You are on page 1of 28

Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

PROYECTO DE IRRIGACION SUTUNTA


ESTUDIO DEFINITIVO

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

 Ubicación

El proyecto de irrigación Sutunta, se encuentra ubicado en la cuenca del río


Apurimac y microcuencas Condoroma, Ocoruro y río Salado, distritos de Ocoruro y Pallpata,
provincia de Espinar, Departamento Cusco. Geográficamente se encuentra entre los 14º54
´19” a 15°07´12” Latitud Sur y 71º01´53” a 71º12´47” Longitud Oeste, a una altitud media de
4050 m.s.n.m.

 Población

La población beneficiaria del proyecto es de 3,353 habitantes, distribuidos en 479


familias y 3 comunidades campesinas y 04 sistemas de riego (Santuario Chaquella 82, Sora
107, Hinchupalla 126 y sistema Ocoruro 104 familias), con un promedio de 7 miembros por
familia en Chorrillos, 8 en Ocoruro y Jaruma Alccazana.

El 84.60% de la PEA, se dedica principalmente a la actividad agropecuaria,


predominando la pecuaria, complementados con la artesanía en tejidos, comercio,
albañilería, etc, el 15.4% optan por otras ocupaciones: artesanos, albañiles, ganaderos y
empleados.

 Características Físicas de la Zona

Las características físicas del ámbito del proyecto Sutunta, muestra un paisaje
que está formado por extensas planicies de superficie ondulada, coluvio - aluviales,
sedimentarias o in situ; definidas por áreas bastante extensas, suaves, pampas y planicies,
muy pocos sectores en ladera y lomas onduladas, con pendientes casi a nivel, a ligeramente
inclinada e inclinada.

Referente a la aptitud de las tierras para el riego, han sido calificadas como aptas
la clase 3 con 1,170.3 há (78%) y clase 4 con 329.7 há (22%), que presentan mejores
características edafológicas, buena productividad para el cultivo de pastos y fácil de ser
mecanizadas.

 Producción Agropecuarias sin y con Proyecto

Los problemas más resaltantes de la microcuenca de Apanta, son la escasez


hídrica y el deterioro de los pastizales naturales ocasionando el desbalance entre la
demanda del ganado y la oferta de la producción de la biomasa, generando sobrepastoreo
en desmedro de la calidad del forraje de la pradera nativa, estos problemas se agudizan aún
más, con el deficiente manejo ganadero, expresado en altas tasas de mortalidad, los cuales
Pág. - 1 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

redundan sobre los magros ingresos de las familias, que se encuentra en condiciones de
extrema pobreza. Entre otros problemas específicas que se tiene son:

- Los bajos niveles tecnológicos en la explotación ganadera, particularmente en


aspectos referidos a la sanidad animal, alimentación, calidad genética de
ganado, sumados a estos el manejo de rebaños mixtos, poco conocimiento de
selección de ganado en base a sus características fenotípicas, destete tardío de
crías y otros, los que generan bajos rendimientos productivos.
- Los suelos agrícolas, paulatinamente vienen perdiendo sus cualidades
morfológicas, por el sobrepastoreo, escasa reposición de su fertilidad y el mal
manejo de la pradera nativa.

El rebaño familiar mixto (vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos), es de


explotación extensiva, en vacunos está compuesto por un 90% de ganado criollo y 10% de
ganado mejorado (cruzado con la raza Brown Swiss), el 40% de los ovinos tienen un
porcentaje genético mínimo de la raza Hampshire Down y los camélidos (llamas y alpacas);
las alpacas son de la raza Huacaya y Suri, caracterizados por la excesiva consanguinidad y
con defectos de alta heredabilidad como: ojos sarcos, polidactilia, fibra gruesa (guarizo) .

Actualmente se riega en total 40 há (2.6%), en forma deficiente, el que se


incrementará a 1,500 há, priorizados en función a la disponibilidad hídrica, con un riego
eficiente, incorporando 1,460 há. (97.4%).

 Análisis de los Sistemas de Producción

El análisis del sistema productivo actual, permite determinar diferencias


existentes entre productores del ámbito del proyecto, cuya economía se sustenta en la
actividad pecuaria (vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos); como ocupación principal
y con menores riesgos. Con la tipología, se pretende ponderar el carácter innovador de los
productores, con relación a la calidad y cantidad del ganado, sistema de crianza y a los
rendimientos promedio de la producción de leche, carne, lana y fibra; es así que la UFP 1
esta conformado por 326 familias, que en su mayoría poseen ganado criollo, alimentados
casi exclusivamente con pastos naturales y con rendimientos por debajo de 1.5
litros/vaca/día, agrupa al 86% de los productores, quienes conducen 1,136 há del área neta
del proyecto. La UFP 2 constituida por 53 agricultores, poseen ganado mejorados y un
menor porcentaje de ganado criollo, que lo alimentan con pastos naturales, ensilaje y heno
de avena forrajera, el rendimiento promedio de leche supera los 2.00 litros/vaca/día.

La composición de los rebaños familiares en vacunos en situación actual es de


1.3 U.A en la UFP 1 y 5 U.A en la UFP 2.

En caso de los ovinos la composición del rebaño es de 1.5 U.A en la UFP 1 y 7.5
U.A en la UFP 2.

En camélidos sudamericanos la composición del rebaño familiar es de 0.1 U.A.


en la UFP 1 y 1.6 U.A. en la UFP 2.

La actividad agropecuaria actual en las UFP, se caracterizan por presentar en la


actividad agrícola, una intensidad de uso de suelos de 0.275 cultivos por año agrícola en
promedio, niveles de tecnología similares, la producción mayormente es de subsistencia, el
sistema de producción es netamente tradicional, en los cultivos de papa, kañiwa, quinua,
cebada y avena forrajera, utilizan para la labranza herramientas como la “chaquitaclla” y

Pág. - 2 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

pico, como insumos agrícolas usan el estiércol en cantidades mínimas, semilla propia y
mayormente con degeneración genética.

El ingreso agropecuario actual, principalmente procede de la actividad ganadera,


por cuanto la agricultura es de subsistencia. En la UFP 1, se registran ingresos netos por
familia de S/. 312.11, los productores de la UFP 2, llegan a S/. 2,102.16, la diferencia se
debe a la cantidad y calidad de ganado y a los diferentes niveles de tecnología.

 Producción Agropecuaria con Proyecto

El plan de desarrollo agropecuario, contempla acciones orientadas a implementar


una cédula de cultivos que permita su diversificación, con pasturas y al mismo tiempo que
posibilite un adecuado sistema de rotación, orientado al uso racional del agua y suelo. A la
madurez del proyecto se pretende lograr una intensidad de uso del suelo de 0.942 cultivos
por año agrícola en promedio.

Con el proyecto, se dinamizará las actividades productivas, principalmente la


ganadería, a través del acondicionamiento de la base productiva con: mejoramiento de la
infraestructura de riego, implementación de un programa de producción y semi - intensiva de
pastos, capacitación y formación de recursos humanos y manejo sostenible de los recursos
agua y suelo y manejo ganadero eficiente.

Dentro de los parámetros productivos, la producción de leche por vacuno se


incrementará a 5 litros/ vaca/ día en la UFP 1 y de 7 litros/vaca/día en la UFP 2. La
composición de rebaños familiares en vacunos en pleno desarrollo, es de 2.2 U.A. en la UFP
1 y 7.2 U.A. en la UFP 2.

En pleno desarrollo del proyecto, en ovinos se incrementará a 3.0 U.A. en la UFP


1 y 7.9 en la UFP 2

En caso de los camélidos sudamericanos, la composición del rebaño familiar es


de 0.4 U.A. en la UFP 1 y 2.3 U.A. en la UFP 2.

Comparando los ingresos agropecuarios por há en las situaciones sin y con


proyecto, se estima un fuerte incremento en las 2 UFPs, de 636.7% (UFP 1 = S/. 2,299.3)
y de 394.2% (UFP 2 = S/. 10,387.9). Cabe destacar que el proyecto tiene un impacto mayor
en la producción pecuaria con respecto a la producción agrícola (UFP 1 = S/. 105 y UFP 2 =
S/. 172).

 Oferta de Agua y Relación Agua/Suelo sin y con Proyecto

Actualmente, el caudal disponible a nivel de la microcuenca del río Taccacca es


de 44 l/s (aforo octubre 2001), con lo que se irriga 40 há.

Con la propuesta, el volumen disponible almacenado, de acuerdo al rendimiento


de las microcuencas de las lagunas Apanta, Apayllo y Llancopi, alcanzará a 8.653 Hm³,
permitiendo irrigar sólo un área neta de 1,500 há.; de las 2,762.5 há. existentes
potencialmente aptas para el riego, este incremento en la disponibilidad hídrica, permitirá
promover principalmente la actividad ganadera, a través de una cédula diversificada de
cultivos de pastos asociados, para obtener rendimientos que garanticen una mejora de los
ingresos económicos de los usuarios del proyecto.

Pág. - 3 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

 Planteamiento Hidráulico sin y con Proyecto

El planteamiento hidráulico en situación actual, está constituido por 02 sectores:


Totora Alta y Huayhuahuasi, en ambos sectores existen sistemas de captación, conducción y
distribución rústicos y mejorados. Debido a que el recurso hídrico en el río Taccacca es
insuficiente, estos sistemas funcionan parcialmente, irrigando una mínima extensión de
terrenos, estando la mayoría de ellos inoperativos.

