pero con una gran facilidad tanto
económica como de agilidad.

Colorín nace de la idea de innovar e ingresar al mercado un producto no solo que


cumpla las características a la hora de consumir sino que también cumpla lo principal
en un hogar o en un lugar de preparación; el ahorro hablando económicamente que
esté al alcance de los consumidores. Con la más alta calidad dándole a cada detalle la
consistencia a la hora de preparar y consumir teniendo altos estándares de calidad
buscando disminuir el trabajo a la hora de preparación, gusto al paladar y placer al
prepararlo evitando el tarduo trabajo y ofreciendo cuerpo al arroz para que llegue al
punto exacto de consumir.
1. OBJETIVOS DELPROYECTO

1.1 Generales:

Crear una empresa con razón social llamada JADA encargada de la producción y
comercialización de arroz de colores y sabores con fácil preparación, en la región de
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia para el año 2013.

1.2 Específicos:

 Impulsar por medio de JADA el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Cúcuta


mejorando así la calidad de vida de cada habitante.
 Beneficiar a la región generando empleo a los jóvenes emprendedores y amas
de casa con la venta de este producto.
 Adoptar en la empresa políticas ambientales dentro de la organización que
maneje el desarrollo sostenible del entorno ambiental que rodea la organización.
2. PROBLEMA DELA INVESTIGACION

¿TENDRÁ VIABILIDAD LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION EL ARROZ DE


COLORES Y SABORES EN LA CUIDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER,
COLOMBIA?

Se analizó que arroz Colorín es un producto innovador económico de buena calidad


que beneficia tanto el vendedor como el comprador y que esto puede producir en
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia para el 2013 un impacto llamando la atención y
cumpliendo las expectativas necesarias a la hora de degustar así satisfacer a los
consumidores.
3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

3.1 Objetivos Generales

Determinar la viabilidad en la producción y comercialización del arroz de colores en la


ciudad de Cúcuta, norte de Santander, Colombia.

3.2 Objetivos Específicos

 Realizar un análisis del sector agrónomo internacional, nacional, departamental y


municipal.

 Diagnosticar la DOFA del sector agrónomo.

 Analizar el mercado objeto

 Identificar el mercado objetivo


4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Con esta investigación se realiza un planteamiento donde podemos ver como el


problema central que se presenta en este proyecto es como ingresar el arroz colorín al
mercado ya que Colorín es un producto innovador que se plantea y no se sabe al
respeto que piensan de ello los consumidores pero se debe tener en cuenta que es
económico y de buena calidad con un beneficio tanto para el vendedor como para el
comprador produciendo impacto y llamando la atención logrando así la satisfacción de
los consumidores cumpliendo con las expectativas necesarias a la hora de degustar y
de preparación buscando que el producto marque la diferencia e impacte a los
consumidores y se sientan complacidos con nuestro producto innovador.
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Se toma como finalidad que para ingresar un producto al mercado en este caso ARROZ
COLORIN se debe tener en cuenta la demanda real que este obtenga tanto al ingreso
de primera estancia del producto como a la permanencia que este obtenga, sin dejar
de lado la satisfacción de los consumidores externos e internos; cumpliendo con el
proyecto de investigación de mercado sin omitir un solo punto tomando como base las
estrategias de mercado de otra empresas y el objetivo de permanencia sin dejar la
innovación de la lado pues es el recurso más fuerte en el mantenimiento y la
competencia de permanencia y rentabilidad en el mercado.

Al llegar a este punto de avance generamos aun más expectativas sobre el impacto que
se puede causar en un mercado como el nuestro exigente e innovador a la vez, un
mercado costumbrista y con ansias de seguir siendo sorprendido, somos consientes
que antes de ingresar nuestro producto debemos preparar la demanda y prepararnos
nosotros, al mismo tiempo pero deducimos con el minucioso estudio que se ha hecho
en el gran impacto positivo que se obtendrá con el ingreso de nuestro producto al
mercado ya que daremos beneficios a la hora de ahorrar de disminuir tiempo en
preparar platos exquisito y con gran contextura de sabor y el beneficio mayor a nuestra
propia opinión el producto no obtendrá costos excesivos con el avance de contrario
será muy rentable tanto para el agro como para la demanda y nosotros.
6. PROYECTO DE INVESTIGACION DEL ARROZ

6.1 Sectores Económicos

Es la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores


primario, secundario, terciario y cuaternario.

6.1.1Internacional

La economía COLOMBIANA es una economía emergente destacada en el panorama


internacional gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y
al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera; se posiciona hoy como la cuarta
economía más grande de América latina, tras la de Brasil, México y Argentina.

En la clasificación internacional se encuentra ubicada en el puesto número 28 de las


mayores. Colombia se encuentra presente en organizaciones internacionales en busca
de consolidación de acciones para desarrollo económico.

6.1.2 Nivel Global:

 (OMC) Organización mundial de comercio

 (CIVETS) Países emergentes

6.1.3Nivel Continental:

 (BID) banco internacional de desarrollo

 (UNASUR) Unión de naciones unidas

 (CAN) Comunidad andina de naciones

 Alianza Pacifica ( integrante recientemente )


Los grandes objetivos de la teoría Colombia en contribuir al bienestar de la
Sociedad y ha contribuido a la evolución del hombre.
Colombia no es la excepción de muchos países el gobierno es el encargado de manejar
los ingresos y las inversiones económicas, él es encargado de manejar o dirigir el
llamado desarrollo económico donde se exige la correcta administración de los bienes y
recursos del país.
COLOMBIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

(Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Es posible que la información


suministrada en él haya cambiado o sea insuficiente

6.1. NACIONAL
Colombia en estado económico se encuentra según estudios mundiales en etapa de
RECESIÓN; es decir no cae a crisis ni sube a economía mayor.
Es manejada económicamente por la moneda: PESO ($), su banco principal es el
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.

COLOMBIA A NIVEL INTERNACIONAL


Indicador Valor Posición en el Incremento
mundo
Producto interior 500.576.000.000$ Países más ricos 230.000.000.000 $
bruto(PPA) Fuente: Banco del mundo por PIB en 2000 (incr:
Mundial (2009) (PPA) 180,5%)
Puesto 27º Fuente: Ficha de
México en el Banco
Mundial
Superficies 1.141.748 km² Países más -
Fuente: Banco extensos del
Mundial (2008) mundo
Puesto 26º
Población 45.925.497 Países más 38.000.000
personas poblados del personas en 2000
Fuente: Banco mundo (incr: 9,7%)
Mundial (2009) Puesto 28º Fuente: Ficha de
México en el Banco
Mundial
3,5 toneladas Países con 4,004 toneladas en
Fuente: Banco mayores 2000 (incr: 5,3%)
Mundial (2007) emisiones de CO2 Fuente: Ficha de
Puesto 79º México en el Banco
Mundial
Renta per cápita 10742 $ Países con mayor 4.270 $ en 2000
Fuente: FMI (2012) PIB (PPA)Cápita (incr: 120,4%)
Puesto 81º Fuente: Ficha de
México en el Banco
Mundial
Tasa de natalidad 3 personas Países con mayor 2,703 personas en
Fuente: Banco natalidad 2000 (incr: -26%)
Mundial (2008) Puesto 89º Fuente: Ficha de
México en el Banco
Mundial

%Usuarios 19,8 % Países con mayor 4,7 % en 2000


internet Fuente: Banco tasa de usuarios (incr: 330,2%)
Mundial (2008) de Internet Fuente: Ficha de
Puesto 55º México en el Banco
Mundial

Promedio de días 13 días Países más 58 días en 2003


para crear una Fuente: Banco rápidos para (incr: -77,6%)
empresa Mundial (2009) montar una Fuente: Ficha de
empresa México en el Banco
Puesto 121º Mundial
Consumo de
energía por Países con mayor 1.534,44 kilogramos
habitante consumo de en 2000 (incr: 14%)
energía por Fuente: Ficha de
habitante México en Banco
Puesto 60º Mundial

1.750 kilogramos
Fuente: Banco
Mundial (2007)

Terreno dedicado 58,2 % Países con más 55,3 % en 2000


a agricultura Fuente: Banco terreno dedicado a (Incr: -0,7%)
Mundial (2007) la agricultura Fuente: Ficha de
Puesto 68º México en Banco
Mundial
Potencia eléctrica 2.036 kilovatios-
Países con más
consumida hora potencia eléctrica
Fuente: Bancoconsumida
Mundial (2007) Puesto 69º
Superficie forestal 637.172 km²Países con mayor 655.400 km² en
Fuente: Bancosuperficie forestal 2000 (incr: -2,8%)
Mundial (2007) Puesto 11º Fuente: Ficha de
México en el Banco
Mundial
Carreteras Países con más 32,8 % en 2000
pavimentadas 38,2 % carreteras (incr: 16,5%)
Fuente: Banco pavimentadas Fuente: Ficha de
Mundial (2007) Puesto 28º México en el Banco
Mundial

Índice de 4,058unidades Países más (incr: 0,3%)


conectividad Fuente: Foro competitivos Fuente: Índice de
global Económico Mundial Puesto 69º Competitividad
(2011 4,18 unidades en Global en México
2007
COLOMBIA posee su producto interno bruto (PIB), en variación según el subsector que
rige en un nivel estable, un ejemplo es:

Financiero 19,8 % Servicios 15%

Industrias manufactureras 12% Comercio 12%

Minería y petróleo 7,7% Construcción 6,3 %


Agropecuario 6,1% Electricidad y gas 2,7 %

Grafica de Exportaciones Colombianas

(La grafica muestra las proporciones en porcentaje que cada sector económico
tiene, divida en colores distintivos.)
En el Registro de crecimiento en exportaciones, muestra claramente la gran delantera
que ha tomado Colombia en relación a otros países, la gran importancia que le ha dado
pertenecer a países emergentes y le ha ubicado en lugares relativamente importantes
en cuanto a economía y comercio.
Colombia ha superado la economía de varios de sus vecinos y economías
desarrolladas. En el primer semestre de 2012, Colombia creció por encima de
países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Brasil y
México, por citar algunos casos.

PAÍS 2012-I 2012-II 2012-III


América del Norte
Estados Unidos 2,4 2,1 2,5
Canadá 1,8 2,5 1,5
Europa
Unión Europea 0,1 -0,3 -0,4
Alemania 1,2 1 0,9
Asia
China 8,1 7,8 7,7
Japón 2,7 3,3 0,1
India 5,5 5,3 n.d.
Corea del sur 2,9 2,3 1,6
América Latina
Argentina 5,2 0.0 n.d.
Brasil 0,8 0,5 0,
Chile 4,5 5,7 6,9
Colombia 4,7 4,9 2,1
Ecuador 4,8 5,2 n.d.
México 4,5 4,4 3,3
Perú 6,1 6,1 6,5
Venezuela 5,8 5,8 5,2

Fuente: Eurostat, Bancos centrales de cada país, BEA.


CRECIMIENTO ECONÓMICO

Se maneja una tasa de empleo del 63,7% - 22,446 millones de personas en estado
laboral activo, con una falencia de desempleo del 11.1%. Sin embargo Colombia
maneja altas exportaciones e importación con gran fuerza en el mercado mundial donde
incluye diferentes países sin dejar de lado los tratados de comercio que ha firmado.

Tablas de Exportaciones e Importaciones;

EXPORTACIONES
PAISES PRODUCTOS
Estados unidos 36,2% Petróleo 51,4%
Unión europea 15% Carbón 12,9%
China 5,5% Químicos 5,0%
Panamá 4,7% Oro 5,6%
Venezuela 4,4% Café 3,2%
Ecuador 3,4% Flores 2,2%
Chile 3,3% Níquel 1,5%
Perú 2,6% Banano 1,4%

(El orden no implica que el país sea el importador del producto)


IMPORTACIONES
PAISES PRODUCTOS
Estados Unidos 24% Productos químicos y 16,6%
medicamentos
China 16,3% Vehículos y transporte 15,3%
México 10,9% Maquinaria y equipos 11,3%
Brasil 4,8% Alimentos y bebidas 10,5%
agrícolas ( maíz amarillo,
soya, cebada, algodón)
Alemania 4% Combustible refinado 9,9%
Celulares y equipos de 5,9%
comunicación
(El orden no implica que el país sea el importador del producto)
Tratados y Acuerdos

TLC Colombia-EE.UU
TLC Colombia-Unión Europea
TLC Colombia-Canadá
TLC Colombia-México
TLC Colombia-Chile
TLC Colombia-El Salvador, Guatemala, Honduras.
TLC Colombia-EFTA
TLC Colombia-Caricom

Acuerdos Colombia-Comunidad Andina


Acuerdo Colombia-Mercosur
Acuerdo Colombia-Cuba
Acuerdo de alcance parcial Colombia-Venezuela
Acuerdo de alcance parcial Colombia-Nicaragua

Tratados Firmados

TLC Colombia-Corea
TLC Colombia-Costa Rica
TLC Colombia-Israel
Tratados en Negociación

TLC Colombia-Panamá
TLC Colombia-Turquía
TLC Colombia-Japón

Al tener un avance comercial y una buena participación en el mercado obtenemos las


salidas o inversiones de dinero, tanto necesarias y justificados como innecesarias y
malgastadas por anteriores gobiernos, que nos deja una deuda tanto interna como
externa a nivel global, que en muchas situaciones recesan y sitúan nuestra economía
en un delgado hilo que dirige a pérdida,

DEUDA DEUDA DEUDA DEUDA


EXTERNA EXTERNA INTERNA INTERNA
PUBLICA PRIVADA PUBLICA PRIVADA
U$S 23.032 (8.0% U$S 38.103 U$S 68.130 U$S 24.030
del PIB nominal millones (13,3% millones millones
del PIB nominal)

LA GEOGRAFIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN COLOMBIA: UNA


APROXIMACIÓN MUNICIPAL.
ECONOMIA EN COLOMBIA A NIVEL MUNICIPAL

El objetivo de este documento es determinar la relación entre las variables geográficas


y el ingreso per cápita y su crecimiento, y la densidad de población y su crecimiento en
los municipios colombianos. Con el fin de realizar estimaciones econométricas a escala
municipal, se construyó un conjunto de variables geográficas a partir de mapas de
suelos, ríos, climas y carreteras. Del instituto Geográfico Agustín Codazzi se obtuvieron
las estadísticas de zonas físicas homogéneas, que contienen otro tipo de variables
geográficas, tales como la pendiente del terreno, disponibilidad de aguas y usos del
suelo.

Se encontró que la geografía afecta tanto el nivel del ingreso municipal per cápita como
su crecimiento, explicando entre el 35% y el 47% de la varianza del ingreso municipal
per cápita, y entre el 35% y el 40% de la varianza del crecimiento de esta variable. Se
estableció que, entre las variables geográficas, la distancia a los mercados domésticos
y el tipo de suelos ejercen la mayor influencia en el ingreso per cápita y su crecimiento.
Además, las variables geográficas parecen ser más importantes en los municipios
pobres que en los ricos.

En los primeros, la geografía explica entre el 25% y el 32% de la varianza del ingreso
per cápita, y entre el 24% y el 27% de la varianza de su crecimiento. En contraste, en
los municipios ricos, la geografía es menos importante, explicando entre el 18% y el
25% de la varianza del ingreso per cápita y entre el 16% y el 17% de la varianza del
crecimiento de dicha variable. La geografía afecta el ingreso y su crecimiento vía la
productividad de la tierra, la disponibilidad de recursos naturales (tales como el agua y
los ríos), la presencia de enfermedades tropicales y la aglomeración de las actividades
económicas.
Si bien la geografía influye sobre el destino de una región, el asunto no termina ahí. Los
factores humanos, las políticas públicas, y la intervención privada también juegan un
papel importante. La educación y la infraestructura así como instituciones públicas más
eficientes pueden acelerar el crecimiento económico regional y pueden ayudar a que
las regiones pobres salgan de la trampa de la pobreza de bajos ingresos y reducido
crecimiento económico.

"La problemática del sector agropecuario no es reciente, es un tema estructural que


viene de décadas atrás", manifestó Díaz-Granados en la ciudad de Cartagena (norte),
donde hoy participó en el congreso anual de la Confederación Colombiana de Cámaras
de Comercio (Confecámaras), según un comunicado del Ministerio.

Los campesinos en huelga desde el pasado 19 de agosto culpan a los TLC firmados
por Colombia en los últimos años de parte de la crisis del sector agropecuario, porque
han estimulado las importaciones baratas de productos del campo, lo que les impide
competir en igualdad de condiciones en el mercado nacional.

Entre las demandas de los huelguistas está la suspensión de los tratados de


libre comercio firmados por el país, como el suscrito con Estados Unidos, que entró en
vigor en mayo de 2012, y el de la UE, que comenzó a aplicarse el pasado 1 de agosto.

Con cifras en la mano, el ministro defendió los tratados comerciales y aseguró que
las importaciones agropecuarias y agroindustriales representaron el año pasado el 1,7
% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, prácticamente lo mismo que una década
atrás cuando la mayoría de estos tratados no había sido firmada.

Según el funcionario, a comienzos de la década del 2000 las importaciones del sector
agropecuario y agroindustrial equivalían al 1,6 % del PIB.
En su intervención, Díaz-Granados, que el jueves fue ratificado en el cargo por el
presidente Juan Manuel Santos dentro de una reforma que hizo a su gabinete
ministerial, aseguró que Colombia está atrás de otros países latinoamericanos en
acuerdos de libre comercio firmados.
6.1.5 NIVEL DEPARTAMENTAL
7. ANALISIS DEL SUBSECTOR

7.1 Sector Económico a Nivel Nacional e Internacional de Colombia

Colombia termina el 2012 con un ambiente que podríamos calificar de moderado


optimismo. Este año nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía
Colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Así
lo demuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos países
pueden mostrar. Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente
inestabilidad e incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo
internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en Estados
Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran La actividad
económica está dividida en SECTORES ECONÓMICOS. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes,
guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de
acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

División según la Economía Clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los


siguientes:

 7.2Sector Primario o Agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza,


sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de
este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del
sector industrial.
 7.3 Sector Secundario o Industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la


transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los
cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

 Industrial Extractivo: extracción minera y de petróleo.

 Industrial de Transformación: envasado de legumbres y frutas,


embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos,
cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
 7.4Sector Terciario o de Servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno,
etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por
lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no
productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica
menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se
diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los
siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector Agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de Servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector Industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de Transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga,
servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de Comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye


comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San
Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la
actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector Financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones


relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la Construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones


relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas
productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector Minero y Energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan


con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón,
esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector Solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de


compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de Comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y


organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y
celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
SUBSECTOR ECONÓMICO DEL ARROZ

 Internacional

Juan Manuel López Caballero, analista político y económico, afirma que el desequilibrio
en la cadena de producción del arroz ha generado que los colombianos paguen el arroz
más caro de Latinoamérica y que el productor nacional reciba un precio mínimo.

Aunque todavía no se considera como un sector en crisis, la producción de arroz en el


país no atraviesa su mejor momento.

Los bajos precios pagados al productor y el poco beneficio que el consumidor percibe
en su bolsillo son indicios de que cultivar el cereal ya no es tan buen negocio como en
otras épocas.
A la situación se le agrega que, a menos de un año de haber entrado en vigencia,
continúa generando incertidumbre entre los arroceros colombianos: el TLC con los
Estados Unidos.

Juan Manuel López Caballero, escritor, analista y experto en economía política, opina
que de los sectores que conforman el sector agrícola el arrocero es uno de los más
susceptibles de entrar en crisis.

No obstante, y a pesar de que cree que los actores responsables de la suerte del sector
no han hecho lo suficiente, considera que las posibilidades de que los arroceros salgan
adelante están intactas.

Así mismo, el experto habla como un productor más del cereal en el país, y sostiene
que en la cadena de producción existe un oligopolio conformado por los industriales que
para él, son los mismos comercializadores.

Le doy nada más un par de indicaciones: después del café, es el cultivo que más tierras
utiliza y en el país se transportan cuatro millones de toneladas al año.

Así mismo, contiene toda la cadena de industriales, la generación de empleo y los


distritos de riego, aspecto de avanzada en cualquier país agrícola. Después del café, es
el cultivo del que dependen más municipios en Colombia en el aspecto económico,
sobre todo el del empleo.

Es decir, la vulnerabilidad y el desequilibrio que existe en el sector llamarían a que lo


primero que hubiera que hacer es decidir si va a seguir eso y si no, cómo se va a
remediar. Pero no se ve eso desde el punto de vista estructural, sino que siempre se
maneja la coyuntura.
 8.2 Nacional

Subieron los precios, entonces importemos'; 'es que bajó la producción, entonces
implementemos unos pequeños estímulos', pero no existe una política definitiva sobre
qué se piensa que debe pasar con el arroz en Colombia, cuando es uno de los sectores
más determinantes de la actividad agrícola.

El sector vive, más o menos como estamos viviendo ahora, colgado de la brocha,
esperando a ver qué deciden unas personas que no tienen una proyección de lo que
esperan hacer.
8.3 PRODUCCIÓN

La producción de arroz en Colombia ha presentado una tendencia ascendente entre


1993 y 2003. En el 2003, se obtuvo una producción nacional de arroz paddy seco de
2.54 millones de toneladas que reportan aproximadamente 1.729.349 Tm. de arroz
blanco.
En el país predominan dos grandes categorías en el cultivo del arroz: el mecanizado,
donde se emplean máquinas para realizar una o varias labores del proceso productivo
del cultivo, y el manual o chuzo, donde sólo se emplea mano de obra en todas las
actividades del proceso productivo.
Este último, es un sistema de producción que no incluye labores mecanizadas y
generalmente usa el producto para atender el autoconsumo familiar y los excedentes
los comercializa localmente en forma de trueque para completar las necesidades
básicas de la familia. Se encuentra ubicado principalmente en el departamento del
Chocó y en la zona del Bajo Cauca, donde se cultiva en pequeñas parcelas a la orilla
de los ríos.
El arroz mecanizado, constituye el sector moderno que está integrado en su mayoría
por agricultores profesionales de tipo comercial que comercializan toda su producción, y
se divide en arroz riego y arroz secano.

