You are on page 1of 52

Mariscal Ramón Castilla

1845 – 1851 / 1855 - 1862

Luego de una
época turbulenta
llega al gobierno .
Su presencia
significa orden,
paz, progreso
material, bonanza
económica y
prestigio
internacional
“Era del Guano”
“España nos quería y nos guardaba
como país productor de metales
preciosos. Inglaterra nos prefirió como
país productor de guano y salitre…El
industrialismo europeo u occidental
-fenómeno en pleno desarrollo-
necesitaba abastecerse de estas
materias”
José Carlos Mariátegui
• “El guano y el salitre ocuparon un puesto
desmesurado en la economía peruana. Sus
rendimientos se convirtieron en la principal
renta fiscal.
• El país se sintió rico. El Estado usó sin
medida de su crédito. Vivió en el derroche,
hipotecando su porvenir a la finanza
inglesa.”

José Carlos Mariátegui


“Las utilidades del guano y del salitre
crearon en el Perú, donde la propiedad
había conservado hasta entonces un
carácter aristocrático y feudal, los
primeros elementos sólidos de capital
comercial y bancario.”
José Carlos Mariátegui
• Razones climáticas y en última instancia
oceanográficas fueron las responsables de que
miles de pájaros piqueros, alcatraces, cayones y
guanayes hicieran de las islas costeñas su
hábitat ideal. La acumulación de excremento de
estas aves formó verdaderos yacimientos, en
algunos casos, hasta de 3 metros de altura. El
guano se convirtió en un compuesto de alto
contenido de nitrógeno más fácilmente
absorbible que los fertilizantes de las plantas.
Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y
Norteamérica habían revolucionado la
agricultura orientándola racionalmente a la
producción masiva de alimentos.
"Prosperidad Falaz“1845-1876
• El Estado peruano recibió grandes
ingresos económicos por el comercio del
guano y del salitre; pero que no fueron
invertidos en impulsar una economía
capitalista nacional. El estado peruano
invirtió esos ingresos en obras
improductivas generándose una
economía dependiente del capitalismo
inglés por préstamos, importaciones, etc.
Esta denominación fue acuñada por Jorge
Basadre
• científicos peruanos habían dado a conocer en
Europa, las propiedades de este fertilizante y su
efecto multiplicador en los campos agrícolas.
Rivero de Ustariz, arequipeño, quien realizó
estudios de mineralogía y botánica junto a
Alejandro Von Humbolt, había publicado en
Europa un estudio sobre el guano de las islas
del litoral peruano, destacando su alto contenido
de fosfato como propiedad que oxigena la tierra
e incrementa la producción. Los embarques
iniciales se hicieron en 1841 a Inglaterra, a
manera de ensayo, resultaron tan alentadores
que pronto desatóse una gran demanda en el
mundo por el guano del Perú
• A partir de 1879, el Perú exportó entre 11
y 12 millones de toneladas de guano que
generaron una ganancia de 750 millones
de pesos de ellos el estado recibió como
propietario del recurso el 60% es decir
una masa de dinero considerable como
para convertirse a través de inversiones
productivas en el principal agente de
desarrollo nacional .
• De otro lado para medir la importancia del
guano en la economía peruana debemos decir
que cuando Ramón Castilla estableció el primer
presupuesto para el bienio (1846-1847) , la
venta del abono representaba el 5% de los
ingresos nacionales ; años mas tarde entre
1869-1875 el guano contribuía en un 80% al
presupuesto nacional. El estado podía entonces
recuperar el crédito externo con la garantía del
guano y profundizar sus inversiones. No es
complicado deducir pues que la historia política
social y económica del Peru giraba, hasta 1879
en lo que podía rendir el guano.
UBICACIÓN DEL GUANO
• El decreto del 7 de mayo de 1852 señaló
los lugares que entonces eran depósitos
de guano.
• La isla lobos (Paita)
• Isla Lobos de tierra y sus adyacentes.
