You are on page 1of 55

PASO 2 EJERCITACIÓN UNIDAD 1

Estudiantes:

EDER ANTONIO FERNÁNDEZ DAVID. Cód. 1017178370

YASSER JOSE ECHAVEZ. Cód.

LEONEL DAVID BECERRA. Cód.

PAOLA ANDREA SIERRA. Cód.

Curso: ECUACIONES DIFERENCIALES

Grupo:

551119_5

Tutor:

PEDRO JOSE RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ECEDU)

MARZO 2019
UNIDAD 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

ACTIVIDADES

Actividad 1.
 ¿Cuál es la historia y porque nacen las Ecuaciones Diferenciales? (referirse al
planteamiento de Newton en la mecánica clásica y la temática de la caída libre)

Las primeras ideas para resolver problemáticas físicas por medio del cálculo diferencial a
finales del siglo XVII llevaron a la creación de una rama de las matemáticas que se
conoce hoy en día como ecuaciones diferenciales. Newton en sus estudios que sí, Aunque
esta afirmación debió esperar hasta el siglo xix para poder ser demostrada. En 1693
Huygens habla por primera vez de ecuaciones diferenciales y en este mismo año el
matemático Leibniz dice que las ecuaciones diferenciales son funciones de elementos del
triángulo característicos.

 ¿definir una ecuación diferencial?


Una ecuación diferencial (ED) es una ecuación que relaciona de manera no trivial a una
función desconocida y una o más derivadas de esta función desconocida con respecto a
una o más variables independientes. Si la función desconocida depende de una sola
variable la ecuación diferencial se llama ordinaria, por el contrario, si depende de más de
una variable, se llama parcial.

 ¿Clasificación de las ecuaciones diferenciales?


Una ecuación diferencial tiene distintas clasificaciones, una de las maneras de clasificar
una ecuación diferencial, es que diga que se trata de una ecuación diferencial ordinaria,
esto quiere decir que se deriva la variable dependiente con respecto a una única variable
independiente, pero si la ecuación implica derivadas parciales decimos que estamos ante
una ecuación diferencial parcial.
 ¿definición de la solución a una ecuación diferencial?
Una ecuación diferencial es una ecuación que contiene derivadas de una variable, como
en la ecuación.

Aquí x es la variable y las derivadas son con respecto a una segunda variable t. las letras
a, b, c y d se toman aquí como constantes. Esta ecuación podría describirse como una
ecuación diferencial lineal, de según orden, con coeficientes constantes. Es de segundo
orden más alto de derivada presentes, líneas porque ninguno de las derivadas esta elevada
a ninguna potencia y los factores multiplicando las derivadas con constante. Si fuera x la
posición de un objeto y t el tiempo, entonces la primera derivada es la velocidad, la
segunda la aceleración, y esta podría ser una ecuación describiendo el movimiento de un
objeto. Como se muestra, también se dice que esta es una ecuación no homogénea, y al
resolver problemas físicos, uno debe considerar bien la ecuación homogénea.

 dentro del concepto de la definición de la solución a una ecuación diferencial, definir


a que corresponde una solución particular, una solución general y una solución
implícita.
 Solución particular: es un caso particular de la solución general, en donde la
constante recibe un valor especifico.
 Solución general: una solución de tipo genérico, expresada con una o más
constantes.
 Solución implícita: una función o relación que satisface a una ecuación diferencial
y que involucra en su estructura tanto variables dependientes como
independientes decimos que es una solución implícita de la ecuación diferencial
dada.
ACTIVIDAD No. 2 (Solo lectura)

A continuación, se muestran dos ecuaciones diferenciales de segundo y tercer orden con una
solución propuesta y se verifica si la función propuesta es solución o no.

A. 1 Verificar si la función es solución es de la ecuación.


y   y  e x  y  c1e  x  c 2 e x  xe x
2

Si derivamos la solución tenemos: 1 x y de nuevo derivamos:


y  c1e  x  c2 e x  (e  xe x )
2

1 , reemplazando en la ecuación se tiene:


y  c1e  x  c2 e x  (2e x  xe x )
2

 c1e  x  c2 e x 
1 1
(2e x  xe x )  (c1e  x  c2 e x  xe x )  e x , por tanto, la función si es solución.
2 2

B. d3y d2y dy Verificar si la función es solución es de


3
4   6 y  0  y  c1e  x  c 2 e 2 x  c3 e 3 x
dx dx 2 dx

la ecuación.
Si derivamos la solución tenemos: y  c1e  x  2c2 e 2 x  3c3e3 x , de nuevo derivamos dos veces
más.
y  c1e  x  4c2 e 2 x  9c3e3 x

y  c1e  x  8c2 e 2 x  27c3e3 x

Reemplazando en la ecuación diferencial tenemos:


c1e  x  8c2 e 2 x  27c3e3 x  4(c1e  x  4c2 e 2 x  9c3e3 x )  ( c1e  x  2c2 e 2 x  3c3e3 x ) 

6(c1e  x  c2 e 2 x  c3e3 x )  0

Un buen ejercicio para verificar la igualdad.

Ejercicios tomados de: Ecuaciones Diferenciales. Arias Elkin; Rúa José y Vélez Astrid. Universidad
de Medellín. Editorial. Sello editorial. Universidad de Medellín. 2012.
ACTIVIDAD No. 3

El estudiante puede resolver los siguientes ejercicios con el fin de verificar la soluci ón a la
ecuación diferencial.

Verifique si la función indicada es una solución de la ecuación diferencial dada.

1
1. y  (1  senx) 2
 2 y '  y 3 cos x

Verificación:

𝑑𝑦
Se sustituye 𝑦´ por 𝑑𝑥 y se resuelve por variables separables:

𝑑𝑦
2 = 𝑦 3 cos 𝑥
𝑑𝑥

Al separar las variables y las diferenciales, tenemos:

𝑑𝑦
2 = cos 𝑥 𝑑𝑥
𝑦3

Ahora se procede a integrar:

𝑑𝑦
2∫ = ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 → 2 ∫ 𝑦 −3 𝑑𝑥 = ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥
𝑦3

De lo cual se obtiene:

𝑦 −2 1
2( ) = sen 𝑥 + 𝐶 → 𝑦2 =
−2 sen 𝑥 + 𝐶

Al trasponer el exponente de la variable dependiente, se tiene, por último:

1

1 2
𝑦=( )
sen 𝑥 + 𝐶

La cual no coincide con la solución presentada.


dy 6 6
2.  20 y  24;  y   e  20t
dt 5 5

Verificación:

Como se tiene una ecuación diferencial lineal, se puede verificar mediante la técnica del factor
integrante 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 , donde:

𝑃(𝑥) = 20

Entonces:

𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 20𝑡

Multiplicamos este factor a todos los términos de la ecuación diferencial:

𝑑𝑦
𝑒 20𝑡 + 𝑒 20𝑡 20𝑦 = 24𝑒 20𝑡
𝑑𝑡

Y se obtiene:

𝑑𝑦 20𝑡
[𝑒 𝑦] = 24𝑒 20𝑡
𝑑𝑡

Por último, se integran ambos lados:

𝑒 20𝑡 𝑦 = ∫ 24𝑒 20𝑡 𝑑𝑡 → 𝑒 20𝑡 𝑦 = 24 ∫ 𝑒 20𝑡 𝑑𝑡

𝑒 20𝑡
𝑒 20𝑡 𝑦 = 24 +𝐶
20

Y se despeja el factor integrante:

6
𝑦= + 𝐶𝑒 −20𝑡
5

Asumiendo que 𝑦(0) = 0, entonces:

6 6
0= +𝐶 → 𝐶= −
5 5
6 6
𝑦= − 𝑒 −20𝑡
5 5

Es decir, sí es una solución de la ecuación diferencial dada.