El planteamiento hidráulico proyectado, tiene un solo sistema denominado


Apanta – Apayllo y Llancopi, y esta conformado por el represamiento de las lagunas de
Llancopi, Apanta - Apayllo y 2 subsistemas independientes: Totora Alta con 178.2 há y
Huayhuahuasi con 1,321.8 há, con un área total de 1,500 há netas.

La propuesta tiene proyectado, aprovechar las aguas de escurrimiento superficial


en época de lluvias y almacenar mediante la construcción de diques de embalse en las
lagunas, regulando en los períodos de sequía y de máxima demanda de agua para riego.

El recurso hídrico almacenado en las 02 presas, se derivará al río Taccacca,


aguas abajo serán captados en las tomas correspondientes hacia los canales y conducidos
a los diferentes sectores de riego, considerados en el proyecto.

 Infraestructura de Riego sin y con Proyecto

La infraestructura de riego existente está compuesto por 4 bocatomas (02


mejoradas), 06 canales principales, con una longitud total de 25.45 Km (revestido 4.458
Km), 12 canales laterales en tierra con una longitud total de 23.52 Km y obras de ate
estándar y especiales en número de 41 und.

La infraestructura de riego con proyecto considera la construcción de 02 presas,


construcción y mejoramiento de 04 bocatomas, revestimiento de 3.15 Km. de canales
principales, 0.50 Km de canales laterales, mejoramiento de 20.26 Km. de canal principal y
22.13 Km de canales laterales en tierra.

Adicionalmente se prevé construir las siguientes obras de arte estándar y


especiales, 35 pasarelas, 69 portillos, 11 pases vehiculares, 11 tomas laterales, 19 saltos, 17
abrevaderos, 17 medidores RBP, 02 acueductos y 05 rápidas.

 Gestión los Sistemas de Riego Sin y Con Proyecto

En situación actual, las características de la gestión en sistemas de riego son los


siguientes:

- Muy poco conocimiento de los agricultores, sobre administración de


infraestructuras mayores de riego.
- Los aspectos de normatividad sobre riego son débiles.
- No existen turnos de distribución ni frecuencias de riego.
- Los usuarios no generan recursos económicos para los gastos de administración,
operación y mantenimiento de la infraestructura.
- Derechos de uso de agua por tramitar.
- Las capacidades de gestión en producción no están desarrolladas.
- Técnicas de riego muy tradicional.
Pág. - 4 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Con proyecto se propone la constitución, reconocimiento oficial y fortalecimiento


de 02 comités de riego en los subsistemas Totora Alta y Huayhuahuasi (01 comité con 03
subcomités). Representados por una comisión de riego.

Se desarrollarán capacidades de gestión administrativa y gerencial a nivel


directivo, consolidándose una organización autogestionaria con aspectos de normatividad
institucionalizada.

La distribución del agua de riego en los canales principales, será a flujo continuo,
de acuerdo a la demanda de los cultivos, en los canales laterales se aplicará a través de un
rol de turnos debidamente planificados. El caudal se asignará según el área de influencia de
cada canal, considerando la “tarea” como unidad de medida equivalente de 0.082 há (1
masa).

La operación de los sistemas de riego, estará bajo la responsabilidad de las


organizaciones de riego, quienes se encargarán de coordinar, administrar y supervisar los
trabajos de mantenimiento, con la colaboración del operador de las presas y 09 tomeros
encargados de la distribución del agua a los canales principales, laterales, parcelarios y a
usuarios de los diferentes sectores de los 02 subsistemas de riego (Huayhuahuasi y Totora
Alta). La función de cada tomero, será cumplir los acuerdos de distribución, estipulados en
el reglamento interno de uso de agua, emanadas de su respectiva organización de riego.

La conducción autogestionaria de la organización, implica la generación de sus


propios recursos económicos, en base a las cuotas por derechos de uso del agua, que cada
usuario se comprometió abonar mensualmente, para gastos administrativos, de distribución
y mantenimiento ha realizarse mínimamente 02 veces al año. Los derechos de uso del
agua, se garantizarán con la obtención de la Resolución del Distrito de Riego - Ministerio de
Agricultura de Sicuani, los mismos que deben renovarse según estipula la ley.

La implementación de un plan de capacitación es de vital importancia, para


garantizar la sostenibilidad del proyecto en el menor tiempo posible y considera los
siguientes ejes temáticos: organización, riego parcelario, manejo de pastos cultivados y
naturales, manejo ganadero, conservación del agua y suelos y protección de la
infraestructura de riego.

 Presupuesto

La implementación física de la infraestructura de riego, incluido los gastos de


gestión y producción en sistemas de riego, tiene un costo total aproximado de S/. 4’040,935
($. 1’122,482); S/. 2,694/há ($. 748). El tiempo de ejecución es de 02 años y el
acompañamiento de GPSR es de 04 años.

 Evaluación

La evaluación económica del proyecto, considera los costos de inversión que


demandará la construcción de la infraestructura de riego, la inversión a nivel de las unidades
familiares de producción, el plan de desarrollo agropecuario, los costos de operación y
mantenimiento; reflejándose los indicadores que señalan su viabilidad económica. Por tanto,
considerando los dos supuestos de incluir o excluir los costos financieros de la campaña, se
tiene la TIR de 16.8% a nivel macro y a nivel micro de 15.7%.

Pág. - 5 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

 Conclusiones

 Con la implementación del proyecto, permitirá el aprovechamiento del potencial


hídrico de las lagunas Apanta - Apayllo y Llancopi, a través del represamiento y
de la ejecución de las infraestructuras riego.

 Intensificación del uso del suelo y pastos naturales, con fines productivos
agropecuarios.

 Dinamizar la economía familiar, a partir de una crianza semi - intensiva y


mejoramiento del capital pecuario.

 Incremento de los parámetros productivos pecuarios y volúmenes de producción


articulados a la demanda de los mercados locales y regionales en condiciones
de alta competitividad.

 Promover la generación de valor agregado, a través de la transformación primaria


de los productos pecuarios como leche, lana, fibra, lo que contribuirá al ingreso
económico familiar.

 Manejo de la pradera natural, para incrementar la oferta forrajera.

 La base económica de las familias, de las comunidades campesinas de:


Huayhuahuasi, Totora Alta y Oquebamba, se sustenta en la actividad ganadera,
con buen potencial de ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos.

 La intensificación de las actividades ganaderas, demandará mano de obra,


generando empleos permanentes y eventuales

 Agricultores predispuestos a la innovación tecnológica y al cambio

 Corredores de desarrollo, articulan mercados locales con mercados regionales,


potencialmente receptivos.

 El aprovechamiento del potencial de los recursos naturales agua, suelo y pastos


naturales, acondicionado con la implementación de sistemas de riego,
dinamización de las actividades agropecuarias articulados al mercado y la
demanda de mano de obra, garantizarán la sostenibilidad social, técnica,
económica y ambiental del proyecto, reflejado en la mejora de las condiciones
socio económicas de los usuarios.

 Con el proyecto se logrará mejorar los aspectos organizativos, formación y


fortalecimiento de los comités de riego, así como los niveles de tecnología en los
diferentes sistemas de producción agropecuaria

Pág. - 6 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

 Historia de los Sistemas de Riego

En el ámbito del proyecto, existen 04 canales principales (Santurario Chaquella,


Sora, Hinchupalla y Chorillos y 09 canales laterales de riego, con 02 bocatomas de concreto
y tramos de canal revestido, ejecutadas por el Plan de Emergencia – INRENA - Ministerio de
Agricultura en 1984 y 1997. Estas obras, fueron ejecutados por el interés y gestión de las
autoridades y productores, donde participaron activamente con mano de obra comunal, por
un período de 04 años.

Posteriormente, por gestión de las autoridades distritales, provinciales,


comunales y agricultores en general, en agosto del 2000, el Plan MERISS firma el convenio
de cooperación con las municipalidades distritales de Ocoruro, Pallpata y el municipio
provincial de Espinar, para realizar el estudio definitivo a nivel constructivo, financiando parte
del estudio (S/. 150,000.00).

 Problemática Planteada por los Usuarios

En situación actual, el uso del agua para riego en el ámbito del proyecto tiene
poca utilidad, dado al escaso caudal que sale de la laguna Sutunta durante los meses de
mayo a noviembre, que se limita al riego de pocas parcelas de pastos naturales, consumo
familiar y de los animales. Por ello los 04 canales principales y 11 canales laterales
existentes (Santuario Chaquella, Sora, Hinchupalla y Chorillos), utilizan muy limitadamente
los comuneros; comprobándose que el río Sutunta, disminuye su caudal a partir de los
meses de mayo a noviembre, alcanzando para irrigar muy pocas áreas cercanas a la presa
del ámbito del proyecto.

Los sistemas de riego existentes, son medianos y pequeños, sencillos con


secciones de formas muy irregulares, las 2 bocatomas de concreto están operativas, a
excepción de las compuertas donde el sistema de izaje se encuentran malogrados por falta
de mantenimiento, los canales de concreto en muy pocos tramos presentan socavaciones
debido al emboquillado simple. Los canales en tierra presentan de regular a buena
capacidad de conducción, el tiempo empleado para la conducción del agua desde la
captación hasta la cabecera de las parcelas es demasiado prolongado, debido a las
pendientes mínimas (baja velocidad), la interferencia de la vegetación, el empozamiento y
otros factores.