Lambayeque.
• Isla Lobos de afuera Eten ( Trujillo)
• Isla Malahigo Paiján Trujillo.
• Isla Guañape. Trujillo.
• Isla Santa
• Isla de don Martín. Lima
• Islas pescadores y Ancón. Lima. Islas de
Chincha (Norte, centro y sur)
• Islas de Tarapacá.
• SISTEMA DE CONTRATAS:
Los contratos eran para la explotación del
guano, al año daban los personas
particulares una suma (irrisoria) de dinero
por dicha explotación. Se firmó un primer
contrato en 1840 con Francisco Quiroz y
el inglés Josehps Myers, pero fue
rescindido porque el precio del guano
sube enormemente. En 1841 se firma otro
contrato con Quiroz y el francés Aquiles
Allier, pero se anula por la caída del
precio del guano.
• Estos contratos estipulaban dar un
adelanto al Estado, este se fue
acostumbrando de vivir de anticipos,
estos iban generando deudas. Estos
adelantos eran en calidad de préstamos.
Luego se firma un tercer contrato con
capitalistas franceses, Quiroz, Candamo
(Chileno) y el inglés Gibss Crawley. A
partir de 1847 Gibbs va a desplazar a los
demás contratistas. El Estado peruano
sigue pidiendo adelantos y endeudándose
más.
• SISTEMA DE CONSIGNACIONES:
Forma de contrato por la que el Estado
era propietario del guano de islas y el
consignatario era un agente vendedor del
guano, ganaba una comisión por la venta
del guano. Los consignatarios invertían en
las distintas fases de explotación del
guano: extracción, paga a los
trabajadores, suministro de herramientas,
transporte, administración, depósitos,
representantes de ventas en los países
compradores de guano.
• Por todos estos gastos el Estado peruano
le reconocía un interés, además de los
gastos de venta (12%). Además el
anticipo se convierte en un préstamo y
todo préstamo genera un interés que era
de 6%, ósea el consignatario en total
ganaba el 18%. Aparentemente era
beneficioso para el Estado que se
apropiaba del 82% de las ventas en total.
Pero los consignatarios a la hora de
presentar la relación de sus gastos, los
“inflaban” en un 50%, doblando los
beneficios....
• El régimen de las consignaciones (1849-1869)
lo inició como anotamos más arriba, la Casa
Gibbs que se convirtió no sólo en el mayor
agente en Inglaterra sino en uno de los más
grandes proveedores de fondos para el tesoro
público del Perú. Este sistema consistía en que
el Estado conservaba la propiedad sobre el
recursos el consignatario aportaba su capital
para la explotación y venta; los contratos eran
firmados por el Estado y podían ser
prorrogables. Entre 1850y 1861, Gibbs había
exportado cerca de 2.100.000 toneladas de
guano cuya venta le produjo un beneficio
declarado cerca de 800 mil libras esterlinas.
• Gibbs entregó puntualmente al tesoro beneficios sin
embargo en 1857, el Estado peruano encargó a Mariano
Basagoitia y a Felipe Barriga la revisión de los libros de
dicha compañía. Otra comisión que actuó en Francia a
cargo de Tomas de Vivero canceló el contrato con la
compañía Montane, distribuidora del guano en aquel
país entregando por orden del gobierno el negocio a la
Casa Gibbs. A fines de 1862 Gibbs no pudo obtener la
renovación de su contrato pues el segundo gobierno de
Castilla entregó la consignación a un grupo de peruanos
asociados bajo el nombre de "Compañía y Asociados
Nacionales". A partir de ese momento lo que aducían de
ser "hijos del país" (pasaron a tener el control de la
venta del guano en el mercado inglés.
• economía peruana durante la denominada
"prosperidad falaz".
• 7% Para la supresión de las
contribuciones de los indios y la
manumisión de los esclavos
• 29%Para los gastos de la burocracia civil
• 24.5%Para los gastos militares
• 8%Para el pago de la deuda externa
• 11%Para el pago de la deuda interna
• 20%Para la construcción de ferrocarriles
Sistemas de venta del guano
Sistema A cargo de Gobierno