El arroz mecanizado, constituye el sector moderno que está integrado en su mayoría


por agricultores profesionales de tipo comercial que comercializan toda su producción, y
se divide en arroz riego y arroz secano.
El primero, es aquel en el que el agua que requiere el cultivo es provista por el hombre
en cualquier momento, y puede hacerse por bombeo o gravedad (ya sea que el agua
provenga de distritos de riego públicos o privados, o de pozos), o por inundación o
fanguero. El arroz secano, es aquel donde el agua únicamente proviene de las lluvias, y
normalmente dispone de canales de drenaje. La gran mayoría del área sembrada en
éste sistema está localizada en los Llanos Orientales, y se diferencia del sistema que
comúnmente se denomina secano en el resto de América (Brasil), en que el tipo de
tierras y el nivel de tecnología que usan en Colombia son prácticamente las mismas que
se usan en riego.
La estabilidad en la producción nacional proviene principalmente del arroz de sistema
de riego, porque el área irrigada del país dispone de agua durante los 12 meses del año
y permanece constante a través de los años. El Sistema de secano mecanizado es el
que le imprime la flexibilidad tanto al área como la producción a través del tiempo.
¿POR QUÉ LA AGRICULTURA ES UN SECTOR CLAVE PARA COLOMBIA?

La agricultura colombiana ha contribuido al total del Producto Interno Bruto (PIB) del
país con un porcentaje que oscila entre 10 y 14% desde 1994. El sector satisface gran
parte de la demanda alimentaria de la nación, provee materias primas para una
diversidad de industrias (harinas, chocolates, confitería, concentrados, pulpas, aceites,
tabaco, textil, lácteos), tiene una importante participación en los mercados
internacionales de café, banano, azúcar y aceite de pal miste, genera el 21% del
empleo del país (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2009), y
ocupa el 44.8% del total de área planimetría nacional (DANE, 2009). Del valor total (en
millones de pesos de 1994) de la producción agropecuaria del 2007, el 55.2%
corresponde producción agrícola y el restante 44.8% es producción pecuaria (figura 1a).
La producción agrícola está distribuida a lo largo de los 32 departamentos del país,
La contribución de la agricultura al PIB ha estado entre 10 y 14% en los últimos 14
años.
PORCENTAJES DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

En casi todas las actividades hay un gran porcentaje de pequeños agricultores: el


68.8% de los predios rurales cuyo dueño es diferente al estado tienen tamaños
menores a 5ha (representando 3.4% del área), y el 18.2% tiene áreas entre 5 y 20 ha
(representando 6.9% del área) (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 2005). Esto
deja ver un desequilibrio intenso entre la cantidad de área distribuida y la cantidad de
pequeños actores rurales haciendo parte del sistema agropecuario. Además de esto,
hay una marcada diferencia entre la actividad pecuaria y agrícola: el 75.6% del área
bajo agricultura corresponde a ganadería, y el 7.3% a actividades netamente agrícolas
(figura 1b). Se destaca el café como un producto de capital importancia para las
finanzas nacionales dado que es el segundo generador de empleo después de la
ganadería, es el de mayor participación en exportaciones, y presenta un crecimiento
significativo en producción durante la última década.

El sector involucra la ocupación de personas tanto a nivel rural como agroindustrial


(7.5% de los empleos del sector están relacionados con actividades agroindustriales), y
del total de empleos generados por la agricultura, más del 50% viene únicamente del
café y la producción de carnes.

En adición a la importancia del sector a nivel económico, es crítico que cualquier


estrategia que involucre cambios en el mismo tenga en cuenta los siguiente problemas
de relevancia: (1) ocupación agropecuaria de laderas empinadas y en el nacimiento de
cuencas hidrográficas, (2) conflictos por la ocupación de suelos entre actividades
agrícolas y pecuarias, (3) ocupación por parte de las comunidades pobres de tierras de
productividad agropecuaria marginal expuestas a la violencia. Además, se estima que el
73.3% de la deforestación en Colombia es causada por la expansión de la frontera
agrícola y la colonización; siendo la conversión para uso ganadero la principal causa,
dado que es una actividad en la que predominan grandes extensiones de tierra por
productor (Guevara, 2002).

El sector es especialmente importante de cara a la mitigación del cambio climático


principalmente porque el 44.9% de las emisiones de GEI del país provino de la
agricultura, y el 8.9% se produjo por cambios en el uso de la tierra y foreste ría, y
ambos valores han crecido en más del 10% entre 1990 y 1994 (Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, UNFCCC, 2009), y más allá de eso, (1)
tiene una alta tasa de expansión (especialmente la ganadería) y por tanto de
deforestación, (2) ocupa un porcentaje significativo del área nacional, (3) cuenta con la
potencial producción de biocombustibles y (4) las tecnologías implementadas podrían
resultar en un aumento sustancial en la captura de carbono dado que la actividad
agropecuaria se halla en directa interacción con el suelo, y por tanto el potencial
secuestrador de carbono de las actividades que de su buen manejo se deriven está
obligatoriamente ligado a las actividades agropecuarias.
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

La producción agropecuaria en Colombia puede dividirse en cuatro grandes sectores


importantes a saber: (1) la producción de cereales, (2) la producción de oleaginosas, (3)
la producción de cultivos de alto valor para exportación, y (4) la producción pecuaria.
Del valor total (en millones de pesos de 1994) de la producción agropecuaria, el 55.2%
corresponde producción agrícola y el restante 44.8% es producción pecuaria. A 2007, el
53.7% del área cultivada nacional (3, 780,595 ha) estuvo ocupada por cultivos
permanentes, y el restante 46.3% por cultivos transitorios.
Respecto al sector pecuario, el 82.2% de sus áreas están cubiertas por pastos y 17.8%
por malezas y rastrojos (DANE, 2009).
En la producción de cereales, se destacan el arroz (50% riego, 38% secano
mecanizado y 12% secano manual) y el maíz como los cultivos de mayor área
cosechada (12.2 y 16.6% sobre el total agrícola nacional respectivamente) y
producción. La cadena de derivados de productos oleaginosos, por su parte, es un
sector que ha venido desarrollándose con intensidad en Colombia (1.1% del empleo
agrícola y 3.2% del empleo agroindustrial en 2003), en tanto que los cultivos
permanentes generan el 41% de los empleos totales agrícolas y agroindustriales del
sector. El 58.9% del área de cultivos permanentes está ocupada por cultivos de alto
potencial exportador. Las exportaciones del sector en 2008 (DANE, 2009) fueron de
2,129 millones de dólares (5.66% sobre el total nacional exceptuando el café). En
cuanto a la producción pecuaria, el 57% de la producción bovina corresponde carne, el
4% a leche y el 39% doble propósito. El sector rural cuenta con porcentajes de pobreza
considerablemente por encima de los niveles de pobreza a nivel nacional (62.1% de la
población rural bajo línea de pobreza comparado con 45.1% a nivel nacional en 2006),
además que registra índice de desigualdad altos (coeficiente de Gini de 0.85) con
respecto a la tenencia de la tierra (Berry; Denigre y Lavadenz 2004).
Por otro lado, las emisiones del sector agropecuario, se concentran básicamente en
emisiones de metano y de óxidos nitrosos. La primera comunicación nacional ante la
UNFCCC reporta que para 1990, las emisiones totales de GEI de Colombia fueron de
123,428 Gg de CO2-eq, de los cuales el 44.9% provino de la agricultura, y el 8.9% se
produjo por cambios en el uso de la tierra y forestaría. Entre 1990 y 1994, las emisiones
de GEI de la agricultura se incrementaron en 9.8%, y en 33.2% aquellas provenientes
de cambios en uso de la tierra.
9. ENFOQUE ECONÓMICO PROPUESTO PARA EL SECTOR

Dada la complejidad en el análisis de las opciones de mitigación para una actividad


agropecuaria tan diversa como la colombiana, el enfoque metodológico debe ser
específico por sector, especialmente porque las dinámicas económicas de cada sector
son diferentes tanto en lo relativo a crecimiento de producción, crecimiento en
extensión, crecimiento en ingresos, tipo de productos, variación en precios internos y
externos, e incluso el impacto esperado de los cambios en el clima.

Per Capital en COLOMBIA


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL ARROZ

Se presenta una descripción general de las actividades o procesos del cultivo y


aprovechamiento del arroz, desde la planificación y diseño hasta ellos cosecha.

Planificación y diseño.

 Actividad Descripción Observaciones.


 Área de influencia directa.
 Estudiar las normas de ordenamiento territorial y el impacto social que el cultivo
puede generar en la zona.
 Analizar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La vecindad de
las zonas arroceras a centros poblados impone restricciones para el uso de
plaguicidas.
 El estado de los suelos es importante para definir su manejo y conservación.
 Disponibilidad de agua. La disponibilidad de agua tanto superficial como de lluvia
es esencial.
 Necesidades de obras de riego y drenaje.
 Revisar el estado de las fuentes de agua y de los canales de riego y drenaje.
 Para nueva infraestructura de riego, se debe tener en cuenta las normas sobre
adecuación de tierras.
 Época de siembra, costos y actividades.
 Establecer la mejor época para la siembra por clima y precios.
 Planificar costos, capital, maquinaria, insumos, mano de obra y labores.
 Los ciclos de lluvia determinan la época de siembra en arroz secano y los
rendimientos son menores que en riego.
 Hay escasez de maquinaria de labranza y recolección.
 Entorno ambiental Considerar las condiciones de suelos, agua, clima y sanidad
agrícola; los requerimientos y limitaciones de cada uno.
 Más de 5 horas luz/día y 20-33°C de temperatura.
 Se pueden alterar los recursos y el equilibrio ecológico. El deterioro ambiental es
acumulativo y requieren evaluación.
 Semilla a utilizar. Utilizar semilla libre de malezas y de inóculo de enfermedades.
 Previene la contaminación de malezas y enfermedades.
 Se reduce el uso de agroquímicos
 Prácticas de manejo agronómico.
 Aplicar concepto de manejo integrado del cultivo y prácticas ambiental y
económicamente sostenibles.
 Uso razonable de agroquímicos, técnicas de labranza y de manejo para
conservar recursos y el equilibrio ecológico.
Actividades propias del cultivo.

 Actividad Descripción Observaciones


 Preparación del suelo Labranza del terreno para controlar malezas y preparar la
cama para la semilla.
 Manejo de acuerdo con la textura y humedad del suelo.
 Utilizar equipos según es estado físico del suelo y la disponibilidad de
maquinaria. Siembra La siembra se puede hacer en surco, al voleo, tapada y
sin tapar, y por trasplante.
 El método depende de la disponibilidad de equipos y el clima.
 Utilizar densidad razonable. Caballo neo Es el trazo de curvas nivel para facilitar
el manejo del agua.
 Hacerlo con equipo de precisión para reducir consumo de agua, erosión y
disminuir mano de obra.
 Riego Según la pendiente y disponibilidad de agua se utiliza el método de
embalse o de riego corrido; en el primero se establece una lámina de agua, en el
segundo se suministra agua hasta saturación de campo.
 Tener en cuenta pendiente, textura del suelo, tamaño de lotes, canales y
caballones para disminuir consumo y erosión.
 Prever 600-1000 mms de lluvia bien distribuidos en secano y cerca de 7-10.000
metros cúbicos/ha. Cosecha en riego.
 Fertilización Fertilizar de acuerdo con e análisis de suelo.
 Aplicar correctivos en suelos salinos.
 El exceso de fertilizantes puede alterar las condiciones químicas del suelo y
contaminar fuentes de agua.
 Control de malezas Disminuir la competencia por nutrientes, agua y luz. El MIM
incluye control cultural, mecánico y químico.
 El manejo integral controla las malezas con varios métodos para disminuir
costos y contaminación.
 Control de plagas Mantener los insectos fitófagos por debajo del umbral de daño
económico.
 El MIP incluye control cultural, biológico y químico.
 Evaluar niveles de daño y mantener equilibrio ecológico. Control de
enfermedades
 Manejo de acuerdo a la tolerancia de cada variedad.
 Hacer manejo integrado: cultural, biológico y químico.
 Usar variedades tolerantes, evaluar incidencia y tipo de control.
 Vigilar temperatura y humedad ambiental.
 Época de cosecha Las variedades deben ser cosechadas con la humedad ideal
para mantener calidad del grano.
 La humedad de cosecha puede estar entre 26 y 20% Verificar disponibilidad y
eficiencia de maquinaria

Cosecha

Actividad Descripción Observaciones

Métodos de cosecha

Calibrar y limpiar las combinadas antes de cosecha de ser posible preferir combinadas
a granel con picadora y esparcidora de tamo el parque de combinadas es antiguo, su
calibración es deficiente y presentan pérdidas entre el 10-30% el tamo esparcido ayuda
a conservar el suelo y controlar malezas.

Pos cosecha

Actividad Descripción Observaciones .Secamiento y limpieza. Para almacenarlo el


grano debe ser limpiado y secado hasta una humedad del 14%.

Es realizado en molinos industriales Almacenamiento. El arroz paddy se almacena en


silos para posteriormente ser trillado y pulido para obtener el arroz blanco. Es realizado
en molinos industriales disposición de desechos. El tamo y residuos de cosecha son
incorporados al suelo como abono orgánico o como forraje para los animales. Se ha
reducido la práctica de quema del tamo y solo ser encomienda en caso de alta
presencia de inóculo de enfermedades.
 10. ETORNO TECNOLOGICO

 10.1 Nacional

Situación: El gobierno Colombiano a solicitado a varias entidades financieras


internacionales apoyo para desarrollar un nueva política de estímulos en el sector de
tecnología e innovación. El objetivo es conseguir un presupuesto para potencializar
Colciencias como uno de los núcleos de desarrollos en los próximos 10 años y lograr
que este sector sea una estructura vital en el progreso del país. La economía
Colombiana creció 7% en el 2007 cerrando 7 años de crecimiento continuo. Dando una
mirada al campo de la inversión hay que destacar que el 74% de esta ha sido
proveniente del sector privado (aproximadamente un 20% de PIB). Los estudios
muestran que la sostenibilidad de este crecimiento, basado en la exportación de
materias primas y productos industrializados, necesita urgentemente de un plan
estratégico tecnológico con el fin de aumentar la diversificación de las exportaciones en
productos y servicios donde la incorporación de conocimiento juegue un papel
fundamental

Colombia ocupa la tercera posición en la región en cuanto a Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC) se refiere, teniendo en cuenta el ingreso per
cápita, según datos arrojados por el Foro Económico. Mundial (WEF), uno de los
principales organismos internacionales de monitoreo de indicadores del sector.
Estos datos hacen parte del primer Reporte de Industria CRC, elaborado por
la Comisión de Regulación de Comunicaciones, en donde anualmente, serán
presentados las tendencias y hechos relevantes del sector.
En dicho reporte, el organismo de control destacó que en la dinámica de internet el país
presenta, desde el primer trimestre de 2010, el mayor crecimiento en número de
accesos a internet dentro de las economías más representativas de la región.
En efecto, Colombia creció un 46%, en relación a países como Brasil, Argentina y
México que en el mismo periodo crecieron 43%, 31% y 39%, respectivamente.
Asimismo, se resalta el incremento en la demanda por mayores velocidades de
conexión a internet de los usuarios, al comparar la información del cuarto trimestre de
2011 frente al primer trimestre de 2010. El acceso a través de cable –con velocidades
promedio de 2.641 Kbps- presentó el mayor crecimiento en número de suscriptores con
un 65.5% frente al xDSL –con velocidades promedio de descarga de 1.071 Kbps– que
creció en 32%.
En el sector corporativo, las tecnologías que tuvieron mayor crecimiento en el cuarto
trimestre de 2011 -frente al primer trimestre de 2010- fue la fibra óptica –velocidad
promedio de 8.882 Kbps– con un incremento de 57.9%.
Con respecto a los servicios móviles, el reporte permite observar que durante el
periodo comprendido entre el primer trimestre de 2010 y el cuarto trimestre de 2011, el
incremento de terminales 3G por suscripción superó la cifra de crecimiento de los
terminales 2G con 897% y 347%, respectivamente.
Entre los principales proveedores del sector (Claro, Movistar, UNE-EPM, ETB, Togo,
DIRECTV y Avantel) se destaca la preponderancia de los cinco primeros cuyos ingresos
suman $20.393.890 millones.
11 ENTORNO TECNOLOGICO SUBSECTOR

Avance tecnológico en el proceso del arroz

Arroz Parabolizado: Que es el Arroz Parabolizado o “paridle”?


El arroz parabolizado es un tipo de arroz que se obtiene después de realizar un proceso
de cocción húmedo y secado del arroz con cáscara. Este proceso se explicara más
adelante pero antes veamos la estructura básica del arroz.

El arroz como todo cereal está formado por un endospermo almidones y capas de
material fibroso que encapsulan dicho endospermo. Además de las capas de cubierta
externa (salvado, fibra) el arroz posee una capa adicional de material no comestible
denominado cáscara. El arroz es uno de los cereales llamados vestidos (a diferencia
del trigo, que es llamado un cereal desnudo) por poseer dicha cáscara.

Cuando al arroz con cáscara (paddy) se le elimina la cáscara se tiene el arroz integral o
marrón. Si adicionalmente se le remueve las capas de salvado y se pule obtenemos el
arroz blanco pulido, que es prácticamente endospermo puro.

Ahora veamos cómo “se hace” el arroz parabolizado. El arroz con cáscara (tal cual
viene del campo) se lo limpia de materias extrañas y se lo clasifica por tamaño. Luego,
se lo transporta a tanques de remojo. El agua se remojo se mantiene a 70C por 5 horas
(depende del tamaño0 de al arroz). Luego el arroz remojado se cocina (aquí puede ser
a vapor, en agua hirviendo, etc.). El resultado es un arroz con cáscara (paddy) cocido
con 34% de humedad. Luego este arroz se seca (varios pasos) hasta una humedad de
10-12%. Luego la cáscara es eliminada (descascarada) y el arroz obtenido
(parabolizado integral) puede ser nuevamente secado o pulido para eliminar la fibra
(salvado). Así pues se tiene un arroz que ha sido cocido y secado o arroz parabolizado
(parabolizado y pulido). El arroz parabolizado pulido es de color ligeramente amarillo al
contrario del arroz blanco pulido (no parabolizado)
TECNOLOGÍA LÁSER EN EL ARROZ

Dentro de su programa de transferencia de tecnología, la filial de la Federación


Nacional de Arroceros (Fedearroz) en Acacias, presentó en el municipio de Castilla La
Nueva la tecnología láser para la preparación de suelos en los cultivos de arroz.

Este sistema se viene utilizando con éxito en otras regiones arroceras del país como el
departamento del Tolima y consiste en la utilización de un aparato emisor de rayos láser
que se ubica en el centro del lote donde se va a realizar la siembra. Entre tanto, un
tractor que lleva adaptado un equipo receptor de estos rayos, permite a la persona que
se dispone a preparar el terreno facilitar las labores de nivelación y caballo neo, es
decir, mejorar el trazado de curvas del terreno.

Esta práctica reduce en un alto margen los costos de consumo de agua, ya que las
pendientes de los canales de riego se pueden controlar con facilidad y el operador
puede excavar líneas de agua, lagunas, establecer diques y escalones. Además se
reduce el número de operarios e incrementa la producción y la calidad del cultivo.

Bajo el sistema tradicional, la preparación de suelos requiere la utilización de por lo


menos cuatro personas, entre ellas el tractorista, el topógrafo y dos ayudantes más, que
buscan la mayor precisión en el trazado del terreno.

La presentación de esta moderna tecnología estuvo a cargo de la empresa Franco N.


Hnos. Ltda. Y contó con una nutrida participación de agricultores de Acacias, Castilla La
Nueva y San Carlos de Guaro.

Según los expositores, la tecnología láser permite realizar labores de control automático
en trabajos de altimetría, caballo neo, nivelación de suelos, construcción de canales,
control de taludes y otras labores de ingeniería.

Así mismo señalan que con los equipos láser se obtienen nivelaciones a cero grados,
con pendiente simple o con pendiente doble. Estos equipos son diseñados para el
trabajo pesado de campo, herméticamente sellados, de fácil operación y cumplen con
normas de calidad, al tiempo que reduce los costos de preparación de tierras, ya que en
las operaciones de nivelado de tierra y de formación de terrazas se pueden controlar
varias máquinas para las operaciones de extracción y relleno, evitando el corte
excesivo
IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA

La innovación tecnológica es el medio más importante para lograr incrementos en la


productividad y para aprovechar las ventajas. Muchos de los patrones de producción y
de cambios en los mercados, tienen su origen en el uso extensivo de nuevos insumos y
de nuevos sistemas de producción; la biotecnología en sus distintas aplicaciones, es el
paradigma que ilustra ese fenómeno en la agricultura.
12. ENTORNO POLÍTICO

FONDO NACIONAL

E s un a cu en t a esp e cia l p a ra e l re ca ud o y m a ne jo d e lo s re cu rso s


p ro ve n ie n t e s de la Cu o ta d e Fo me n to A rro ce ro, con t rib u ció n pa raf isca l
qu e p a ga n lo s a rro ce ro s p o r cad a t o n e lad a d e a rroz p ro d u cid a p a ra
p ro mo ve r e l d e sa rro llo t e cn o ló gico del cu lt ivo .

DO CUME NT O E NT I DA D DE S CRI P CI Ó N
Ley 101 de 1963 CO NG RE S O DE E st a b le ce la cu ot a de
L A RE P UBL I CA f o me n to a rro ce ro
Ley 67 de 1983 CO NG RE S O DE P o r la cu a l se mod if ica n
L A RE P UBL I CA u n a s cuo t a s d e f om e nt o,
y se cre a n u no s f o n do s
y se d ict a n n o rmas p a ra
su re ca u do y
a d m in ist ra ció n
Decreto 1000 de 1984 MI NI S T E RIO DE Por el cu a l se
A G RI CUL T URA re gla m e n ta
Y p a rcia lm en t e 67 de
DE S A RRO L L O 1 9 83
RURA L
Ley 101 de 1993 CO NG RE S O DE Ley G e ne ra l de
L A RE P UBL I CA De sa rro llo A gro p ecu a rio
y P e squ e ro
Decreto 2025 de 1996 MI NI S T E RIO DE Por el cu a l se
A G RI CUL T URA re gla m e n ta
Y p a rcia lm en t e e l ca p ít u lo
DE S A RRO L L O V d e 10 1 de 1 9 93 y la s
RURA L le ye s 6 7 d e 1 98 3 , 4 0 d e
1 9 90 , 89 d e 1 99 3 y 1 1 4 ,
1 1 7 , 1 18 y 1 3 8 d e 1 9 94

Como todo el mundo sabe, los precios de los alimentos han subido dramáticamente en
los últimos años. Los precios del arroz han contribuido considerablemente al alza—han
aumentado más que el doble desde principios de este año. Una vez dicho eso, los
mercados futuros de arroz, los cuales de hecho son fragmentados y de pequeño
margen, indican que no hay una escasez severa de arroz.