3. x y   2 x y   xy   y  12 x  y  C1 x  C 2 x  C 3 x ln x  4 x
3 2 2 1 2

Verificación:

Se puede proceder a verificar por derivación de la función solución:

𝑦 = 𝐶1 𝑥 −1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥 ln 𝑥 + 4𝑥 2

1
𝑦´ = −𝐶1 𝑥 −2 + 𝐶2 + 𝐶3 (𝑥 + ln 𝑥) + 8𝑥
𝑥

𝑦´ = −𝐶1 𝑥 −2 + 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶3 ln 𝑥 + 8𝑥

1
𝑦´´ = 2𝐶1 𝑥 −3 + 𝐶3 + 8
𝑥

𝑦´´´ = −6𝐶1 𝑥 −4 − 𝐶3 𝑥 −2

Ahora sustituimos estas derivadas en la ecuación diferencial:

1
𝑥 3 (−6𝐶1 𝑥 −4 − 𝐶3 𝑥 −2 ) + 2𝑥 2 (2𝐶1 𝑥 −3 + 𝐶3 + 8) − 𝑥(−𝐶1 𝑥 −2 + 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶3 ln 𝑥 + 8𝑥)
𝑥
+ 𝐶1 𝑥 −1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥 ln 𝑥 + 4𝑥 2 = 12𝑥 2

Operando, nos queda:

−6𝐶1 𝑥 −1 − 𝐶3 𝑥 + 4𝐶1 𝑥 −1 + 2𝐶3 𝑥 + 16𝑥 2 + 𝐶1 𝑥 −1 − 𝐶2 𝑥 − 𝐶3 𝑥 − 𝐶3 𝑥 ln 𝑥 − 8𝑥 2 + 𝐶1 𝑥 −1


+ 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥 ln 𝑥 + 4𝑥 2 = 12𝑥 2

Agrupamos los términos semejantes e intentamos reducirlos:

(−6𝐶1 𝑥 −1 + 4𝐶1 𝑥 −1 + 𝐶1 𝑥 −1 + 𝐶1 𝑥 −1 ) + (−𝐶3 𝑥 + 2𝐶3 𝑥 − 𝐶3 𝑥) + (−𝐶2 𝑥 + 𝐶2 𝑥)


+ (+16𝑥 2 − 8𝑥 2 + 4𝑥 2 ) + (−𝐶3 𝑥 ln 𝑥 + 𝐶3 𝑥 ln 𝑥) = 12𝑥 2
Al operar, se tiene:

(0) + (0) + (0) + (12𝑥 2 ) + (0) = 12𝑥 2

Es decir, la función sí es una solución de la ecuación diferencial.

4. Para qué valores de la variable m, será : y  e mx , solución de la ecuación:


y   5 y   6 y  0

Verificación:

Como se trata de una ecuación diferencial homogénea con coeficientes constantes, entonces su
solución es de tipo exponencial:

𝑦 = 𝑒 𝑚𝑥

𝑦 , = 𝑚𝑒 𝑚𝑥

𝑦 ,, = 𝑚2 𝑒 𝑚𝑥

Al reemplazar estas expresiones en la ecuación, se obtiene una ecuación auxiliar:

𝑚2 𝑒 𝑚𝑥 − 5𝑚𝑒 𝑚𝑥 + 6𝑒 𝑚𝑥 = 0

𝑒 𝑚𝑥 (𝑚2 − 5𝑚 + 6) = 0

Como 𝑒 𝑚𝑥 no puede ser 0, entonces la única opción es:

(𝑚2 − 5𝑚 + 6) = 0

Al resolver por factorización, se obtiene que:

(𝑚 − 3)(𝑚 − 2) = 0

Es decir:

𝑚=3

𝑚=2
5. Para qué valores de la variable m, será : y  x m , solución de la ecuación:
xy   2 y   0

Verificación:

Si se multiplican los miembros de la ecuación por 𝑥, se obtiene una ecuación de Cauchy – Euler:
𝑥 2 𝑦´´ + 2𝑥𝑦´ = 0

Se procede resolver de la siguiente manera, con la condición 𝑥 > 0:


𝑦 = 𝑥𝑚

𝑦 , = 𝑚𝑥 𝑚−1

𝑦 ,, = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥 𝑚−2


Se realiza la sustitución en la ecuación diferencial:

𝑥 2 𝑚(𝑚 − 1)𝑥 𝑚−2 + 2𝑥𝑚𝑥 𝑚−1 = 0

Al aplicar leyes de exponentes, se produce una reducción en los términos:

𝑥 2 𝑚(𝑚 − 1)𝑥 𝑚 𝑥 −2 + 2𝑥𝑚𝑥 𝑚 𝑥 −1 = 0

𝑚(𝑚 − 1)𝑥 𝑚 + 2𝑚𝑥 𝑚 = 0

Se factoriza 𝑥 𝑚 , y se aplica ley de producto nulo:

𝑥 𝑚 [𝑚(𝑚 − 1) + 2𝑚] = 0

Como 𝑥 > 0, entonces solo 𝑚2 + 𝑚 = 0

Se factoriza esta última expresión, y, por ley de producto nulo, se obtiene que:

𝑚(𝑚 + 1) = 0

𝑚=0

𝑚 = −1
ACTIVIDAD No. 4

Definir las ecuaciones diferenciales de primer orden y los métodos de solución de cada tipo
de ecuación diferencial. Por ejemplo:

Definición: Una ecuación diferencial ordinaria de primer orden es una ecuación diferencial
ordinaria dónde intervienen derivadas de primer orden respecto a una variable independiente. Estas
ecuaciones, junto con su condición inicial, se pueden encontrar expresadas en forma explícita:
f ( x, y, y )  0; y( x0 )  y0

Ecuaciones de variables separables

Si mediante operaciones algebraicas es posible expresar la ecuación diferencial en la siguiente


forma: o de la forma: dy
M ( x)dx  N ( y )dy  g ( x)h( y ) se dirá que es una ecuación diferencial
dx

de variables separables. De este modo, en cada miembro de la ecuación se tendrá una única
variable. Para resolver este tipo de ecuaciones basta con integrar en cada miembro:

Método de solución de una ecuación de variable separable:

1. Sea la ecuación: f ( x) dx  g ( y ) dy  0 , separar las variables con el diferencial, es decir


escriba la ecuación de la forma: f ( x)dx  g ( y )dy
2. Integre a ambos lados de la ecuación :  f ( x ) dx   g ( y )dy , luego las anti derivadas o
primitivas serán: F ( x)  c1  G( y )  c2 , como c1 y c2 , con constantes, entonces se puede

escribir una sola constante como: c  c2  c1

3. Escriba la solución general como: F ( x)  G ( y )  c


4. Si hay condiciones iniciales: y ( x0 )  y 0 , encuentre la solución particular.

Definiciones tomadas de: Ecuaciones Diferenciales. Dennis Zill. Novena edición. Editorial
Cengage Leaning. México 2009.
ACTIVIDAD No. 5

Los estudiantes deben presentar los ejercicios siguientes. Es importante que el trabajo lo puedan
realizar en grupo, deben escoger un líder que suba los ejercicios en formato pdf en el entorno de
evaluación y seguimiento en el espacio creado para ello.

Solución: Se resuelve la ecuación diferencial:

𝑑𝑃
= 0.15𝑃(𝑡) + 20 → 𝑑𝑃 = (0.15𝑃(𝑡) + 20)𝑑𝑡
𝑑𝑡

𝑑𝑃
𝑑𝑃 = (0.15𝑃(𝑡) + 20)𝑑𝑡 → = 𝑑𝑡
(0.15𝑃(𝑡) + 20)

Factorizamos 0.15 y luego integramos:

𝑑𝑃 100
= 𝑑𝑡 → ∫ 𝑑𝑃 = ∫ 𝑑𝑡
15 2000 2000
15 (𝑃(𝑡) + )
100 (𝑃(𝑡) + 15 ) 15

Nos queda:
100 100 2000
∫ 𝑑𝑃 = ∫ 𝑑𝑡 → ln |𝑃(𝑡) + |=𝑡+𝐶
2000 15 15
15 (𝑃(𝑡) + )
15

Se despeja el logaritmo natural:

100 2000 2000 15


ln |𝑃(𝑡) + | = 𝑡 + 𝐶 → ln |𝑃(𝑡) + |= (𝑡 + 𝐶)
15 15 15 100

Deshacemos el logaritmo:

2000 2000
𝑒 ln|𝑃(𝑡)+ |
15 = 𝑒 0.15𝑡+𝐶 → 𝑃(𝑡) + = 𝑒 0.15𝑡 𝑒 𝐶
15

Despejando y operando, se tiene, por último:

2000
𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 0.15𝑡 −
15

Hallamos la constante con las condiciones iniciales, para obtener una solución particular:

2000 2000
100 = 𝐶𝑒 0.15(0) − → 𝐶 = 100 + → 𝐶 = 233.33
15 15

2000
𝑃(𝑡) = 233.33𝑒 0.15𝑡 −
15

¿Qué tan rápido, es decir, a qué ritmo se incrementa la población en t = 0?