Los sistemas de riego existentes, son de uso de pocas familias en sus


respectivas parcelas, por lo tanto no existen organizaciones de riego.

 Referencia al Proceso de Priorización

En febrero de 1999, se constituye formalmente la Unidad Operativa


Chumbivilcas - Espinar, con sede en el distrito de Velille, conformado por un Equipo
Multidisciplinario de profesionales, quienes realizaron los estudios de selección y
priorización de proyectos de riego en las provincias de Espinar y Chumbivilcas; como
resultado del estudio el proyecto de irrigación Sutunta ocupa el primer lugar, en la provincia
de Espinar, por las ventajas técnicas, económicas, sociales y medio ambientales.

Pág. - 7 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

3.3.1 Recurso Suelo

El suelo es un sistema heterogéneo, dinámico complejo y polidisperso,


conformado por elementos sólidos(minerales y orgánicos), líquidos y gaseosos,
caracterizado por propiedades específicas adquiridas durante su evolución que le confieren
la capacidad de poder satisfacer en mayor o menor medida las necesidades vitales del
crecimiento y desarrollo de las plantas.

Caracterización Edafológica

En la caracterización edafológica, se describe las morfologías y propiedades


físico – químicos de las 4 series y un conjunto de tierras misceláneas identificados en el
área estudiada. Ver cuadro Nº 3.3.2.

 Serie Munaypata (Símbolo Mu) (HOYADAS)

Abarca una superficie de 3,838.5 há, equivalente al 27.2% de la superficie total


evaluada, agrupa a suelos ubicados en un paisaje aluvial; cuya unidad fisiográfica está
constituida por depósitos aluvio - coluviales de arena (41%), limo (43%) y arcilla (16%), de
pendiente plano casi a nivel a ligeramente inclinada (2 – 7%). La profundidad efectiva del
suelo es moderadamente profundo (27 – 79 cm.), hay presencia de arena a partir del
segundo horizonte. Constituyen tierras dedicadas al pastoreo natural (especialmente de
ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos), pequeñas extensiones al cultivo de
papa amarga, avena forrajera, kañiwa y quinua.

Características Morfológicas

Se caracterizan por presentar un perfil tipo AC, que comprende un horizonte Ap


de 20 a 79 cm. de espesor, de textura mediana (franco, franco arcilloso), de color marrón
oscuro grisáceo (5YR – 4/3) a marrón oscuro rojizo (2.5YR - 3/4), estructura granular media
a bloques sub angulares medios, libre de piedras y con abundantes raíces finas y gruesas
de pastos naturales

El horizonte C, presenta una asociación de arena y cascajo muy menudo, en una


proporción del 30 a 50 %, de color pardo rojizo oscuro a pardo pálido, sin estructura con
presencia de raíces de pastos naturales.

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicas

El análisis químico de los suelos, indica que son de reacción ácida (pH = 5.40 –
5.90); la capacidad de intercambio catiónico de 3.50 – 11.80 meq/100 gr. de suelo. El
contenido de materia orgánica (2.11 – 4.84%) y nitrógeno (0.10 – 0.24%) disponible varia de
bajo a alto en el primer horizonte; fósforo (1.0 – 9.8 ppm) de bajo a medio y potasio (45 –
321 ppm) fluctúa de medio a alto en el horizonte antes indicado.

La conductividad eléctrica es de 0.12 – 0.40 mmhos/cm; la densidad aparente de


0.96 – 1.16 gr/cm³, la humedad equivalente de 23.48 – 35.24%, la capacidad de campo de
22.93 – 34.00% y el punto de marchitez permanente es 16.75 – 19.77 en el horizonte
superficial. La velocidad de infiltración básica fluctúa de moderada a moderadamente rápida
(2.67 – 14.09 cm/hr), ver cuadros Nº 3.3.3 y Nº 3.3.4.

Pág. - 8 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

 Serie Hatumpampa (Símbolo Ya) (PAMPAS)

Esta unidad edáfica cubre una superficie de 2,257.9 há, equivalente al 16% de la
superficie total evaluada; suelos constituidos o derivados de materiales coluvio – aluviales,
el relieve presenta ondulaciones poco pronunciadas, la pendiente es de plano casi a nivel (0
– 2%), libre de piedras, con presencia en algunos sectores de moteaduras en el perfil
edáfico. Con buenos pastos nativos y uso destinado al pastoreo natural; especialmente de
vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos. Pequeñas extensiones dedicadas al cultivo de
avena forrajera, papa, quinua y kañiwa.

- Características Morfológicas

Se caracteriza por presentar un perfil del tipo AC, comprende un horizonte


superficial Ap de 23 – 69 cm de espesor, estructura granular, textura media (franco), color
varía de muy marrón plomizo oscuro (10YR - 3/2) a marrón oscuro rojizo (5YR - 3/2) en
húmedo, son suelos profundos, con abundantes raíces gruesas y finas de pastos naturales;
hasta 97 cm. de profundidad.

El horizonte C, primeramente presenta una arenilla fina, luego hormigón, con


presencia de óxidos de fierro, que le da un color plomizo anaranjado amarillento, sin
estructura, presencia de raíces de pastos naturales, cantos rodados y piedras angulosas de
hasta 10 cm de diámetro, que ocupan un 40% del área del suelo.

- Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicas

El análisis de fertilidad, indica que son suelos de reacción medianamente ácido


(pH = 5.10 a 6.00), la capacidad de intercambio catiónico es medio (4.96 a 17.10 meq/100
gr. suelo), en el horizonte superficial, el contenido de materia orgánica ( 0.85 – 5.18%) y el
nitrógeno asimilable (0.04 – 0.25%) varía de bajo a alto, fósforo (1.00 – 9.8 ppm) de bajo a
medio y potasio disponible de bajo a medio (45 - 321 ppm).

Las constantes hídricas en el horizonte superficial, como la capacidad de campo


es de 28.76 – 47.57%, la humedad equivalente (30.22 – 51.96%), densidad aparente (0.96 –
1.13 gr/cm³), el punto de marchitez permanente es ( 215.2 – 23.7%), la densidad real (2.48 -
2.50) y la porosidad (54.8 – 61.29%). La velocidad de infiltración básica fluctúa de
moderada a rápida (3.08 a 15.08 cm/hr). Ver cuadros Nº 3.3.3 y Nº 3.3.4 y anexo agrología

 Serie Chaquella (Símbolo Cha)

Esta serie abarca una superficie de 1947.4 há, equivalente al 13.8 del área total
evaluada, agrupa a suelos ubicados en un paisaje de laderas, constituidos por materiales
acumulados por gravedad, los que vienen a formar los depósitos coluviales – aluviales,
moderadamente profundos (30 – 60 cm). Con presencia de piedras angulares y redondas, a
partir de los 10 cm del perfil edáfico, que ocupan un 10% de la superficie de los suelos.
Terrenos dedicados al pastoreo natural (vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos), con
pequeñas extensiones para cultivos de avena forrajera.

Características Morfológicas

Esta serie de suelos se caracteriza por tener un perfil AC, que comprende un
horizonte superficial Ap de 18 a 47 cm de espesor, de textura media (franco), el color es
marrón rojizo oscuro (5YR - 3/2) a marrón rojizo (5YR - 4/4), estructura granular media a
gruesa, con abundantes raíces finas de pastos naturales.
Pág. - 9 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

El horizonte C, presenta piedras angulares de hasta 7.6 cm. de diámetro, .El


color es marrón rojizo, sin estructura (simple a grano suelto).

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámica

De acuerdo al análisis químico, los suelos son de reacción medianamente ácido


a ligeramente ácido (pH = 5.30 – 6.8); el horizonte superficial Ap presenta una capacidad de
intercambio catiónico de 6.72 – 13.90 meq/100 gr. de suelo, el contenido de materia
orgánica (2.00 – 6.21%) y el nitrógeno disponible (0.10 – 0.31%) varía de bajo a alto, el
fósforo de (2.4 – 19.6 ppm) bajo a alto y potasio (175 - 437 ppm) asimilable es medio a alto,
en este perfil edáfico. La capacidad de campo del horizonte superior es de 19.61 –56.43%,
el punto de marchitez permanente es 12.53 – 28.92%, densidad aparente 0.98 – 1.25
gr/cm³, humedad equivale a 19.64 – 30.40%, densidad real 2.38 – 2.77 gr/cm. La velocidad
de infiltración básica, es moderada (3.36 a 4.74 cm/hr).

 Serie Yanaccacca Pampa (Símbolo Ya)

Abarca una superficie de 4515.84 há (32%), agrupa a suelos cuyos orígenes son
depósitos aluviales recientes y sub recientes, son de topografía y relieve plana casi a nivel.
La profundidad efectiva es superficial con presencia de cantos rodados y arena gruesa a
partir de segundo horizonte. Son áreas dedicadas al pastoreo natural de vacunos, ovinos y
camélidos sudamericanos.

- Características Morfológicas

Se caracteriza por presentar un perfil tipo AC, que comprende un horizonte


superficial Ap de 14 a 27 cm de espesor, que varía de fina a media (franco a franco arcilloso,
de color marrón oscuro (7.5YR 3/2) a marrón oscuro rojizo (5YR 3/2), estructura granular
media a bloques sub angulares medios.