Dadas los recientes disturbios por los precios de los alimentos, el aumento en la
cobertura mediática acerca de la escasez de arroz y el pánico político acerca de las
políticas arroceras—esta noticia del mercado a futuros resulta extraña.

La economía de los mercados de materias primas provee la clave para descifrar este
misterio. El costo neto de cargar inventarios es igual a la tasa de interés, más el costo
del almacenamiento físico, menos la “ganancia por conveniencia”. La ganancia por
conveniencia es conducida por la demanda precavida de almacenamiento. Cuando la
conveniencia resulta en una ganancia de cero, el mercado está en “carga completa”, los
precios futuros exceden los precios actuales y los inventarios son abundantes.

En cambio, cuando la demanda precavida de una materia prima es alta, los precios
actuales son fuertes y exceden a los precios futuros, y los inventarios son inusualmente
bajos.

Como la estructura periódica de los precios del arroz lo aclara, la demanda por
precaución en Tailandia no es elevada y los inventarios son amplios. De hecho, para
que la estructura periódica de los precios indique inventarios inusualmente bajos, la
estructura periódica tendría una pendiente negativa, más no una positiva.

En gran parte de los países, la producción arrocera y su comercialización están sujetas


a una gama de leyes y regulaciones. Los subsidios para los productores y
consumidores de arroz están en todas partes. Los aranceles sobre las importaciones y
exportaciones son comunes, como también lo son las cuotas de importación y
exportación.

Muchas de estas políticas derivan del razonamiento de la seguridad alimenticia y del


deseo de mantener una grande porción de la producción arrocera en casa. La
consecuencia es que los mercados arroceros son segmentados, con grandes
diferencias entre los precios arroceros de distintos países (ajustados para la calidad del
arroz y los costos de transporte).

No es sorprendente, que una relativamente pequeña porción—entre 6% y 7%—de la


producción mundial es exportada.

Para entender las distorsiones, ineficiencias y los grandes costos presupuestarios y


económicos asociados con la intervención estatal en la producción arrocera y el
comercio del arroz en Indonesia, todo lo que uno tiene que hacer es leer la edición
actual del prestigioso Bullían of Indonesia Económico Estudies (BIES). Acaba de ser
publicado. Esta edición especial del BIES está dedicada a las políticas arroceras de
Indonesia.

Algunos de los hallazgos en este denso volumen le pueden dar una idea:

 El gobierno emplea políticas que promueven precios domésticos más altos para el arroz
dentro de Indonesia con el propósito de proteger a los agricultores y reducir así la
pobreza. Hay un problema con la premisa de la política del gobierno: la evidencia
empírica no la respalda. De hecho, de acuerdo al BIES, el alto precio del arroz perjudica
a la mayoría de los habitantes de Indonesia—tal vez a un 80% de ellos.
 Un análisis detallado de la producción y el consumo arrocero muestra que los cálculos
de superávit o déficit no son confiables. En realidad, son tan poco confiables que uno
no puede determinar precisamente si es que hay un superávit o un déficit. Esto es
notable porque los cálculos de superávit o déficit son precisamente la base utilizada por
el gobierno para determinar la magnitud de las importaciones legales. En resumen, la
imprecisión de la información acerca de la producción y el consumo hace que sean
simplemente imposibles las estrategias de almacenamiento para emergencias y otras
opciones propuestas por los profetas de la planificación central.
 Si todo esto ya no es suficientemente preocupante, el BIES presenta evidencia
mostrando que un mayor grado de democracia parlamentaria en Indonesia ha
aumentado la presión política de los agricultores y procesadores agrícolas. Esto,
combinado con el nacionalismo económico de los miembros del parlamento, ha
fortalecido el apoyo a más proteccionismo para la industria arrocera.

Ahora que los gobiernos de los países consumidores de arroz han llegado a un estado
de pánico, estamos presenciando una carrera entre ellos para ver cuál introduce más
medidas intervencionistas, soluciones de planificación central desacreditadas y más
acuerdos comerciales entre gobiernos.

Esto equivale a tratar de lidiar con los problemas creados por las masivas distorsiones
gubernamentales en el comercio arrocero causando más distorsiones. Esto, sin duda
alguna, simplemente empeorará los actuales problemas arroceros.

Las leyes y las regulaciones arroceras están yendo en la dirección equivocada. Esto lo
lleva a uno de vuelta a las Leyes del Grano británicas. Estas establecieron la regulación
absoluta de la agricultura británica al principio del siglo XIX.
Afortunadamente, estas regulaciones fueron abolidas en 1846, gracias a los esfuerzos
de Richard Cobden, John Bright y la Liga en Contra de las Leyes del Grano. Esto
resultó en la promoción del libre comercio, la importación de alimentos baratos y un
considerable aumento en el estándar de vida de los británicos.

Lo que el arroz necesita hoy es menos intervención estatal y una versión moderna de la
Liga en contra de las Leyes del Grano.

ALCANCES DE LA GUÍA

La guía de manejo ambiental permitirá a los cultivadores de arroz familiarizarse con la


legislación ambiental. Busca mejorar el desempeño ambiental de la actividad frente a la
sociedad y a las autoridades ambientales, con el fin de lograr la sostenibilidad,
competitividad y productividad del subsector agropecuario en el mediano y largo plazo.

Este instrumento busca promover el uso eficiente de los recursos naturales, la adopción
de tecnologías ambiental y económicamente viables que permitan mejorar las
relaciones productivas con el entorno natural y la comunidad.
APORTE DEL SECTOR ARROCERO AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LO
ECONÓMICO:

1. El arroz es el cereal más importante que se cultiva en el país. Es fuente de empleo e


ingreso para 150.000 pobladores rurales.

2. En Colombia se cultiva cerca de 490.00 hectáreas de arroz al año.

3. Es el soporte de la economía agrícola de 9 departamentos.

4. La oferta interna casi abastece el consumo con lo cual se ahorran divisas para el
país.

APORTE DEL SECTOR ARROCERO AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LO


SOCIAL:

1. El arroz es uno de los alimentos más importantes en la dieta de los colombianos.

2. Del cultivo de arroz dependen directamente cerca de 20.000 productores y sus


familias, que cultivan 33.435 unidades productivas de arroz.

3. El 70% de las unidades productivas de arroz son menores a 10 hectáreas.

4. Seguridad alimentaria. El arroz es un importante componente de la canasta familiar


por su bajo costo frente a otras fuentes de carbohidratos.

Decreto ley 2811 de 1974

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del medio


ambiente.

 Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional


 Decreto 2857 de 1981 Manejo de Cuencas Hidrográficas
 Decreto 1594 de 1984 Se reglamenta parcialmente la ley 09 de 0979 y el decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos sólidos
 Decreto 2340 del 19 de septiembre de 1984 Se modifica el artículo 251 del
decreto 1594/84
 Imposición de medidas y sanciones.
 Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua
 Decreto ley 2811 de 1974
 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del
medio ambiente.
 Resolución 541 de diciembre 14 de 1994 Por medio del cual se regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
 Decreto 948 de junio 5 de 1995 Por el cual se reglamentan parcialmente, la ley
23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del decreto 2811 de 1974; los
artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la
 ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
 Resolución 1351 de noviembre 14 de 1995
 Por medio de la cual se adopta la declaración Informe de Estado de Emisiones
(IE-1)
Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995

 Por medio del cual se modifican los artículos 25, 30, 38, 75, 76, 86, 92, 97, 98,
99, 100 y 118 del decreto 948 de 1995, que contiene el reglamento de protección
y control de la calidad del aire.
 Resolución 441 de mayo 30 de 1997
 Revoca el artículo segundo de la resolución 1619 de 1995.
 Resolución 1697 de junio 27 de 1997
 Modifica parcialmente el decreto 948 de 1995 (arts. 24, 40 y se adiciona el 73),
que contiene el reglamento de protección y control de la calidad del aire.
(Combustión de aceites lubricantes de desecho

3.3.4. Residuos Sólidos

Ley 09 de enero 24 de 1979

Disposiciones generales de orden sanitario para el manejo, uso, disposición y


transporte de los residuos sólidos. (Artículos 22 al 35).

Resolución 02309 de febrero 24 de

1986 (Ministerio de Salud)

NORMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL TÍTULO III DE LA

Parte 4ª, del libro I del decreto ley 2811 de 1974 y de los títulos I, II, y XI de la ley 09 de
1979, en cuanto a residuos especiales.

Decreto 2104 de julio 26 de 1983

Por el cual se reglamentó la ley 09 de 1979 y el decreto ley 2811, en cuanto hace
referencia a los denominados residuos sólidos.
Resolución 541 de diciembre 14 de 1994 (Min ambiente)

Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de


escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Ley 430 de enero 16 de 1998

(Min ambiente) Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referente
a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

83.3.5. Fauna

Decreto Ley 2811 de 1974

El Código Nacional de los Recursos Naturales en Colombia, contempla medidas


generales para la protección y aprovechamiento de la fauna silvestre.

Decreto 1608 de 1.978

Dicta disposiciones sobre la conservación de la fauna silvestre y designa su manejo y


control a las entidades administradoras de los recursos naturales en Colombia.

Ley 84 de 1.989

Estatuto Nacional de Protección a los Animales dicta disposiciones sobre el maltrato y


el dolor en animales y sanciones a este respecto. Prohíbe la Caza Comercial en
Colombia, artículo 84 Código Penal Colombiano Capitulo II, Artículos 242, 245 y 246

Ley 491 de 1.999

Ley de Seguro Ecológico y Reforma el Código Penal en su artículo 242 en lo


concerniente a delitos ambientales.

3.3.6. Flora
Ley 99 de 1993

Establece que las CARs deben otorgar permisos, autorizaciones y concesiones para
aprovechamientos forestales, salvoconductos, control y vigilancia de los recursos
naturales. Así mismo, ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento a los
mismos.

Ley 308 de 1996

Modifica parcialmente el Artículo 367 del Código Penal y se tipifica como conducta
delictiva la de "Urbanizador Ilegal", máximo si la construcción se desarrolla en terrenos
de preservación forestal, ambiental y ecológica, de reserva de alto riesgo o en zonas
rurales.

Ley 388 de 1997

Da a los Municipios los mecanismos para promover el ordenamiento territorial, el uso


del suelo, la preservación y defensa de su patrimonio ecológico

y cultural localizado en su ámbito territorial, así como armonizar y actualizar las


disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989, con las nuevas normas establecidas en
la constitución política, la ley orgánica del plan de desarrollo, la Ley orgánica de áreas
metropolitanas y la ley por la que se crea el SINA.

Decreto 2811 de 1974

Define y clasifica los bosques, las prácticas de conservación, recuperación y protección


de los bosques, áreas forestales, áreas de interés estratégico. Establece los
lineamientos básicos para el uso, racional y administración del recurso.

Decreto 489 de 1999


Modifica parcialmente el artículo 242 del Código Penal, establece como delito ecológico
a quien en forma ilícita transporte, comercialice, aproveche, introduzca o se beneficie
del recurso forestal, especialmente si la especie se encuentra amenazada.

Decreto 1791 de 1996 Establece el régimen de aprovechamiento forestal, tipos de


permiso, procedimientos para obtener los permisos, salvoconductos, registros de
plantaciones, industrias forestales; registro y control a establecimientos forestales y
corte de árboles aislados.

Decreto 1541 de 1978

Reglamenta el capítulo del Recurso Agua del Decreto 2811 de 1974. Considera
aspectos de cobertura vegetal en las áreas protectoras de fuentes hídricas, pantanos,
lagos, lagunas y nacimientos de agua.

Decreto 1449 de 1977

Reglamenta el decreto 2811 de 1974, donde se establece la obligación de los


propietarios de predios conservar la cobertura mínima en las nacientes de agua y orilla
de los cauces.

3.3.7. Ordenamiento Territorial.

Ley 388 de julio 18 de 1997 Establece los mecanismos para que el municipio
promueva el ordenamiento de su territorio.

3.3.8. Plaguicidas

Decretos 775 de 1990 y1843 de 1991 Uso y manejo de plaguicidas.

3.3.9. Minorías y participación ciudadana

Ley 21 de 1991 y Ley 70 de 1993 Minorías étnicas

3.3.10. Delitos contra los recursos naturales y medio ambiente


Ley 599 de 2000 Art 228-239: Ilícito aprovechamiento de los recursos, violación de
fronteras para la explotación de recursos, manejo ilícito de microorganismos nocivos,
daños en los recursos naturales, contaminación ambiental,

Invasión de áreas de importancia ecológica.

10 CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL

TÍTULO 2, CAPÍTULO 3:

De los derechos colectivos

CODIGOS DISPOSICION

De los Recursos Naturales Renovables y protección del Medio Ambiente

 Decreto Ley 2811 de 1974


 Sanitario Nacional Ley 19 de 1979

LEYES DISPOSICIÓN

 Creación SINA y MMA 99 de 1993


 Desarrollo Agropecuario 101 de 1993
 Biodiversidad 165 de 1994
 Adecuación de Tierras 41 de 1993
 Seguro Ecológico 491 de 1999
 Humedales 357 de 1997
 Uso Eficiente del Agua 373 de 1997
 Ordenamiento Territorial 388 de 1997
 Residuos Peligrosos 430 de 1998
DECRETOS Y RESOLUCIONES DISPOSICIÓN
SOBRE PAISAJES 1715 de 1978
SOBRE AGUAS 1541 de 1978
 2857 de1981
 1594 de 1984
 405 de1998
 475 de 1998
 1541 de 1978
 1594 de 1984
SOBRE BOSQUES 877 de 1976
 1791 de 1996
 900 de 1997
 2340 de 1997
SOBRE AIRE 02 DE 1982
 948 DE 1995
 2107 DE 1995
 Res 619 de 1996
SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2104 de 1983
 605 de 1996
 Res 2309 de 1986.
SOBRE GESTIÓN INSTITUCIONAL 966 de 1994
 1600 de 1994
 1753 de 1994
 1768 de 1994
 1865 de 1994
13 ENTORNO DEMOGRÁFICO Y GEOGRÁFICO

Para identificar y describir el mercado logístico al cual se dirigirá nuestro trabajo es


necesario hacer un estudio y análisis de los diferentes aspectos de la población entre
los que están: la ubicación y distribución, edad y sexo, empleo y desempleo, entre
otros, ya que estos cambios demográficos dan origen a nuevos mercados y eliminan
otros; Además, es imprescindible el estudio del crecimiento de la población con
respecto a la conformación geográfica del lugar donde se asienta ésta.

Las variaciones en algunas características demográficas como los niveles de edad, la


distribución geográfica, las tasas de nacimiento y crecimiento de la población, son de
particular importancia para el sector logístico, puesto que las transformaciones en las
características de la demanda de éste frecuentemente producen cambios en el número
de clientes con ciertas necesidades.

Es objetivo fundamental, llamar la atención de la comunidad exportadora del país, sobre


algunos aspectos críticos de la operación, generadores de frecuentes controversias y
conflictos que deterioran las buenas relaciones comerciales que deben existir entre los
prestatarios de servicios y los usuarios, y de donde se derivan graves ineficiencias y
sobre costos que afectan la competitividad de las exportaciones colombianas.

Con fundamento en lo anterior, es importante que el exportador analice de manera


metodológica el mercado de transporte marítimo en cada momento y en función de los
requerimientos principales del producto que va a exportar, identifique las necesidades
especiales y relevantes de este modo de transporte que exige su mercancía, con el fin
de llegar al mercado objetivo en las condiciones de costo, tiempo y calidad requeridas
por su cliente en el exterior.

De esta manera, se aspira que la información contenida sirva de base para la


organización de unas operaciones de transporte marítimo de exportación eficiente,
especializada y óptima, a través de relaciones comerciales transparentes, equitativas y
de beneficio general.

En Colombia se han identificado nueve polos de desarrollo logísticos en el País, con


condiciones adecuadas para desarrollar diversas plataformas logísticas en la mayoría
de ellas, en distintos horizontes temporales y con orientaciones de mercado distintas,
en la figura anterior se muestra la localización y alcance de los polos.

Un territorio tendrá facultades para convertirse en polos de desarrollo logísticos cuando


presente madurez en el sector productivo de valor agregado y de consumo, de forma
que la presencia de plataformas logísticas permitan impulsar la actividad logística,
mejorando la eficiencia de procesos logísticos ya existentes y favoreciendo la aparición
de nuevos.

De los polos de desarrollo logístico y del análisis de la relación entre la oferta de


infraestructura disponible en transporte, logística y comercio exterior e interior, las
necesidades de infraestructura asociada a las cadenas logísticas y productivas, así
como aquellas con potencial exportador, se identificaron 14 corredores funcionales en
los cuales se distribuye la producción nacional, y que agrupan 10 familias productivas
con relevancia y características logísticas similares.

Los nueve polos de desarrollo logístico colombiano se encuentran identificados así:

Caribe: Localizado en la región norte del país, conglomera las áreas metropolitanas de
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, principal polo portuario del país, es una de las
áreas logísticas claves a desarrollar para el posicionamiento competitivo de Colombia
en el mapa internacional.

La hegemonía de Cartagena en el comercio exterior marítimo queda avalada por las


cifras de importaciones y exportaciones que se vienen presentando durante los últimos
años. Desde el año 2003, Cartagena supera a Buenaventura en el manejo de carga
contener izada, y como dato de referencia a nivel global, cabe destacar que en el año
2006 Cartagena movió aproximadamente el doble de carga que el total de carga
manejada por Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta juntos4. Para las
importaciones, Cartagena movió aproximadamente lo mismo que los otros tres entornos
portuarios sumados.

En este contexto, y teniendo en cuenta el análisis de cadenas realizado y las


entrevistas realizadas por el Grupo Consultor, se constata la necesidad de orientar en
primer término las políticas públicas encaminadas al mejoramiento logístico al nodo de
Cartagena, por tratarse del principal nodo de comercio exterior en el país y para el cual
la implementación de facilidades en infraestructura logística podrían beneficiar
ampliamente el sector industrial colombiano.

De todas formas, para los nodos de Barranquilla y Santa Marta también se han
identificado potencialidades para albergar infraestructura logística, tal como se
presentará en capítulos posteriores.

Frontera Noreste: A pesar de no ser un nodo de vital importancia en el comercio exterior


colombiano, tal como se analizó en la Etapa previa del Estudio, Maicao reúne
condiciones interesantes para la promoción de un área logística de apoyo en frontera,
orientada a servir las cargas con origen el polo Caribe y destino Venezuela, donde se
pudieran realizar procesos de consolidación.

Antioquia: El polo logístico del Antioquia es uno de los más relevantes la logística
colombiana. Con un polo industrial altamente consolidado y con una fuerte orientación
exportadora, la segunda metrópolis del país presenta claras condiciones para contar
con infraestructura logística estratégica a nivel nacional.
Medellín concentra una gran parte del consumo del ámbito antioqueño, pero la actividad
industrial se expande a otros municipios del área metropolitana del Valle de Aburra
(Envigado, Bello, etc.).

Cabe destacar que la configuración física del Valle de Aburra condiciona


inexorablemente el tráfico de mercancías y, por tanto, la localización de las eventuales
plataformas logísticas, tal como se verá en el siguiente apartado.

Además del transporte de mercancías por carretera, cabe destacar la posición del
aeropuerto de Rio negro como segundo del país, hecho a tener en cuenta para la
formulación del sistema de centros de carga aérea.

Cauca-Pacífico: El polo denominado Cauca-Pacífico, que cuenta con los nodos de


importancia en el mapa logístico nacional como Buenaventura, Buga y Cali, cuenta con
ciertas particularidades específicas que cabe tener en cuenta en el proceso de
conceptualización del modelo logístico nacional.

En primer lugar, el nodo portuario de Buenaventura requiere de actuaciones urgentes


en materia infraestructural, que pasan por acondicionar el eje de acceso a
Buenaventura de acuerdo a la demanda identificada y su potencial de crecimiento,
organizar el entorno portuario de forma que se racionalice y maximice el
aprovechamiento de los espacios, y orientar las actividades portuarias a la rotación de
la carga en lugar de al almacenaje, como se ha venido haciendo hasta la fecha.

En este contexto, Buga se posiciona como una oportunidad para descongestionar el


nodo de Buenaventura, puesto que la convergencia de ejes de primer orden le convierte
en localización estratégica para la implementación de una plataforma logística.
Asimismo, la posibilidad de conectarse con ferrocarril al puerto de Buenaventura se
considera una ventaja competitiva para este nodo logístico de primer orden.
Finalmente, y no por ello menos importante, destacar el área metropolitana de Cali,
tercera ciudad del país, que cuenta con un polo industrial muy consolidado, con
empresas punteras y tecnológicamente desarrolladas.

Eje Cafetero: El polo logístico del Eje Cafetero abarca las áreas metropolitanas de
Manizales, Pereira, Armenia e Ibagué, y concentra actividades agroindustriales e
industriales de gran relevancia para el país.

Productos como el café, las autopartes, maquinaria industrial y equipamientos


eléctricos, electrodomésticos y electrónicos y, en menor grado, industria cárnica y
textiles, muebles, papel y envases, deben ser segmentos de demanda objetivos del
modelo de plataformas.

Entre todos los nodos industriales y de consumo del eje cafetero, destaca Manizales
como candidato preferente en la implementación de un primer centro logístico.

Frontera Sur: El nodo de Ipiales, punto de tránsito de notables volúmenes de cargas, se


ha identificado como un nodo articulador del comercio entre Ecuador y Colombia,
especialmente con el departamento de Nariño. En el análisis de cadenas efectuado se
puede observar la dependencia de Nariño de los productos de importación procedentes
de Ecuador. En este contexto, el desarrollo de un área logística de apoyo en frontera
podría ser una forma de aprovechar la ruta de carga que se produce de forma
obligatoria por el cambio de cabeza tractora en frontera, por las demoras en despacho,
etc. y realizar alguna actividad logística de agregación de valor (embalajes, etiquetajes,
etc.).

