You are on page 1of 4

EL SIMBOLISMO EN LA PINTURA

William Butler Yeats


(1898)

En Inglaterra, que ha creado un Arte Simbólico grande, a la mayoría de la gente le disgusta un arte
si se les dice que es simbólico, porque confunden el símbolo y la alegoría. Incluso el diccionario de
Johnson no ve mayor diferencia, porque define el símbolo como: lo que comprende en su figura una
representación de algo diferente; y a la alegoría como un lenguaje figurativo con el que se trata de
decir algo diferente a lo que expresan las palabras tomadas en un sentido literal. Sólo un diccionario
muy moderno llama símbolo al signo o representación de cualquier cosa moral mediante imágenes o
propiedades de las cosas naturales, definición que, aunque imperfecta, ¡no difiere de la expuesta en
la tablilla de esmeralda de Hermes! (1): Las cosas de abajo son como las de arriba. The Faerie Queene
y The Pilgrim’s Progress han sido obras tan importantes en Inglaterra que durante algún tiempo la
alegoría ha descollado sobre el simbolismo, y lo ha arrollado en su propia caída. William Blake fue
quizás el primer escritor moderno que insistió en la diferencia; y días atrás, en París, mientras
estaba sentado para que hiciera mi retrato un pintor simbolista alemán, cuya conversación sólo
giraba en torno al amor que sentía por el simbolismo y su odio por la alegoría, me di cuenta que sus
definiciones eran iguales a las de Blake, del que lo ignoraba todo. William Blake escribió: La visión o
la imaginación –queriendo expresar con estas palabras, simbolismo- es una representación de lo que
verdaderamente existe, de forma real o inalterable. La Fábula o La Alegoría la crean las hijas de la
Memoria. El alemán insistía con ademanes decididos en que el simbolismo decía cosas que no
podrían decirse de manera tan perfecta de ninguna otra forma y que sólo requerían un instinto
para su comprensión; mientras que la alegoría decía cosas que podían decirse igual o mejor de otra
manera, y necesitaban de un conocimiento adecuado para su comprensión. Uno le daba voz a las
cosas mudas y cuerpo a las cosas sin forma; mientras que la otra daba un significado –al que nunca
le había faltado voz o cuerpo- a algo visto u oído, apreciado menos por su significado que por sí
mismo. Los únicos símbolos que le importaban eran los de las formas y movimientos del cuerpo;
unas orejas ocultas bajo el cabello, para hacer que uno piense en una mente preocupada por voces
interiores; y una cabeza tan inclinada que la espalda y el cuello forman una sola curva, como en la
Vision of Blood-Thirstines, de Blake, para evocar una emoción de fuerza física; y jamás pondría un
lirio, una rosa o una amapola en un cuadro para expresar pureza, amor o sueño, porque pensaba
que estos emblemas eran alegóricos y que tomaban su significado de la tradición y no por derecho
natural. Yo le contesté que la rosa, el lirio y la amapola también estaban ligados, por su color, olor y
uso, al amor, la pureza y el sueño, y a otros símbolos de estos tres temas, y que durante tanto
tiempo han formado parte de la imaginación del mundo, que un simbolista podía utilizarlos para
1
facilitar la comprensión de su idea, sin transformarse en un alegorista. Creo que cité el lirio que
sostenía la mano del ángel en la Anunciación de Rosseti, y el lirio que está en la jarra de su cuadro
Girlhood of Mary Virgin, pensando en que hacían que los símbolos más importantes, los cuerpos de
las mujeres y de los ángeles y la luz clara de la mañana, ocupasen su puesto en la gran procesión de
los símbolos cristianos, único lugar en el que pueden tener todo su significado y toda su belleza.

