You are on page 1of 7

Día nacional de la Dignidad de las Víctimas del

Conflicto Armado Interno

El 25 de febrero de 1999 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- presentó el


informe Guatemala: Memoria del Silencio donde además de dar a conocer que los
hechos cometidos contra poblaciones indígenas son actos de genocidio, de las
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas contra población civil,
tanto en el área urbana como en las comunidades del país por el ejército guatemalteco;
recomienda al Estado establecer que cada 25 de febrero se conmemore el Día nacional
de la dignificación de las víctimas del conflicto armado interno a través del Programa
Nacional de Resarcimiento. Este día busca honrar a todos aquellos hombres y mujeres
sobrevivientes, y dignificar la memoria de aquellas personas que fueron masacradas,
ejecutadas y desaparecidas en manos del ejército por la política ejercida desde el Estado.

 Los 36 años que duró el Conflicto Armado Interno dejó 200.000 muertos, de los cuales
45.000 fueron desaparecidos
 Se estima que entre 500 mil y un millón y medio de personas tuvieron que huir como
consecuencia directa de los planes de campaña y operativos militares que el Ejército
desarrolló para recuperar el control de la población civil en las áreas de conflicto
 626 masacres cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado
 5,000 niños y niñas desaparecidos que representaron el 18% de las violaciones a
derechos humanos durante el conflicto armado interno, es decir, 1 de cada 5 víctimas
era un niño o niña

En conmemoración al Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado


Interno, La Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República y su programa adscrito
Programa Nacional de Resarcimiento participaron en el reconocimiento a tres
sobrevivientes de la guerra.
El Cambio de la Rosa estuvo a cargo de Violeta Ramírez, Petrona Maquín y Diego López
Morales representante del Caserío El Palmar, departamento de Huehuetenango nombrados
Embajadores de la Paz.
El Vicepresidente, Doctor Jafeth Cabrera manifestó que el compromiso del Gobierno de
Guatemala es servir a la Nación de manera justa y a quienes más lo necesitan. “Se busca
honrar la memoria de quienes lamentablemente fallecieron o fueron desaparecidos de
forma forzada”.
En la mesa principal estuvo integrada por el Vicepresidente de la República, Doctor Jafeth
Cabrera, Viceministro de Cultura, Licenciado Maximiliano Antonio Araujo, Subsecretario de
la Paz, Licenciado Rigoberto Casasola, Comisionado Presidencial del PNR, Licenciado
Otoniel Fernández y como testigo de honor Coordinadora Residente de Naciones Unidas
para Guatemala, Doctora Rebeca Arias.
La actividad se llevó a cabo el pasado 25 de febrero, en el Patio de la Paz del Palacio
Nacional de la Cultura.
SISTEMA RESPIRATORIO

Sistema respiratorio. Está compuesto por órganos que realizan diversas funciones, pero, la enorme
importancia que estos órganos poseen, es la capacidad de intercambiar dióxido de carbono y
oxígeno con el medio, ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad principal el de ser
sistemas abiertos que intercambian constantemente con el medio que los rodea.
En humanos y otros Animales, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, Pulmones y músculos
respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo.
Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio.
Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de Oxígeno y Dióxido de carbono se
intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la Sangre. Así, el Sistema
respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono -y otros
gases que son desechos del metabolismo- de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la
eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

En el ser humano
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:
 Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis,faringe, laringe, tráquea, bronquios
principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
 Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o
zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16
primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

Definición de los órganos


 Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire,
el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas
estructuras llamadas pituitarias.
 Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las
vías aéreas inferiores.
 Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al
tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además,
permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso
de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano
fonador, es decir, produce el sonido.
 Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
 Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y
terminando en los alvéolos.
 Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina
el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
 Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por
ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
 Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar
un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno
a los diferentes tejidos.
 Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de
la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la
inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este
proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

Conformación de las vías nasales


Las vías nasales se conforman de:
 Células sensitivas.
 Nervio olfativo.
 Pituitaria.
 Cornetes.
 Fosas nasales.