Frontera Este: Cúcuta representa todavía con más fuerza que el caso anterior la
oportunidad de aprovechar la ruptura de carga en frontera para la realización de
actividades logísticas de valor agregado. Para ello, el desarrollo de un área logística de
apoyo en frontera permitiría contar con la oferta de servicios logísticos necesaria para
llevar a cabo dichas actividades, reduciendo así los sobrecostos logísticos en frontera
debido a las malas prácticas que se producen y la falta de implementación de
mecanismos de facilitación del comercio transfronterizo en materia de trámites
documentales, cumplimiento de acuerdos CAN, etc.

El nodo de Bucaramanga, por su localización geográfica, se ve envuelto en el hinterland


de Cúcuta, y su proximidad al nodo del Terminal del Magdalena también será de gran
influencia para la estructuración del modelo conceptual de plataformas. Bucaramanga
cuenta con un tejido industrial desarrollado, por lo que reúne potencialidades para
albergar también infraestructura logística, tal como se detallará en la formulación del
modelo.

Terminal del Magdalena: El polo logístico del Terminal del Magdalena abarca el
conjunto de puertos fluviales Magdalena Medio, a destacar: Capulco, Puerto Wilches,
Barrancabermeja, Puerto Berrío, Puerto Salgar y La Dorada.

El bajo nivel de utilización del Magdalena para el transporte de cargas pone de


manifiesto la necesidad de establecer políticas de promoción de dicho modo de
transporte que acompañen a la implementación de centros logísticos como herramienta
para la reducción de costos logísticos. Una estrategia para el corto plazo pasaría por
fomentar la alianza estratégica de empresas de transporte fluvial con empresas de
transporte carretero, de forma que se ofreciesen paquetes intermodales a exportadores,
importadores, industrias, etc. de forma que se fomentase el uso del río como modo de
transporte para otros rubros de carga a los habituales para este modo de transporte en
Colombia. Se ha constatado la demanda de algunas empresas entrevistadas de
fortalecer este rubro, y la necesidad de que en el medio plazo la apuesta por la
recuperación del uso del ferrocarril del Atlántico permita complementar la oferta de
transporte en dirección norte-sur del país, tal como se prevé en el documento Copes
3512, que prioriza el corredor férreo del Magdalena.
En este contexto, el Grupo Consultor considera abierta la oportunidad de promover en
el medio plazo una plataforma intermodal (fluvial, ferroviaria, carretera) que apueste por
el uso de sistemas de transporte alternativos al camión y de menor costo. Para ello, la
voluntad política por acometer este tipo de apuestas estratégicas es fundamental.

Bogotá: El polo logístico de Bogotá, si bien en extensión no es el de mayor tamaño, es


el que contiene la mayor concentración de consumo y de actividad industrial. Bogotá
cuenta con infraestructura vial de primer orden, que le permite conexión directa con el
resto de polos logísticos identificados, así como con el primer aeropuerto del país en
manejo de cargas, oportunidad a desarrollar en el modelo conceptual de plataformas.

Sin embargo, resulta necesario destacar que la existencia de multiplicidad de proyectos


logísticos, algunos en fase de concepción, otros ya en construcción, y todos de
iniciativa puramente privada amerita que las acciones que se lleven a cabo por parte del
ente gestor del Sistema de Plataformas Logísticas (SPL) vayan orientadas a alinear
posiciones y a establecer estándares de calidad para el conjunto de plataformas del
área metropolitana, sobre todo en aspectos relacionados con la dimensión de las
plataformas, servicios comunes y características edificatorias de las bodegas.

Para la localización concreta de los nodos estratégicos para el desarrollo de


plataformas logísticas de interés general, ha sido necesario identificar los corredores
funcionales de cargas en el país, de forma que se pueda establecer con precisión la
orientación de mercado de cada plataforma.

En este sentido, partiendo del análisis de la infraestructura vial realizado en la primera


Etapa del Estudio, se ha ejecutado una suerte de validación de los corredores e
identificado las conexiones funcionales entre los diferentes nodos que componen los
nueve polos logísticos identificados. Esta identificación de corredores resultará de
especial utilidad para poder establecer el esquema de relación entre las plataformas en
el marco del SPL, así como la identificación en el medio y largo plazo de nuevos polos
de desarrollo que ameriten la inclusión en el sistema.

CAMARA DE COMERCIO

 Ministerio de agricultura
 Ministerio del medio ambiente
 Ministerio de comercio exterior
 Ministerio de seguridad social
 Corporaciones autónomas regionales
 EPA establecimiento público ambiental
 INCODER instituto colombiano para el desarrollo rural
 ICA instituto Colombiano agrario
 DNP departamento nacional de planeación
 Alcaldía municipal de San José de Cúcuta
IDENTIFICACIÓN DE LOS CORREDORES FUNCIONALES

El conjunto de corredores funcionales actualmente desarrollados son:

Caribe – Venezuela, Montería – Venezuela, Medellín – Cartagena, Bogotá –


Barranquilla, Medellín – Venezuela, Medellín – Buenaventura, Bogotá – Medellín,
Bogotá – Manizales, Bogotá – Buenaventura, Bogotá – Venezuela, Cali –
Buenaventura, Cali – Ecuador y Cali – Bogotá.

Asimismo, se ha decidido incorporar el eje Medellín-Turbo como eje con potencial de


desarrollo, a raíz de la revisión del PND 2006-2010 y la opinión manifestada por los
agentes entrevistados en Antioquia, pudiendo comprobar la demanda existente en este
sentido.

En la siguiente figura se presenta el conjunto de corredores funcionales identificados:

Para las cadenas analizadas, se identificaron los corredores funcionales que


empleaban, tal como muestra la siguiente figura:

Así mismo, se desprende el análisis de producción, importación de insumos, consumo


nacional, y exportación de productos elaborados de 20 cadenas logísticas. Estas
cadenas se caracterizan por tener presencia de múltiples agentes en la cadena, una
densidad de valor de comercialización relevante (US$/Tn), un alto volumen movilizado
de carga, y una vocación para ser usuarias de un potencial desarrollo de una
plataforma logística.

Como resultado del anterior análisis de necesidades logísticas se recomienda una red
de veinte plataformas logísticas con potencialidades para ser desarrolladas, en donde
se caracteriza la funcionalidad de cada punto identificado.
Entre los principales productos que se movilizan por carretera se destacan: carbón
(10’321.796), cementos (9’085.976), manufacturas diversas (6’320.560), azúcar
(5’950.651), maíz (4’865.677), y papel / cartón - (4’356.679); estos generan
aproximadamente un 30% de las toneladas movilizadas en el año.

Con productos como químicos, abonos, petróleo crudo, café, arroz, madera, y muchos
otros, para una cifra de 50 artículos, se transporta aproximadamente el 80.5 % de la
carga total por carretera para el año 2005.

En la tabla siguiente se presenta el resumen de los principales productos que se


movilizan por carretera, clasificados por producto y configuración vehicular. Es
importante resaltar que del 100% de la carga movilizada, los vehículos articulados
transportan la mayor cantidad de productos.

En el gráfico anterior se muestran las diferentes plataformas logísticas que se


encuentran ubicadas a nivel del territorio nacional las cuales poseen las siguientes
características como son:

Buena ubicación estratégica, promocionan la intermodal dad, permiten la concentración


de servicios y gozan de un diseño funcional.

El desarrollo de la infraestructura de transporte debe estar acompañado por la


evolución y organización de los servicios logísticos y de transporte como estrategia de
fomento y competitividad del comercio exterior.

En Colombia existen iniciativas de desarrollo de plataformas logísticas, el Gobierno


Nacional quiere apoyarlas, dando lineamientos de política.

La red intermodal es clave para el funcionamiento del sector logístico, debido a que
permite favorecer el desarrollo regional entre los departamentos de Colombia y la región
de frontera de los países vecinos, mediante la interconexión intermodal, lo cual facilitará
el tránsito de personas y mercancías de origen regional, nacional e internacional, lo que
repercute de forma directa en el fortalecimiento empresarial, bienestar económico y
social del País.

El corredor comunica el centro del país (Bogotá) con la Costa Atlántica (Santa Marta),
tiene una longitud de 942 km, además, transitan por día 10.000 Vehículos, se tiene una
inversión estimada de $ 5.000 millones. Para construirse en 10 años con ingeniería
colombiana a través del sistema de concesión. Este irá sobre el río Negro, y permitirá
conectar en 10 horas por tierra a la capital del país con la Costa Caribe.

Ruta Bogotá Buenaventura: Incluye el túnel de la Línea. Ya empezó la construcción del


primer tramo, esta es otra vía que uniría la ciudad más grande del país con otro puerto.
Carretera en buen estado general y con tramos en doble calzada, tiene es grandísima
cantidad de tráfico pesado y el paso de la línea, varios peajes y 532.92 kilómetros.

El gobierno suscribió memorandos de entendimiento para revisión de las concesiones


actuales.

Dentro de su infraestructura marítima, Colombia cuenta con 183 instalaciones


portuarias, de las cuales 105 son de servicio privado y 78 de servicio público. Del total,
cerca de 46 operan carga de comercio exterior.

Las SPR’s se ubican en las diferentes zonas portuarias del país, cubriendo la totalidad
de los muelles. Existen tres clases de muelles por donde se moviliza el transporte
marítimo en los puertos del país:

1) Los privados, manejados por empresas privadas con orientación al comercio exterior.

2) Los especializados, que manejan exportaciones tradicionales como el petróleo,


carbón y banano.
3) Los regionales, que prestan su servicio al sector productivo en general, objeto del
presente estudio, debido a que son los muelles por donde se focalizan las
importaciones y exportaciones no tradicionales (SPR’s de Santa Marta, Barranquilla,
Cartagena, Buenaventura y Tumaco). (Véase anexo Nº 3).

Los puertos son el eje de esta operación y tienen vocaciones claras: Cartagena está
enfocada en su actividad de contenedores. Registró un aumento del 29,3% en las
exportaciones de contenedores desde sus muelles, con lo cual su participación nacional
pasó de 30%, en 2001, a 37%, en 2002. De hecho, la naviera Costa Conteiner Line
eligió a la Sociedad Portuaria de Cartagena como su centro de transbordos para la
región Caribe, al trasladar sus operaciones de otros puertos a la ciudad amurallada.
Esto amplía las opciones de rutas y servicios a 342 puertos en 98 países.

La zona portuaria de Cartagena está ubicada en el corredor Manga-Mamonal, este


corredor tiene 20 kilómetros de longitud y 3.100 hectáreas ocupadas, en donde se
concentran cerca de 150 empresas. Allí se ubican 54 muelles (incluidos los astilleros),
de los cuales cerca de 20 adelantan actividades de comercio internacional. Tienen
comunicación con el resto del país por dos sistemas modales principales: el carretero
(carreteras troncal de Occidente Cartagena-Medellín y transversal del Caribe
Cartagena-Barranquilla-Santa Marta-Maicao-Maracaibo) y el fluvial, que comunica a la
bahía de Cartagena con el río Magdalena, a través del Canal del Dique.

Santa Marta tiene el mejor puerto natural de aguas profundas del país, pero así mismo
cuenta con la desventaja de estar rodeado por la ciudad y por cerros a orilla del mar,
restringiendo sus posibilidades de expansión futura. La ciudad y su puerto se
comunican con el resto del país a través de tres vías nacionales pavimentadas: la
transversal del Caribe (Cartagena-Santa Marta-Maracaibo); la troncal de Oriente (Santa
Marta Y-de-Ciénaga-Bosconia-Bucaramanga-Bogotá y derivación de la troncal del
Magdalena Medio, a la altura de San Alberto, hasta Bogotá), y transversal de los
Contenedores (Carmen-Zambrano-Plato-Bosconia-Valledupar, empalmando tanto con
la troncal de Oriente hacia Santa Marta, como con la de Occidente hacia Medellín). Así
mismo, es el único puerto sobre el Caribe colombiano que cuenta con servicio férreo,
que lo interconecta con el interior andino, el valle del Magdalena y la zona carbonífera
del Cesar.

La zona portuaria de Barranquilla está ubicada en la margen occidental del río


Magdalena. Los muelles de la Sociedad Portuaria Regional están a 22 kilómetros de la
desembocadura del río Magdalena. Presenta por lo menos tres desventajas con
respecto a los terminales de Santa Marta y Cartagena: la escasa profundidad del canal
de acceso (30 pies de calado frente a 38 pies en Cartagena y más de 40 pies en Santa
Marta), la especialización de Cartagena en el manejo de contenedores y la conexión
intermodal férrea de Santa Marta con el interior del país.

Barranquilla se comunica por vía terrestre con el resto del país por las carreteras
transversal del Caribe y de la Cordialidad, y a través de esta se conecta con la troncal
de Occidente, hacia Medellín. Por vía fluvial el servicio multimodal se presta a lo largo
del río Magdalena por medio de barcazas o planchones, en distancias que cubren hasta
815 kilómetros, entre Barranquilla y Puerto Berrío.

El Puerto de Buenaventura es de transporte multimodal. Su canal de acceso tiene 21


millas de longitud totalmente señalizado, profundidad promedio de 34 pies, zonas de
maniobras amplias y su zona de fondeo con una profundidad variable de entre 30 y 40
pies. Su muelle tiene una longitud de 2001 metros con 12 atracaderos. Sus condiciones
geográficas le permiten ser un Puerto concentrador y de transbordo, optimizando el uso
de los barcos de gran porte.

Está unida por el refaccionado puente "El Piñal", arteria vial de la ciudad que fue
adicionado con doble calzada en 1975 y en 1997 aumentado con un nuevo puente
gemelo, independiente pero alterno con cuatro vías carreteables, su propia línea férrea
y su propia vía de acceso.

Para su comunicación con el interior del País, Buenaventura cuenta con dos carreteras:
La Antigua y descuidada Simón Bolívar que la une con Cali en un recorrido de 142
kilómetros y la Buga- Madroñal -Buenaventura de excelente conservación que en el
sitio de Lobo Guerrero al margen derecho empalma con la vía a Cali y por el margen
izquierdo con la vía a Buga; la extensión partiendo de Buenaventura es de 124
kilómetros a Cali y a Buga 121 kilómetros.

A pesar del desarrollo logístico, la Costa Caribe tiene tareas pendientes para
posicionarse como eje de comercio. Uno, labores micro que deben atender las
empresas, y dos, unas labores macro que la región debe emprender conjuntamente. En
el primer caso, se destaca la estandarización.

La tendencia mundial es que las empresas globales envíen la mercancía no terminada


completamente a las zonas logísticas para que antes de su despacho tengan las
últimas operaciones de valor agregado, como re empaques o etiquetados. Por eso, las
empresas deben avanzar en sus procesos de estandarización, con productos
fácilmente configurables.

"Muchos problemas comienzan en que el empaque no responde a procesos de


exportación, transbordos de mercancía y van en contravía de la estandarización de
productos", afirma Edgardo Barroso, director de Cenpack”.

En la parte macro, la oportunidad de la Costa Caribe se dio al diseñar una estrategia de


región que le permitió competir con Centroamérica y el Caribe de cara al Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas (ALCA) o a un acuerdo bilateral de comercio con
Estados Unidos. En ese punto, Centroamérica ya avanza en una negociación con
Estados Unidos, mientras que Colombia aún no tiene definido su futuro
PUERTOS MARÍTIMOS LOCALES

La Bahía de Cartagena de Indias, se caracteriza por ser amplia, profunda, de aguas


tranquilas, accesible las 24 horas al día en todas las épocas del año. Estratégicamente,
es un puerto privilegiado para el tráfico marítimo internacional de mercancías, debido a
su cercanía con el Canal de Panamá, el Golfo de México, los puertos del Caribe y la
costa este de los Estados Unidos. Las actividades nacionales se ven facilitadas por la
comunicación fluvial con el centro del país a través del Río Magdalena y el Canal del
Dique.

Las frecuencias para exportaciones desde el puerto de Cartagena de Indias son


amplias, los días de tránsito ágiles y tarifas de fletes por debajo de las que se ofrecen
desde otros puertos de origen en Colombia.

Cartagena de Indias es la ciudad líder en Colombia en el manejo de contenedores de


exportación hacia los Estados Unidos, respaldado esto por los bajos costos en cuanto a
tiempo, distancia y fletes que implica el embarque de mercancía del puerto de
Cartagena a los puertos del Caribe y la Costa Este de Estados Unidos.

Las principales navieras que prestan el servicio directo y con transbordos previos en
Panamá y Bahamas desde Colombia hacia la costa este de Estados Unidos son:
Alianca Do Brasil, American President, CMA-CGM, Compañía Chilena de Navegación,
Compañía Sudamericana de Vapores, Dan Gulf Shipping, Evergreen Marine, Frontier
Liner Services, Hamburg Süd, Intermarine, Isabella Shipping, King Ocean Service,
Maersk Line, Mitsui O.S.K. Lines, Seaboard Marine y Wallenius Wilhelmsen, con
tiempos de tránsito entre 3 y 10 días.

Las principales navieras que prestan el servicio desde Colombia con destino a la Costa
Oeste de Estados Unidos son: Compañía Sudamericana de Vapores, Evergreen
Marine, Hapag Lloyd, Hamburgo Sud, Maruba y Mediterránea Shopping
PUERTO AÉREO LOCAL

El aeropuerto Internacional Rafael Núñez se encuentra ubicado en la ciudad de


Cartagena de Indias a 5 minutos del centro de la Ciudad, a 10 minutos de la zona
turística de Boca grande y a 25 minutos de la Zona Industrial de Mamonal. El
Aeropuerto es administrado por la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A, empresa
privada, que cuenta con Área Internacional como socio operador.

Cuenta con una pista de 2.540 metros a nivel del mar que proporciona capacidad
suficiente para recibir modernos aviones trasatlánticos. El aeropuerto Internacional
Rafael Núñez tiene capacidad de estacionamiento simultáneo para 11 aeronaves.

Operaciones: 33.841

Carga movilizada en toneladas: 8.305


PUERTO TERRESTRE

El Terminal de Transporte Terrestre de Cartagena cuenta con una estructura completa


en pro de la comodidad de los viajeros, conformada por 40 bahías de ascenso o
abordaje, dos plataformas de descenso con capacidad para 25 vehículos
simultáneamente, un circuito cerrado de seguridad monitoreado permanentemente,
hotel, restaurantes, cajeros automáticos, almacenes de variedades, oficinas de
telecomunicaciones, estación de taxis las 24 horas del día y una línea de servicio de
buses urbanos.

A este Terminal de Transportes llegan y parten rutas de buses que comunican a la


ciudad con los demás centros urbanos de la región, el país y Suramérica. En el
Terminal de transportes se cuenta con rutas diarias a Barranquilla, Santa Marta y La
Guajira, en general a toda la Región Caribe, al interior del país se cuenta con rutas a
Bogotá, Cúcuta y Medellín, algunas empresas ofrecen viajes a la ciudad de Caracas
(Venezuela).

Las empresas privadas de transporte intermunicipal poseen módulos independientes de


parqueo para el embarque y desembarque de pasajeros. El acceso al Terminal es
posible mediante taxi o la ruta de autobuses Me trocar, que recorre la mayor parte de la
ciudad.

Por otra parte, las empresas también utilizan ampliamente el outsourcing para
garantizar una amplia gama de servicios logísticos principalmente de operadores
especializados en tales servicios, manteniendo una coordinación estrecha con los
proveedores a través de un sistema de gestión y garantizando suministros de productos
y servicios de elevada eficiencia y un efectivo impacto en la producción y ventas de la
empresa. Puede llegarse en determinados casos a organizar el outsourcing total,
separando los procesos logísticos de los procesos de transformación con lo que se
logra una mayor concentración del potencial productivo y técnico sobre la
transformación y con ello aumentar la capacidad de innovación.

En el área del Caribe el trasbordo de contenedores ha mantenido un crecimiento


promedio del 15% anual, superando los 4,0 millones de TEUS (Twenty-feet Equivalent
Unit - Unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores, se ha
establecido como base, tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20
pies) transbordados en el 2004.

Si solamente el 10% del tráfico operado en la región en el año 2003, hubiese sido
manipulado en puertos cubanos, se estima un ingreso dejado de percibir de 48.000,00
millones de USD, sin incluir otros ingresos que se derivan de los servicios que se
ofrecerían a los buques que tocan puertos cubanos, como son: practicaje, impuestos
portuarios, suministros al buque, etc.

Como es de conocimiento un aspecto importante que infiere en el sector logístico es el


desarrollo de las redes fluvial, vial, ferroviario y desarrollo también de plataformas
aéreas. Iniciando por la primera citada se ha logrado un importante avance en cuanto a
la recuperación de la importante arteria fluvial del país, el rio Magdalena ó Yuma, y que
desemboca en una importante capital de la costa atlántica como lo es Barranquilla así
como también extiende su brazo hasta la ciudad de Cartagena a través del canal del
dique. El proyecto Yuma impulsado por el Gobierno Nacional ha permitido que desde su
inicio se hayan movilizado 105 contenedores hasta Puerto Barrio con productos de
empresas como Noel, Familia, Pigmentos, Grupo Corona, Hace, Éxito y Sofasa. Las
compañías fluviales que se encargan de mover la carga son la Naviera Fluvial
Colombiana y Fluvicar y también se movilizan de Puerto Barrio a Cartagena 250
toneladas de Pro minerales (carbonato de calcio) como carga de compensación. El
Gobierno Nacional busca garantizar la operación de una flotilla de cinco convoyes de
bajo calado en el río Magdalena con una capacidad de 3.400 contenedores al año, para
asegurarles a los empresarios itinerarios, tiempos de tránsito y menores costos en el
transporte de sus mercancías por esta arteria fluvial.

La topografía de Colombia exige el desarrollo de sistemas multi-modales de transporte.


En años recientes el país ha aumentado la inversión en infraestructura de transporte
por medio de concesiones en todas las áreas.

Para el caso de la red de carreteras Los proyectos más importantes que lleva a cabo el
país en infraestructura vial y que particularmente beneficiarían al sector logístico en la
costa Caribe son:

• Doble calzada Ruta del Sol: conecta a Bogotá con Santa Marta. Este proyecto se
encuentra en proceso de estructuración. Esta carretera cubrirá más de 1.070 km.

• Medellín Golfo de Uraba, ha sido llamada la autopista de la Nueva Independencia:


Consta de la rehabilitación de 441 KM y la construcción de las vías Santa Fe de
Antioquia y Turbo. El proyecto se encuentra en estructuración.