El horizonte C, presenta una asociación de canto rodado y arena en una


proporción del 40 a 70%, de color pardo rojizo oscuro a pardo pálido, sin estructura, con
presencia de raíces de pastos naturales

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicas

El análisis químico de los suelos, indica que son de reacción medianamente


ácido (pH = 5.2 – 5.8), la capacidad de intercambio catiónico varía de 1.90 a 10.24 meq/100
gr de suelo. El contenido de materia orgánica 2.04 – 5.18 y nitrógeno disponible 0.15 –
0.25%) varía de medio a alto, existe de bajo a medio contenido de fósforo y el potasio
disponible varía de medio a alto en el perfil superficial. De acuerdo a las relaciones
catiónicas en el complejo de cambio existe predominio de los cationes calcio y magnesio
con relación al potasio.

La conductivilidad eléctrica varía de 0.10 – 0.30 mmhos/cm, la densidad aparente


de 0.98 – 1.19 gr/cm³, la humedad equivalente de 26.93 – 49.32%, la capacidad de campo
25.91 – 45.28% y el punto de marchitez permanente 13.7 – 27.32%. La velocidad de
infiltración básica es moderadamente rápida.

 Tierras Misceláneas (Símbolo M en el Mapa de Suelos)

Cubre una superficie de 1,411.2 há, que corresponde al 10% del área evaluada.
Estas tierras carecen de potencial agropecuario, debido a severas deficiencias en suelo y
Pág. - 10 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

topografía que restringen su uso. Dentro de este grupo se encuentran los suelos muy
superficiales, presentando estratos rocosos en diferentes sectores. Asimismo se consideran
las casas, trochas carrozables, cerro Sapansaya y cauces de los ríos Sutunta, Salado,
Chacamayo, Chaquimayo y Ocoruro . Ver cuadro Nº 3.3.2 y plano agrológico Nº 65005

 Clasificación de los Suelos según su Aptitud para el Riego

Esta clasificación, debe ser considerada como elemento básico, para determinar
el uso apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en agrupar y delimitar los
suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que determinan su aptitud
para soportar una agricultura permanente bajo riego. Esta clasificación se basa en
experiencias agronómicas y se aplica primordialmente con fines económicos.

“Tierra apta” para riego, es definida como aquella tierra que, en unidades
adecuadas y proporcionándole las mejoras necesarias de nivelación, drenaje, facilidades
para el regadío y otros trabajos semejantes, tendrían una capacidad productiva suficiente
para sostener una agricultura de riego económicamente favorable.

Se ha seguido la metodología impartida en las normas de U.S. Bureau of


Reclamation (U.S.B.R.), las cuales se hallan vertidas en el manual de clasificación de tierras
con fines de riego (Ministerio de Obras Públicas, República de Venezuela).

En el perímetro de riego se han identificado dos clases de suelos aptos para una
agricultura bajo riego (clase 3 y 4) y una clase no apta (6).

- Clase 3: Apta (Clase Azul en el Mapa de Aptitud de Riego)

Los suelos de esta clase ocupan una superficie de 7,087.1 há, que equivale al
50.2% del área evaluada. Comprende aquellas tierras que ocupan las hoyadas y partes
planas con suelos profundos del proyecto, específicamente los sectores de la comunidad
campesina de Ocoruro: Munaypata, Ccoycollani y Limacpampa bajo; en la comunidad
campesina de Jaruma Alccazana Huayllatia, Suruma y Hatumpampa y en la comunidad de
Pirhuayani los sectores de Pirhuayani Alto y Pirhuayani Bajo, que se encuentran dentro de
las series Munaypata y Hatumpampa y parte de la serie Chaquella, en sus fases profundos
a moderadamente profundos, erosión nula a ligera, drenaje bueno a moderado, pendiente
casi a nivel a ligeramente inclinada. Por sus características edafológicas, son las mejores
para una agricultura intensiva bajo riego en el proyecto, cuya productividad es susceptible a
mejorarse aún más con la aplicación de nutrientes (guano de corral) en niveles adecuados,
con riego oportuno, buen manejo del agua – suelo y rotación de pastos asociados
(gramíneas y leguminosas).

Sus limitaciones es su drenaje moderado en algunos sectores (parte de los


sectores Munaypata, Suruma y Pirhuayani), de acuerdo al análisis de fertilidad, son suelos
de bajo, medio a alto contenido de potasio y fósforo asimilable, nitrógeno disponible medio y
el clima (presencia de heladas durante los meses de mayo a julio y granizadas).

- Clase 4: Aptitud Limitada (Color Marrón en Plano de Aptitud de Riego)

Esta clase es llamada de “uso especial”, ya que su inclusión está supeditada a


un estudio detenido de sus condiciones arables. Tienen limitaciones severas que restringen
la elección de plantas y requieren de labores cuidadosas. Esta clase es parte de las series
Chaquella, Yanaccaccapampa y Hatumpampa, en sus fases moderadamente profunda a

Pág. - 11 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

superficial, ligeramente pedregoso, erosión nula a moderada, pendiente ligeramente


inclinada a inclinada y drenaje de bueno, moderado y algo excesivo.

Comprende una superficie de 3,877.2 há. que equivale al 27.5% del área
evaluada, son suelos de calidad agrológica relativamente de media a baja; principalmente
para cultivos comerciales (pan llevar), pero el proyecto por ser con fines pecuarios, se
instalarán pastos permanentes (Rye grass inglés + Rye grass italiano + trébol blanco y rojo,
Dactilys + alfalfa, etc.), contrarrestando en parte las limitaciones edafológicas de, drenaje y
profundidad efectiva, superficiales a moderadamente profundos.

- Clase 5: No Cultivable (Color Rosado en el Mapa de Aptitud de riego)

Cubre una superficie de 1,016.1 há. que equivale al 7.2% del área evaluada
total. Los suelos que representan esta clase son los bofedales, en sus fases ligeramente
pedregoso y drenaje muy pobre a pobre, con presencia de pastos naturales. Estos
bofedales en la actualidad, son considerados como una dispensa de forraje para el agricultor
andino de ámbito del proyecto y están considerados dentro del bioma de tundras alpinas,
conformado por pastos naturales de las familias: gramíneas, ciperaceas y funcaceas, que
habitan en suelos usualmente saturados o cubiertos de agua.

Los bofedales ubicados en el ámbito del proyecto, se extienden hasta alturas


que sobrepasan los 4,050 m.s.n.m. y se sitúan en las márgenes de las quebradas con
pendiente suave y en los declines de las mesetas onduladas.

Desde el punto de vista beneficioso, los bofedales alto andinos se caracterizan


por mantener la comunidad vegetal “siempre verde”, convirtiéndose en un recurso valioso
para el pastoreo de ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos; principalmente en la
estación seca.

Sin embargo, la condición usualmente saturada de agua, convierte a los


bofedales en medios adecuados para la proliferación de diversos agentes transmisores de
parásitos y enfermedades dañinas para el ganado; así por ejemplo, el bofedal esta
relacionado directamente con la infestación de los vacunos, ovinos y camélidos por la
Fasciola hepática, puesto que el bofedal es hábitat de la Limnea viatrix (caracol) huésped
intermediario del ciclo evolutivo de la Fasciola hepática.

Además en esta clase, se encuentran parte de los suelos de la serie


Yanaccaccapampa en sus fases superficial, erosión moderada, pendiente inclinada y
drenaje excesivo.

En la actualidad estas tierras, tienen una cobertura vegetal de pastos naturales,


donde predomina el ichu (Stipa Sp), Iro, llanta, sillu sillu, layo (Trifolium Sp), etc., por
consiguiente son áreas recuperables con manejo rotativo de pastos naturales.

- Clase 6: No Apta

Cubre una superficie de 2,130.9 há. que equivale al 15.1% del área evaluada
total, dentro de esta clase se incluyen el grupo de tierras misceláneas. Son inapropiadas
para ser irrigadas, debido a que no presenta los requerimientos mínimos exigibles desde el
punto de vista físico y económico.

Los detalles de la clasificación de los suelos según su aptitud para el riego, se


pueden observar en cuadro Nº 3.3.4 y plano aptitud de riego Nº 65006.
Pág. - 12 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

 Problemas de Conservación de Suelos y Protección de la Infraestructura de


Riego

En algunos sectores del ámbito del proyecto Sutunta, existen buenas praderas
naturales, que hacen que muy pocos productores tengan ganado de regular calidad;
lamentablemente, este valioso recurso natural (pastos naturales) ha sido mal utilizado, lo
que ha derivado en un deterioro y descenso de su productividad. Los actuales medios de
explotación, están precipitando una destrucción irreversible de estos recursos en muchos
sectores del proyecto.

En las comunidades de Jaruma Alccazana, Ocoruro, Pirhuayani y Chorrillos, en


las visitas realizadas se pudo observar una gran escasez de pastos naturales a partir del
mes de mayo, debido a la escasez hídrica y al sobrepastoreo; donde el ganado (vacunos,
ovinos, equinos y camélidos sudamericanos) consumen más del 60 – 75% en peso de la
planta, eliminando gran parte de las reservas, lo que trae como consecuencia que la planta
no dispondrá de suficientes reservas para rebrotar, observándose un menor crecimiento y
una pérdida de especies deseables. Esto trae como consecuencia una disminución de la
producción de forraje disponible para los animales en la nueva temporada. Otra
consecuencia es la pérdida de protección del suelo (erosión) y una disminución de la
capacidad de infiltración del agua. Además se pudo observar un mal manejo de la pradera
nativa y un excesivo número de animales; muy pocos agricultores practican el pastoreo
rotativo (utilización alternada de dos o más áreas de pastoreo de acuerdo a una secuencia
de descanso y uso).

