You are on page 1of 11

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SOLICITUD DE APOYO:

SAT.1.3.1 DE PRÁCTICAS EN PREDIOS CON APROVECHAMIENTO DE VIDA SILVESTRE

La presente guía describe las características mínimas que se recomienda debe contener la
propuesta técnica y económica basada en los términos de referencia para la presentación
de proyectos para ejecutar actividades en predios con autorización de aprovechamiento
de vida silvestre vigente, publicados en la página de internet de la CONAFOR.

¿PARA QUÉ ES ESTE APOYO?


Se destinan recursos económicos para ejecutar actividades en predios que cuentan con
Registro y un Plan de Manejo para Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre vigente y las cuales deben estar en concordancia con lo establecido en el mismo,
que tienen como objetivo el de promover la conservación de la o las especies de flora y
fauna mediante el manejo y aprovechamiento sustentable fomentando la recuperación de
su hábitat natural.
Las actividades que podrán incluirse en el proyecto son:
A. Revegetación
B. Tratamiento al suelo para favorecer la regeneración
C. Cercado de Protección
D. Mantenimiento de cuerpos de agua para fauna silvestre.
E. Suministro de agua (bebederos)
F. Colocación de letreros y señalamientos

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA


Las propuestas deben estar basadas en las actividades establecidas en el Plan de manejo
autorizado y vigente, el proyecto debe enfocarse en el cumplimiento del objetivo de cada
actividad, independientemente de las actividades complementarias que se propongan.
Se pueden presentar propuestas integrales en donde se realicen diversas actividades.

1. Portada
Debe incluir la siguiente información
1) Nombre del solicitante.
2) En su caso, nombre del representante legal.
3) Nombre del predio o conjunto predial
4) Municipio y entidad federativa (con clave única INEGI).
5) Concepto de apoyo, tipo de prácticas solicitadas y especies bajo manejo (Vida
Silvestre).
6) Monto total del proyecto, aportación del solicitante, así como el monto solicitado a la
CONAFOR.
7) Datos del asesor técnico responsable.
8) Lugar y fecha de elaboración.

2. Índice
Debe incluir la siguiente información
1) Capítulos y subcapítulos de la propuesta
2) Cuadros y figuras

3. Información General
Debe incluir la siguiente información:
1) Titular(es) del aprovechamiento.
2) Nombre de la UMA y número de registro
3) Localidad, municipio y estado.
4) Tenencia de la tierra(pequeña propiedad, ejido o comunidad).
5) Especies bajo manejo
6) Ecosistema en que se ubica la UMA.
7) Superficie que se beneficiará.
8) Si se tiene presencia de personas Indígenas, y en su caso indicando cuál.
9) Si se tiene presencia e intervención de mujeres, y en su caso cuántas.
10) Si se tiene presencia de mujeres u hombres jóvenes (18-25 años), y en su caso
cuántos

4. Objetivos generales y particulares

Para la elaboración de la propuesta técnica, el asesor en coordinación con el


propietario, se deberá hacer las siguientes preguntas:

¿Que se busca con la implementación de las actividades a proponer?


¿Cuáles serán los beneficios a obtener para la flora o fauna silvestre presente en el
predio?

5. Antecedentes

En la propuesta técnica se deberá plasmar, desde qué año se está llevando a cabo el
aprovechamiento de especies de vida silvestre, qué especies se encuentran bajo
manejo, cuáles son las actividades que se han llevado a cabo en la superficie destinada
para la UMA, cuáles han sido sus beneficios ecológicos, económicos y sociales, cuáles
practicas han sido apoyadas por alguna dependencia gubernamental.

6. Justificación

Para justificar las actividades propuestas, el asesor técnico en coordinación con el


propietario, se deberán hacer las siguientes preguntas.

¿Por qué es necesaria la implementación de ejecutar prácticas dentro de la UMA?

¿Qué problemática tiene el ecosistema de la UMA o las especies que se encuentran


dentro?

De no realizarse las prácticas propuestas ¿con que problemática se encontraría el


funcionamiento de la UMA?

7. Descripción biológica y ecológica de la(s) especie(s) sujeta(s) a manejo y/o


aprovechamiento.