Para tal propósito, se debe hallar la derivada con respecto a 𝑡 de la ecuación obtenida, esto es:

𝑑𝑃(𝑡)
= 35𝑒 0.15𝑡
𝑑𝑡

Al reemplazar 𝑡 = 0 en la derivada, se obtiene:

𝑑𝑃(𝑡)
= 35𝑒 0.15(0) = 35
𝑑𝑡

Respuesta: La rapidez es de 35 personas/año


¿A qué velocidad se incrementa cuando es de 500 individuos?

Primero se debe hallar el tiempo para esta cantidad de individuos:

2000
500 = 233.33𝑒 0.15𝑡 − → 233.33𝑒 0.15𝑡 = 633.33
15

Se despeja 𝑡:

633.33 633.33
233.33𝑒 0.15𝑡 = 633.33 → 𝑒 0.15𝑡 = → ln 𝑒 0.15𝑡 = ln
233.33 233.33

0.15𝑡 = 1 → 𝑡 = 6.67

Ahora este resultado se reemplaza en la derivada:

𝑑𝑃(𝑡)
= 35𝑒 0.15(6.67) = 95
𝑑𝑡

Respuesta: La rapidez es de 95 personas/año

Solución: Se procede derivando la solución implícita, la cual se puede reescribir como:

2𝑥 − 1
ln ( )=𝑡 → ln(2𝑥 − 1) − ln(𝑥 − 1) = 𝑡
𝑥−1

La derivada con respecto a 𝑥 sería:

𝑑𝑡 2 1
= −
𝑑𝑥 2𝑥 − 1 𝑥 − 1

Operando las fracciones:


𝑑𝑡 2𝑥 − 2 − 2𝑥 + 1 𝑑𝑡 −1
= → =
𝑑𝑥 (2𝑥 − 1)(𝑥 − 1) 𝑑𝑥 (2𝑥 − 1)(𝑥 − 1)

Factorizando el signo negativo en (2𝑥 − 1):

(2𝑥 − 1) = −(1 + 2𝑥)

Se cancela el signo y se invierte la expresión:

𝑑𝑡 1 𝑑𝑥
= → = (1 + 2𝑥)(𝑥 − 1)
𝑑𝑥 (1 + 2𝑥)(𝑥 − 1) 𝑑𝑡

Hallamos la solución explicita:

Se procede despejando la solución implícita:

2𝑥 − 1 2𝑥−1
ln ( )=𝑡 → 𝑒 ln( 𝑥−1 ) = 𝑒 𝑡
𝑥−1

2𝑥 − 1
= 𝑒𝑡 → 2𝑥 − 1 = 𝑒 𝑡 𝑥 − 𝑒 𝑡
𝑥−1

Se trasponen términos semejantes y se factoriza:

2𝑥 − 1 = 𝑒 𝑡 𝑥 − 𝑒 𝑡 → 2𝑥 − 𝑒 𝑡 𝑥 = 1 − 𝑒 𝑡 → 𝑥(2 − 𝑒 𝑡 ) = 1 − 𝑒 𝑡

Obteniéndose:

1 − 𝑒𝑡
𝑥=
2 − 𝑒𝑡

Dado que el dominio de la función es 𝑡 ≠ ln 2, se podría considerar el intervalo


(ln 2 , ∞) de la función explicita 𝑥 = 𝜙(𝑡):

Grafica:
Solución: Se deriva la solución explicita de la ecuación diferencial:

𝑑𝑃 𝑐1 𝑒 𝑡 (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 ) − 𝑐1 𝑒 𝑡 𝑐1 𝑒 𝑡 𝑑𝑃 𝑐1 𝑒 𝑡 + 𝑐1 𝑒 𝑡 𝑐1 𝑒 𝑡 − 𝑐1 𝑒 𝑡 𝑐1 𝑒 𝑡
= → =
𝑑𝑡 (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 )2 𝑑𝑡 (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 )2

Se reducen términos semejantes en el numerador:

𝑑𝑃 𝑐1 𝑒 𝑡
=
𝑑𝑡 (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 )2

Al obtener la primera derivada, se procede a reescribirla como:

𝑑𝑃 𝑐1 𝑒 𝑡 1
=
𝑑𝑡 (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 ) (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 )

Donde:

𝑐1 𝑒 𝑡
𝑃=
(1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 )

𝑐1 𝑒 𝑡 1
1−𝑃 =1− → 1−𝑃 =
(1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 ) (1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 )

Para suponer un intervalo adecuado para la función solución, de debe hallar el dominio:

1 + 𝑐1 𝑒 𝑡 ≠ 0, teniendo en cuanta que 𝑐1 ∈ 𝑅, es decir, puede tomar cualquier valor real,


entonces se propondría que 𝑐1 = −1:

1 − 𝑒𝑡 ≠ 0 → −𝑒 𝑡 ≠ −1 → 𝑡≠0
Es decir, el intervalo sería (0, ∞)

Solución:

Se deriva la función solución:

𝑥
−𝑥 2 2 2
𝑦=𝑒 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑐1 𝑒 −𝑥
0

Utilizando la regla del producto y el teorema fundamental del cálculo:

𝑥
𝑑𝑦 2 2 2 2 2
= 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 −𝑥 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 − 2𝑥 𝑐1 𝑒 −𝑥
𝑑𝑥 0

Ahora, se sustituye esto en la ecuación diferencial:

𝑥 𝑥
2 2 2 2 2 2 2 2
(𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 −𝑥 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 − 2𝑥 𝑐1 𝑒 −𝑥 ) + 2𝑥 (𝑒 −𝑥 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑐1 𝑒 −𝑥 ) = 1
0 0

Se deshacen los paréntesis y se reducen términos que sean semejantes:

𝑥 𝑥
2 2 2 2 2 2 2 2
𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 2𝑥𝑒 −𝑥 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 − 2𝑥 𝑐1 𝑒 −𝑥 + 2𝑥𝑒 −𝑥 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 + 2𝑥 𝑐1 𝑒 −𝑥 = 1
0 0

Quedando sólo:

2 2
𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 = 1 → 1 = 1 , es decir, se verifica que es una solución de la ecuación diferencial

Como 𝑥 ∈ 𝑅, entonces el intervalo que satisface la ecuación es (−∞, ∞)


Solución: En primer lugar, se debe derivar la familia solución:

𝑥 = 𝑐1 cos 𝑡 + 𝑐2 sen 𝑡

𝑥´ = 𝑐2 cos 𝑡 − 𝑐1 sen 𝑡

Al reemplazar las condiciones iniciales de 9, obtenemos:

1 𝜋 𝜋 √3 1 1
= 𝑐1 cos ( ) + 𝑐2 sen ( ) → 𝑐1 + 𝑐2 = → √3𝑐1 + 𝑐2 = 1
2 6 6 2 2 2

𝜋 𝜋 √3 1
0 = 𝑐2 cos ( ) − 𝑐1 sen ( ) → 𝑐2 − 𝑐1 = 0 → √3𝑐2 − 𝑐1 = 0
6 6 2 2

Se obtiene un sistema de ecuaciones de dos incógnitas que se puede resolver por reducción,
multiplicando la segunda ecuación por √3

√3𝑐1 + 𝑐2 = 1

−𝑐1 + √3𝑐2 = 0

√3𝑐1 + 𝑐2 = 1

−√3𝑐1 + 3𝑐2 = 0
_____________

4𝑐2 = 1

1
𝑐2 =
4

Sustituyendo 𝑐2 en la segunda ecuación, se tiene:

1 √3 √3
−𝑐1 + √3 ( ) = 0 → −𝑐1 = − → 𝑐1 =
4 4 4

Entonces la solución del PVI es:

√3 1
𝑥= cos 𝑡 + sen 𝑡
4 4

Al reemplazar las condiciones iniciales de 10, obtenemos:

𝜋 𝜋 1 1
√2 = 𝑐1 cos ( ) + 𝑐2 sen ( ) → 𝑐1 + 𝑐2 = √2 → 𝑐1 + 𝑐2 = 2
4 4 √2 √2

𝜋 𝜋 1 1
2√2 = 𝑐2 cos ( ) − 𝑐1 sen ( ) → 𝑐1 − 𝑐2 = 2√2 → −𝑐1 + 𝑐2 = 4
4 4 √2 √2

Se obtiene un sistema de ecuaciones de dos incógnitas que se puede resolver por reducción:

𝑐1 + 𝑐2 = 2

−𝑐1 + 𝑐2 = 4

_____________

2𝑐2 = 6

𝑐2 = 3

Sustituyendo 𝑐1 en la primera ecuación, se tiene:


𝑐1 + 3 = 1 → 𝑐1 = 1 − 3 → 𝑐1 = −2

Entonces la solución del PVI es:

𝑥 = 2 sen 𝑡 − 2 cos 𝑡

Solución: En primer lugar, se debe derivar la familia solución:

𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑥 + 𝑐2 𝑒 −𝑥

𝑦´ = 𝑐1 𝑒 𝑥 − 𝑐2 𝑒 −𝑥

Al reemplazar las condiciones iniciales de 11, obtenemos:

1 = 𝑐1 𝑒 (0) + 𝑐2 𝑒 −(0) → 𝑐1 + 𝑐2 = 1

2 = 𝑐1 𝑒 (0) − 𝑐2 𝑒 −(0) → 𝑐1 − 𝑐2 = 2

Se obtiene un sistema de ecuaciones de dos incógnitas que se puede resolver por reducción,

𝑐1 + 𝑐2 = 1

𝑐1 − 𝑐2 = 2

_____________
2𝑐1 = 3

3
𝑐1 =
2

Sustituyendo 𝑐1 en la primera ecuación, se tiene:

3 3 1
( ) + 𝑐2 = 1 → 𝑐2 = 1 − → 𝑐2 = −
2 2 2

Entonces la solución del PVI es:

3 𝑥 1 −𝑥
𝑦= 𝑒 − 𝑒
2 2

Al reemplazar las condiciones iniciales de 13, obtenemos:

1
5 = 𝑐1 𝑒 (−1) + 𝑐2 𝑒 −(−1) → 𝑐 + 𝑒𝑐2 = 5
𝑒 1

1
−5 = 𝑐1 𝑒 (−1) − 𝑐2 𝑒 −(−1) → 𝑐 − 𝑒𝑐2 = −5
𝑒 1

Se obtiene un sistema de ecuaciones de dos incógnitas que se puede resolver por reducción,

1
𝑐 + 𝑒𝑐2 = 5
𝑒 1

1
𝑐 − 𝑒𝑐2 = −5
𝑒 1

_____________

2
𝑐 =0
𝑒 1

𝑐1 = 0
Sustituyendo 𝑐1 en la primera ecuación, se tiene:

5
0 + 𝑒𝑐2 = 5 → 𝑐2 =
𝑒

Entonces la solución del PVI es:

5 −𝑥
𝑦= 𝑒 → 𝑦 = 5𝑒 −1 𝑒 −𝑥
𝑒

𝑦 = 5𝑒 −(𝑥+1)

En los problemas determine si la ecuación diferencial dada es exacta. Si lo es, resuélvala.

𝜕𝑀 𝜕𝑁
Solución: Para comprobar si es exacta, se debe cumplir que = , entonces:
𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 2 − 3 → = 4𝑥𝑦
𝜕𝑦

𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 + 4 → = 4𝑥𝑦
𝜕𝑥

Quiere decir que sí es exacta, por lo tanto, se procede a resolver:

Pasos 2: Integramos para 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 obtener 𝑓(𝑥, 𝑦):

𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫(2𝑥𝑦 2 − 3 ) 𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦) → 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 2 ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦)

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 𝑔(𝑦)

Paso 3: Se deriva parcialmente 𝑓(𝑥, 𝑦) respecto de 𝑦:

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 + 𝑔´(𝑦)
𝜕𝑦

Igualamos con 𝑁(𝑥, 𝑦)


2𝑥 2 𝑦 + 𝑔´(𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 + 4 → 𝑔´(𝑦) = 4

Paso 4: Se averigua el valor de 𝑔(𝑦) integrando 𝑔´(𝑦):

𝑔(𝑦) = 4 ∫ 𝑑𝑦 → 𝑔(𝑦) = 4𝑦

Paso 5: Una vez obtenida esta constante, se reemplaza y se iguala 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 4𝑦 = 𝐶

El resultado final es:

𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 4𝑦 = 𝐶

𝜕𝑀 𝜕𝑁
Solución: Para comprobar si es exacta, se debe cumplir que = , entonces:
𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 + 𝑒 𝑦 → = 3𝑥 2 + 𝑒 𝑦
𝜕𝑦

𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑥𝑒 𝑦 − 2𝑦 → = 3𝑥 2 + 𝑒 𝑦
𝜕𝑥

Quiere decir que sí es exacta, por lo tanto, se procede a resolver:

Pasos 2: Integramos para 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 para obtener 𝑓(𝑥, 𝑦):

𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫(3𝑥 2 𝑦 + 𝑒 𝑦 ) 𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦) → 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑦 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 𝑒 𝑦 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦)

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑦 + 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑔(𝑦)

Paso 3: Se deriva parcialmente 𝑓(𝑥, 𝑦) respecto de 𝑦:

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑔´(𝑦)
𝜕𝑦

Igualamos con 𝑁(𝑥, 𝑦)


𝑥 3 + 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑔´(𝑦) = 𝑥 3 + 𝑥𝑒 𝑦 − 2𝑦 → 𝑔´(𝑦) = −2𝑦

Paso 4: Se averigua el valor de 𝑔(𝑦) integrando 𝑔´(𝑦):

𝑦2
𝑔(𝑦) = −2 ∫ 𝑦 𝑑𝑦 → 𝑔(𝑦) = −2 ( ) → 𝑔(𝑦) = −𝑦 2
2

Paso 5: Una vez obtenida esta constante, se reemplaza y se iguala 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑦 + 𝑥𝑒 𝑦 − 𝑦 2 = 𝐶

El resultado final es:

𝑥 3 𝑦 + 𝑥𝑒 𝑦 − 𝑦 2 = 𝐶

Solución: Primero, se puede multiplicar toda la expresión por 𝑑𝑦 para que adquiera la forma de
ecuación exacta:

1
(𝑥 2 𝑦 3 − ) 𝑑𝑥 + 𝑥 3 𝑦 2 𝑑𝑦 = 0
1 + 9𝑥 2

𝜕𝑀 𝜕𝑁
Para comprobar si es exacta, se debe cumplir que = , entonces:
𝜕𝑦 𝜕𝑥

1 𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 3 − → = 3𝑥 2 𝑦 2
1 + 9𝑥 2 𝜕𝑦

𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑦 2 → = 3𝑥 2 𝑦 2
𝜕𝑥

Quiere decir que sí es exacta, por lo tanto, se procede a resolver:

Pasos 2: Integramos para 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦, que es más corta, para obtener 𝑓(𝑥, 𝑦):

𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑥 3 𝑦 2 𝑑𝑦 + 𝑔(𝑥) → 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 + 𝑔(𝑥)


1
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑦 3 + 𝑔(𝑥)
3

Paso 3: Se deriva parcialmente 𝑓(𝑥, 𝑦) respecto de 𝑥:

𝜕𝑓
(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 3 + 𝑔´(𝑥)
𝜕𝑥

Igualamos con 𝑀(𝑥, 𝑦)