• Autopistas de la Montaña: une al eje cafetero con el Magdalena Medio. Se encuentra


en etapa de contratación del estructurador del proyecto, este proyecto es importante
para la costa Caribe por tanto que brindaría una interconexión multimodal entre el eje
cafetero- rio magdalena - vía fluvial al canal del dique - futuro puerto de profundidad.

• A esto se añaden los proyectos en ejecución: Córdoba-Sucre, la ruta del Caribe

En cuanto a la red de Ferrocarriles el Gobierno prevé la vinculación de inversionistas


privados. Dentro de los proyectos en desarrollo y/o planeación que inciden en el sector
logístico de la región Caribe son los siguientes:

• Concesión del Atlántico-corredor del Magdalena (Chiriguaná-Neiva), vía con énfasis


en transporte de carbón. El proyecto se encuentra en estructuración.
Aunque si bien estos proyectos de ferrocarriles no presentan un gran significado a la
logística en todo su conjunto puesto que solo esta direccionada al transporte de carbón,
se mencionan por aportar al sector.

El transporte marítimo, considerado el motor de la logística a nivel mundial presenta los


siguientes aspectos para el sector:

• Cerca del 96% de la carga internacional del país es enviada por este medio.

• Actualmente existen 9 puertos especializados en actividades específicas.

• Durante los últimos años el valor real de las tarifas portuarias se ha reducido 65% en
promedio, y según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC),
Colombia tiene uno de los fletes más bajos por tonelada promedio hacia los este país.

• El tiempo promedio de espera de la mercancía en puertos se ha reducido de 10 días a


12 horas, como resultado del amplio uso de tecnologías de comunicación, y de una
mejor y más moderna infraestructura.

El transporte Aéreo está altamente desarrollado y el sector experimenta una continua


mejora tecnológica. En la actualidad hay oficialmente 73 aeropuertos, 11 de los cuales
son internacionales. Con el fin de mejorar las calidades de estos, el gobierno involucró
a compañías privadas en la administración.
14. ENTORNO AMBIENTAL

Para el estudio del entorno y de las posibles afecciones a diferentes variables


ambientales, tanto naturales como humanas, se ha realizado un análisis cartográfico en
el que se han incluido, dentro de un radio de 3 kilómetros las zonas de invernaderos,
las zonas de población, las zonas de cultivo al aire libre y las zonas con formaciones
naturales.

El Complejo Ambiental se encuentra en una zona de tránsito entre la medianía y el


litoral, afectado por vientos constantes y sol intenso todo el año, lo que condiciona
buena parte de los usos, especialmente los agrícolas en los espacios más expuestos.
Aunque no hay zonas de excesiva pendiente, el relieve transversal está marcado por la
distribución de los lomos y de los barrancos, que facilitan los movimientos
longitudinales, pero dificultan la circulación transversal constituyendo de por sí un
elemento más que puede condicionar la distribución de usos en esta zona.

Como resultado de tal análisis se puede afirmar que el complejo está rodeado
mayoritariamente de zonas cubiertas por vegetación o formaciones naturales o
naturalizadas, que contribuyen a amortiguar los efectos negativos de las actividades del
Complejo al diluir sus consecuencias. Dentro del radio hay zonas de interés florístico o
faunístico. Lo mismo debe tenerse en cuenta de cara al patrimonio arqueológico,
histórico y etnográfico.

Sin embargo, también hay que resaltar la importancia del sector primario, sobre todo
invernaderos, afectados por algunas de las emisiones del Complejo, en especial polvo,
humos, malos olores, y los más cercanos (a unos 500 metros), volados de plástico y
papeles.

Hay que tener en cuenta las zonas agrícolas abandonadas que tienen gran impronta
paisajística, aunque los suelos son escasos y cuando aparecen, pobres y poco fértiles,
por lo que existen actuales métodos de explotación agraria con medidas nuevas para
su aprovechamiento. Las áreas agrícolas explotadas deben también ser consideradas.
En cuanto a las zonas pobladas, no existe ninguna a menos de un kilómetro de
distancia, siendo el más cercano San Miguel de Tajao, a 1000 metros, y la más lejana
El Río, a 2000 metros. Las más pobladas son El Río, con 861 habitantes y Chimiche,
con una cifra similar, 814 habitantes. El conjunto de núcleos costeros suma un total de
1464, siendo la localidad más poblada San Miguel de Tajao, con 437 habitantes. Hay
que decir que estas cifras varían considerablemente en verano, al aumentar con la
llegada de residentes de vacaciones y segunda residencia. El total de población que se
encuentra en el interior del radio de 3 kilómetros en torno al Complejo Ambiental, es,
por lo tanto, de 2139 habitantes. Debemos de tener en cuenta que los efectos más
destacados del Complejo Ambiental se suelen relacionar con momentos puntuales, en
cuanto a malos olores, polvo, volados y afección por insectos.

ANÁLISIS DEL ENTORNO AMBIENTAL

Para el estudio del entorno y de las posibles afecciones a diferentes variables


ambientales, tanto naturales como humanas, se ha realizado un análisis cartográfico en
el que se han incluido, dentro de un radio de 3 kilómetros las zonas de invernaderos,
las zonas de población, las zonas de cultivo al aire libre y las zonas con formaciones
naturales. El Complejo Ambiental se encuentra en una zona de tránsito entre la
medianía y el litoral, afectado por vientos constantes y sol intenso todo el año, lo que
condiciona buena parte de los usos, especialmente los agrícolas en los espacios más
expuestos. Aunque no hay zonas de excesiva pendiente, el relieve transversal está
marcado por la distribución de los lomos y de los barrancos, que facilitan los
movimientos longitudinales, pero dificultan la circulación transversal constituyendo de
por sí un elemento más que puede condicionar la distribución de usos en esta zona.
Como resultado de tal análisis se puede afirmar que el complejo está rodeado
mayoritariamente de zonas cubiertas por vegetación o formaciones naturales o
naturalizadas, que contribuyen a amortiguar los efectos negativos de las actividades del
Complejo al diluir sus consecuencias. Dentro del radio hay zonas de interés florístico o
faunístico. Lo mismo debe tenerse en cuenta de cara al patrimonio arqueológico,
histórico y etnográfico. Sin embargo, también hay que resaltar la importancia del sector
primario, sobre todo invernaderos, afectados por algunas de las emisiones del
Complejo, en especial polvo, humos, malos olores, y los más cercanos (a unos 500
metros), volados de plástico y papeles. Hay que tener en cuenta las zonas agrícolas
abandonadas que tienen gran impronta paisajística, aunque los suelos son escasos y
cuando aparecen, pobres y poco fértiles, por lo que existen actuales métodos de
explotación agraria con medidas nuevas para su aprovechamiento. Las áreas agrícolas
explotadas deben también ser consideradas. En cuanto a las zonas pobladas, no existe
ninguna a menos de un kilómetro de distancia, siendo el más cercano San Miguel de
Taja, a 1000 metros, y la más lejana El Río, a 2000 metros. Las más pobladas son El
Río, con 861 habitantes y Chimiche, con una cifra similar, 814 habitantes.

El conjunto de núcleos costeros suma un total de 1464, siendo la localidad más poblada
San Miguel de Taja, con 437 habitantes. Hay que decir que estas cifras varían
considerablemente en verano, al aumentar con la llegada de residentes de vacaciones
y segunda residencia. El total de población que se encuentra en el interior del radio de 3
kilómetros en torno al Complejo Ambiental, es, por lo tanto, de 2139 habitantes.
Debemos de tener en cuenta que los efectos más destacados del Complejo Ambiental
se suelen relacionar con momentos puntuales, en cuanto a malos olores, polvo, volados
y afección por insectos.
FEDEARROZ ENTORNO AMBIENTAL

El Ministerio del Medio Ambiente debe prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental al tiempo que debe impulsar la concertación con el sector privado y los
sectores productivos, con el fin de introducir la dimensión ambiental en sus actividades.

En este sentido, la guía de manejo ambiental, constituye un marco de referencia técnica


para las autoridades que conforman el Sistema Nacional Ambiental, al tiempo que
recomienda los parámetros ambientales que orientarán a los productores del sector
agropecuario. La guía propende por el ejercicio de la autoridad sobre el control
posterior a la realización de las actividades productivas con el propósito de asegurar el
cumplimiento de los principios constitucionales y legales.

La guía de manejo ambiental del arroz es una herramienta que ayuda al agricultor en la
planeación y gestión ambiental, constituyéndose además en un instrumento pedagógico
para las autoridades ambientales.

Igualmente, la guía pretende unificar y armonizar los lenguajes productivo y ambiental,


de tal manera que el desarrollo de la actividad no interfiera negativamente sobre el
medio ambiente y los recursos naturales. Las medidas planteadas buscan optimizar los
procesos productivos de tal manera que mejoren el entorno social en términos
ambientales; enmarcados en la oferta tecnológica más limpia existente y la viabilidad
económica de la misma, dentro del contexto particular de un subsector arrocero.
Aunque el cultivo del arroz no requiere de una licencia ambiental, para su operación se
deben solicitar, sin embargo, permisos ambientales para el uso, aprovechamiento o
afectación de los recursos naturales.
ANTECEDENTES DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DE
ARROZ

El Ministerio del Medio Ambiente y los gremios en representación de los productores


agrícolas, han trabajado en instrumentos para promover la gestión ambiental en las
actividades del sector.

Como parte de este proceso, el Ministerio y la Sociedad de Agricultores de Colombia,


SAC, suscribieron un convenio de cooperación con el objeto de elaborar un conjunto de
guías de manejo ambiental para diversos subsectores agropecuarios, en el marco de
“Política Ambiental Nacional de Producción más Limpia”. De acuerdo con el objeto
convenio, las guías de manejo ambiental deben convertirse en “herramientas
administrativa alternativa para el manejo ambiental de las actividades del sector, que
permita mejorar los procesos de planeación, facilitar la elaboración de estudios
ambientales, establecer lineamientos de manejo ambiental, unificar los criterios de
evaluación y seguimiento, fortalecer la gestión ambiental y optimiza los recursos”

De manera concertada, los firmantes del convenio, los gremios del sector y las
autoridades ambientales regionales, trabajaron en conjunto en la elaboración de las
guías. Se estableció que éstas debían partir de los lineamientos básicos expuestos por
los gremios de los productores pues son éstos quienes mejor conocen la actividad
productiva específica, los problemas ambientales que pueden generar y, los correctivos
técnicos y económicos más adecuados que se deben establecer para minimizarlos.

Este documento fue elaborado bajo el amparo de un conjunto de investigaciones que


Fedearroz ha desarrollado y difundido, en los cuales se destacan los siguientes temas:

Ƒ Agricultura sostenible.

Ƒ Manejo integrado de plagas y enfermedades.

Ƒ Manejo integrado de malezas


Ƒ Producción de semilla certificada.

Ƒ Conservación del recurso suelo - agua.

Ƒ Fertilización de cultivos de arroz.

Ƒ Transferencia de tecnología.

Ƒ Variedades de arroz resistentes a plagas y enfermedades.

La sociedad ha venido adquiriendo conciencia frente al deterioro ambiental. Más


consumidores demandan productos que no generen daños a su salud y, a su vez, que
en sus procesos productivos minimicen o eliminen los impactos ambientales y sociales
negativos que puedan causar. Esta situación lleva a que los productores asuman
posiciones más amigables con el medio ambiente, reconvirtiendo sus procesos de
producción e integrando a su misión la protección de los recursos naturales.

Bajo estos preceptos, la Guía de Manejo Ambiental para el Cultivo de Arroz es un


instrumento de consulta y orientación que contiene los lineamientos metodológicos y
procedimentales para el arroz bajo un enfoque de gestión ambiental.

La Guía de Manejo Ambiental para el Cultivo del Arroz responde a la necesidad de


preservar el medio natural bajo un enfoque de desarrollo sostenible y propiciar el
aumento de los niveles de competitividad y productividad del subsector, puesto que las
prácticas amigables con el medio ambiente se considera que agregan valor.

Por último, las preocupaciones ambientales no solamente provienen de los


consumidores, sino también de los propios productores que entienden la importancia de
la preservación del medio natural en el cual se soporta su actividad productiva.
OBJETIVOS

El objetivo de Manejo Ambiental para el Cultivo de Arroz es brindar a los productores, a


las autoridades ambientales y al público en general, una herramienta de consulta y
orientación que contenga elementos jurídicos, técnicos, metodológicos y
procedimentales que faciliten el proceso de gestión ambiental en el subsector arrocero,
acorde con las políticas ambientales del país. Así, la guía ambiental busca:

 Facilitar la gestión de las autoridades ambientales.


 Unificar criterios para la gestión ambiental en el arroz. Presentar una
descripción de los procesos involucrados en las actividades propias del cultivo
de arroz.
 Relevar los aspectos importantes de la planificación ambiental agropecuaria.
Presentar medidas para manejar, prevenir, mitigar y corregir los impactos
ambientales generados por la actividad.
 Difundir y propiciar, entre los productores el cumplimiento de la legislación
ambiental. Proponer opciones tecnológicas de producción más limpia en el
cultivo del arroz.
15. CUADRO DE ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE

ENTORN FACTORES OPORTU AMENA POR QUE


O NIDADE ZAS
S

1. Tendencia a una economía  Economía estable.


emergente.

2. Manejar ingresos e  Obtener dineros que


inversiones económicas. mejoren la estabilidad de la
empresa.
3. Tener variación del PIB a nivel  Genera inestabilidad
nacional. nacional.

4. Obtener crecimiento en  Genera crecimiento a la


exportaciones e importaciones. empresa y ofrecer el
producto.
ECONO 5. Aumento la tasa de empleo  Mas ingreso económico
MICO mayor al 63,7% a nivel nacional. más compras hacen.

6. Firmas de tratado libre de  f1 Ingresar a nuevos mercados


comercio a nivel internacional. e innovar.

7. Tener deuda interna y externa.  Baja la estabilidad del país.

8. Alza de la inflación.  Aumenta el consumo per


cápita.
9. Relacionar las variables  Genera información del
geográficas ingreso de per mercado que deseamos
cápita y su crecimiento a nivel estudiar.
municipal.

10. Tiene mayor exportación en  Se orienta en otros


crudos, café y flora. productos, dejando el arroz.

11. Aumento de la actividad en  Nos facilita obtener la


el sector agrónomo. materia prima.
12. Influencia en contrabando a  Baja la demanda de
nivel departamental. producto legal.

13. Deterioro de malla vial.  Genera costos al transporte


del producto.
14. Aumento de desempleo a  Baja demanda de
nivel municipal. productos.

15. Influencia de tasa de cambio.  Ingreso de producto a otro


mercado a bajo costo.
16. Altos precios en la materia  Aumenta costo de producto
prima. terminado.

17. Inestabilidad en el índice del  El precio varía, la demanda


precio del consumidor. evita esto.

18. Existencia de oligopolios en  Posicionamiento del


la cadena de producción. mercado.

19. Este sector utiliza más tierra  Tiene alta demanda y es


y el que más transporta comercializado en alta
anualmente. cantidad.

20. Actividades o procesos del  Verificación del proceso del


cultivo del arroz, desde la grano.
planificación y diseño hasta el
pos cosecha.

21. Los agricultores se orientan  Dejan de lado el cultivo de


o proponen a cultivar otros arroz generando
productos. importaciones.

22. T.LC. Con estados unidos.  Ventana a exportación.

23. zonas arroceras a centros  Pueden perjudicar la


poblados imponen restricciones población.
para el uso de plaguicidas.

24. Alza del empleo en el sector.  Genera demanda.


25. La ausencia de una política  Inestabilidad en el
definitiva sobre arroz en producto(precio, aranceles,
Colombia. etc.)

26. Satisfacer gran parte de la  Espaciamiento de la


demanda alimentaria de la empresa
nación.

27. Provee materias primas para  Da auge a otras empresas.


una diversidad industrial.

28. Variación en precios  En el precio de venta real al


internos y externos. producto.

29. Estabilidad a futuro en el  El producto se mantiene.


sector agroindustrial.

30. Confianzas del consumidor  Credibilidad al adquirir el


hacia el producto innovador. producto.

1. Solicitud de apoyo financiero  Posibilidad de aportes del


tecnológico de Colombia a gobierno hacia el cultivo y la
entidades internacionales. empresa.

TECNOL 2. Avance tecnológico  Venta e información por


OGICO internauta. internet.

3. Alta conexión de personas a  Información y promoción del


internet. producto

4. Avance tecnológico en  Da avance a la innovación y


maquinaria de proceso de arroz. mejoramiento del producto

5. Preponderancia de los  Anuncio y comunicación


principales proveedores del
sector de comunicación.

6. Demanda de avance en el  Ventaja de innovar


proceso del arroz.

7. Disminución de aportes  Nos frena en el proceso de


gubernamentales al sector industrialización.
tecnológico.
8. Nuevas leyes que afectan el  Frena el proceso de avance
uso de ciertas maquinas en el tecnológico para
proceso del arroz. mejoramiento del producto

9. Nuevos procesos de  Innovar y mejoran calidad


producción. del producto.

10. Productividad industrial.  Crecimiento, expansión y


desarrollo.
1. Ubicación y distribución de  Poseemos un mercado con
habitantes de la ciudad de alta demanda y ubicación
DEMOG Cúcuta. estratégica de habitantes.
RAFICO-
SOCIOC 2. Aumento de la tasa del  Disminuye la demanda.
ULTURA desempleo.
L
3. Transformación de las  Genera cambios
características de la de exageradamente rápidos,
demanda en un nivel acelerado. desequilibra miento el
esparcimiento del producto.
4. Diversos accesos a la 
población demandante. Posibilidad de ingreso a
otras zonas.
5. Alta tasa de natalidad.  Es el mercado objetivo de
Colorín.
GUBER 1. Ley 100 de 1963 cuota de  Incrementa el cultivo y
NAMENT fomento arrocero. procesamiento de arroz.
AL
2. Políticas de alza de precios.  Aumenta el precio del

3. subsidios gubernamentales  Posibilidad de mostrar un


para productos de arroz. producto con más avance.

4. tratados convenios.  Ingresos a nuevos


mercados.
5. importaciones de arroz del  Favorece la salida de arroz
país. no el ingreso de este mismo

1. Leyes que favorecen el medio  Favorece el medio ambiente


pero desequilibra el proceso
AMBIEN ambiente del arroz.
TAL
2. Alto consumo de agua en los  Desequilibrio en el
cultivos. medioambiente.

3. Uso de molinos industriales  Avance en el proceso y


en el proceso de arroz. rentabilidad.

4. Uso de manejo de químicos y  Acarrea censuras y


productos industriales. descofiabilidad.

5. Obtención de registros  Confianza al consumidor y


ambientales. distribuidor.
15.1, VARIABLES DEL ENTORNO ECONOMICO

MATRIZ EFE
FACTORES PESO CALIFICACION PESO
PONDERADO
OPORTUNIDADES
1Tendencia a una
economía
emergente.
2 Confianzas del
consumidor hacia el
producto innovador.
3 Obtener crecimiento en
exportaciones e
importaciones.
4 Aumento la tasa de
empleo mayor al 63,7% a
nivel nacional.
5Firmas de tratado libre de
comercio a nivel
internacional.
6Relacionar las variables
geográficas ingreso de
per cápita y su
crecimiento a nivel
municipal.
7 Aumento de la
actividad en el sector
agrónomo.
8Influencia de tasa de
cambio.
9 Actividades o procesos
del cultivo del arroz,
desde la planificación y
diseño hasta el pos
cosecha.
10Los agricultores se
orientan o proponen a
cultivar otros productos.
11 T.LC. Con estados
unidos.
12 Alza del empleo en el
sector.
13 Satisfacer gran parte de
la demanda alimentaria de
la nación.
14 Provee materias
primas para una
diversidad industrial.
15 Estabilidad a futuro en
el sector agroindustrial.
16 Manejar ingresos e
inversiones económicas.

AMENAZAS
1 Tener variación del PIB a
nivel nacional.
2 Tener deuda interna y
externa.
3 alza de la inflación.
4 Tiene mayor
exportación en crudos,
café y flora.
5 Influencia en
contrabando a nivel
departamental.
6 Deterioro de malla vial.
7 Aumento de desempleo
a nivel municipal.
8 Altos precios en la
materia prima.
9 Inestabilidad en el
índice del precio del
consumidor.
10 Existencia de
oligopolios en la cadena
de producción.
11 Este sector utiliza más
tierra y el que más
transporta anualmente.
12 zonas arroceras a
centros poblados imponen
restricciones para el uso
de plaguicidas.