Arrendamiento Andrés Quiróz Gamarra II

Venta directa Casas comerciales: Gibbs, Candamo Castilla I

Consignatarios nacionales y extranjeros


Consignaciones Castilla II
Consignatarios nacionales

Venta Directa Casa Dreyfus Balta


Recordemos que hasta el inicio de la “era del
Guano” hacia 1840,los ingresos fiscales eran
primordialmente de las aduanas y de la
contribución indígena12; para el período 1830-
1831 representaron casi el 80% de los ingresos
fiscales —48.9% y 31% respectivamente13. Como
dijimos anteriormente, el recurso "guanero" no
solamente sirvió parasuplir los ingresos fiscales,
sino también para sostener un endeudamiento
sideral para la época y el país.
La política fiscal estuvo orientada al
endeudamiento, y siempre con la justificación de
financiar la red ferrocarrilera, sirvió para generar
un "globo financiero", con un servicio de deuda
que se incrementaba por
sucesivos empréstitos, en los cuales se
"rescataban" los bonos en circulación y se
generaban nuevas comisiones14; todo ello
aunado al incremento de las retribuciones de los
estamentos militar y burocrático
antes citados, conforman el panorama general. En
el gráfico 1 tenemos una primera aproximación al
problema que presentamos; obsérvese el notable
incremento de la deuda externa a partir de 1870.
La explotación del recurso Guano tuvo diversas
modalidades. Inicialmente, con anterioridad a
1842, rigió un sistema de licencias, que se
transformó en contratos de “sociedad mixta” —
Estado y particulares—para el período 1842-1847
y transformado en un régimen de
“consignaciones15” para el período 1842-1869
(Cf. Levin, 1964; Hunt, 1984; Gootemberg, 1989).
Se fue creando con los años una elite comercial y
financiera alrededor de los “Consignatarios de
Guano”, quienes también dieron lugar a la
creación de entidades bancarias. Obviamente la
concentración de recursos, y en especial su rol
como “financistas” del Estado, dio a esa elite
indudable poder político.
Las empresas privadas extraían el guano y
lo mantenían en consignación para su venta
en los mercados internacionales, efectuando
las liquidaciones según las operaciones que
realizaran. A cuenta de las mismas los
consignatarios efectuaban adelantos al
Estado peruano
El salitre tuvo un régimen diferente; hasta
1868 la explotación era libre y recién el 30
de noviembre de1868 se estableció un
impuesto de 4 centavos1 sobre la
exportación del mismo; posteriormente, el
18 de enero de 1873, bajo la idea de igualar
los regímenes del guano y del salitre, se
“estancó19” el salitre, estableciendo el
monopolio del estado para su
comercialización. El 28 de mayo de 1875 se
dispuso la expropiación de las salitreras, en
el contexto de la crisis a la que nos
referiremos más adelante.
GUANO Y ENDEUDAMIENTO
Aún admitiendo las cifras presupuestales, existe
un claro divorcio entre el crecimiento del
endeudamiento y los ingresos por guano. A partir
de la presidencia de José Balta (1868-1872), y
principalmente con su Ministro de Hacienda
Nicolás de Piérola, en 1869 se produjo una
transformación radical en la comercialización,
cuyo monopolio fue concedido a la Casa Dreyfus
Hnos., con sede en París, que se convirtieron en
únicos comercializadores del recurso y, al mismo
tiempo, agentes financieros del Estado peruano.
A mediados de la década de 1870 la frágil
economía nacional se desplomaba: Por entonces
se acercaba el agotamiento de los depósitos del
guano y otros fertilizantes comenzaban a competir
exitosamente con el guano en el mercado
internacional. La situación crediticia del Perú,
comprometida hasta el exceso se tornó
particularmente difícil cuando los especuladores
del mercado londinense se volvieron contra las
acciones que tan poco críticamente se habían
apresurado a comprar unos cuantos años antes y
finalmente el gobierno fue obligado a declararse
en quiebra y el sistema bancario, edificado sobre
el guano, se derrumbó.
La crisis financiera contribuyó a la desintegración
de la fuertemente hipotecada industria azucarera
que ya sentía los efectos de la baja de los precios.
Conforme menguaban los depósitos del guano y la
economía se desmoronaba en la década de 1870,
la élite peruana giró su atención hacia la desértica
región de la costa sur, rica en yacimientos de
nitrato (salitre), también estimado como fertilizante,
que esperaban explotar para la exportación.
Sin embargo, Bolivia y Chile estaban igualmente
interesados en la región, y la perspectiva de una
segunda prosperidad repentina gracias a los
fertilizantes fue bruscamente cortada al estallar la
guerra del Pacífico. La guerra halló al Perú
económicamente débil y políticamente dividido…
CONTRATO DREYFUS
El “Contrato Dreyfus” es uno de los grandes
debates en la historiografía peruana. Señalemos
alguna de sus características:
(a) establecimiento de un precio mínimo y de una
comisión =25% sobre el precio más alto;
(b)tomar las existencias de guano y asumir los
pasivos derivados de las consignaciones;
(c) actuar como agente financiero externo para la