1 1
𝑥 2 𝑦 3 + 𝑔´(𝑥) = 𝑥 2 𝑦 3 − → 𝑔´(𝑥) = −
1 + 9𝑥 2 1 + 9𝑥 2

Paso 4: Se averigua el valor de 𝑔(𝑥) integrando 𝑔´(𝑥):

𝑑𝑥 1 𝑑𝑢 1
𝑔(𝑥) = − ∫ → − ∫ 2 → 𝑔(𝑥) = − tan−1 3𝑥
12 + (3𝑥)2 3 1 + (𝑢)2 3

Paso 5: Una vez obtenida esta constante, se reemplaza y se iguala 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶

1 1
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 𝑦 3 − tan−1 3𝑥 = 𝐶
3 3

Si se multiplica por 3 toda la expresión, el resultado final es:

𝑥 3 𝑦 3 − tan−1 3𝑥 = 𝑐

𝜕𝑀 𝜕𝑁
Solución: Para comprobar si es exacta, se debe cumplir que = , entonces:
𝜕𝑦 𝜕𝑡

𝜕𝑀
𝑀(𝑡, 𝑦) = 4𝑡 3 𝑦 − 15𝑡 2 − 𝑦 → = 4𝑡 3 − 1
𝜕𝑦

𝜕𝑁
𝑁(𝑡, 𝑦) = 𝑡 4 + 3𝑦 2 − 𝑡 → = 4𝑡 3 − 1
𝜕𝑡

Quiere decir que sí es exacta, por lo tanto, se procede a resolver:


Pasos 2: Integramos para 𝑀(𝑡, 𝑦)𝑑𝑥 obtener 𝑓(𝑡, 𝑦):

𝑓(𝑡, 𝑦) = ∫(4𝑡 3 𝑦 − 15𝑡 2 − 𝑦 ) 𝑑𝑡 + 𝑔(𝑦)

→ 𝑓(𝑡, 𝑦) = 4𝑦 ∫ 𝑡 3 𝑑𝑡 − 15 ∫ 𝑡 2 𝑑𝑡 − 𝑦 ∫ 𝑑𝑡 + 𝑔(𝑦)

𝑓(𝑡, 𝑦) = 𝑦𝑡 4 − 5𝑡 3 − 𝑦𝑡 + 𝑔(𝑦)

Paso 3: Se deriva parcialmente 𝑓(𝑡, 𝑦) respecto de 𝑦:

𝜕𝑓
(𝑡, 𝑦) = 𝑡 4 − 𝑡 + 𝑔´(𝑦)
𝜕𝑦

Igualamos con 𝑁(𝑥, 𝑦)

𝑡 4 − 𝑡 + 𝑔´(𝑦) = 𝑡 4 + 3𝑦 2 − 𝑡 → 𝑔´(𝑦) = 3𝑦 2

Paso 4: Se averigua el valor de 𝑔(𝑦) integrando 𝑔´(𝑦):

𝑔(𝑦) = 3 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 → 𝑔(𝑦) = 𝑦 3

Paso 5: Una vez obtenida esta constante, se reemplaza y se iguala 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶

𝑓(𝑡, 𝑦) = 𝑦𝑡 4 − 5𝑡 3 − 𝑦𝑡 + 𝑦 3 = 𝐶

El resultado final es:

𝑡 4 𝑦 − 5𝑡 3 − 𝑡𝑦 + 𝑦 3 = 𝐶

ACTIVIDAD No. 6

QUÉ SIGNIFICA MODELAR EN MATEMÁTICAS

El significado de modelar en matemáticas está dado por una representación de una realidad,
relaciones matemáticas, fenómenos u ideas mediante el lenguaje matemático y sus objetos sean
ecuaciones, gráficos…
Esto con el fin simular y predecir el comportamiento de una variable dadas unas circunstancias o
restricciones a estudiar.

QUE ES UN MODELO MATEMÁTICO.

la descripción matemática de un determinado sistema de fenómenos se llama modelo


matemático” (Zill, Ecuaciones Diferénciales con Aplicaciones de Modelado, 2009)

también un modelo matemático se puede definir como una descripción desde el punto de vista de
las matemáticas de un hecho o fenómeno del mundo real, desde el tamaño de la población, hasta
fenómenos físicos como la velocidad, aceleración o densidad. El objetivo del modelo matemático
es entender ampliamente el fenómeno y tal vez predecir su comportamiento.

DEFINIR EL MODELO MATEMÁTICO QUE REFIERE AL CRECIMIENTO Y


DECRECIMIENTO INCLUYENDO LA LEY DE ENFRIAMIENTO.

El crecimiento o disminución de algún dato se puede expresar de forma matemática con las
funciones y usar la integración y la derivación para encontrar un formula que nos permita hacer
el cálculo de alguna cantidad que crece en un tiempo determinado, encontrar ese tiempo o la
constante de crecimiento o decaimiento a la cual está sujeta cierta cantidad inicial.

Entonces tenemos que:

𝑑𝑃
= 𝑘𝑝
𝑑𝑡

Donde 𝑃(𝑡)𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡 y K es una constante de proporcionalidad, no


se tienen en cuenta otras variables como las migraciones es decir es un modelo cerrado, entonces
puede predecir la población de lugares donde las migraciones no sean relevantes, lo que hoy en
día no es viable pero si fue un modelo eficaz en el pasado.

Decaimiento radiactivo

𝑑𝐴
La razón 𝑑𝑡
con la que los núcleos de una sustancia se desintegran es proporcional a la cantidad

(más precisamente, el número de núcleos), A (t) de la sustancia que queda al tiempo t:


𝑑𝐴
= 𝑘𝑡
𝑑𝑡

Son parecidas pero la proporcionalidad en el decrecimiento es inversa es decir k<0

Ley de enfriamiento

La rapidez con la que cambia la temperatura de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre la


temperatura del cuerpo y la del medio que lo rodea, que se llama temperatura ambiente 𝑇(𝑡) en
𝑑𝑇
el tiempo t 𝑇𝑚 es la temperatura del medio que lo rodea y es la rapidez con que cambia la
𝑑𝑡

temperatura del cuerpo

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚 )
𝑑𝑡

Donde k<0

DEFINIR EL MODELO DE LA MECÁNICA CLÁSICA Y LOS CIRCUITOS SIMPLES.

La mecánica clásica es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos
macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.

Existen varias formulaciones diferentes, en mecánica clásica, para describir un mismo fenómeno
natural que, independientemente de los aspectos formales y metodológicos que utilizan, llegan a
la misma conclusión.

Un circuito LC simple es denominado de segundo orden porque su función de transferencia


comporta un polinomio de segundo grado en el denominador.

Ahora bien, Considere el circuito en serie simple que tiene un inductor, un resistor y un capacitor
En un circuito con el interruptor cerrado, la corriente se denota por i(t) y la carga en el capacitor
al tiempo t se denota por q(t). Las letras L, R y C son conocidas como inductancia, resistencia y
capacitancia, respectivamente y en general son constantes.
Ahora de acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff, el voltaje aplicado E(t) a un circuito cerrado
debe ser igual a la suma de las caídas de voltaje en el circuito.

Como la corriente i(t) está relacionada con la carga q(t) en el capacitor mediante i 𝑖 = 𝑑𝑞/𝑑𝑡 ,
sumamos los tres voltajes (Zill, Ecuaciones Difrenciales con Aplicaciones de Modelado, 2009)

𝑑𝑖 𝑑2𝑞 𝑑𝑞 1
𝐿 = 𝐿 2 , (𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟), 𝑖𝑅 = 𝑅 , (𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟), 𝑞 (𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶

𝑑2𝑞 𝑑𝑞 1
𝐿 2 +𝑅 + 𝑞 = 𝐸(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶

DEFINIR EL MODELO DE MEZCLAS

se llama modelo de mezcla a una expresión de µi como suma de µi (P, T), el potencial químico
de la sustancia pura en las mismas condiciones que la mezcla, y RT ln xi , que tiene en cuenta el
efecto de la mezcla. Definir un modelo de mezcla consiste en asignar una expresión analítica a µi
85 (P, T). El modelo ideal de mezcla de gases ideales, MGI, asume que las sustancias en estado
puro son gases ideales. El modelo ideal de mezcla de Lewis-Randall asume que la mezcla de
sustancias es ideal, pero que estas son reales.