Es difícil decir dónde se funden una con otra la alegoría y el simbolismo, pero no es difícil decir
dónde alcanzan su perfección; y aunque se dude sobre cuál es más importante en los cuernos del
Moisés de Miguel Ángel, es indudable que el simbolismo ha ayudado a despertar la imaginación
moderna; mientras que el Nacimiento de la vía láctea de Tintoretto, que es la alegoría sin nada de
simbolismo, es, aparte de una admirable realización, sólo un momento de diversión para nuestra
fantasía. Cientos de generaciones podrían escribir sobre su significado y darían significados
diferentes, porque ningún símbolo expresa todo su sentido a ninguna generación; pero cuando se
ha dicho, esa mujer es Juno y la leche que sale de su pecho está creando la Vía Láctea, se ha revelado
el significado de la otra obra, y la admirable pintura, aunque ha añadido belleza superflua, no lo ha
dicho mejor.

Todo arte que no es el mero relato de una historia, o un simple retrato, es simbólico y tiene la
misma intención de aquellos talismanes simbólicos que hacían los magos medievales con colores y
formas complejas, ordenando a sus pacientes que meditaran cada día sobre ellos, teniéndoles
delante y luego guardándolos con su sagrado secreto; porque llevan consigo en colores y formas
complejas, una parte de la Esencia Divina. Una persona o un paisaje que forma parte de una historia
o de un retrato, evoca tanta emoción como lo permitan la historia o el retrato sin aflojar los lazos
que lo hacen ser una historia o un retrato; pero si se libera a la persona o al paisaje de los lazos de
las motivaciones y de sus acciones, causas y efectos, y de todos los lazos salvo los del amor,
cambiará bajo nuestra mirada y se convertirá en símbolo de una infinita emoción, una emoción
perfeccionada, una parte de la Esencia Divina; porque nosotros sólo amamos lo perfecto y nuestros
sueños hacen perfectas a todas las cosas para poder amarlas. Las personas religiosas y visionarias,
los monjes y las monjas, y los exorcistas y los que mastican opio, ven símbolos en sus trances;
porque el pensamiento religioso y visionario es un pensamiento sobre la perfección y el camino
hacia la perfección, y los símbolos son las únicas cosas lo suficientemente libres de todo lazo para
hablar de perfección.