El contorno de la laguna Sutunta, ubicadas en la parte alta de la comunidad de


Jaruma Alccazana, están sujetas a una serie de efectos erosivos, así como a
deslizamientos, debido a la falta de especies arbustivas y forestales.

Existe muy poca experiencia en riego a nivel de parcela, al regar los pastos
naturales, es común observar soltar el agua desde la cabecera para el desplazamiento libre
hacia la cola (canales: Santuario Chaquella, Hinchupalla, Sora y Chorrillos); desconocen
formas adecuadas de acondicionamiento de los terrenos para el riego; prácticas que
ocasionan frecuentes erosiones del suelo, áreas sin humedecimiento, tiempos de riego muy
prolongados, etc. Los factores climatológicos acentúan el problema de la erosión (nevadas,
granizadas, lluvias torrenciales y heladas).

De los 05 canales principales existentes, solo ciertos tramos (total 1,950 m) de


los canales Sora, Santuario y Chaquella, atraviesan por media ladera, no existiendo en la
actualidad acciones de protección y conservación de las infraestructuras de riego.

3.3.3 Balance Hídrico

Considerando las áreas del proyecto (6,415 há) y el caudal existente en épocas
de estiaje (120 l/s), la relación agua/tierra en situación actual alcanza a 0.08, concluyendo
que actualmente el recurso hídrico es muy insuficiente para satisfacer la demanda de las
áreas de riego.

Pág. - 13 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

3.3.4 Esquema hidráulico e infraestructura

 Representación gráfica del sistema hidráulico

Ver lámina Nº 3.4.1

 Explicación de su Estado y Funcionamiento

El servicio de operación, tiene como objetivo principal, la distribución oportuna


del agua de riego, necesaria para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos. La operación
del sistema de riego, comprende aspectos que se integran e interrelacionan entre sus
componentes y se define desde la fuente hídrica, su captación, hasta la aplicación misma en
la parcela. El proceso se describe a continuación:

- Fuente Hídrica

El recurso hídrico en situación actual es abundante sólo en épocas de lluvia,


debido a las fuertes precipitaciones pluviales presentes en el ámbito del proyecto, sin
embargo en estiaje, disminuyen considerablemente, lográndose secar en algunos casos(ríos
Chaquimayo y Ocoruro) y otros a la altura de las áreas del ámbito del proyecto disminuyen
totalmente su caudal, insuficiente para cubrir un área mínima del proyecto. Por la situación
descrita, la única forma de aprovechar el recurso hídrico existente, es a través del
represamiento de las aguas superficiales en la laguna Sutunta.

Laguna Sutunta

Esta laguna alto andina, se ubica a una altitud de 4,345 m.s.n.m, el área del
espejo existente es de 443.3 há, su cauce de ingreso es por los sectores Alccaychupata y
Qochauma, su salida o desfogue es mediante el río Sutunta. Anualmente los comuneros de
Jaruma Alccazana; construyen un dique rústico con champas, con dimensiones de 1m de
altura y 20 m de longitud aproximadamente, para almacenar en época de lluvias y regar muy
pocas áreas de pastos naturales, cercanas a la laguna.

Canal Santuario Chaquella

Este canal principal, se ubica en la margen derecha del rió Sutunta,


específicamente a la salida o desfogue de la laguna Sutunta, es completamente en tierra, su
longitud total es Km. 6+760, del tramo 0+000 al 0+500 tiene una pendiente mínima; con
capacidad de conducción reducida, que ocasiona desbordes principalmente por la presencia
de dos piedras grandes(cerros) ubicadas en este tramo, su sección rectangular es irregular
(1.0 x 0.40 m.), Km 0+500 al 1+020, está en buen estado de funcionamiento, con sección
rectangular (b = 0.80; h = 0.80 m.), a partir del Km 1+020 la pendiente es pronunciada
(0.008 a 0.025) y la sección transversal del canal va disminuyendo hasta 0.30 x 0.30 m, al
final del canal

En su recorrido intercepta con quebradas, que conducen agua en época de


lluvias, ocasionando colmatación de sedimentos y/o desbordes en el canal, en el Km 1+320
al 1+380 muestra presencia de filtraciones considerables, que está generando presencia de
grietas en el talud superior del canal. Se observa la existencia de portillos y tomas laterales.
Ver esquema hidráulico existente Lámina 3.4.1

Pág. - 14 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Canal Margen Izquierda Trasvase

También se inicia en la salida de la laguna Sutunta, con la diferencia de que su


captación es en la margen izquierda de la salida o desfogue de la laguna Sutunta, se capta
a través de una estructura (ventana de concreto), su longitud total es de Km 2+050,
completamente en tierra, construido por la propietaria Sra. Olga Lovón, su sección
transversal es variable (0.6 x 0.4 m.); disminuyendo hasta (0.3 x 0.3 m.), en su recorrido
pasa por un talud de corte casi vertical ubicado en el Km 0+120 al 0+140.

- Canal Principal Hinchupalla

Se ubica en la margen izquierda del río Sutunta, provisto de una bocatoma de


barraje fijo con ventana lateral, construido aproximadamente hace 15 años, sus muros de
encausamiento, solado aguas arriba y abajo son de concreto ciclópeo, el zampeado aguas
abajo presenta deterioro y socavación, no tiene sistema de regulación y limpia; el mismo que
realizan en forma empírica con piedras y champas. A continuación de la ventana de
captación, se ubica la poza decantadora en 6 m de longitud; de sección rectangular de b = 3
m, que desfoga a través de un canal corto, derivando las excedencias al río Sutunta.

La longitud total del canal es Km 8+200, está revestido hasta el Km 0+205; cuya
sección es trapezoidal, con las características B = 2.5m; b = 1.5m; H = 1.4m., seguidamente
el canal es en tierra hasta el final de su recorrido, variando las pendientes y secciones del
canal, del Km. 0+205 al 2+245 tiene pendiente de 0.001, siendo las sección promedio de B =
2; H = 1.2 m., Km. 2+245 al 3+450 la pendiente es mayor, producto de ello se ha
erosionado la caja canal, incrementándose sus dimensiones a B = 2.5; H = 2m,
seguidamente sus características geométricas disminuyen a 0.80 x 0.80 m; presentando
pérdidas por filtraciones entre el Km 4+000 al 8+200, motivo por el cual este tramo está en
desuso.

- Canal Principal Sora

Ubicado en la margen izquierda del río Sutunta, a 290 m por debajo del canal
Hinchupalla, su captación es rústica a través de piedras, el sistema de conducción es en
tierra íntegramente, con pendiente mayor a 0.001 en el primer tramo, Km 0+000 al 2+565
tramo que se le denominará aductor, su sección es de b = 1.5m; h = 0.6m, seguidamente
inicia el canal Sora propiamente dicho, con las siguientes características km 0+000 al 1+200
tiene pendiente superior a 0.010 y sección promedio de 0.80 x 0.60 m, desde Km. 1+200 al
6+200 tiene pendiente constante de 0.002, en este tramo, manifiestan los usuarios que
existe presencia de filtraciones, que no permite llegar el recurso hídrico, hasta el tramo final
del canal.

Conclusión

Los canales están operando en los primeros 2 Km, a excepción de Santuario


Chaquella, que está en funcionamiento de inicio a final, este hecho se debe a dos factores
importantes: el mas importante escasez de agua y en segundo lograr, presencia de
filtraciones en diferentes tramos de los canales principales.

- Canal Principal Chorrillos

Correspondiente al quinto sistema, el cual está en funcionamiento, tiene su


captación de concreto ubicado en el río Ocoruro, es de barraje fijo implementado con su
Pág. - 15 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

sistema de regulación y limpia, en buen estado de conservación, la longitud total del canal
es .14 Km de revestido hasta el Km 1+350 de sección b = 0.80; h = 0.70, que conduce 120
l/s

 Eficiencia de Conducción

Los mayores problemas que muestran los canales principales existentes son:

- Captaciones rústicas, a base piedras y paja, que no aseguran el ingreso


constante de caudal requerido.
- Presencia de filtraciones a los largo de los canales, por existir tramos con
características de permeabilidad.
- Canales con variación de pendiente, muy extensos en longitud, que
facilita el proceso de evaporación.
- Presencia de pérdidas por escasa capacidad de conducción, presencia de
portillos y/o tomas laterales, que no son herméticamente cerrados, así como
obstáculos que dificultan el paso del agua a lo largo del canal

Las eficiencias de conducción en cada uno de los canales principales tienen


diferencias sustanciales, éstas varían de 44.9 – 65.4% resultando a nivel del proyecto, como
promedio ponderado 54.8 %, conforme se aprecia en el siguiente cuadro:

EFICIENCIA DE CONDUCCION

Canal Caudal de Caudal de Eficiencia de


Entrada Salida Conducción (%)
Qe (l/s) Qs (l/s)

Santuario Chaquella 70 35.7 51.0

Canal Margen izquierda trasvase 13 8.5 65.4

Hinchupalla 40 21.4 53.5

Sora 35 20.7 59.1

Chorrillos 65 29.2 44.9

PROMEDIO 223 115.5 54.8

Pág. - 16 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

 Inventario de la Infraestructura

El inventario de la infraestructura existente se muestra en los cuadros Nº 3.3.5 y


Nº 3.3.6.