ACTIVIDAD No. 7

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO EXPONENCIAL

El término crecimiento exponencial se aplica generalmente a una magnitud X tal que su


variación en el tiempo es proporcional a su valor, lo cual implica que crece o decrece muy
rápidamente en el tiempo de acuerdo con la ecuación:

Fenómenos con crecimiento exponencial

 El número de células de un feto mientras se desarrolla en el útero materno.


 En una economía sin trastornos, los precios crecen exponencialmente, donde la tasa
coincide con el índice de inflación.
 El número de contraseñas posibles con n dígitos crece exponencialmente con n.
 Los intereses que nos cobran los bancos cuando nos hacen el préstamo para pagar la
matrícula del semestre crece de manera exponencial.
 El número de bacterias que se reproducen por fisión binaria.
 El número de individuos en poblaciones de ecosistemas cuando carecen de predador

Uno de los primeros intentos de modelar matemáticamente el crecimiento demográfico humano o


poblacional lo hizo Thomas Malthus, economista inglés en 1798.

El crecimiento es exponencial cuando el crecimiento de la función en un punto es proporcional al


valor de la función en ese punto, lo que se puede expresar en términos matemáticos mediante la
ecuación diferencial de primer orden: dx
 k x y al resolver por el método ya expuesto logramos
dt

la ecuación solución a la ecuación diferencial: x (t )  x 0 e kt . Es importante analizar que, si la


constante de proporcionalidad es un valor positivo, hay crecimiento y si el valor es negativo hay
decrecimiento.

El estudiante debe obtener la solución al modelo matemático de crecimiento.

Solución:

Se puede resolver de manera muy sencilla mediante el método de separación de variables:

𝑑𝑥
= 𝑘𝑥
𝑑𝑡
Se hace trasposición de términos colocando la variable 𝑥 debajo de su diferencial:

𝑑𝑥
= 𝑘𝑑𝑡
𝑥
Ahora integramos:

𝑑𝑥
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑥

Y ahora se obtiene:
ln 𝑥 = 𝑘𝑡 + 𝐶

Por definición de los logaritmos:

𝑥 = 𝑒 𝑘𝑡+𝐶

Ahora por leyes de los exponentes, se tiene:

𝑥(𝑡) = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶 → 𝑥(𝑡) = 𝑐1 𝑒 𝑘𝑡

Cuando 𝑡 = 0, se tiene que la condición inicial es equivalente a:

𝑥(0) = 𝑐1

Por último, reemplazamos y obtenemos la ecuación:

𝑥(𝑡) = 𝑥0 𝑒 𝑘𝑡

Resolver el siguiente problema: En un trozo de madera quemada se encontró que 98% del C-
14 se había desintegrado. ¿Cuál es la edad de la madera aproximada? (Es precisamente este dato
el que los arqueólogos usaron para determinar la edad de las pinturas prehistóricas encontradas en
una caverna de Lascaux, Francia): la semivida del carbono 14 C-14 es de 5600 años.

Ejercicios tomados de: Ecuaciones Diferenciales. Dennis Zill. Novena edición. Editorial
Cengage Leaning. México 2009. P. 89.

Solución:
Llamaremos a las variables de la siguiente manera:
𝑀(𝑡) = masa del elemento radiactivo
𝑀0 = cantidad inicial de masa
Si se desintegró el 98%, quiere decir que a la fecha queda el 2% de la cantidad inicial. Entonces:
2 1
𝑀(𝑡) = 𝑀0 = 𝑀
100 50 0

Empleando la fórmula de crecimiento exponencial para modelar la situación de decaimiento


radiactivo, se tiene:
𝑀(𝑡) = 𝑀0 𝑒 𝑘𝑡

Como la vida media corresponde a la desintegración de la mitad de los átomos de una muestra,
entonces:
𝑀0
= 𝑀(5600)
2
Se procede a hallar la constante 𝑘 de decaimiento:
𝑀0
= 𝑀0 𝑒 5600𝑘
2

Se cancelan 𝑀0 y se aplican logaritmos:


1
ln = ln 𝑒 5600𝑘
2
5600𝑘 = ln 1 − ln 2
ln 2
𝑘=− = −0,00012378
5600

Se reemplaza este valor en la ecuación:


𝑀(𝑡) = 𝑀0 𝑒 −0,00012378𝑡

1
Y como 𝑀(𝑡) = 𝑀0
50
1
𝑀 = 𝑀0 𝑒 −0,00012378𝑡
50 0

Se cancelan 𝑀0 y se aplican logaritmos para hallar 𝑡:


1
ln 𝑒 −0,00012378𝑡 = ln
50
−0,00012378𝑡 = ln 1 − ln 50
− ln 50
𝑡=
−0,00012378
𝑡 = 31604,6

Respuesta: La madera quemada tiene una edad aproximada de 31604,6 años.


ACTIVIDAD No. 8
El grupo de estudiantes definen la ecuación diferencial para la ley de enfriamiento propuesto por
Newton y encontrar la solución a través de la demostración.

Resolver a siguiente situación o problema.


En el sonado caso de Diomedes Díaz una de las versiones desechadas decía que en ese amanecer
frío hacia las 5 de la mañana (2 grados de temperatura cerca de la capital de Tunja), Doris
Adriana fue asesinada e inmediatamente arrojada por el Señor Álvarez del vehículo. A las 8:00
a.m. hora en que llegaron las autoridades al alto del Sote, encontraron que el cadáver registraba
una temperatura de 12ºC. A las 10:00 a. hora de hacer el levantamiento, el forense determina que
la temperatura del cadáver registraba 8 ºC. ¿A qué hora fue asesinada Doris Adriana? Y porque
es rechazada la versión del señor Álvarez.
Rta: aproximadamente a las 3 horas; 5 minutos; 43 segundos de la madrugada.
ACTIVIDAD No. 9 (Lectura análisis y solución de ejercicios)

En la mayoría de situaciones de la física y especialmente en la cinemática, específicamente


en la caída de los cuerpos, el modelo matemático desprecia la fricción del aire, situación que
orienta el problema a una situación ideal, sin embargo, cuando un cuero cae, se debe tener en
cuenta la fricción del aire, como aquella fuerza que se opone a la caída de los cuerpos. El
planteamiento del modelo es el siguiente:

Newton, en su segunda ley, planteo:  F  ma , pero la aceleración la escribió de la siguiente manera:


dv
 a
, que significa el cambio de la velocidad de una partícula con respecto a la variable tiempo o
dt

también como: d 2x
 a, que significa la segunda derivada deFla Fposición respecto al tiempo.
1  F2  ecuación : propuesta
dt 2
ma  mg  kv
dv
m  mg  kv; v  velocidad : objeto
dt
CAIDA LIBRE: dv k
 g  v  Modelo.matemático
dt m

Mecánica de Newton K>0, constante de proporcionalidad: dv k Que simplemente


  v g
dt m

es una ecuación diferencial de primer orden lineal

Definiciones tomadas de: Ecuaciones Diferenciales. Dennis Zill. Novena edición.. Editorial Cengage
Leaning. México 2009.

Los estudiantes deben desarrollar la siguiente tarea:

Un paracaidista cuya masa es de 75 Kg se arroja de un helicóptero que vuela a 2000 m sobre el


suelo y cae hacia éste bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la fuerza debido a la
resistencia del aire es proporcional a la velocidad del paracaidista con la constante de
proporcionalidad k1  30 N s cuando el paracaídas está cerrado y k 2  90 N s cuando se abre.
m m
Si el paracaídas se abre automáticamente cuando la velocidad del paracaidista es de 20 m/s,
¿después de qué tiempo llegará al piso? ¿Cuál es la velocidad con qué golpea el piso?
¿Cuál es la velocidad con qué golpea el piso?