Los dramas de Wagner, las odas de Keats, los cuadros y poemas de Blake, los cuadros de Calvert, los
de Rossetti, las obras de teatro de Villiars de l’Isle-Adam y el arte en blanco y negro de Beardsley y
2
Ricketts, y las litografías de Shannon, y los cuadros de Whilster y las obras de teatro de Maeterlinck,
y la poesía de Verlaine, en nuestros días, solo difieren del arte religioso de Giotto y sus discípulos en
que han aceptado todos los simbolismos, el simbolismo de los antiguos pastores y astrólogos, ese
simbolismo de la belleza física que a Fra Angélico le parecía pecaminoso, el simbolismo del día y de
la noche, del invierno y del verano, de la primavera y el otoño, que alguna vez representó una gran
parte de una religión más antigua que el cristianismo; y en haber aceptado todo el Intelecto Divino,
su cólera y su piedad, su vigilia y su sueño, su amor y su lujuria, como sustancia de su arte. Un Keats
o un Calvert es tan simbolista como un Blake o un Wagner; pero es un simbolista fragmentario,
porque mientras evoca en sus personajes y en sus paisajes una infinita emoción, una emoción
perfeccionada, una parte de la Divina Esencia, no coloca sus símbolos en la gran procesión como
hubiera hecho Blake, en un cierto orden, adecuado para su energía imaginaria. Si se pinta una mujer
hermosa y se llena su rostro como tantas veces hizo Rossetti, con un amor infinito, con un amor
perfeccionado, nuestros ojos no encuentran un ser mortal cuando ven la luz de sus ojos serenos, como
dijo Miguel Ángel de Vittoria Colonna; nuestros pensamientos se desvían hacia las cosas mortales y
nos preguntamos quizá, ¿se ha marchado su amante o está por llegar?, o ¿qué desgracia
predestinada ha ensombrecido sus ojos? Si se pinta el mismo rostro y colocamos una rosa etérea o
una rosa de oro cerca de ella, pensamos en sus hermanas inmortales, Piedad y Celos, y en su madre,
la Belleza Ancestral, y en sus nobles parientes, las Órdenes Sagradas, cuyas espadas tocan una
música constante delante de su rostro. El místico sistemático no es el mejor de los artistas, pues su
imaginación es demasiado grande para limitarla a un cuadro o a una canción, y porque sólo la
imperfección en el espejo de la perfección, o la perfección en el espejo de la imperfección, deleita
nuestra flaqueza. Por cierto, existe un místico sistemático en cada pintor o poeta, como Rossetti,
que se recrea en el simbolismo tradicional, o como Wagner, que se complace en un simbolismo
personal; y estos hombres a menudo caen en trance o sueñan despiertos. Su pensamiento vaga de la
mujer, que es el Amor mismo, a sus hermanas y antepasados y hacia todo el gran cortejo, y una
belleza tan augusta se mueve ante su mente, que olvidan las cosas que se mueven delante de sus
ojos. William Blake, que fue el que anunció el nuevo amanecer, ha escrito: Si el espectador pudiera
entrar en una de esas imágenes de su imaginación, acercándose a ellas en el carro ardiente de su
pensamiento contemplativo, si... pudiera convertirse en amigo y compañero de una de esas imágenes
de la fantasía, que siempre le imploran que abandone (como debe saber)las cosas mortales, entonces
podría levantarse de la tumba, encontrar al Señor en el aire y sería feliz. Y luego dice: El mundo de la
imaginación es el mundo de la eternidad. Es el seno divino al que todos iremos después de la muerte
del cuerpo vegetativo. El mundo de la imaginación es infinito y eterno, mientras que el mundo de la
generación o de la vegetación es finito y temporal. Existen en ese mundo eterno las realidades eternas
de todas las cosas que vemos reflejadas en el cristal vegetal de la Naturaleza.
3
Todo visionario sabe que el ojo de la mente pronto llega a ver un mundo caprichoso y variable, que
la voluntad no puede modelar o cambiar, aunque sí evocarlo y ahuyentarlo otra vez. Hace un
momento cerré los ojos y un grupo de personas con ropas azules pasó rápidamente a mi lado, en
medio de una luz enceguecedora, y desapareció antes de que yo alcanzara a ver algo más que
pequeñas rosas bordadas en los bordes de su vestidos; confusamente distinguí ramas de manzano
en flor en algún lugar más allá de ellos, y reconocí a uno del grupo por su negra barba cuadrada y
rizada (2). A menudo lo he visto; y una noche, hace un año, le hice unas preguntas, que me contestó
enseñándome unas flores y unas piedras preciosas, cuyo significado yo ignoraba; parecía un alma
demasiado perfeccionada para cualquier conocimiento que no pudiera expresarse en símbolo o en
metáfora.
¿Eran él y sus compañeros vestidos de azul, y los que se le parecen Las realidades eternas de las que
somos el reflejo en el cristal vegetal de la Naturaleza, o un sueño momentáneo? Responder a esta
pregunta implica tomar partido en la única controversia en la que vale tanto la pena hacerlo, y en la
única que quizá no se decida nunca.

Notas

(1) Hermes: mit. griega, mensajero de los dioses, hijo de Zeus y Maïa, según Hesíodo. Los neoplatónicos
hicieron de él, bajo el nombre de Hermes trimegisto, el dios de las revelaciones. Asimismo al Dios egipcio
Tot, y al Mercurio de los romanos, creó y organizó el universo, fue el inventor de la escritura, las artes y las
ciencias. (N. del T.)

(2) No he querido significar que esta visión, en especial, tuviera la intensidad de un sueño o la d esos cuadros
que desfilan ante nosotros cuando estamos entre el sueño y la vigilia. Había aprendido, lo mismo que mis
compañeros de estudio, a dejar libre la imaginación o voluntad, para que pueda seguir su propia ley e
impulso, tal como se describe en The Trembling of the Veil, 1924.

You might also like