 Condiciones Geológicas

En el ámbito del proyecto afloran mayormente rocas volcánicas tipo andesita del
grupo Barroso cubiertas por depósitos lacustres fluvio glaciares, morrénicos y aluviales del
cuaternario reciente (Qr – al)

Morfológicamente se emplaza en la unidad regional denomina altiplanicie que se


caracteriza por presentar colinas altas, colinas de relieve suave, peneplanicies y pampas en
general aparentemente estables.

Estructuralmente las rocas volcánicas presentan sistemas de fracturas y


diaclasas (disyunción columnar) característico en este tipo de rocas, no detectando
estructuras mayores que puedan poner en riego las obras planteadas.

El vaso de Llancopi y las lagunas de Apanta y Apayllo, presentan condiciones


litológicas superficiales para su represamiento; se recomienda realizar en la etapa
constructiva el estudio geofísico, para confirmar algunas condiciones geotécnicas
determinada para el presente estudio.

3.3.5 Gestión del Sistema de Riego

 Derechos de Agua

Los derechos de agua, están definidos a dos niveles: los derechos


intercomunales entre Huayhuahuasi y Totora Alta, que en la práctica viven en constante
disputa, debido a la escasez del agua y al no cumplimiento de acuerdos anteriores, de
alternar el suministro del agua; aún así todos los años, ambas comunidades en sus
diferentes sectores tienen una dotación de determinado volumen de agua. Al interior de cada
comunidad los derechos están definidos en los diferentes sectores, con la única condición
de participar en las faenas de limpieza del canal.

Sin embargo, no existe ninguna gestión legal acorde a las leyes nacionales
vigentes para los derechos de uso de agua. Por otra parte, no existen derechos de terceros
por encima y debajo del punto de captación.

 Distribución del Agua

La distribución del agua, es el mecanismo por el cual cada comunero obtiene su


dotación en una cantidad determinada y por un tiempo establecido. El tipo de distribución
en los canales existentes es por turnos (sistemas santuario Chaquella y Chorillos) y
demanda libre(sistemas Hinchupalla, Sora y Margen Izquierda trasvase), las tomas laterales,
sub laterales y parcelarios, son dispositivos hidráulicos construidos en el tramo longitudinal
de los canales principales de riego; el objetivo de estos dispositivos, es admitir y regular el
volumen de agua, procedente de la fuente de abastecimiento, hacia la cabecera de las
unidades familiares de producción.

Pág. - 17 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

En los canales donde la distribución es por turnos, el rol de riego lo establece la


asociación de regantes santuario chaquella y chorrillos, mediante asamblea de usuarios por
canal, en cuanto se refiere al caudal, este es fluctuante y relativo por no existir estructuras
de control para un racional reparto. En los sistemas Hinchupalla y Sora, no existe
organizaciones de riego, que norme el rol de riego, cada usuario dispone de su dotación en
el momento que lo requiera, ya sea para el consumo familiar, de los animales y las
pequeñas áreas de riego de pastos naturales (sin necesidad de coordinar con organización
alguna). La escasez del recurso hídrico, hace que el balance hídrico sea totalmente
negativo.

Solo en el canal Santuario Chaquella, existe orden en la secuencia de riego, es


de cabecera a cola y comienza a partir del primero de mayo a diciembre. A continuación se
detalla estos aspectos de distribución por canal.

 Canal Santuario Chaquella

Este canal principal puede captar hasta 200 l/s, pero en situación actual por la
escasez hídrica sólo capta 70 a 80 l/s aproximadamente, dependiendo de la época, la
distribución se realiza mediante tomas directas rústica del canal principal y canales laterales,
llegando únicamente a nivel de parcelas 35 l/s, la asociación de regantes santuario
chaquella, norma la distribución del agua, comenzando el riego a partir de mayo a diciembre
y de cabecera a cola. Por la escasez hídrica, cada usuario tiene derecho a 12 horas de riego
a la semana o quincenal dependiendo de la época.
Tienen reglamento interno de uso , donde manifiesta que comunero que no
respeta su turno de riego, las sanciones por primera vez se lo disculpa; pero si es
reincidente se le suspende del turno durante un mes y se han dado casos de suspensión
definitiva, la tarifa de uso de agua es de S/.7.50/há/año/usuario. Los acuerdos se cumplen
en un 55%.

 Canal Hinchupalla

Esta infraestructura de riego, tiene una bocatoma de concreto diseñada para


captar 2.5 m3/s a 3.0 m3/s; pero en octubre y noviembre, sólo capta 40 a 50 l/s, por el
escaso caudal que tiene el río Sutunta, debido a las pérdidas ocasionados por, filtraciones y
colmatación de sedimentos solo llega de 22.8 a 25.7 l/s aproximadamente, a la parte inicial
del área de riego. Su uso es para consumo humano, animal y riego de pequeñas
extensiones de pastos naturales.
No existe organización , que norme el rol de riego, cada usuario dispone del
recurso hídrico en el momento que lo requiera, ya sea para el consumo familiar, de los
animales y riego de pequeñas extensiones de pastos naturales.

 Canal Margen Izquierda Trasvase

Bocatoma rústica con dimensiones para captar 20 l/s. La red de distribución


tiene una longitud total de 2,500 m., está compuesto por tomas directas o portillos rústicos,
relacionados directamente al canal principal. Por la infiltración producida en el recorrido del
canal, llega 9.8 l/s a los tramos intermedios y finales del área a irrigar.
La distribución es a demanda libre, para el riego de pastos naturales, en la
actualidad es utilizada por por un solo usuario; que es la señora Olga Lovon.

 Canal Principal Sora


Pág. - 18 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Canal en tierra, cuya bocatoma rústica en época de estiaje(noviembre) deriva de


35 a 50 l/s, existe dos canales lateral (1550 m.), las tomas directas son rústicas y son los
que conforman la red de distribución. Debido a las filtraciones sólo llega de 12 a18 l/s a nivel
de parcela. No existe turnos de distribución, ni frecuencias de riego preestablecidos. La
distribución es a demanda libre; cualquier usuario puede utilizar el agua según su
requerimiento.

 Canal Chorrillos
Esta infraestructura de riego, tiene una bocatoma de concreto de barraje fijo,
diseñada para captar 150 l/s, pero en octubre y noviembre sólo capta 60 a 70 l/s, por el
escaso caudal que tiene el río Ocoruro. La distribución, se realiza mediante tomas directas
rústicas del canal principal y canales laterales, llegando únicamente a nivel de parcelas de
20 a 35 l/s, el comité de regantes , norma la distribución del agua, comenzando el riego a
partir del 15 de mayo a diciembre. Por la escasez hídrica, cada usuario tiene derecho al
riego una vez a la semana o mensual dependiendo de la época.
Tienen reglamento interno de uso del agua de riego, la tarifa de uso de agua es
S/. 5.00/há/año/usuario. Los acuerdos se cumplen en un 48%.

 Eficiencia de Distribución

Son los porcentajes de pérdidas de agua, en la cabecera del conjunto de


parcelas, como resultado de la distribución del agua, en el sistema secundario. Las
eficiencias de distribución, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en cada uno de los
canales laterales y parcelarios, fluctúan entre 32.3 – 41.2%. En promedio a nivel del
proyecto resulta 38.2%, cifra que indica que las infraestructuras de distribución se
encuentran en condiciones irregulares de operatividad, como se muestra en cuadro
siguiente

EFICIENCIA DE DISTRIBUCION

Canal Caudal de Caudal de Eficiencia


Entrada Salida Distribución (%)
Qe (l/s) Qs (l/s)

Santuario Chaquella 30 9.7 32.3

Margen izquierda Trasvase 12 4.8 40.3

Hinchupalla 18 7.0 38.9

Sora 20 7.7 38.5

Chorrillos 25 10.3 41.2

105 39.5 38.2


PROMEDIO

 Aplicación del Agua a Nivel de Parcela

 Riego Parcelario

Pág. - 19 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Por la escasa disponibilidad hídrica, existe muy poca tradición o cultura en riego
parcelario, el escaso recurso hídrico en las comunidades de Jaruma Alcazana, Sora y
Chorrillos, lo utilizan solo para el riego de pastos naturales.

 Eficiencia de Aplicación

La eficiencia de aplicación, entendida como la fracción resultante, de la relación


entre el volumen de agua aplicado en la chacra y el efectivamente disponible para la planta,
o la humedad requerida por el suelo para facilitar su preparación para la siembra. La
eficiencia de aplicación depende del método de riego, tipo de suelo, caudal aplicado, de la
aptitud del usuario para la distribución del agua en forma adecuada y de la capacidad del
regador para el manejo del riego parcelario.
La eficiencia de aplicación promedio del sistema es de 17.5%, tal como se
aprecia en el cuadro siguiente:
EFICIENCIA DE APLICACION DEL PROYECTO

Canal Cultivo Volumen Volumen Eficiencia


Teórico Aplicado Aplicación
m³/há m³/há %

Santuario Chaquella Past. Nat 450 2715 16.6


.
Margen Izquierda Trasvase Past.Nat 350 1897 18.4

Hinchupalla Past. Nat 400 1784 22.4


.
Sora Past.Nat 400 2564 15.6

Chorrillos Past.Nat 450 2750 16.4

PROMEDIO 2050 11710 17.5

Las eficiencias más bajas se dan debido a que existe muy poca cultura en riego
parcelario; además los pastos naturales están sin la adecuación de composturas para riego
y manejo de caudales muy pequeñas.