La velocidad final con la que golpea el pido es de 24,472 m/s

Resolver:

Un circuito R-L tiene una fem de 8 sen ( 2t ) voltios, una inductancia de 2 henrios, una resistencia de 10
ohmios, y tiene corriente inicial de 5 amperios. Determinar la corriente en el circuito para un tiempo de
t   2 segundos. R. 0.2779amperios.
la corriente en el circuito para un tiempo de 𝜋⁄2 segundos es de 0,282 amperios

ACTIVIDAD No. 10

Consultar la propuesta del modelo de mezclas y resolver la ecuación diferencial para


demostrar su correspondiente solución:

PROBLEMAS DE MEZCLAS
Supóngase que x(t ) representa la cantidad de cierto elemento que se halla presente en un determinado

recipiente aislado y además que R1 (t ) es la rapidez con la que entra dicha sustancia a recipiente en el
tiempo t , y que R2 (t ) es la rapidez con la cual sale del recipiente, entonces se logra el, siguiente Modelo
matemático resuelto:

dx
 R1  R2 , con : R1  veCe ; R2  vs Cs
dt
volumen cantidad  sus tan cia
ve  ;C 
tiempo volumen

Resolver la siguiente tarea:

Un gran tanque parcialmente lleno con 200 litros de líquido en los cuales se disuelven 15 libras de
sal. Una salmuera contiene 0.2 Kg de sal por litro y entra al tanque con una rapidez de 3 litros
cada minuto. La solución adecuadamente mezclada sale hacia fuera del tanque a razón de 5 litros
cada minuto.
ACTIVIDAD No. 11

Los estudiantes deben presentar los ejercicios siguientes. El trabajo lo puedan realizar en
grupo, pero su entrega es individual.

Solución:

Se utiliza para tal fin la ecuación de crecimiento exponencial, aplicada en este caso para el
crecimiento poblacional:

𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡

Si la población inicial 𝑃0 se duplicó en 5 años, se entiende que:

𝑃(5) = 2𝑃0

Lo cual permite obtener la constante 𝑘 de crecimiento, de la siguiente manera:

𝑃(5) = 𝑃0 𝑒 5𝑘 = 2𝑃0

Se cancela 𝑃0 , y se obtiene:

𝑒 5𝑘 = 2

Se aplica logaritmos naturales, para hallar la constante:

ln 𝑒 5𝑘 = ln 2 → 5𝑘 = ln 2

Se obtiene que:

ln 2
𝑘= = 0.1386
5

Hallada la constante 𝑘, se reemplaza en la ecuación, y se procede a responder:


¿En cuánto tiempo se triplicará?

Significa que:

𝑃(𝑡) = 3𝑃0

3𝑃0 = 𝑃0 𝑒 0.1386𝑡

Cancelando 𝑃0 y despejando t, se obtiene:

ln 3
𝑡= = 7.9
0.1386

Respuesta: La población se triplicará cuando hayan trascurrido 7.9 años

¿En cuánto tiempo se cuadruplicará?

Significa que:

𝑃(𝑡) = 4𝑃0

4𝑃0 = 𝑃0 𝑒 0.1386𝑡

Cancelando 𝑃0 y despejando t, se obtiene:

ln 4
𝑡= = 10
0.1386

Respuesta: La población se triplicará cuando hayan trascurrido 10 años

Solución: Identificamos los datos en la ecuación:

𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 0.1386𝑡

𝑃(𝑡) = 10000

𝑡=3
Y los reemplazamos:

10000 = 𝑃0 𝑒 0.1386(3)

Despejamos 𝑃0 :

10000
𝑃0 = = 6598.12
𝑒 0.1386(3)

Respuesta: La población inicial es de 6598.12

Conociendo la población inicial 𝑃0 , la población esperada dentro de 10 años será:

𝑃(10) = (6598.12)𝑒 0.1386(10)

𝑃(10) = 26385

Respuesta: La población en 10 años será de 26385 aproximadamente

Hallamos la rapidez con que crece la población en 𝑡 = 10. Para lograrlo, se debe hallar la
derivada de 𝑃0 con respecto a 𝑡:

𝑑
𝑃(𝑡) = (914.5)𝑒 0.1386𝑡
𝑑𝑡

Reemplazamos 𝑡 = 10 en la formula obtenida:

𝑑
𝑃(𝑡) = (914.5)𝑒 0.1386(10)
𝑑𝑡

Respuesta: La rapidez es de 3657 individuos/año aproximadamente.

Solución: Se identifican los datos del problema:

𝑃0 = 500
15(500)
𝑃(𝑡) = 500 + = 575
100

𝑡 = 10

𝑘 = ¿?

Hallamos la constante 𝑘:

575 = (500)𝑒 10𝑘

575
ln ( )
𝑘= 500 = ln 575 − ln 500
10 10

𝑘 = 0.01397

¿Cuál será la población pasados 30 años?

Reemplazamos estos valores en la ecuación y operamos:

𝑃(𝑡) = (500)𝑒 0.01397(30)

𝑃(𝑡) = 760

Respuesta: 760 individuos aproximadamente.

¿Qué tan rápido está creciendo la población en 𝑡 = 30?

Se debe hallar la derivada de 𝑃0 con respecto a 𝑡:

𝑑
𝑃(𝑡) = (500)𝑒 0.01397𝑡
𝑑𝑡

Reemplazamos 𝑡 = 30 en la formula obtenida:

𝑑
𝑃(𝑡) = (6.985)𝑒 0.01397(10)
𝑑𝑡

Respuesta: La rapidez es de 11 individuos/año aproximadamente.


Solución: Se identifican los datos del problema:

𝑃1 (𝑡) = 400

𝑡1 = 3

𝑃2 (𝑡) = 2000

𝑡2 = 10

𝑘 = ¿?

𝑃0 =¿ ?

Sabiendo que 𝑃0 es la misma para ambos tiempos, se despeja y se iguala para hallar la
constante 𝑘:

400
400 = 𝑃0 𝑒 3𝑘 → 𝑃0 =
𝑒 3𝑘

2000
2000 = 𝑃0 𝑒 10𝑘 → 𝑃0 =
𝑒 10𝑘

400 2000
3𝑘
= 10𝑘
𝑒 𝑒

Se agrupan términos semejantes y se simplifica:

𝑒 10𝑘 2000
= → 𝑒 10𝑘−3𝑘 = 5 → 𝑒 7𝑘 = 5
𝑒 3𝑘 400

Se aplican logaritmos neperianos y se obtiene:

ln 𝑒 7𝑘 = ln 5

ln 5
𝑘= = 0.2299197
7
Obtenida la constante 𝑘 se sustituye en la ecuación y se procede hallar 𝑃0 con cualquiera de
los datos:

𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 0.2299197𝑡

400 = 𝑃0 𝑒 0.2299197(3)

400
𝑃0 = = 200
𝑒 0.2299197(3)

Respuesta: La cantidad inicial era de 201 bacterias, aproximadamente.

Solución: Se identifican los datos del problema:

𝑀0
𝑀(𝑡) = vida media
2

𝑡 = 3.3

𝑀0 = 1

𝑘 = ¿?

La vida media del Plomo decae a la mitad de la cantidad de masa inicial en 3.3 horas, por lo
tanto:

𝑀0
𝑀(𝑡) = = 𝑀0 𝑒 3.3𝑘
2

Se cancela 𝑀0 , y se halla la constante 𝑘:

1
= 𝑒 3.3𝑘
2
ln 𝑒 3.3𝑘 = ln 1 − ln 2

ln 2
𝑘= −
3.3

𝑘 = −0.21

Como decae el 90%, entonces quedará el 10% de la cantidad inicial:

10𝑀0
𝑀(𝑡) =
100

Igualamos, y nos queda:

10𝑀0
𝑀(𝑡) = = 𝑀0 𝑒 −0.21𝑡
100

Se cancela 𝑀0 , y se halla 𝑡:

1
𝑒 −0.21𝑡 =
10

Aplicamos logaritmos, y se obtiene que:

ln 1 − ln 10
𝑡= = 11
−0.21

Respuesta: 11 horas deben transcurrir

Solución: Se identifican los datos del problema:

97𝑀0
𝑀(𝑡) =
100
𝑡1 = 6

𝑡2 = 24

𝑀0 = 100

𝑘 = ¿?