13 La ausencia de una
política definitiva sobre
arroz en Colombia.
14 Variación en precios
internos y externos.
TOTAL
15.2 VARIABLES DEL ENTORNO TECNOLOGICO

MATRIZ EFE
FACTORES PESO CALIFICACION PESO
PONDERADO
OPORTUNIDADES
1 Solicitud de apoyo
financiero tecnológico de
Colombia a entidades
internacionales.
2 Avance tecnológico
internauta.
3 Alta conexión de
personas a internet.
4 Avance tecnológico en
maquinaria de proceso de
arroz.
5 Preponderancia de los
principales proveedores
del sector de
comunicación.
6 Nuevos procesos de
producción.
7 Productividad industrial.
AMENAZAS
1 Demanda de avance en el
proceso del arroz.
2 Disminución de aportes
gubernamentales al sector
tecnológico.
3 Nuevas leyes que afectan
el uso de ciertas maquinas
en el proceso del arroz.
TOTAL
16 MATRIZ EFE

MATRIZ EFE
FACTORES PESO CALIFIC PESO
ACION PONDERADO
OPORTUNIDADES
1Tendencia a una economía
emergente.
2 Aumento la tasa de empleo mayor al
63,7% a nivel nacional.
3 Firmas de tratado de libre comercio
a nivel internacional.
4 Influencia de tasa de cambio.
5Satisfacer gran parte de la demanda
alimentaria de la nación
6Estabilidad a futuro en el sector
agroindustrial.
7Solicitud de apoyo financiero
tecnológico de Colombia a entidades
internacionales.
8Avance tecnológico en maquinaria de
proceso de arroz.
9Ley 100 de 1963 cuota de fomento
arrocero.
10susidios gubernamentales para
productos de arroz.
11tratados convenios
12Ubicación y distribución de
habitantes de la ciudad de Cúcuta.
13Diversos accesos a la población
demandante.
14Alta tasa de natalidad.
15Leyes que favorecen el medio
ambiente
16Uso de molinos industriales en el
proceso de arroz.
17Obtención de registros ambientales.
AMENAZAS
1 Tener variación del PIB a nivel
nacional.
2 Influencia en contrabando a nivel
departamental.
3 Altos precios en la materia prima.
4 zonas arroceras a centros poblados
imponen restricciones para el uso de
plaguicidas.
5 La ausencia de una política definitiva
sobre arroz en Colombia.
6 Variación en precios internos y
externos.
7 Demanda de avance en el proceso
del arroz.
8 Nuevas leyes que afectan el uso de
ciertas maquinas en el proceso del
arroz.
9 Políticas de alza de precios.
10 importaciones de arroz del país
11 Aumento de la tasa del desempleo.
12 Transformación de las
características de la de demanda en
un nivel acelerado.
13 Alto consumo de agua en los
cultivos.
14 Uso de manejo de químicos y
productos industriales.
TOTAL
16.1 ANALISIS

En la investigación del macro entorno del proyecto arroz colorín se pudo observar que
tiene una tendencia a una economía emergente; economía estable no aumenta ni
disminuye manteniendo la estabilidad. Obtenemos un aumento en la tasa de empleo
mayor a 63,7%, que da espacio a libre comercialización tanto nacional como
internacional y así obtener estabilidad en el sector agroindustrial satisfaciendo la
demanda con el avance tecnológico en la maquinaria logrando innovación total en el
proceso y creación del arroz facilitando ubicación y distribución estratégica y oportuna
de este mismo. Observamos también en San José de Cúcuta e incluso a nivel nacional
se ha obtenido una alta natalidad o acción general que nos puede traer posibilidades de
crecimiento empresarial, variable y a su vez manejando un buen uso de molinos
industriales y obtención de registros ambientales ya que hay influencia en contrabando
y variación tanto en precios internos como externos (políticas de alza de precios)
existiendo leyes que afectan de cierta manera en las maquinas. Con este análisis
observamos también que nuestra demanda depende más de los niños entre (5-13)
años y que debido a esto se creo esta innovación para facilitarles a las amas de casa a
la hora de preparación. Manteniendo su posición en el mercado.
17. COMPETENCIA POTENCIAL

 ARROCERA AGUACLARA S.A.S.

Av6 A 6-61 Zona Industrial


Colombia, Cúcuta
Tel: (57) (7) 5792086

Nuestras marcas DELIARROZ Y AGUA BLANCA son productos procesados con


tecnología japonesa de última generación, lo que garantiza una mayor calidad e
inocuidad, que además cuenta con un grupo humano profesional y orientado al servicio
de nuestros clientes y consumidores

 ARROZ GELVEZ

Av7 A 18 N-87 Vía Aeropuerto

Colombia, Cúcuta

Una planta acorde a tecnología de vanguardia, es procesadora y empaquetadora de


productos alimenticios principalmente el arroz y sus derivados. Dedicada a la compra,
producción y veta del mismo, entre ellos, el nuevo producto nevadita Gelvez.
Actualmente también comercializamos otros productos granos como frijol, alverja,
garbanzo, lenteja y alpiste.

 ARROZULIA

Av. 6 13-06 El Salado, Cúcuta, Norte de Santander


Colombia, Colombia

Teléfono: (57) (75) 5874941

Fax: (57) (75) 5875071

Natal de la región, con poca trayectoria; pero con un estándar de calidad y satisfacción
al cliente.

 COAGRONOTRTE

Av. 6 13-06 El Salado


Colombia, Cúcuta
More Tel: (57) (7) 5875071

Producción y comercialización de arroz blanco, subproductos y abonos orgánicos


mineralizados.

Durante estos 45 años Coagronorte se ha destacado por su buen desempeño en la


producción agrícola, lo que genera un reconocimiento, ya que a pesar de las épocas de
invierno, baja de precios y dificultades, sus asociados siguen firmes trabajando para dar
a conocer sus productos y marcas a nivel nacional”

Av. 6 13-06 El Salado


Colombia, Cúcuta
More Tel: (57) (7) 5875071
17.1COMPETENCIA NACIONAL

 ARROCERA LA ESMERALDA

Carrera 10 # 5-02. Barrió la Esmeralda Jamundí - 9780. Valle.

Está pensado cada día en mejorar no sólo la relación con los clientes, sino también los
procesos internos para llevarles un mejor producto. Por esta razón, tenemos la alegría
de compartir con ustedes el orgullo de haber alcanzado la certificación bajo la
norma ISO 9001:2008

Arrocera la Esmeralda S.A en Jamundí - Valle - Colombia, somos una empresa agro
industrial ubicados en el municipio de Jamundí somos los productores de Arroz
Blanquita, Arroz Esmeralda y Blanquita integral Arroz blanquita, arroz gaia, arroz Oryza
gourmet.

 ARROZ DIANA

Cra 13 # 93B – 51 Bogotá – Colombia

Línea gratuita PBX: (571) 623 1799 – 018000 - 915533

Encuentra tu Arroz Diana en una amplia variedad de presentaciones, y escoge la que


más se adapta a tu estilo de vida y tus necesidades: Desde la media libra, ideal para
consentir a familias pequeñas, hasta la talega de 10 kilos para las familias que prefieren
mercar para grandes periodos de tiempo.

Arroz Diana es el arroz ideal para alimentar y proporcionar más amor a tu familia todos
los días. Ahora Arroz Diana se transforma en Arroz Diana Vitamor! Una poderosa
combinación de vitaminas B6, B12 y ácido fólico que unidos al Zinc y a la proteína del
arroz, lo hacen mucho más nutritivo

Y lo mejor: con el mismo y delicioso sabor de siempre.


 ARROZ ROA

Calle 18A No 69b - 51 Bodega 6 6449420 - 018000944762,

Bogotá Colombia.

 ARROZ FLORHUILA

Cra 10 No 97A -13 torre B, Piso 4

Bogotá, Colombia.
18. PRODUCTOS SUSTITUTOS

El arroz es un alimento básico común a través de una gran parte del mundo, como es
barato, llenado y simple para basar una comida alrededor.

Muchas de las recetas y los alimentos podría parecer fuera de los límites a usted si
usted tiene que eliminar el arroz de su dieta por razones médicas, simplemente
prefieren no comer o si usted es alérgico al arroz.

Sin embargo, usted puede usar sustitutos nutricionales del arroz para preparar recetas
que requieran para ello.

Granos enteros: Los granos como la quinua y la cebada funcionan bien en la mayoría
de las recetas que requieren para el arroz.

Tienen una textura similar y absorber agua aproximadamente a la misma velocidad.

Tenga en cuenta que la quinua y la cebada tienen un sabor terroso que la mayoría de
los tipos de arroz, añadiendo riqueza a cualquier plato de usarlos in avena entera,
también conocidas como granos, son un excelente sustituto alimenticio para el arroz
también.

En general, los granos enteros suministran los mismos niveles de nutrición para el arroz
integral y son más saludables que el arroz blanco.

Verduras: Picado coliflor y brócoli puede proporcionar mayor en los platos que
requieren de arroz, pero no requieren de su textura.

Las demás hortalizas, como zanahorias, castañas de agua y nabos, pueden trabajar
también, pero no son tan de uso común.

Sofreír, arroz frito y recetas de la sopa funcionan mejor con una sustituta vegetal
picada.
Para un rápido picado, colocar las verduras en un procesador de alimentos y el pulso
unas cuantas veces hasta que se cortan en pedazos pequeños.

Cocer las verduras hasta que estén tiernos de.

Recuerde que los vegetales de introducir sus propios sabores en el plato, en función del
tipo seleccionado.

Pruebe la comida antes de servirla y se sazona a su gusto.

Verduras todavía añadir hidratos de carbono a la comida, pero por lo general contienen
almidón y mucho menos calorías que el arroz.

Legumbres: Los frijoles y las lentejas funcionan bien en sopas y ensaladas como
sustituto del arroz.

También puede remplazar el arroz en las recetas que requieren de una cama sobre la
que estaba la carne o las verduras.

Si se opta por frijoles en lata, se pueden añadir al mismo tiempo que se añade el arroz
a la receta.

Para los frijoles secos, permitir que durante unas 12 horas en remojo y cocinar antes de
que estará listo para usar.

Lentejas cocinar en aproximadamente la misma cantidad de tiempo como el arroz y


tiene el sabor por lo menos intrusiva.

Como beneficio adicional, las lentejas son casi tan rentables como el arroz.

Las legumbres proporcionan altos niveles de proteínas, así como más o menos una
cantidad igual de fibra en la dieta como el arroz.
Fideos: Puede utilizar los fideos en lugar de arroz en muchos platos, como sopas,
ensaladas, salteados y guisos.

También funcionan bien como una cama para la carne y las verduras, como la salsa de
los fideos

Cualquier tipo de obras de fideos, para hacerlos más pequeños, coloque los fideos
secos en un procesador de alimentos para picar en trozos un poco más grandes que los
granos de arroz.

Fideos proporcionar aproximadamente la misma nutrición como el arroz, en función del


tipo seleccionado. Opte por una variedad de grano entero para el mejor valor
nutricional.

Si la receta que instruyó a cocinar el arroz en ella, fideos cocinar en aproximadamente


un tercio de la tasa, por lo general en menos de 15 minutos. Sin embargo, si se le indica
que mezcle el arroz en cuestión de minutos antes de servir, cocinar los fideos antes.
Agregar los fideos un poco hecho, conocido como al dente, ya que se termine de
cocinar cuando se agregan a la cazuela.
19. PROVEEDORES

 Molinería de arroz

MOLINERÍA DE ARROZ Maira Alejandra Sandoval Gestión de recursos naturales


Unitrópico

La agroindustria molinera de arroz en Colombia Representa el 1,8% de la producción


manufacturera nacional y el 6,8% de la industria alimentaria del país, generando
alrededor de 4.500 empleos directos al año.

Generalidades de producción de arroz CULTIVO SEMESTRAL tropical y subtropical. El


arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Tº germinación: un
mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. El mínimo de
temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. El pH óptimo para
el arroz es 6,6.

Tipos de producción Según la forma como se siembra: EL MECANIZADO: constituye el


sector moderno que está integrado en su mayoría por agricultores profesionales de tipo
comercial que comercializan toda su producción EL MANUAL O CHUZO: Atender el
autoconsumo familiar y los excedentes los comercializa localmente en forma de trueque
para completar las necesidades básicas de la familia. Según el tipo de adecuación que
tenga puede ser: ARROZ RIEGO: es aquel en el que el agua que requiere el cultivo es
provista por el hombre en cualquier momento. ARROZ SECANO: es aquel donde el
agua únicamente proviene de las lluvias, y normalmente dispone de canales de drenaje.

EL ARROZ EN COLOMBIA LOS CULTIVADORES DE ARROZ DE COLOMBIA:


representados por la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ). INDUARROZ:
Federación de Industriales del Arroz. Flor Huila. MOLIARROZ: La Asociación Nacional
de Molineros de Arroz. ACOSEMILLAS: Asociación Colombiana de Productores de
Semillas. EL GOBIERNO NACIONAL, representado por los Ministros de Agricultura ,
Comercio, Industria y Turismo, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente, Protección
Social, Transporte, y el Departamento Nacional de Planeación.

Zonas de producción en Colombia Cinco zonas, de acuerdo con las principales


características agras ecológicas: Bajo Cauca, Centro, Llanos Orientales, Santander es y
Costa Norte. Primer semestre (63% área sembrada) Segundo semestre (37% área
sembrada) Mayor área en cultivo: Llanos con el 43% del total nacional. Centro: 45% :
Tolima representa 70%

Principales plagas y enfermedades del arroz PLAGAS GUSANOS” ROJOS Y


BLANCOS DEL ARROZ: larvas de los dípteros de las especies Ortocladius sp. (Larvas
rojas) y Cronotopos sp. (Larvas blancas parduzcas). PUDENTA” O CHINCHE DEL
ARROZAL: insectos heterópteros denominados Eusarcoris inconspicuus y Eusarcoris
perlatus. TALADRADOR DEL ARROZ: (Chile simplex o supressalis. PULGONES:
insectos hemípteros de la familia Aphidae. GORGOJO DEL ARROZ: Sitophilus oryzae
MOSCA BLANCA ENFERMEDADES PYRICULARIA ORYZAE: hongo microscópico.
RHIZOCTONIA SOLANI: hongo HELMINTHOSPORIUM ORYZAE: hongo.
PODREDUMBRE DEL TALLO: (Fusarium moniliforme. Sarocladium oryzae). MANCHA
MARRÓN: (Cochliobolus miyabeanus. Drechslera oryzae). TUNGRO: complejo vírico
formado por el virus esférico (RTSV) y el virus baciforme (RTBV) NEMÁTODOS

Gestión ambiental Corporinoquia 6 molinos de procesamiento de arroz existentes en el


departamento de Casanare, 3 tienen aprobado el plan de manejo ambiental; los
restantes molinos, pese a los requerimientos realizados por la Corporación a partir del
año de 1997, a la fecha no han cumplido con los mismos y Corporinoquia no ha
expedido acto administrativo que establezca sanciones o medidas preventivas, a fin de
mitigar los efectos negativos que afectan al medio ambiente y los recursos naturales
renovables como resultado de la actividad agro industrial.
 19.1FEDEARROZ

Órgano de información gremial y tecnológica de la Federación Nacional de Arroceros,


FEDEARROZ, creada el 15 de febrero de 1952 siendo gerente Gildardo Arme. Esta
publicación es la principal fuente de información del sector arrocero, tanto para
agricultores, como para técnicos, investigadores y estudiantes.

En sus páginas se encuentran las principales noticias que afectan al sector, los avances
en materia tecnológica y gremial, y de manera especial, información detallada de
recientes investigaciones sobre variados aspectos del cultivo. Se destacan
periódicamente los agricultores más sobresalientes, se dan a conocer las novedades
bibliográficas recibidas en el centro de documentación de FEDEARROZ y se entrega el
comportamiento de los precios tanto del arroz paddy como del blanco.

La revista ARROZ, se edita bimestralmente bajo la dirección de Rafael Hernández


Lozano y la coordinación periodística de Luis Jesús Plata Rueda. Forman parte del
consejo editorial Rosa Lucia Rojas Acevedo, Myriam Patricia Guzmán García y Néstor
Gutiérrez Alemán.

Revista ARROZ- carrera 100 No 47-55 Tel. 425 1150- Bogotá – Colombia.
Suscripción Nacional
Las suscripciones nacionales pueden ser efectuadas mediante consignación a favor de
la Federación Nacional de Arroceros a la cuenta corriente del Banco de Bogotá en la
cuenta Corriente No. 16538343-1.

El valor de la suscripción para el año 2012 es de $ 88.200 (un año), si desea hacer las
suscripción por dos años el valor será de $ 162.750. Por su suscripción a la revista
Arroz se le enviará de cortesía el periódico Correo otra publicación de la Federación
Nacional de Arroceros.
 19.2INDUARROZ (ANDI)

Creada con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la actividad arrocera y la


competitividad del conjunto de los agentes vinculados a la cadena, la Cámara de
Induarroz agrupa y representa desde 1965 a los industriales del arroz en Colombia en
los diferentes escenarios públicos y privados a nivel nacional e internacional. En el 2006
se constituye como una Cámara sectorial de la ANDI, con el fin de consolidar la
institucionalidad del sector y prestar más y mejores servicios.

La industria arrocera de Colombia se caracteriza por su avanzado desarrollo


tecnológico en secado, trilla y clasificación del grano. Los rendimientos de grano entero,
indicador que mejor refleja el grado de tecnología de la molinería de arroz, son similares
a los obtenidos en Estados Unidos. Asimismo, la industria compra el 100% de la
producción nacional de arroz, y por ende la totalidad del área sembrada.

Su capacidad de almacenamiento es de 473.080 toneladas de arroz en paddy seco,


que equivale a 2.2 meses de consumo nacional y su capacidad instalada de trilla
equivale al 180% de las necesidades de trilla diaria nacional.

En el año 2009 el valor total de la producción de la industria arrocera fue de 2.5 billones
de pesos. Eso equivale a un 1.87% de toda la producción industrial del país.
Adicionalmente, según la EAM, en ese año la industria empleó a 5.300 personas.

Líneas estratégicas

Crear el contexto para hacer de la industria arrocera un sector rentable, sostenible y


competitivo.

Promover el desarrollo del mercado de productos comestibles y no comestibles en los


que el arroz como cereal hace la diferencia.

Desplegar agresivamente actividades de cooperación técnica, económica y de


conocimiento focalizado en temas de competitividad y desarrollo empresarial.
Transferir a sus afiliados conocimientos, capital intelectual, competencias técnicas,
Knox Hoy, tecnologías y activos ocultos.

Desarrollar la agenda de liderazgo de la industria arrocera cooperando en la red de


valor.
 19.3INCODER

1. Liderar los procesos de coordinación inter e intersectoriales que posibiliten la


integración de las acciones institucionales en el medio rural y suscribir
convenios interinstitucionales que articulen las intervenciones de las
instituciones públicas, comunitarias o privadas de acuerdo con las políticas y
directrices del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

2. Coordinar el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural


Campesino – subsistema de adquisición y adjudicación de tierras a nivel
regional y local, para la definición de programas de desarrollo agropecuario
sostenible que permitan a los actores rurales la identificación de
oportunidades productivas y la concertación de las inversiones requeridas.

3. Promover la consolidación económica y social de las áreas de desarrollo


rural, mediante programas de desarrollo productivo agropecuario, forestal y
pesquero de propósito común que permitan atender realidades específicas de
las comunidades rurales y étnicas, en consonancia con las políticas del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en cumplimiento del Plan Anual
de Inversiones aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y
Social, Copes.

4. Financiar y cofinanciar planes, programas y proyectos de inversión para la


ejecución de programas de desarrollo agropecuario y rural en los territorios en
donde se establezcan áreas de actuación.

5. Otorgar subsidios directos a través de concursos mediante convocatorias


públicas transparentes que atenderán criterios objetivos de selección, para
beneficiar a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos o en
situación de desplazamiento y a los productores beneficiarios de programas
especiales del Gobierno Nacional, con la presentación del proyecto
productivo financiera, ambiental, técnica y socialmente viable para la
adquisición de tierras y parte de los requerimientos financieros de los
proyectos productivos.

6. Ejecutar la interventora técnica y financiera de los proyectos que sean objeto


de subsidio. Tal interventora puede ser efectuada directamente o contratada
con un tercero que demuestre idoneidad técnica, física, financiera y
tecnológica para adelantar dicha función.

7. Administrar y adjudicar los predios del Fondo Nacional Agrario, hacer


seguimiento a las adjudicaciones y aplicar, previo el procedimiento respectivo,
las condiciones resolutorias y caducidades administrativas a que haya lugar.

8. Promover procesos de capacitación a las comunidades rurales y étnicas en


asuntos de organización, acceso y uso de los factores productivos, asistencia
técnica, formación socio empresarial y gestión de proyectos.

9. Prestar asesoría a los aspirantes a las distintas clases de subsidios sin


perjuicio de las que presten otras entidades, así como desarrollar programas
de apoyo a la gestión empresarial rural y a la integración de las entidades del
sector.

10. Propender por un adecuado uso y aprovechamiento de las aguas y las tierras
rurales aptas para la explotación forestal y agropecuaria, piscícola y
pesquera, así como de las tierras incultas, ociosas o deficientemente
aprovechadas, impulsando esquemas de acceso y en donde sea necesario,
corrigiendo la estructura de tenencia con miras a garantizar su distribución
ordenada y su uso racional, en coordinación con los organismos públicos y
entidades competentes.

11. Adjudicar baldíos con vocación productiva a los campesinos que


directamente los ocupen o celebrar sobre ellos contratos, en los términos
establecidos en la Ley 160 de 1994 y administrar y regular la ocupación y
aprovechamiento de las tierras baldías de la Nación.

12. Adjudicar baldíos en las zonas de expulsión y recepción de la población


afectada por el desplazamiento forzado, en los términos establecidos en las
leyes 160 de 1994 y 387 de 1997.

13. Adjudicar baldíos a entidades de derecho público y privado y constituir zonas


de reserva.

14. Establecer zonas de reserva campesina y delimitar zonas de desarrollo


empresarial, con sujeción a los criterios de ordenamiento territorial y de la
propiedad rural.

15. Adelantar los procedimientos relacionados con la titulación colectiva de tierras


a las comunidades negras, conforme a lo establecido en la ley.
20. COMPRADORES

 Comercializadora de arroz
 Mercados de gobierno
 Supermercados de cadena
 Tiendas de barrio
21. CINCO FUERZAS DE PORTER MICRO-ENTORNO

COMPETIDORES O
POTENCIALES P
O
R
T
COMPETIDORES U
PROVEEDORES COMPRADORES N
DEL SUBSECTOR
PISCICOLA I
D
A
D
E
SUSTITUTOS S
Y

Amenaza de entrada de competidores potenciales.

VARIABLES VALOR INFLUENCIA


Existencia de barreras de entrada 3 +
Lealtad de Marca 3 +
Variedad De Productos 4 +
Capital de Inversión 2 -
Acceso a canales de distribución. 3 +
Curva De Aprendizaje 3
Políticas Gubernamentales 3 -
Acceso a Tecnología 4 +
Economía de Escala 3 +
Valor: 2. Débil 3. Fuerte 4. Muy Fuerte
Influencia: + Positiva - Negativa.
Poder de negociación de los proveedores.
VARIABLES VALOR INFLUENCIA
Presencia de Insumos 3 +
Nivel Actual de Calidad y Servicio 3 +
Rentabilidad de los proveedores 4 +
Integración hacia adelante en el subsector 3
(Productores que amenazan en instalar
sus propias distribuidoras)
Costo Vs Precio del producto. 3 +

Valor: 2. Débil 3. Fuerte 4. Muy Fuerte


Influencia: + Positiva - Negativa.

Poder de negociación de los compradores.

VARIABLES VALOR INFLUENCIA


Grado de Concentración de Compradores 3 +
(Compradores dominantes).
Diferenciación del producto. 4 +
Nivel actual de calidad del producto. 4 +
Costos de sustituir clientes. ¿Es fácil cambiar que 2 -
los compradores cambien de proveedor?
Proporción Compras de clientes / Ventas 3 +

Valor: 2. Débil 3. Fuerte 4. Muy Fuerte


Influencia: + Positiva - Negativa.
Amenaza de los productos sustitutos.
VARIABLES VALOR INFLUENCIA
Los costos de cambiar el uso de sustitutos. 3 +
Existencia de productos sustitutos. 3 +
Reconocimiento de los productos sustitutos 3 +
por parte de los clientes.
Existencia de productos sustitutos. 3 +
Valor: 2. Débil 3. Fuerte 4. Muy Fuerte
Influencia: + Positiva - Negativa.