- Frecuencia de Riego

Entendida como el tiempo transcurrido entre 2 riegos sucesivos, está en función


directa a la demanda o consumo de los cultivos y a la disponibilidad hídrica en el perímetro
de riego. En situación actual, la frecuencia de riego en el sistema santuario chaquella es
cada 7 días(12 horas de riego), en el canal Chorillos cada 15 días y en los otros sistemas;
no existe por la escasez hídrica.

- Unidad de Reparto

Según observaciones realizadas en campo y conversaciones con los


campesinos de Jaruma Alcazana, Sora, Ocoruro y Chorrillos, se ha deducido las unidades
de reparto en situación actual y para cada uno de los canales, que oscila entre 7 a 12 l/s. por
masa (900 m²), con 8 a 14 horas de riego respectivamente. Esta variación de caudal, se
debe al escaso recurso hídrico con que se cuenta.

Pág. - 20 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

- Rendimiento del Sistema

El rendimiento total del sistema de riego, de acuerdo a las evaluaciones


realizadas es de 3.5 há/día. Los resultados con respecto a la frecuencia de riego, se
muestran en el cuadro Nº 3.3.7.

 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

El servicio de operación tiene como objetivo principal la distribución oportuna del


agua de riego, necesaria para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos. La operación
del sistema de riego comprende aspectos que se integran e interrelacionan entre sus
componentes y se define desde la fuente hídrica, su captación del agua de riego; hasta la
aplicación misma en la parcela.

En situación actual, el uso del agua para riego en el ámbito del proyecto tiene
relativa utilidad, dado a la escasez del agua de riego, que se limita solo para el riego de
pastos naturales y para el autoconsumo familiar y de los animales.

La operación en los sistemas santuario chaquella y chorrillos, lo realiza la


organización de regantes, en los otros sistemas dado a la escasez del recurso hídrico, la
operación es sencilla y práctico, cada usuario dispone del agua, en el momento que lo
requiera, no existe una organización encargada de la distribución del agua. El
mantenimiento o limpieza de la infraestructura de riego, lo hacen dos veces al año (abril y
noviembre).

 Organización de Regantes

Por las pocas familias que utilizan el agua, no existen organizaciones de riego,
por tanto no están desarrollados las capacidades de gestión de los sistemas de riego.

Los canales del sistema Huayhuahuasi, son más de administración directa de las
familias, que la utilizan, fundamentalmente para el consumo familiar, ganado y para el riego
de pequeñas áreas de pastos naturales.

 Organización comunal

Para el caso del proyecto, las comunidades tienen reconocimiento oficial: la


comunidad de Huayhuahuasi reconocido el 7 de enero de 1986, bajo Resolución Directoral
N° 002-86-DRA-XX, Totora Alta, reconocido el 7 de julio de 1947, Resolución Directoral N°
018-86-DRA-XX y la comunidad de Oquebamba por Resolución Suprema S/N, con fecha del
3 de agosto de 1928.

La asamblea general es la máxima autoridad de deliberación y toma de decisión


de los asuntos comunales.

La directiva comunal es el órgano de gobierno, delegado por la asamblea


comunal mediante voto directo, asume la representación legal de la comunidad; está
conformada por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocales; cada
uno de ellos con funciones específicas, pero como equipo, asumen la función principal de
gestión y ejecución de los acuerdos de la asamblea general.

Pág. - 21 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

 Comités Especializados

Son instancias organizativas menores al interior de las comunidades, desarrollan


funciones puntuales de apoyo a la directiva comunal, en la gestión de determinadas
actividades. Las principales organizaciones menores existentes en las 3 comunidades son:
rondas campesinas central y sectoriales, club de madres, comité de salud, comité ganadero,
comité de juventud, ASPAFFA, comité de deportes etc. la organización comunal tiene
injerencia en cuanto a la orientación, control y apoyo.

3.3.6 Eficiencia Total de los Sistemas de Riego

La eficiencia de riego actual del sistema está dado por la relación del volumen
aprovechado por las plantas y el volumen derivado de la captación.

De los resultados obtenidos a nivel de canales principales (eficiencia de


conducción), canales laterales y parcelarios (eficiencia de distribución) y riego parcelario
(eficiencia de aplicación), se infiere las eficiencias de cada canal, que fluctúan de 2.5 a 6.3%
y que en promedio es de 4.2 aproximadamente, en base a la fórmula:

Er = Ec x Ed x Ea

Donde:
Er : Eficiencia total de riego
Ec : Eficiencia de conducción
Ed : Eficiencia de distribución
Ea : Eficiencia de aplicación

Los resultados para cada canal se observan en el cuadro siguiente:

EFICIENCIA DE RIEGO DEL PROYECTO

Canal Ec % Ed % Ea % Er %

SantuarioChaquella 73.5 33.3 17 4.2

Margen Izquierda Trasvase 63.3 33.3 20 4.2

Hinchupalla 69.0 40.0 23 6.3

Sora 62.5 25.0 16 2.5

Chorrillos 67.5 22.2 19 2.8

PROMEDIO 66.25 33.3 19 4.2

Como se puede observar, las eficiencias tanto de aplicación y distribución son


las más bajas, en relación a la eficiencia de conducción. Esto en razón a que la
infraestructura de riego, se encuentra en regular estado de conservación, faltando ejecutar y
mejorar, alguno tramos de canal y estructuras de distribución.

Pág. - 22 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

3. PROPUESTA CONCERTADA DEL PROYECTO

3.1 Justificación del Proyecto

La principal actividad que generan los mayores ingresos económicos, a los


agricultores del proyecto Sutunta es la pecuaria, siendo la actividad agrícola de subsistencia.
La actividad pecuaria se sustenta sobre la base de la explotación de los pastos naturales,
cuya productividad es muy baja, debido entre otras razones a la escasez del agua de riego y
sobrepastoreo (mal manejo de la pradera nativa y sobrepoblación de ganado vacunos y
ovinos).

La siembra de cultivos agrícolas, está limitada por las condiciones climatológicas


adversas de la zona (granizadas, fuertes precipitaciones, heladas), que hacen que la
agricultura con cultivos comerciales sea de subsistencia y de alto riego, con excepción de
los cultivos de pastos cultivados(Rye grass inglés + Rye grass italiano + Trébol blanco y rojo,
Dactilys glomerata, avena forrajera, etc. ), que se adaptan a este medio con buenos
rendimientos (experiencias obtenidas en proyectos de irrigación Uchucarcco, Añahuichi y
Ccotomate).

La baja producción, productividad y calidad de los principales productos


pecuarios comercializables (carne, queso, lana), hizo que las autoridades municipales,
comunales y campesinos, gestionaran ante el Plan de Emergencia, INRENA; pertenecientes
a Ministerio de Agricultura, para la construcción de 02 bocatomas de concreto y tramos de
canal sin revestir. En la actualidad disponen de 05 canales principales (canal Santuario
Chaquella, Margen izquierdo trasvase, Hinchupalla, Sora y Chorrillos), su uso por los
comuneros es muy limitado , dado a la escasez hídrica, comprobándose in situ que los ríos
sutunta, Chaquimayo y Ocoruro, disminuyen totalmente sus caudales a partir de mayo a
diciembre.

La implementación del proyecto Sutunta, será estratégico para el desarrollo


agropecuario de los distritos de Ocoruro y Pallpata, por que no solo permitirá solucionar el
principal problema del déficit hídrico, si no también, que la buena gestión de los sistemas de
riego, hará posible en el futuro, mejore los niveles de producción y productividad pecuaria
con la siembra de pastos, el riego de pastos naturales y consecuentemente el nivel de vida
de los productores.

La predisposición de los futuros usuarios de las comunidades de Ocoruro,


Jaruma Álcazana, Sora y Chorrillos, primeramente en solucionar a las 14 familias afectadas
con el represamiento de la laguna Sutuntai, gestión ante las municipalidades de Ocoruro,
Pallpata y Espinar para el aporte económico de S/. 150,000.00 para ejecución del estudio,
participación en la fase de la formulación del proyecto, actas de compromiso de participación
comunal para la construcción de la infraestructura de riego, así como las muestras de
interés por formar y consolidar las organizaciones existentes; garantizarán la sostenibilidad
del proyecto.

4.2.2 Gestión de los Sistemas de Riego

 Derechos de Agua

Para la posesión legal de los derechos de uso de agua con proyecto, las
autoridades comunales presentarán un expediente ante la Administración Técnica del
Distrito de Riego en Sicuani, para lograr la resolución correspondiente.
Pág. - 23 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Con el incremento del recurso hídrico, las comunidades de Jaruma Alcazana,


Ocoruro y Sora, consolidarán sus derechos de uso de agua y algunos agricultores de la
comunidad de Chorrillos adquirirán un nuevo derecho con su participación en el proyecto.

Por otro lado, es condición absoluta para obtener los derechos de uso de agua,
tanto al interior de cada comunidad como intercomunalmente, el de participar activamente
en la implementación constructiva del proyecto, con el 10% de los costos directos
concernientes a mano de obra no calificada mediante faenas, materiales existentes en la
zona, cuotas, etc. compromisos adquiridos al inicio y aprobados en asamblea general, los
cuales constan en libro de actas.

Los beneficiarios deberán cumplir con el reglamento de uso de agua,


previamente elaborado, discutido y aprobado en asamblea de usuarios a nivel comunal e
intercomunal, se tendrá en cuenta desde las etapas constructivas del proyecto y posterior en
el desarrollo de la gestión y producción en sistemas de riego.