Función
La función principal del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la
atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como
ventilación. A la par con esta función, los órganos del sistema respiratorio cumplen un conjunto de
otras funciones importantes no relacionadas con el intercambio gaseoso como son:
 Termorregulación y humectación del aire inspirado.
 Descontaminación del aire inspirado de polvo y microorganismos.
 Elaboración y secreción de IgA.
 Participación en la regulación de la presión arterial mediante la producción de "enzima
convertidora" que interviene en la transformación de angiotensina I en angiotensina II
(metabolismo hidro-mineral)
 Participa en la fonación; el olfato y en otras funciones que tienen una incidencia sistémica.

Enfermedades que afectan el sistema respiratorio


El aparato respiratorio está expuesto al contacto directo con el medio ambiente y por este motivo es
foco de enfermedades infecciosas muy prevalentes y que además con frecuencia se repiten con
ritmo estacional.
• Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior
• Gripe y neumonía
• Enfermedades infecciosas de las vias respiratorias inferiores
• Otras enfermedades de las vías respiratorias altas
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
• Enfermedades pulmonares debidas a sustancias extrañas
• Otras enfermedades intersticiales y necróticas
• Otras enfermedades de la pleura
ORIGEN DE LAS NOTAS MUSICALES

El origen de las notas musicales data de las primeras décadas del Siglo XI, cuando el monje
benedictino Guido D´Arezzo usó un himno que se solía cantar en las vísperas de la celebración de
San Juan Bautista y tomó las primeras letras de cada párrafo para crear estas notas.
Este himno tenía la particularidad de que a cada estrofa iba subiendo la entonación que se debía
realizar, por lo que era perfecto para las intenciones del monje.
El himno es el siguiente:

Ut queant laxis

Resonare fibris

Mira gestorum

Famuli torum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Iohannes

Como anotamos anteriormente, D´Arezzo cogió las primeras letras de cada línea:

Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si (de esta última prefirió coger las iniciales de San Juan);
llamando a este sistema “solmización”, y sustituyendo al anterior sistema que nombraba
las notas según las primeras letras del abecedario (A, B, C, D, E, F, G).

No será hasta el Siglo XVII cuando se cambie “Ut” por “Do”, mucho más fácil de cantar
por terminar en vocal.

EL RITMO

 Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.


 Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares
de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
 Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier
movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide
por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
 Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.
El compositor cuando decid
e crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que hemos hecho mención en
otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices. El artísta trabaja con
ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos.

LA MELODIA

 Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una


secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un
entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente
horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de
alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y
calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín “melodia”, que a
su vez proviene del griego “moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos”
(canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de
aeídein (canción).
LA ARMONÍA

 Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de


conformar acorde.
 es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de
acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque
de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará
el trabajo realizado más o menos musical.

MATICES DINAMICAS Y AGOJICOS


Matiz en música es cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o
de tempo en que se interpreta una determinada música. Principalmente se distingue
entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos
o de tempo.

Matices Agógicos o de Tempo


Los matices agógicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo
o la velocidad a la que una parte de la obra o ésta en su totalidad ha
de ser interpretada.
En un gran número de obras (en especial a partir del Clasicismo) se encuentran, sobre el
primer compás de la obra (o de sus diferentes “tiempos”) un matiz agógico que indica
el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser ejecutada a no ser que
ulteriormente en el transcurso de la obra aparezca otro matiz agógico que modifique el
mencionado tempo inicial. Esta indicación está, en la gran mayoría de los casos,
en lengua italiana aunque es posible encontrar
también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos
tiempos.
Matices de tempo iniciales: Largo, Lento, Adagio, Andante,
Moderato, Allegro, Allegretto, Presto, Prestissimo.
Matices agógicos a lo largo de la pieza: Ritardando, Accelerando, A tempo.

Matices Dinámicos o de Intensidad


La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido.
Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada
uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o
varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales
completas.
La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner,
puede articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de
transición. De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados de
intensidad o bien la transición entre los mismos.

You might also like