Si la masa final disminuyó 3% a partir de la masa inicial después de 6 horas, entonces:

97𝑀0
𝑀(𝑡) = = 𝑀0 𝑒 6𝑘
100

Se cancela 𝑀0 , y se halla la constante 𝑘:

97
= 𝑒 6𝑘
100

ln 𝑒 6𝑘 = ln 97 − ln 100

ln 97 − ln 100
𝑘=
6

𝑘 = −0.0051

Reemplazamos la constante en la ecuación, y la cantidad inicial:

𝑀(𝑡) = 100𝑒 −0.0051(24)

𝑀(𝑡) = 88.5

Respuesta: La cantidad que queda después de 24 horas, es de 88.48 gramos.


Solución: Utilizando la ley de cambios de temperatura de Newton, se identifican los datos
del problema, que, en este caso, se trata de calentamiento:

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚 )
𝑑𝑡

𝑇𝑚 = 100 será la temperatura que va a alcanzar el objeto al calentarse en agua hirviendo.

𝑇(0) = 20

𝑇(1) = 22

𝑡 = ¿?

𝑘 = ¿?

Reemplazando y resolviendo la ecuación diferencial lineal:

𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 100) → = 𝑘𝑑𝑡 → ∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑡 (𝑇 − 100) (𝑇 − 100)

ln|𝑇 − 100| = 𝑘𝑡 + 𝐶

Por logaritmos, tenemos que:

|𝑇 − 100| = 𝑒 𝑘𝑡+𝐶

Como 𝑇 < 100, ya que el objeto se encuentra más frío que el agua y se irá calentando
conforme pasa el tiempo, entonces 𝑇 − 100 < 0, que por definición de “valor absoluto”:

−𝑥, 𝑥<0
𝑓(𝑥) = {
𝑥, 𝑥≥0

−(𝑇 − 100) = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶

Y, por ley de exponentes, la constante arbitraria 𝐶 se convierte en otra constante, pero como
factor:

−𝑇 + 100 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Trasponiendo términos, se tiene:


𝑇(𝑡) = 100 − 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Como 𝑇(0) = 20, entonces:

20 = 100 − 𝐶𝑒𝑘(0) → 𝐶 = 100 − 20 → 𝐶 = 80

Se tiene, entonces que:

𝑇(𝑡) = 100 − 80𝑒 𝑘𝑡

Como 𝑇(1) = 22, se procede a hallar la constante 𝑘

100 − 22 78
22 = 100 − 80𝑒 𝑘 → 𝑒𝑘 = 𝑒𝑘 =
80 80

𝑘 = −0.02532

Se tiene ahora:

𝑇(𝑡) = 100 − 80𝑒 −0.02532𝑡

¿Cuánto tiempo tardará la barra en alcanzar los 90°C?

90 − 100 1
100 − 80𝑒 −0.02532𝑡 = 90 → 𝑒 −0.02532𝑡 = =
−80 8

ln 1 − ln 8
𝑡= = 82.13
−0.02532

Respuesta: 82.13 segundos

¿Cuánto tiempo tardará la barra en alcanzar los 98°C?

98 − 100 1
100 − 80𝑒 −0.02532𝑡 = 98 → 𝑒 −0.02532𝑡 = =
−80 40

ln 1 − ln 40
𝑡= = 145.69
−0.02532

Respuesta: 145.69 segundos


Solución: Utilizando la misma fórmula del problema anterior, se identifican los datos del
problema:

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚 )
𝑑𝑡

𝑇𝑚 =¿ ? será la temperatura del horno.

𝑇(0) = 70°𝐹

1
𝑇 ( ) = 110
2

𝑇(1) = 145

𝑘 = ¿?

Reemplazando y resolviendo la ecuación diferencial lineal:

𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚 ) → = 𝑘𝑑𝑡 → ∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑡 (𝑇 − 𝑇𝑚 ) (𝑇 − 𝑇𝑚 )

ln|𝑇 − 𝑇𝑚 | = 𝑘𝑡 + 𝐶

Por logaritmos, tenemos que:

|𝑇 − 𝑇𝑚 | = 𝑒 𝑘𝑡+𝐶

Como 𝑇 < 𝑇𝑚 , ya que el objeto se encuentra más frío que el agua y se irá calentando
conforme pasa el tiempo, entonces 𝑇 − 𝑇𝑚 < 0, que por definición de “valor absoluto”:

−𝑥, 𝑥<0
𝑓(𝑥) = {
𝑥, 𝑥≥0

−(𝑇 − 𝑇𝑚 ) = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶
Y, por ley de exponentes, la constante arbitraria 𝐶 se convierte en otra constante, pero como
factor:

−𝑇 + 𝑇𝑚 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Trasponiendo términos, se tiene:

𝑇(𝑡) = 𝑇𝑚 − 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Como 𝑇(0) = 70, entonces:

70 = 𝑇𝑚 − 𝐶𝑒𝑘(0) → 𝐶 = 𝑇𝑚 − 70

Se tiene, entonces que:

𝑇(𝑡) = 𝑇𝑚 − (𝑇𝑚 − 70)𝑒 𝑘𝑡 → 𝑇(𝑡) = 𝑇𝑚 + (70 − 𝑇𝑚 )𝑒 𝑘𝑡

1
Con 𝑇 (2) = 110

1 1 110 − 𝑇𝑚 110 − 𝑇𝑚 2
𝑇𝑚 + (70 − 𝑇𝑚 )𝑒 2𝑘 = 110 → (𝑒 𝑘 )2 = → 𝑒𝑘 = ( )
70 − 𝑇𝑚 70 − 𝑇𝑚

Con 𝑇(1) = 145

145 − 𝑇𝑚
𝑇𝑚 + (70 − 𝑇𝑚 )𝑒 𝑘 = 145 → 𝑒𝑘 =
70 − 𝑇𝑚

Igualando las expresiones para 𝑒 𝑘 , tenemos que:

110 − 𝑇𝑚 2 145 − 𝑇𝑚 (110 − 𝑇𝑚 )2 145 − 𝑇𝑚


( ) = → 2
=
70 − 𝑇𝑚 70 − 𝑇𝑚 (70 − 𝑇𝑚 ) 70 − 𝑇𝑚

Simplificando:

(110 − 𝑇𝑚 )2
= 145 − 𝑇𝑚 → (110 − 𝑇𝑚 )2 = (145 − 𝑇𝑚 )(70 − 𝑇𝑚 )
70 − 𝑇𝑚

Operando:

12100 − 220𝑇𝑚 + (𝑇𝑚 )2 = 10150 − 215𝑇𝑚 + (𝑇𝑚 )2


Se cancelan los (𝑇𝑚 )2 , y se obtiene:

12100 − 220𝑇𝑚 = 10150 − 215𝑇𝑚

5𝑇𝑚 = 1950 → 𝑇𝑚 = 390

Respuesta: La temperatura del horno es de 390° 𝐹


Referencias Bibliográficas

Larson Robert, P Hostetler, Bruce H Edwards (1991). Cálculo y Geometría Analítica.


Recuperado de http://es.slideshare.net/ZATO1991/calculo-vol1-larson-hostetler-edwards

Zill, D. & Cullen, M. (2008). Ecuaciones Diferenciales. Tercera edición. Recuperado de:
https://marihendtqm.files.wordpress.com/2014/08/ecuaciones-diferenciales-zill-vol-1.pdf

CAMPBELL, S. L. “Introducción a las Ecaciones Diferenciales” . Editorial., Addison-Wesley.


Mexico 1998.

SIMMONS, George. “Ecuaciones Diferenciales”. Grupo editorial Iberoamérica. España. 1992.


Bibliografía de consulta.

LARSON,Hostetler . “Ecuaciones Diferenciales”. . Editorial Harla . Mexico 1997.

SWOKOWSKY, COLE . “Ecuaciones Diferenciales”. Grupo Editorial Iberoamerica. Mexico.


1996.

RAINVILLE, Earl D. Ecuaciones diferenciales. Editorial, Prentice Hall.

NAGLE-SAFF,Kent-Edward. Fundamentos de ecuaciones diferenciales. Editorial Educativa.

www.derive-europe.com/main.asp. www.wolframalpha.com

http://www.geogebra.org/cms/es

You might also like