colocación de empréstitos con garantía del guano.
Durante el gobierno de José Balta (1868-1872) se
trató de revertir el pésimo estado en el que se
encontraba la economía peruana. Nicolás de
Piérola, a la sazón Ministro de Hacienda durante
aquellos años, fue el encargado de revertir la
administración del tesoro público. Él sabia que el
principal obstáculo para llevar a cabo cualquier
reforma era el sistema de consignaciones. La
comercialización del guano, o bien debía ser
administrada en su totalidad por el estado o en
todo caso, debía estar en manos de un monopolio
que era mucho más fácil de controlar y supervisar
que numerosos comerciantes o empresarios.
Piérola viajó a Europa, y en París hizo
pública la licitación de una enorme cantidad
de guano (dos millones de toneladas) que
debía ser pagada según condiciones que
podían ser establecidas entre el estado
peruano y la firma ganadora del concurso.
Piérola viajó a Europa, y en París hizo
pública la licitación de una enorme cantidad
de guano (dos millones de toneladas) que
debía ser pagada según condiciones que
podían ser establecidas entre el estado
peruano y la firma ganadora del concurso.
La licitación fue ganada por la casa
comercial Dreyffus & Sons. quien
ofreció condiciones muy ventajosas
para el Perú. Se comprometió a cubrir
la deuda externa (alrededor de 5
millones de soles) y entregar dos
mensualidades de 1 millón de soles y
desde la firma del contrato, julio de
1869, hasta marzo de 1871,
mensualidades de 700 mil soles.
Como era de esperarse, los consignatarios
peruanos protestaron enérgicamente pues
la licitación fue realizada en secreto y el
monto entregado a Dreyffus hacía imposible
que pudiera participar otro exportador. El
Congreso ratificó el acuerdo con la casa
comercial francesa y las mensualidades
empezaron a ser pagadas. El Perú se
encontraba otra vez con la posibilidad de
nivelar sus gastos y programar el pago de
sus deudas
a) Obras de su Primer Gobierno: En lo
económico:
– Inició la explotación del guano en gran
escala y aprobó su venta por el sistema de
consignaciones.
– Ordenó el pago de las deudas interna y
externa con los ingresos del guano: "La
Consolidación de la Deuda".
– Implantó los Presupuestos.
• En Defensa Nacional:
– Si Chile compra un barco, Perú debe comprar dos.
– Compró varios buques haciendo del Perú la 1ª potencia
naval de Sudamérica.
• En lo Internacional:
– Mejoró las relaciones con todos los países.
– Se opuso a la expedición española a Sudamérica.
– Normalizó las relaciones con Bolivia.
• En lo Educacional:
– Promulgó el primer reglamento de Instrucción Pública.
– Formó los Centros de Educación Superior: Guadalupe y
San Carlos, baluartes del pensamiento liberal y
conservador respectivamente.
• En lo social y demográfico:
– Suprimió las vinculaciones y mayorazgos,
permitiendo la libre enajenación de los bienes.
– Autorizó la inmigración china.
• Otras obras fueron:
– Implantó el primer telar mecánico.
– Construyó el ferrocarril Lima-Callao. 1º en
Sudamérica.
– Elaboró códigos republicanos.
– Organizó el servicio de Correos.
b) Obras de su Segundo Gobierno:
– Suprimió el tributo indígena y la esclavitud.
– Promulgó la Constitución es de 1856 y la de 1860.
– Incrementó el poderío naval en la Amazonía.
– Estableció el alumbrado a gas en la capital.
– Estableció el primer telégrafo inalámbrico en América.
– La guerra con Ecuador, terminó con el Tratado de
Mapasingue.
– protestó contra las pretensiones europeas en México, Santo
Domingo y Ecuador.
– Dio un nuevo Reglamento de Instrucción Pública. Dividió la
instrucción en tres grados: Popular, Media y Superior.
impulsó el desarrollo de la Universidad de San Marcos.
– Entre 1862 y 1868, los gobiernos de San Román, Pezet y
Prado. Los dos últimos tuvieron un incidente militar con
España (Combate del 2 de Mayo)
b) Obras de su Segundo Gobierno:
– Suprimió el tributo indígena y la esclavitud.
– Promulgó la Constitución es de 1856 y la de 1860.
– Incrementó el poderío naval en la Amazonía.
– Estableció el alumbrado a gas en la capital.
– Estableció el primer telégrafo inalámbrico en América.
– La guerra con Ecuador, terminó con el Tratado de
Mapasingue.
– protestó contra las pretensiones europeas en México, Santo
Domingo y Ecuador.
– Dio un nuevo Reglamento de Instrucción Pública. Dividió la
instrucción en tres grados: Popular, Media y Superior.
impulsó el desarrollo de la Universidad de San Marcos.
– Entre 1862 y 1868, los gobiernos de San Román, Pezet y
Prado. Los dos últimos tuvieron un incidente militar con
España (Combate del 2 de Mayo)
LA CRISIS ECONÓMICA Y EL
PROYECTO CIVILISTA (1868 -1879)
– En 1868 asciende al poder el coronel José
Balta (1868-1872). Firmó el Contrato
Dreyfus.
– En 1872 gana las elecciones Manuel Pardo
(1872-1876). Representaba a la elite social y
económica surgida con la prosperidad
guanera (ex consignatarios) y la agricultura
de exportación.
– El proyecto civilista postulaba invertir en
educación y vías de comunicación.
José Balta
1868 - 1872