Rivalidad del subsector


VARIABLES VALOR INFLUENCIA
La estructura de la competencia. (La 4 -
rivalidad es más intensa si hay muchos
competidores pequeños o de igual tamaño.)
Barreras de salida.( Cuando las barreras 3 -
para dejar una industria son altas, los
competidores tienden a exhibir una mayor
rivalidad.)
Diferenciación de Producto. 4 +
Necesidades de Capital. 4 -
Facilidad de Acceso a Materias Primas. 3 +
Valor: 2. Débil 3. Fuerte 4. Muy Fuerte
Influencia: + Positiva - Negativa.
21.1 ANALISIS

Con el anterior análisis del micro entorno y la matriz de las 5 fuerzas de porther, se
concluye que la futura empresa de arroz COLORIN posee amenazas de competidores
como lo son las marcas existentes quienes han tomado posesión en el mercado y
ganado la confiabilidad del consumidor hasta crear clientes con gran variedad de
productos y suministros a su necesidades, sumándole las reglas y exigencias políticas
quienes nos posicionan en una balanza no equilibrada frente a la competencia.

Sumamos a esto la oportunidad de negociación con los proveedores donde podemos


adquirir los suministros o productos necesarios para la elaboración exacta y de calidad
de nuestro producto cumplimiento este un papel importante en la elaboración puntual
del producto quienes a su vez nos dan la ventaja de conocer nuestro compradores y
futuros clientes; sus necesidades y su desgate económico brindándole la facilidad de
adquirir nuestros productos obteniendo más que un beneficio un bienestar.

A su vez el análisis del micro entorno nos muestra las desventajas de los productos
sustitutos y las posibilidades de competir y remplazarlos, Tomando los pequeños
subsectores y el papel que cumple este en nuestro ingreso al mercado dando las
ventajas y desventajas que nos generan en la realización de proyecto.
SEGMENTACION DE MERCADO

 SEGMENTACION CONSUMIDORES

1.403.946

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

182.604 141.869 13.344

26% 20.2% 1.9%

294. 976 68.828 702.325

42% 9.8% 0.1%

Según la formula el estudio de mercado se realizara a 384 personas


 SEGMENTACION EMPRESAS

23.947

MICROEMPRESAS PEQUEÑA MEDIANA GRAN EMPRESA


EMPRESA EMPRESA

22.839
88
883 139

Según la formula el estudio de mercado se realiza a 400 empresas


1. ¿Cuántas personas componen su núcleo familiar?

Respuestas Total
2–3 171
4–5 138
6–7 54
8 – 10 21

1. ¿CUANTAS PERSONAS COMPONEN


SU NÚCLEO FAMILIAR?

6–7 8 – 10
12% 3%
2–3
4–5 4–5
6–7 38%
2–3
8 – 10 47%

EN LA PREGUNTA #1 ¿CUÁNTAS PERSONAS COMPONEN SU NÚCLEO


FAMILIAR?

Comprobamos que un 47% de la población encuestada está conformada por 2 a 3


integrantes mientras el 38% está conformado por 4 a5 integrantes mientras el restante
de la población está conformada por 3% 8 a 10 y 12% 6 a 7.
2. ¿Cuántas de estas personas consumen arroz?
Respuestas Total
1–3 261
4–5 59
6–7 64
8 – 10 0
Más de 11 0

EN LA PREGUNTA NUMERO 2 ¿CUÁNTAS PERSONAS CONSUMEN ARROZ?,

se obtiene en la respuesta #1 un 64% de los consumidores un total de 261 personas


encuestadas coinciden que en sus hogares aproximadamente de 1 a 3 personas
consumen arroz, seguida de la respuesta# C Un con un 20% o 64 personas
encuestadas consumen en sus hogares arroz finalizando con la respuesta # B donde
predomina un 16% o 59 personas muestran que en sus hogares de 4 a 5 integrantes de
consumen arroz.
3. ¿Qué clase de arroz les gusta?
Respuestas Total
Arroz blanco 368
Arroz rissotto 10
Arroz integral 5
Arroz paddy 1
Otros 0

EN LA PREGUNTA # 3 ¿QUÉ CLASE DE ARROZ LES GUSTA?

Se puede observar q un 97% de las personas encuestadas es decir 368 encuestados


coinciden que en sus hogares normalmente consumen arroz blanco, seguido con las
respuestas B 2%6 personas, C 5 personas 1% finalizando con la respuesta D 1 persona
con un 0%:
4. ¿Qué marca de arroz prefiere a la hora de su compra?
Respuestas Total
Gelvez 149
Roa 113
Diana 70
Flor Huila 32
Otros 20

EN LA PREGUNTA # 4 ¿QUÉ MARCA DE ARROZ PREFIERE A LA HORA DE SU


COMPRA?

Un 34% equivalente a 149 personas confirman su preferencia en comprar arroz marca


Gelvez, seguida con un 25% o 113 personas prefieren arroz roa con una diferencia
mínima 24% o 70 personas prefieren arroz diana, un 11% o 32 personas consumen
flrohuila finalizando con el 6% o 20 personas manifiestan que consumen otra marca de
arroz no referente en la tabla de encuesta.
5. ¿Cuántos kilos consume semanalmente?
Respuestas Total
2 Kilos 81
4 Kilos 155
6 Kilos 115
8 Kilos 31
Otros 2

EN LA PREGUNTA # 5 ¿CUÁNTOS KILOS CONSUME SEMANALMENTE?

Las personas encuestadas coinciden que un 42% o 155 personas normalmente


compran 4 kilos semanales, el 30% o 115 personas normalmente consumen 6kilosde
arroz seguidamente con un 22% o 81 personas consumen normalmente finalizando
con 6% o 31 personas y 0% o 2 personas normalmente entre 8 y mas kilos.
7. ¿Comúnmente como prepara arroz?
Respuestas Total
Cocido 349
En caldo 5
Aliñado 30
Otros 0

EN LA PREGUNTA # 7 ¿COMÚNMENTE COMO PREPARAR ARROZ?

Un 90% o 349 personas coinciden q normalmente consumen arroz cocido seguido con
un 8% o 30 personas lo consumen aliñado, finalizando con un 2% quienes lo prefieren
en caldo.
8. ¿Normalmente en qué lugar adquiere o
compra el arroz?
Respuestas Total
Tiendas 73
Supermercados 269
Mega mercados 32
Abastos 10
Otros 0

EN LA PREGUNTA # 8 ¿NORMALMENTE EN QUE LUGAR ADQUIERE O COMPRA


EL ARROZ?

Las encuestas arroja que un 61% o 269 personas normalmente compran el arroz en
supermercados, seguidos con un 30% o 73 personas lo adquieren en tiendas
finalizando con 5% o 32 personas lo compran en mega mercados y un 4% o 10
personas en abastos de mercados.
9. ¿Cuál es el producto sustituyente del arroz en su
núcleo familiar?
Respuestas Total
Pastas 315
Granos 20
Verduras 43
Otros 6

EN LA PREGUNTA #9 ¿CUÁL ES EL PRODUCTO SUSTITUYENTE DEL ARROZ EN


SU NÚCLEO FAMILIAR?

Coinciden los encuestados que un 83% o 315 personas lo sustituyen por pastas
seguidos con por un11% o 43 personas lo sustituyen por verduras finalizando de que
un 5% o 20 personas de la población lo sustituyen por granos finalizando con un 1% o
6 personas lo sustituyen por otros.
10. ¿contempla la posibilidad de comprar arroz
colorido?
Respuestas Total
Si 320
No 64

EN LA PREGUNTA #10 ¿CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE COMPRAR ARROZ


COLORIDO?

Un 84% o 320 personas contemplan la posibilidad de comprar arroz colorido o colorín


mientras un 16% o 64 personas no contemplan la posibilidad de compra.
11. ¿A qué precio paga usted el arroz blanco según la
cantidad adquirida?
Respuestas Total
250 gr 35
500 gr 59

1000 gr 248
2000 gr 42

EN LA PREGUNTA #11 ¿NORMALMENTE EN QUE GRAMAJE COMPRA EL ARROZ?

Las encuestas arrojan como resultado que un 69% o 248 personas compran
normalmente el arroz en kilo, un 11% o 59 personas normalmente compran el arroz en
500 gramos, y con un 10% o 35 personas lo compran en gramajes de 250 y el arroz de
2 kilos con un 10% o 42 personas.
12. ¿A la hora de consumir arroz cual es el grado de
satisfacción?
Respuestas Total
Muy
satisfecho 40
336
Satisfecho
Insatisfecho 0
Muy
insatisfecho 8

EN LA PREGUNTA # 12 ¿A LA HORA DE CONSUMIR ARROZ CUALES EL GRADO


DE SATISFACCIÓN?

Un 88% o 336 personas se encuentran muy satisfechos con el arroz que normalmente
compran, mientras un 11% o 40 se encuentran muy satisfechos y finalizamos con un
1% o 8 personas se encuentran en un estado de insatisfacción total.
13. ¿Estaría usted de acuerdo con la creación de una
nueva empresa productora y comercializadora de
arroz?
Respuesta Total
Si 382
No 2

EN LA PREGUNTA # 13 ¿ESTARÍA USTED DE ACUERDO CON LA CREACIÓN DE


UNA NUEVA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ARROZ?

Un 99% o 382 personas encuestadas están de acuerdo con la creación de una nueva
empresa, mientras el 1% o 2 personas no se encuentran de acuerdo.
ENCUESTAS EMPRESAS

1. ¿Qué clases de arroz vende en su


establecimiento?
Respuestas Total
Arroz blanco 333
Arroz rissotto 55
Arroz paddy 12
Otros 0

En la pregunta # 1 ¿Qué clase de arroz vende en su establecimiento?

Un 80% o 333 personas venden normalmente arroz blanco mientras un 13% o 55


personas han subido sus ventas con arroz risotto sin dejar de lado que un 7% o 12
personas incrementan su venta con arroz paddy.
2. ¿Qué marca de arroz vende en su establecimiento?

Respuestas Total
Gelvez 289
Roa 11
Diana 79
Flor Huila 17
Otro 4

En la pregunta # 2 ¿Qué marca de arroz venden su establecimiento?

Se nota que predomina la venta de arroz en un 61% o 289 personas arroz gel vez,
Mientras diana incrementa su venta en un 28% o 79 personas, seguida de flor Huila con
un 6% o 17 personas finalizando con arroz roa con un 3% o 11 personas.
3. De las marcas de arroz que ofrecen en su
establecimiento, la cantidad de kilos que vende
por presentación a la semana es:
Respuestas Total
4. ¿Usted prefiere los mayores plazos de pago o mejores
descuentos? Elija la opción.
Respuestas Total
Mayores plazos de
pagos 259
Mejores descuentos 141

En la pregunta #4 ¿usted prefiere los mayores plazos de pago o mejores descuentos?

Un 61% o 259 personas prefieren mayores plazos de pagos mientras que un 39% o 141
personas prefieren los mejores descuentos.
5. Por lo general en plazo para pagar el arroz que compra
es de:
Respuestas Total
Contado 380
Menor < a 15
días 20
Entre 15 y 30
días 0
Mayor > a 30
días 0
otros 0

En la pregunta #5 Por lo general el plazo para el arroz que compra es de:

Un 98% o 380 personas confirman q compran arroz de contado mientras un 2% o 20


personas obtienen menos de 15 días para cancelarlo.
6. Los descuentos por volúmenes o pronto pago son por lo general
Respuestas Total
Menores < al 10% 390
Entre el 10 y 20 % 10
Mayor > al 20 % 0
Otros 0

En la pregunta # 6 los descuentos por los volúmenes o pronto pago son por lo general
de

Un 99% o 390 personas coinciden que son menos al 10% mientras el 1% o 10


personas obtienen entre el 10 y el 20%.
7. ¿Cómo se abastece usted del arroz que compra?
Respuestas Total
La empresa pasa
periódicamente 248
La compra en una bodega al
por mayor 128
Hace el pedido por teléfono 24
Otros 0

En la pregunta # 7 ¿Cómo se abastece usted del arroz que compra?

Un 47% o 248 personas coinciden que la empresa pasa periódicamente y les tomas el
pedido, mientras un 45% o 128 personas afirman que lo compran en bodega al igual un
8% o 24 personas prefieren hacer el pedido por teléfono.
8. ¿Qué tipo de promoción recibe con mayor frecuencia de las
empresas proveedores de arroz?
Respuestas Total
Precio 363
Marca 0
Empaque 37
Otros 0

En la pregunta #8 ¿Qué TIPO DEPROMOCIONRECIBE CON MAYOR FRECUENCIA


DE LAS EMPRESASPROVEEDORAS DEL ARROZ?

Se concluye que un 89% o 363 personas reciben promociones relacionadas al precio


mientras un 11% o 37 personas q estas empresas le ofrecen promociones relacionadas
al empaque.
9. ¿Qué fue lo que más le gusto del arroz?
Respuestas Total
Diversidad 159
Economía 44
Calidad 197

En la pregunta #9 ¿Qué fue lo que más le gusto del arroz?

El 48% o 159 personas les gusta la calidad de el arroz que consumen, mientras el 43%
de los encuestados o 197 personas le gusta de el arroz que venden que tiene
diversidad y el 9% o 44 personas les gusta que es económico.
10. ¿Qué fue lo que menos le gusto del arroz?
Respuestas Total
Preferencia 39
Empaque 311
Cambio de precio 50

En la pregunta #10 ¿Qué fue lo que menos le gusto del arroz?

Un 61% o 311 personas no les gusta el empaque de el arroz que venden, aun 23% o
50 personas no les gusta del arroz que venden los cambio de precios constantemente
finalizando con un 16% o 39 personas no están de acuerdo con la preferencia que
tienen estos entre sus clientes.
11. Evalué las siguientes características del arroz
Respuestas Total
16. ¿Estaría usted dispuesto a probar este producto en su negocio?
Respuestas Total
Innovación 193
Ofrece empleo 193
Económico 9
Genera clientes 5

En la pregunta #16 ¿ESTARIA DISPUESTO A PROBAR ESTE PRODUCTO EN SU


NEGOCIO?

En 51% o 193 personas les gustaría probarlo para innovar en sus ventas, mientras un
43% o 193 personas les gusta la idea para generar empleos; otro 3% o 9 personas está
de acuerdo con la idea porque puede ser económico al igual el otro 3% o 5 para
generar clientes en su establecimiento.
15.1, VARIABLES DEL ENTORNO ECONOMICO

MATRIZ EFE
FACTORES PESO CALIFICACION PESO
PONDERADO
OPORTUNIDADES
1Tendencia a una 0.04 4
economía
emergente.
2 Confianzas del 0.03 3
consumidor hacia el
producto innovador.
3 Obtener crecimiento en 0.03 2
exportaciones e
importaciones.
4 Solicitud de apoyo
financiero tecnológico de
Colombia a entidades
internacionales
4 Aumento la tasa de 0.04 4
empleo mayor al 63,7% a
nivel nacional.
5 Firmas de tratado libre 0.07 3
de comercio a nivel
internacional.
6 Relacionar las 0.02 2
variables geográficas
ingreso de per cápita y
su crecimiento a nivel
municipal.
7 tratados convenios
8 Ubicación y distribución
de habitantes de la ciudad
de Cúcuta
9 Diversos canales de
distribución.
10 Crecimiento en la tasa
de natalidad.
11 Uso de molinos
industriales
12 Aumento de la 0.02 3 0.06
actividad en el sector
agrónomo.
13 Influencia de tasa de 0.04 3 0.12
cambio.
14 Actividades o 0.03 2 0.06
procesos del cultivo del
arroz, desde la
planificación y diseño
hasta el pos cosecha.
15 Diversos canales de
distribución.

16 Crecimiento en la tasa
de natalidad.
17 Los agricultores se 0.02 3 0.06
orientan o proponen a
cultivar otros productos.
18 T.LC. Con estados 0.02 3 0.06
unidos.
19 Alza del empleo en el 0.02 3 0.06
sector.
20 Satisfacer gran parte de 0.03 3 0.12
la demanda alimentaria de
la nación.
21 Ley 100 de 1963 cuota
de fomento arrocero.

22 Subsidios
gubernamentales para
productos de arroz.

23 Avance tecnológico en
maquinaria de proceso de
arroz.
24 Provee materias 0.03 2 0.06
primas para una
diversidad industrial.
25 Estabilidad a futuro en 0.04 3 0.12
el sector agroindustrial.
26 Manejar ingresos e 0.02 2 0.04
inversiones económicas.

AMENAZAS
1Tener variación del PIB a 0.06 3 0.18
nivel nacional.
2 Tener deuda interna y 0.02 2 0.04
externa.
3 Uso de manejo de 0.03 2 0.04
químicos y productos
industriales
4 Tiene mayor 0.02 2 0.04
exportación en crudos,
café y flora.
5 Influencia en 0.07 4 0.28
contrabando a nivel
departamental.
6 Deterioro de malla vial. 0.04 3 0.12
7 Aumento de la tasa de 0.03 3 0.09
desempleo.
8 Transformación de las 0.05 2 0.12
características de la
demanda en un nivel
acelerado
9 Inestabilidad en el 0.03 3 0.09
índice del precio del
consumidor.
10 La ausencia de una 0.03 3 0.09
política definitiva sobre
arroz en Colombia.
11 Este sector utiliza más 0.03 2 0.06
tierra y el que más
transporta anualmente.
12 cultivación empírica 0.03 4 0.12
13 Alto consumo de agua
en los cultivos
14 Alza de la inflación.
15 Políticas de alza de
precios..
16 zonas arroceras a
centros poblados imponen
restricciones para el uso
de plaguicidas.
17 el aumento de las
importaciones de arroz al
pais
18 Existencia de 0.03 4 0.12
oligopolios en la cadena
de producción.
19 Variación en precios 0.04 3 0.12
internos y externos.
TOTAL 1 3.17
15.2VARIABLES DEL ENTORNO TECNOLOGICO

MATRIZ EFE
FACTORES PESO CALIFICACION PESO
PONDERADO
OPORTUNIDADES
1Solicitud de apoyo 0.15 4 0.60
financiero tecnológico de
Colombia a entidades
internacionales.
2Avance tecnológico 0.04 2 0.08
internauta.
3Alta conexión de 0.1 1 0.1
personas a internet.
4Avance tecnológico en 0.15 3 0.45
maquinaria de proceso de
arroz.
5Preponderancia de los 0.03 2 0.06
principales proveedores
del sector de
comunicación.
6Nuevos procesos de 0.1 4 0.4
producción.
7Productividad industrial. 0.05 2 0.1
AMENAZAS
1Demanda de avance en el 0.13 3 0.39
proceso del arroz.
2Disminución de aportes 0.03 2 0.1
gubernamentales al sector
tecnológico.
3Nuevas leyes que afectan 0.22 4 0.88
el uso de ciertas maquinas
en el proceso del arroz.
TOTAL 1
16 MATRIZ EFE

MATRIZ EFE
FACTORES PESO CALIFIC PESO
ACION PONDERADO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES 0.04 4 0.16

O1 Tendencia a una economía


emergente.
O2 Aumento la tasa de empleo 0.04 4 0.16
mayor al 63,7% a nivel nacional.

O3 Firmas de tratado de libre 0.04 4 0.16


comercio a nivel internacional

O4 Influencia de tasa de cambio. 0.01 3 0.03

O5 Satisfacer gran parte de la 0.02 2 0.04


demanda alimentaria de la nación

O6 Estabilidad a futuro en el sector 0.02 3 0.06


agroindustrial

O7 Solicitud de apoyo financiero 0.03 2 0.06


tecnológico de Colombia a entidades
internacionales

O8 Avance tecnológico en maquinaria 0.05 3 0.15


de proceso de arroz.
O9 Ley 100 de 1963 cuota de fomento
arrocero.
O10 subsidios gubernamentales para
productos de arroz.

O11 tratados convenios 0.02 2 0.04

O12 Ubicación y distribución de 0.02 2 0.04


habitantes de la ciudad de Cúcuta

O13 Diversos canales de distribución. 0.05 1 0.05


O14 crecimiento en la tasa de 0.04 3 0.12
natalidad.

O15 Uso de molinos industriales en el 0.02 2 0.04


proceso de arroz

O16 Obtención de registros 0.04 3 0.12


ambientales.

AMENAZAS
A1 Tener variación del PIB a nivel 0.03 3 0.09
nacional.
A2 Influencia en contrabando a nivel 0.07 4 0.28
departamental

A3 Uso de manejo de químicos y 0.03 3 0.09


productos industriales

A4 Alto consumo de agua en los 0.02 2 0.04


cultivos.

A5 La ausencia de una política 0.02 1 0.02


definitiva sobre arroz en Colombia.

A6 Variación en precios internos y 0.04 3 0.12


externos.

A7 Transformación de las 0.03 2 0.06


características de la demanda en un
nivel acelerado

A8 Aumento de la tasa del desempleo 0.04 3 0.12

A9 Políticas de alza de precios. 0.05 4 0.20

A10 el aumento de las importaciones 0.02 2 0.04


de arroz al país.

0.01 2 0.02
A11 cultivación empírica
TOTAL 1 2.98
MATRIZ EFI

DEBILIDADES FORTALEZAS
PROVEEDORES  Demora a la hora de  Calidad de la materia prima
entregar la materia prima  Bajos costos de la materia
 Mal estado de la materia prima
prima  Calidad de la materia prima
 Falta de avances  Conocimiento del mercado
tecnológicos en los  Conocimiento de talento
proveedores humano
 Madurez en el mercado

COMPETIDORES  Manejo de grandes  Innovación en el producto


volúmenes de arroz  Precios ajustados al producto
 Exportaciones  Promociones de lanzamiento
 Mercado meta y  Empresa regional (sentido de
estratégico pertenencia)
 Antigüedad y  Mercado meta amplio y
conocimiento del definido
mercado  Imagen corporativa
 Posicionamiento del  Cumplimiento de las leyes
mercado ambientales
  Manejo de clima
organizacional
COMPRADORES  Fidelidad a la marca
 costumbre

INTERMEDIARIOS  Trabajen con la
competencia.