 Distribución del Agua

 Operación de los Sistemas de Riego

El proyecto Sutunta, tiene como fuente hídrica la laguna Sutunta, 01 sistema de


riego denominado Sutunta, con 05 subsistemas (Santuario Chaquella, Hinchupalla, Ocoruro,
Sora y Chorrilllos ), y 14 canales laterales; con sus respectivas áreas de producción . Ver
lámina Nº 4.2.2

Teniendo en cuenta la unidad de reparto, distribución, frecuencia y eficiencia de


riego, se establece el funcionamiento del sistema de riego, como sigue:

 Infraestructura de Riego

La operación de la infraestructura de riego, considerando un solo sistema de


riego consistirá en:

- Controlar la operación de la laguna Sutunta, tanto para el llenado (15 de


noviembre al 15 de abril) y vaciado (de mayo a noviembre), por un operador de
la presa en el sistema regulado y 04 tomeros en el sistema no regulado.
- Regular el caudal de agua para la distribución, mediante las estructuras de
control(medidores RBC y reglillas).
- Regular el caudal de agua en la compuerta del desarenador
- Entregar el caudal requerido, por cada canal principal ó lateral y grupo de riego
en su respectivo sector.
- Iniciar la distribución del agua en los meses acordados.
- Cumplir y controlar los acuerdos de asamblea comunal, referentes al
mantenimiento de las infraestructuras de riego.

El detalle de la operación de la represa Sutunta, se observan en el anexo de


hidrología cuadro Nº 1.2.42a.

 Aplicación del Agua a Nivel de Parcela

Pág. - 24 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Según resultados del diagnóstico, por la poca cultura o tradición en riego


parcelario, es necesario implementar un plan de capacitación en técnicas de riego
parcelario, orientadas a mejorar la eficiencia de aplicación; siendo los parámetros de riego a
considerar, manejo de caudales máximos no erosivos (15 – 30 l/s), pendiente y longitud
adecuada de melgas (60 – 70 m), acondicionamiento (composturas) de las melgas para el
riego , tiempos de riego, frecuencias de riego (7 días).

Las modalidades de riego parcelario serán, por surcos para los cultivos de papa
y por melgas para los pastos (Rye grass inglés + Rye grass italiano + trébol blanco y rojo,
alfalfa + Dactilys, avena forrajera, etc).

 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

Para la operación de las lagunas Llancopi y Apanta – Apayllo, se prevé el


nombramiento de un operador de presa con domicilio en el lugar, quien se encargará de
abrir y cerrar la compuerta todos los días, regulando el caudal requerido.

Por otro lado, se tienen tomas hacia los subsistemas Huayhuahuasi y Totora
Alta, para ambos casos se instalarán limnímetros con la finalidad de regular el caudal de
agua para 178.2 há a Totora Alta y hacia Huayhuahuasi para 1,321.8 há. En cada
subsistema existen canales principales, laterales y parcelarios, aquí se dotarán los caudales
requeridos por cada grupo de riego en su respectivo sector y finalmente hacia las parcelas
en el tiempo establecido.

Para la sostenibilidad física de la infraestructura de riego, la frecuencia del


mantenimiento será mínimo dos veces al año o cuantas veces sea necesario, con la
finalidad de mantener siempre operativa las obras hidráulicas.

Las principales labores de mantenimiento en la infraestructura de riego mayor


son:

- Limpieza de bocatomas, canales principales y obras de arte.


- Pintado y engrase de compuertas.
- Resane de la infraestructura de riego.
- Inspección de la sedimentación en el fondo de los embalses.
- Protección de la infraestructura de riego con trabajos forestales

El responsable de organizar los trabajos de mantenimiento de las presas, es la


comisión de regantes, en coordinación con los comités de riego, los comités y subcomités
de riego se encargarán de los sectores que les corresponde.

El mantenimiento de la infraestructura de riego menor, se iniciará desde las


bocatomas de los dos subsistemas, hasta las tomas de entrega a cada grupo de riego o
canales laterales y/o sub lateral; las labores principales son:

- Limpieza de los canales principales, secundarios, laterales y parcelarios


- Mantenimiento de las bermas de los canales
- Lubricación y repintado de las compuertas
- Refacción de la infraestructura de riego

Los costos de operación y mantenimiento se han estimado en S/ 19,389 por año


y esta previsto para la vida útil del proyecto. Ver cuadros Nº 4.2.2 y Nº 4.2.3

Pág. - 25 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

4.2.4 Eficiencia Total de los Sistemas de Riego

Considerando el mejoramiento y la construcción del sistema de riego (sistema


Apanta - Apayllo y LLancopi), mejoramiento y revestimiento de los canales principales y
algunos laterales; en sus tramos críticos, construcción de obras de arte y la implementación
de un plan de capacitación para los futuros usuarios en manejo del sistema de riego
(operación y mantenimiento), riego parcelario, fortalecimiento a la organización y gestión; a
nivel del proyecto se estima una eficiencia de riego de 50% que es posible alcanzar, de
acuerdo a las siguientes variables:

- Eficiencia de conducción Ec = 0.95


- Eficiencia de distribución Ed = 0.90
- Eficiencia de aplicación Ea = 0.59

Donde:

Er = Ec x Ed x Ea = 0,504 = 50%

 Frecuencia de Riego

La frecuencia de riego a nivel del proyecto es de 8 días, determinada en base a


condiciones climatológicas, características físicas de los suelos, disponibilidad hídrica, tipo
de cultivo y tradición de riego de los usuarios.

4.2.5 Conservación de las Fuentes de Agua en Cuenca

De acuerdo al diagnóstico realizado, dentro del ámbito del proyecto, los sectores
de mayor grado de vulnerabilidad y que deben de ser priorizados para su tratamiento son:

 Sectores de Tratamiento

- Deforestación al entorno de las lagunas Apanta - Apayllo y Llancopi a represar


con proyecto.
- Canal principal antiguo Taccacca Huayhuahuasi, desde el Km 0+000 al 8+230.
- Canal lateral Toromani, desde el Km 0+000 al 3+010.
- Deforestación en el cauce del río Taccacca, donde se ubican la bocatomas de
los canales Totora Alta, Antiguo Taccacca Huayhuahuasi, Bañadero, Ccasillo y
Chuhuinayra.
- Sobrepastoreo en los sectores: Llachuni Alto y Bajo, Taccacca, Phinaya,
Toromani, Mayochullo Alto y Bajo, Erapaña, Lupinaria y Totora Alta.

 Conservación de las Fuentes

Al contorno de las lagunas y en las áreas de influencia de la zona de


intervención, es de vital importancia lograr que no se continúe agravando el problema de la
escasez de tierra, evitando que se siga perdiendo por la erosión y es mas que no existe
conciencia del grave problema por parte de los usuarios e instituciones; sin embargo de
acuerdo al diagnóstico realizado es importante proponer algunas medidas:

- Declarar zonas intangibles, el contorno de las lagunas Apanta - Apayllo y


Llancopi. En la actualidad en estos lugares existe una deforestación extrema,
debido al sobrepastoreo y erosión (granizadas, heladas, fuertes precipitaciones);
Pág. - 26 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

frente a este problema, los usuarios mediante asamblea comunal, acordaron


desarrollar un trabajo masivo de forestación y recuperación de pastos naturales.
- Forestación en el cauce del río Taccacca, donde se ubican las bocatomas
de los 05 canales principales.
- En las áreas parceladas, por acuerdo entre los productores se realizarán
pastoreos rotativos, con el fin de evitar la degradación de la pradera nativa y
suelos por el sobrepastoreo.
- En la actualidad el guano de corral (estiércol) es el abono más importante
en las unidades de producción familiar alto andinas, se encuentran expuesto a
las lluvias y al sol, perdiendo así la mayor parte de sus nutrientes debido a este
mal manejo. Es necesario implementar un plan de capacitación para un
adecuado manejo y así al incorporarlo al suelo, mejore las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos.
- Acondicionamiento del terreno mediante la adecuación de composturas
para el riego de barbecho y/o siembra en los pastos a instalarse. La preparación
de las melgas, será a mínima pendiente para facilitar los riegos de
mantenimiento y evitar la erosión del suelo.
- En los canales que atraviesan la media ladera, se propone la forestación y
las zanjas de infiltración, con el objetivo de interceptar el agua de escorrentía,
anulando su velocidad y permitiendo una mayor infiltración, lo que permitirá un
mejor crecimiento y/o establecimiento de pastizales y como consecuencia un
aumento en la productividad de los pastos naturales. Esta actividad se realizará
en el canal principal antiguo Taccacca Huayhuahuasi, canal lateral Toramani y en
los sectores sobrepastoreados.

Existen en las comunidades de Huayhuahuasi y Totora Alta, zonas comunales de


pastoreo libre, con grados de degradación de los suelos por el sobrepastoreo (crecimiento y
poblamiento de especies no apetecibles invasoras). Esta costumbre debe ser modificada
mediante el pastoreo rotativo y prácticas mecánico estructurales (zanjas de infiltración), con
la finalidad de recuperar el repoblamiento de la pastura nativa. En taller de análisis
participativo se acordó con usuarios del sector Taccacca, Phinaya y Lupinaria, implementar
el manejo de pastos naturales.

Pág. - 27 -
Unidad Operativa Chumbivilcas – Espinar Proyecto de Irrigación Apanta

Pág. - 28 -

You might also like