You are on page 1of 4

i.

Práctica: estructura general y criterios para elaborar un ensayo analítico

-es un texto escrito en prosa-

Mtro. Juan Carlos Arias Vázquez IIJ-UV


Academia Estatal de HPCyC-UV
juancarlos1969@hotmail.com

i. Solidaridad académica.
Actitudes ii. Saber escuchar.
iii. Dejarse guiar.
iv. Disposición al cambio razonado o razonable.
v. Disposición al debate racional
Competencia
genérica previa o i. Comprensión o al menos información sobre el
prerrequisito Conocimientos tema elegido.
–como condición
necesaria- i. Para construir o elaborar temas.
ii. Para plantearse problemas polémicos.
iii. Para elaborar tesis o hipótesis.
Habilidades iv. Para argumentar.
v. Para contraargumentar.
vi. Para elaborar diferentes tipos de ejemplos.
vii. Para construir contraejemplos.
i. ¿Qué voy hacer? (mencionar que elaborarás un ensayo analítico y
decir cuáles son las características del mismo)
ii. ¿Cómo lo voy hacer? (puedes mencionar las partes de tu trabajo y
exponer de qué trata cada una de ellas). Puedes mencionar que
Introducción usarás la BiOP como estrategia metodológica para hacer tu trabajo.
iii. ¿Para qué lo voy hacer? (mencionar los fines que quieres lograr con
este trabajo)
iv. ¿Qué habilidades de pensamiento puedes desarrollar en este
trabajo? (mencionarlas y algunas otras consideraciones que sean
pertinentes).

1
i. Se recomienda responderse esta pregunta: ¿De qué
quiero hablar?
ii. Que me llame a atención.
Criterios para iii. Que sea de interés –personal o social-
hacer una iv. Que me guste.
elección v. Que sea actual o vigente.
Tema razonable. vi. Que sea conocido –para mí-
vii. Que me sea accesible –que haya bibliografía,
material , con cierta facilidad de acceso o
adquirirlas-
i. Expresarlo o escribirlo de una manera completa y
Criterios de su clara.
redacción ii. Gramaticalmente bien redactado.
iii. Con cierta comprensión epistémica.

i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿Qué


me preocupa del tema?
ii. Construcción y planteamiento del problema.
iii. Deberá redactarse en forma o a manera de pregunta
Problema iv. Que llame la atención.
Criterios v. Que se pueda resolver.
técnicos vi. Que yo lo pueda o haya posibilidades de resolver o hacer
propuestas razonables de solución.
vii. Clara y precisa –concreta-
viii. Que sea provocativa –que propicie el debate-

i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿qué


pienso con respecto a mi problema?
Tesis Criterios ii. Es hacer una afirmación que se pone a revisión de los
o técnicos demás, a manera de propuesta.
Hipótesis iii. Que sea viable, razonable, creíble, aceptable, asequible.
iv. Que sea algo en lo que yo crea justificadamente.

2
i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿Desde
qué punto de vista elaboras o planteas tu tesis o
hipótesis?
Trasfondo Criterios ii. Introducción breve al o a los trasfondos mencionados,
técnicos cobije a manera de punto de partida desde donde se
elabora el trabajo.
iii. Explicar o justificar –brevemente- por qué se eligió ese o
esos trasfondos.

Desarrollo del argumento


i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta: ¿En
qué te basas para fundamentar tu tesis o hipótesis?
ii. Hacer una breve explicación donde expongas –
claramente- cómo vas argumentar tu tesis o hipótesis, así
como dejar en claro qué tipo de argumento usarás en este
caso.
Criterios iii. NO olvides tu tesis o hipótesis, si es necesario cópialo y
técnicos pégalo en esta parte.
iv. Responde esta pregunta: ¿Por qué haces ésta tesis o
hipótesis?
v. Criterios que deberías tomar en cuenta para elegir tus
premisas: que estén relacionadas con tu trasfondo.
Argumento vi. ¿Cuántas deben ser? Las necesarias y suficientes como
para fundamentar razonablemente tu tesis o hipótesis.
vii. Que sean asertivas y realmente sirvan para tu tesis o
hipótesis.
Teniendo ya tu argumento deberás continuar con los siguientes pasos
Nota: dependiendo del tipo de argumento que hayas o tengas pensado
elaborar para fundamentar tu tesis o hipótesis hay dos opciones:
viii. Argumentos Deductivos viii. Argumentos No-Deductivos
i. Estructura formal. vi. Diagramación.
ii.Simbolización vii. Análisis de viabilidad –
iii.
Prueba formal. razonabilidad-
iv.Reconocimiento de inconsistencias viii. Reconocimiento de
o de falacias. inconsistencias o de
v. Conceptos clave. falacias.
ix. Conceptos clave.
x. Información adicional. Es la documentación que sirve de respaldo
epistémico para tu tesis o hipótesis. Se puede encontrar en libros,
revistas –sean impresos o digitales-

3
i. Se recomienda responderse la siguiente pregunta:
¿podrías poner un ejemplo?
ii. No debes olvidar que tu ejemplo tiene como finalidad
apuntalar la verdad de tu tesis o hipótesis.
iii. Puedes citar un caso verídico o real que evidencie y
Ejemplo Criterios ayude a aceptar tu tesis o hipótesis como verdadera.
técnicos iv. Puedes construir un caso que haga posible la verdad de
tu tesis o hipótesis.
v. Puedes construir un ejemplo que no siendo verídico y
quizá tampoco posible, puede ser creíble o aceptable a
manera de explicar que se tiene razón en proponer esa
tesis o hipótesis.

Criterios Se elabora otro ejemplo –el cual puede ser de cualquier tipo
técnicos arriba mencionado-, pero con la intención de evidenciar:
Contraejemplo i. La falsedad de la tesis o de la hipótesis.
ii. La falsedad de una premisa.
iii. La invalidez de un argumento.

Son las observaciones del trabajo, las cuales pueden hacerse de manera general
o por las partes en que esté estructurado el trabajo. Las preguntas planteadas en
Conclusión la conclusión, bien pueden servir de guía para hacer una autoevaluación. Por
último, se pueden incluir algunas propuestas o consideraciones que pertinentes.

Se presentan ordenadas alfabéticamente. Y se puede


clasificar por:
i. Básicas –Necesarias-: material impreso: libros,
revistas, periódicos,…
Referencias bibliográficas ii. Complementarias: material impreso: libros,
revistas, periódicos,…
iii. Material digitalizado.
iv. Páginas de internet

You might also like