PUBLICOS
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

D1 Poca experiencia en el O1 Tendencia a una economía


mercado objetivo. emergente.
D2 Exportaciones de la O2 Aumento la tasa de empleo
competencia mayor al 63,7% a nivel nacional.
D3 Fidelidad Antigüedad y O3 Firmas de tratado de libre
conocimiento del mercado en la comercio a nivel internacional
marca de los competidores O4 Influencia de tasa de cambio.
D4 Posicionamiento del mercado O5 Satisfacer gran parte de la
de la competencia. demanda alimentaria de la nación
D5 Existencia de gran número de O6 Estabilidad a futuro en el
productos sustitutos sector agroindustrial
D6 Roa Zulia Gelvez Diana O7 Solicitud de apoyo financiero
abarcan gran parte del mercado tecnológico de Colombia a
D7 las tendencias del mercado entidades internacionales
son cambiantes. O8 Avance tecnológico en
D8 Falta de planta física. maquinaria de proceso de arroz.
D9 Bajo manejo de grandes O9 Ley 100 de 1963 cuota de
volúmenes de arroz. fomento arrocero.
D10 Adquisición en los recursos O10 subsidios gubernamentales
para productos de arroz.
O11 tratados convenios
O12 Ubicación y distribución de
habitantes de la ciudad de
Cúcuta
O13 Diversos canales de
distribución.
O14 crecimiento en la tasa de
natalidad.
O15 Uso de molinos industriales
en el proceso de arroz
O16 Obtención de registros
ambientales.
FORTALEZAS AMENAZAS
A1 Tener variación del PIB a nivel
F1 Calidad de la materia prima nacional.
F2 bajos costos de la materia A2 Influencia en contrabando a
prima nivel departamental
F3 Innovación en el producto A3 Uso de manejo de químicos
F4 Precios ajustados en el y productos industriales
mercado A4 Alto consumo de agua en los
F5 Empresa regional (sentido de cultivos.
pertenencia) A5 La ausencia de una política
F6 Mercado meta amplio y definitiva sobre arroz en
definido Colombia.
F7 Conocimiento del talento A6 Variación en precios internos
humano y externos.
F8 conocimiento del mercado A7 Transformación de las
F9 imagen corporativa características de la demanda en
F10 Cumplimiento de las leyes un nivel acelerado
ambientales A8 Aumento de la tasa del
F11 Manejo del clima desempleo
organizacional A9 Políticas de alza de precios.
A10 el aumento de las
importaciones de arroz al país.
A11 cultivación empírica
ESTRATEGIAS

F.O

F1*F3*01= contratos con intermediarios para transportar a nivel nacional.

F4*03= estudio de nichos internacionales tales como EE.UU, Canadá, España, México,
chile, países árabes, costa rica, Corea, Israel y Venezuela para implementar
sucursales.

F8*01= aumentando más importaciones dando un buen servicio al cliente, promociones


que llamen la atención adquirimos reconocimiento frente a la competencia.

F2*01= mantener un margen de venta superior a 25.440 unidades de arroz ofreciendo


mejores descuentos a nuestros intermediarios y estos a su vez estabilidad en el precio
de venta.

F.A

F2*A5=capacitaciones a los cultivadores sobre nuevas tendencias de cultivos sin usos


de químicos.

F4*A3=capacitación al talento humano de la industria tecnológica para el avance de


procesos de nuestro productos.

F5*A10= brindar conferencias concientizando y capacitando a familia de cultivadores


sobre las tendencias el manejo y los avances en el arroz.

F10*A4= divulgar y promover las leyes ambientales.


D.A

D5*A7= Estar a la vanguardia en el campo tecnológico para superar los productos


sustitutos de la competencia.

D9*A17= Obtener patrocinio de empresas con posicionamiento en el mercado

D1*A1= Realizar convenios en los precios de la materia prima con los proveedores por
6 meses.

D1*A1= Realizar acuerdos con socios estratégicos analizando la fluctuación de la


demanda

D.O

D5*014= Realizar eventos en las escuelas alusivos al arroz colorín, Para ampliar el
consumo

D4*D6*O5= Llevar la calidad de nuestro producto a su máximo nivel para adquirir un


porcentaje de mercado de la competencia

D4*O5*O6= Dar a conocer nuestro producto marcando diferencia mediante los colores
y sabores de la competencia.

D9*010= Apoyar a nuestros proveedores para la obtención de subsidios oportunos por


medio de la resolución 216 del ministerio de agricultura con el fin de reducir el costo de
nuestra materia prima y a su vez el de producción .
MATRIZ EFI

DEBILIDADES FORTALEZAS
PROVEEDORES  Demora a la hora de  Calidad de la materia prima
entregar la materia prima  Buen precio de la materia prima
 Mal estado de la materia  Calidad de la materia prima
prima  Conocimiento del mercado
 avances tecnológicos en  Madurez en el mercado
los proveedores

COMPETIDORES  Manejo de grandes  Innovación en el producto


volúmenes de arroz  Bajos costos
 Exportaciones  Promociones de lanzamiento
 Mercado meta y  Empresa regional (sentido de
estratégico pertenencia)
 Antigüedad y
conocimiento del
mercado
 Posicionamiento del
mercado
 Muchos competidores
potenciales en el ámbito
del arroz
 Imagen de la competencia
 Innovación tecnológica

COMPRADORES  Fidelidad a la marca  Es seducidle con el precio


 costumbre  Fortaleza en los precios del
producto
 Mercado meta amplio y definido

SUSTITUTOS  Existencia de gran  Ninguno de los sustitutos tiene


numero de productos el mismo impacto de sabor al
sustitutos consumidor
 Manejan precios altos

COMPETIDORES  son potencias y abarcan  Producto innovador


DEL SUBSECTOR gran parte del mercado  Liderazgo precio-costo
OBJETIVOS DEL MERCADO

 Objetivos Generales
Identificar las ventas de arroz COLORÍN mediante las estrategias
implementadas en la mezcla de mercadeo (4 Ps)

 Objetivos Específicos
 Buenos precios al mercado
 Satisfacer las necesidades del cliente
 Determinar el grado económico de éxito o fracaso al momento de entrar a un
nuevo mercado
 Posicionamiento en el mercado objetivo
MISIÓN

Empresa JADA tiene como misión satisfacer el consumidor y el cliente ofreciendo arroz
de colores con altos estándares de calidad, aplicando conceptos de eficiencia y eficacia
en nuestros procesos.

VISIÓN

Para el año 2018 empresas JADA tiene como visión posicionar la marca COLORÍN
arroz de colores en precio y calidad generando rentabilidad y empleo en el mercado
regional, que permita el desarrollo económico de esta.

VALORES

 Innovación
 Liderazgo
 Compromiso
 Respeto
 Emprendimiento
 Creatividad
 Trabajo en equipo
 Responsabilidad
IMAGEN CORPORATIVA
SLOGAN
COLORES INSTITUCIONALES

 VERDE: Refleja los campos de cultivo


 AZUL: herramienta principal en nuestro cultivo
 BLANCO: Pureza en la calidad
ESTRATEGIA DE MERCADEO

1. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO BUSCADORAS


 FERIA GASTRONOMICA
La empresa JADA realizara una feria gastronómica en el supermercado
Éxito donde dará a conocer el producto arroz colorín dando una
degustación a los consumidores con sus diferentes presentaciones y
colores.

 COLORIN KIDS
La empresa JADA llevara a cabo un evento en las nueves comunas en
comunas donde se escogieron las dos escuelas más representativas de
la ciudad de Cúcuta para así ganar el reconocimiento en la mente del
consumidor infantil.
2. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO
 CMR

La empresa JADA hará una base de datos donde tendrá información personal
de los consumidores con el fin de conocer sus fechas especiales y tener
presente sus compras gustos y preferencias.

 INVESTIGACION DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO


La empresa JADA en busca de su mejora continua estará realizando
actualizaciones en las investigaciones en cuanto a las tendencias del
consumidor

3. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
 ESTRATEGIA DE PROMOCION AROZ COLORIN

Se implementa una promoción donde se obsequiara 250 gr por la compra de


1kl de arroz colorín.
ESTRATEGIA DE MARKETING MIX

 PRODUCTO
ESTRATEGIAS
 Estudiar los gustos y preferencias de los clientes y consumidores e
innovar en la creación de nuevos productos en el mercado como granos y
diferentes cereales como cebada
 Plasmar en el empaque del producto recetarios que enseñen diferentes
maneras de preparar arroz colorín mostrando la facilidad economía en el
uso y consumo del producto.

POSICIONAMIENTO

 Contratos con intermediarios para transportar a nivel nacional.

 Aumentando más importaciones dando un buen servicio al cliente, promociones


que llamen la atención adquirimos reconocimiento frente a la competencia.

 Mantener un margen de venta superior a 25.440 unidades de arroz ofreciendo


mejores descuentos a nuestros intermediarios y estos a su vez estabilidad en el
precio de venta.

 Estudio de nichos internacionales tales como EE.UU, Canadá, España, México,


chile, países árabes, costa rica, Corea,
Israel y Venezuela para implementar
sucursales.

 Brindar conferencias
concientizando y capacitando a familia
de cultivadores sobre las tendencias el
manejo y los avances en el arroz
 Obtener patrocinio de empresas con posicionamiento en el mercado

 Realizar eventos en las escuelas alusivos al arroz colorín, Para ampliar el


consumo

 Llevar la calidad de nuestro producto a su máximo nivel para adquirir un


porcentaje de mercado de la competencia

 Dar a conocer nuestro producto marcando diferencia mediante los colores y


sabores de la competencia.
DISEÑO DE IMAGEN
 PRECIO
CONSUMO APARENTE APLICAR ESTRATEGIAS
APLICAR ESTRATEGIAS
 PROMOCION
ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS
 FERIA GASTRONOMICA: ofrecer muestras preparadas del producto en
supermercados de cadena y puntos estratégicos como lo son Unicentro,
Ventura y éxito para dar a conocer el producto.
 Crear o difundir información acerca de las redes sociales y de información
tales como Facebook, twitter y blog página.
 Brindar información del producto en puntos de venta atraves de
impulsadores (T. H. disponible a ofrecer información y promocionar el
producto)
 Utilizar material POP identificado con el logo empresarial generando o
creando publicidad andante.
 Plasmar en el empaque del producto recetarios que enseñen diferentes
maneras de preparar arroz colorín.

MEDIOS PROMOCIONALES

PLAZA

 Estrategia de distribución se utilizan intermediarios de primera estancia o niveles


mayoristas que se encarguen de distribuir a los minoristas, la empresa no tiene
contacto directo con el cliente o consumido.

INTERMEDIARIOS
MAYORISTAS

MINORISTA

 ANEXOS
PRESUPUESTOS
COTIZACIONES
CARTAS
CONCLUSION

En el proyecto arroz COLORIN se ha obtenido la anterior información de una análisis


completo donde analizamos, planteamos y empleamos un marketing.

Arroz COLORIN, es un arroz con sabores y colores innovador creativo y llamativo con el
objetivo de marcar diferencia y brindar satisfacción a los consumidores.
RECOMENDACIONES

Cuando hablamos de mercadeo o de un estudio de marketing de un producto o servicio


se debe realizar con firmeza ya que este no es un estudio cualquiera. Desde el primer
momento que se empieza a estudiar debe tener totalidad de seguridad y certeza para
así poder analizar las estrategias del marketing para la empresa y lo más importante
saber en qué condiciones se encuentra la empresa y a las que se puede enfrentar a
medida del corto, mediano y largo plazo.
GLOSARIO

 Acercamiento: cuando el vendedor tiene un perfil claro del cliente.

 Actitud: evaluaciones, sentimientos y tendencias, consistentemente favorables o


desfavorables, de una persona hacia un objeto o una idea.

 Adaptación de la comunicación: estrategia de comunicación global que adapta


por completo los mensajes publicitarios a los mercados locales.

 Administración de la cadena de suministro: administración de los flujos de


materiales ascendentes y descendentes de valor agregado, bienes finales e
información relacionada entre los proveedores, la compañía, los revendedores y
los consumidores finales.
 Administración de la fuerza de ventas: análisis, planeación, implementación y
control de las actividades de la fuerza de ventas.

 Administración de las relaciones con el cliente (crm): proceso general de


establecer y mantener relaciones redituables con los clientes al entregarles
mayor valor y satisfacción.

 Administración de las relaciones con los socios: trabajo cercano con los socios
de otros departamentos de la compañía y fuera de esta para, en conjunto,
ofrecer un mayor valor a los consumidores.

 Administración de marketing: el arte y la ciencia de elegir mercados meta y


establecer relaciones rentables con ellos.

 Administración del canal de marketing: seleccionar manejar y motivar a los


miembros individuales del canal, así como evaluar su desempeño a lo largo del
tiempo.

 Administración logística integrada: concepto de logística que hace hincapié en el


trabajo en equipo, tanto dentro de la compañía como entre todas las
organizaciones del canal de marketing, con la finalidad de incrementar al máximo
el desempeño de todo el sistema de distribución.

 Adquisición Electrónica: compras realizadas mediante conexiones electrónicas


entre compradores y vendedores, por lo regular en línea.

 Agencia de publicidad: compañía de servicios de marketing que ayuda a las


empresas a planear, preparar, implementar y evaluar una parte o la totalidad de
sus programas de publicidad.
 Agente: mayorista que representa a los compradores o vendedores de forma
relativamente permanente, que solo efectúa unas cuantas funciones y no
adquiere la propiedad de los bienes.

 Ambientalismo: movimiento organizado de ciudadanos y dependencias


gubernamentales, cuyo interés consiste en proteger y mejorar el entorno de vida
actual y futura de la gente.

 Análisis de cartera: herramienta mediante la cual gerencia identifica y evalúa los


diversos negocios que constituyen la empresa.

 Análisis de los competidores: proceso de identificar a los principales


competidores; evaluar sus objetivos, estrategias, puntos fuertes y débiles, y
patrones de reacción, así como seleccionar a los competidores que enfrentaran.

 Análisis de negocios: revisión de las proyecciones de ventas, costos y utilidades


de un producto para determinar si esos factores satisfacen los objetivos de la
compañía.

 Análisis del valor para el cliente: análisis que se realiza para determinar cuáles
beneficios son valorados por los clientes, y en la formación en que ellos califican
el valor relativo de diversas ofertas de los competidores.

 Análisis toda: Evaluación general de las fortalezas (F), oportunidades (O),


debilidades (D), y amenazas (A) de la empresa.

 Aplicación del marketing: proceso que convierte las estrategias y los planes de
marketing en acciones para alcanzar los objetivos estratégicos de marketing.
 Aprendizaje: cambios en la conducta de un individuo originados por la
experiencia.

 Asesino de la categoría: gran tienda de especialidades que tiene un enorme


surtido de una línea particular, y que es atendida por empleados conocedores.

 Base de datos de los clientes: conjunto organizado de datos detallados acerca


de clientes individuales o prospectos de estos; incluye datos geográficos,
demográficos, pictográficos y de comportamiento.

 Base de datos comerciales en línea: conjuntos de formación que están


disponibles en fuentes comerciales o en línea vía internet.

 Base de datos internas: conjuntos electrónicos de información de consumidores y


mercados, que se obtienen de fuentes datos dentro de la compañía.

 Bea: la beca excelencia académica: becas que se le otorga a los estudiantes de


universidades como consejos de rectores, comité técnico asesor.

 Blogs: diarios en línea donde las personas publican sus ideas, por lo general de
un tema bien definido.

 Btd: banco internacional de desarrollo: es la principal fuente de financiamiento


multilateral de América latina.

 Búsqueda de información: etapa de los procesos de toma de decisiones del


comprador, en la que se estimula al consumidor solo preste más atención, o que
inicie una búsqueda activa de información.
 Búsqueda de prospectos: el vendedor o la compañía identifica clientes
potenciales calificados.

 Búsqueda de proveedores: etapa del proceso de compra de negocios donde el


comprador intenta encontrar a los mejores fabricantes.
 CAN: andina de naciones: es un organismo regional de cuatro países que tiene
un objetivo común.

 Cadena de tiendas: dos o más tiendas que tienen el mismo dueño y se controlan
juntas.

 Cadena de valor: serie de departamentos internos que realizan actividades que


crean valor al diseñar, producir, vender, entregar y apoyar los productos de una
empresa.

 Cadena servicio-utilidades: cadena que vincula las utilidades de una compañía


de servicios con la satisfacción de los empleados y de los clientes.

 Calidad del servicio: Los servicios no pueden almacenarse para un uso o una
venta posteriores.

 Calidad del producto: características de un producto o servicio que determinan su


capacidad para satisfacer las necesidades manifiestas o implícitas del cliente.

 Canal de distribución convencional: Canal que consiste en uno o más


productores, mayoristas y detallistas (minoristas) independientes, cada uno de
los cuales es una compañía individual que trata de incrementar al máximo sus
utilidades, incluso a expensas de las utilidades del sistema en su totalidad.
 wCanal de distribución indirecto: Canal que contiene uno o más niveles de
intermediarios.

 Cartera de negocios: conjunto de negocios y productos que conforman la


empresa.

 Centro comercial: grupo de negocios minoristas reunidos en un lugar que se


planea, desarrolla, posee y maneja como una unidad.

 Centro de compras: todas las personas y unidades que participan.

 Civets: países emergentes: es un grupo compuesto por los países Colombia,


indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica, cuya característica común es su
economía emergente con gran potencial de desarrollo.

 Club de bodega: también conocido como club de precios reducidos que vende un
surtido limitado de comestibles, aparatos domésticos, ropa y otros artículos de
marca a miembro que pagan cuotas de membrecía anuales.

 Comercialización: lanzamiento de un nuevo producto al mercado.

 Comerciante mayorista: negocio mayorista de propiedad independiente que se


vuelve dueño de la mercancía que maneja.

 Compañía centrada en el mercado: compañía que se concentra en los clientes al


diseñar sus estrategias de marketing, y procura entregar un valor superior a sus
clientes meta.
 Compañía centrada al mercado: empresa que presta una atención equilibrada
tanto a los clientes como a los competidores, al diseñar sus estrategias de
marketing.

 Compañía global: empresa que, al operar en más de un país, obtiene ventajas


en sus costos de investigación y desarrollo, producción, marketing y
financiamiento, además de prestigio, que no tienen los competidores
exclusivamente nacionales.

 Comportamiento de compra complejo: comportamiento de compra de las


organizaciones que adquieren bienes y servicios para utilizarlos en la producción
de otros bienes y servicios que se venden, arriendan o entregan a

 Compradores: individuos en el centro de compras de una organización que


afectan una compra real.

 Comunidad económico: grupo de naciones que se organizan para trabajar hacia


metas comunes en la regulación del comercio internacional.

 Concepto creativo: la gran idea convincente que dará vida a la estrategia del
mensaje publicitario de una forma distintiva y memorable.

 Concepto de marketing: filosofía según la cual le logro de los objetivos y metas


de la organización dependen de determinar las necesidades y los deseos de los
mercados meta, así como ofrecer las satisfacciones deseadas de mejor manera
que los competidores.
 Concepto de producción: la idea de que los consumidores prefieren artículos que
están disponibles y son costeables, y que la organización debe, por lo tanto
enfocarse en incrementar la eficiencia de la producción y de la distribución.

 Concepto de producto: versión detallada de la idea de un nuevo producto,


planteada en términos significativos para los clientes

 Crc: comisión de regulación de las comunicaciones: órgano encargado de


promover la competencia, evitar el abuso de servicios sea económicamente
eficiente y refleja altos niveles de calidad.

 Epa: establecimiento público ambiental: de ambos establecimientos, la autoridad


ambiental recibió una demanda de ciudadanos que manifestaron que generaban
música a alto volumen.

 Epm: empresas públicas de Medellín: es una empresa colombiana prestadora de


servicio público (energía, gas, agua, telecomunicaciones etc.…).

 Etb: empresas de telecomunicaciones en Bogotá: se convirtió hoy en la primera


empresa colombiana del sector en recibir una certificación internacional.

 Ica: instituto colombiano agrario: por dispositivo de los artículos 34 39 de la ley


135 de 1961.

 Incader: instituto colombiano para el desarrollo rural: tiene por objeto


fundamental ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo rural facilitar el
acceso a los factores productivos.
 Ipc: índice de precios del consumidor: es un instrumento estadístico que permite
medir la evaluación a través del tiempo de los precios de un conjunto de bienes y
servicios.

 Mim: museo interactivo mirador: es una organización sin fines de lucro.

 Mip: manejo integral de plagas: control integrado de plagas a una estrategia que
usa una gran variedad de métodos.

 Omc: organización mundial del comercio: es la única organización internacional


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.

 Pib: producto interno bruto: es el producto interno bruto y equivale al valor de lo


producido en bienes o servicios en un país a lo largo de un año.

 Sina: sistema nacional ambiental: se define como el conjunto de orientaciones


normal actividades y recursos.

 Tic: tecnología de la información y comunicación: son un conjunto de tecnologías


aplicadas para proveer a las personas de la información y comunicación a través
de medios y tecnológicos de última generación.

 Unasur: unión de naciones suramericanas: es una comunidad política y


económica entre doce países suramericanos (argentina, Bolivia, Brasil, chile,
Colombia, ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela).

 Une: unidad de negocios estratégicos es una empresa de telecomunicaciones en


Colombia creada en el 2006.
BIBLIOGRAFIA

 KOTLER, PHILIP Y ARMSTRONG, GARY

MARKETING
Decimocuarta edición
PEARSON EDUCACION, México, 2012
ISBN: 978-607-32-1420-9
Área: Administración
Paginas: 270

INFOGRAFIA:

 http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/171008-el-
sector-arrocero-del-pais-estaria-ad-portas-de-una-crisis
 http://www.pnud.org.co/img_upload/616264616264343435353737373535
35/CAMBIOCLIMATICO/3.%20Memorias%20Diálogo%20Nacional%20Int
erministerial%20sobr
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo5
3.htm = internacional sector
 http://www.monografias.com/trabajos95/como-contribuyen-sectores-
economicos-produccion-colombia/como-contribuyen-sectores-
economicos-produccion-colombia.shtml#desarrolla#ixzz2dxtskqj6
 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
ANEXOS
Arroz colorín

Tipos de arroz:
ARROZ CON
PIMENTON

ARROZ CON VERDURAS


ARROZ CON
ZANAHORIA

CONTRATO A TERMINO FIJO PARA LOS EMPLEADORES ARROS CON


ESPINACA

You might also like