LA CRISIS ECONÓMICA Y EL
PROYECTO CIVILISTA
1868, coronel Balta asume el
poder y firma el contrato Dreyfus
en 1869.
– Ya Balta había puesto en práctica estas ideas,
– Pardo enfrentó una grave crisis económica, con
una cuantiosa deuda pública prácticamente
impagable. Dreyfus se negaba a adelantar más
dinero y reclamaba los pagos atrasados.
– Los ingresos del estado no cubrían ni la mitad de
los egresos. Se dejó de pagar la deuda externa y
esto generó la ruina del crédito exterior.
– Cuando llegó al poder Mariano Ignacio Prado
(1876-1879) la situación del país era de bancarrota
total.
a) El Contrato Dreyfus:
– Nicolás de Piérola, Ministro de Hacienda de
Balta, descartó a los consignatarios en la
venta del guano y buscó un comprador directo
de Europa.
– En julio de 1869 se firmó un contrato con la
casa judío-francesa Dreyfus por el que se
establecía:
• La venta de 2'000,000 de toneladas de guano a razón
de S/. 36. 50 la tonelada,
• La cancelación de S/ 2 millones al firmar el contrato,
amortizaciones de S/.700 mil mensual y S/. 5
millomes anuales para cancelar la deuda externa.
• Este contrato provocó la reacción de los
b) Los Grandes Empréstitos:
– Balta inició una intensa política ferroviaria
para unir la costa y ésta con la sierra.
– Contrató con la Casa Dreyfus dos grandes
empréstitos:
• El primero, por S/.59 millones en 1870.
• El segundo, por S/.75 millones en 1871.
c) La crisis económica:
– La bonanza generada por los grandes
empréstitos y las grandes obras
públicas fue pasajera; pronto llegó la
crisis por los enormes gastos públicos
del Estado, y la disminución de los
ingresos del guano.
– Esta comenzó con Manuel Pardo y se
acentúo con Prado, llegando a una
verdadera bancarrota fiscal.
• Manuel Pardo

You might also like