Describir de manera breve y general, las características biológicas y ecológicas de la


especie(s) sujeta(s) a manejo y/o aprovechamiento, presentando solo la información
necesaria. (Clasificación, hábitat, reproducción, periodo de aprovechamiento,
distribución, etc; para los casos de UMAS de fauna, pie de cría, alimentación, otras).

8. Actividades Propuestas
La ubicación de las actividades a realizar deberán estar en concordancia con:
1) Áreas de aprovechamiento
2) Método de manejo de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.
Así mismo deberá anexar plano y archivo shapefile de los polígonos, líneas o puntos de las
actividades propuestas y las áreas de aprovechamiento de vida silvestre.
Las actividades complementarias como siembra de forrajes, recorridos de vigilancia;
establecimiento de comederos, compra de cámaras trampa, gastos por viáticos; apertura o
rehabilitación de caminos; talleres, cursos o capacitaciones, impresiones para material de
difusión; infraestructura; combustible para transporte; despensas; vehículos y/o
mantenimiento de los mismos; sistema de riego presurizado; tubería o manguera para la
conducción de agua y ninguna otra actividad propia del aprovechamiento o derivada de
ello, como adquisición de equipo y maquinaria, sin embargo no son susceptibles de
apoyo y se podrán contemplar como aportación de la persona solicitante.

Para definir qué actividades se recomienda se hagan las preguntas siguientes:


 ¿Qué actividades se establecen en el Plan de manejo vigente?
 ¿En qué punto del Plan de manejo se establecen estas actividades?
 ¿Cuál es la condición actual del área propuesta para el proyecto?
 ¿Qué actividades se desean realizar con este apoyo?
 ¿Por qué se desea realizar estas actividades y no otras?
 ¿Por qué es importante la ejecución de estas actividades dentro de las áreas del
aprovechamiento?
 ¿Qué beneficios económicos, sociales y ambientales se producen por la ejecución
de las actividades solicitadas?
 ¿En qué área (ubicación y superficie) se determinó que debe realizarse esta
actividad?
 ¿Por qué razón se decide realizar las actividades en esta ubicación y superficie?
 ¿Podría realizarse esta actividad dentro del aprovechamiento en otra ubicación con
los mismos o mayores beneficios?

En la elaboración del proyecto se debe considerar para cada actividad susceptible de


apoyo los siguientes:
 Revegetación

Conjunto de acciones encaminadas al manejo de la regeneración natural en sitios


degradados; esta actividad está encaminada a mantener estable la calidad y cantidad
de vegetación existente de la estructura original tanto horizontal como vertical y
aumentarla en áreas que estén desprovistas de vegetación, incorporando plantas de
especies nativas con interés ecológico, económico, y así como de aquellas con fines
comestibles y de refugio para la fauna; con el propósito de contrarrestar la
fragmentación de los hábitats, facilitar el mantenimiento de la diversidad biológica y los
procesos ecológicos, ayudando a la migración, y la dispersión de especies de flora y
fauna silvestres.
En el planteamiento de la realización de esta práctica, se deberá plasmar la información
sobre el número de plantas por hectárea que serán establecidas en el área, así como las
herramientas que serán utilizadas para su realización.

 Tratamiento al suelo para favorecer la regeneración

Esta actividad consiste en la remoción de suelo de manera mecánica o manual en sitios


compactados y/o encostrados, en terrenos planos y ondulados, con la finalidad de
facilitar la regeneración de la vegetación y con ello evitar la erosión de suelo.

 Cercado de protección.

Esta actividad será apoyada únicamente en UMAS con aprovechamiento de flora con el
objetivo de proteger contra el pastoreo de ganado en donde se lleve a cabo la práctica
de revegetación o en su caso escarificación del suelo.

*Solo se apoya la construcción de cercos de alambre de púas con un mínimo de 3


hilos.
No será susceptible de apoyo la actividad de cercado en UMAS para el
aprovechamiento de fauna silvestre.
 Mantenimiento de cuerpos de agua para fauna silvestre.

Esta práctica incluye todas aquellas actividades que mantengan la calidad y cantidad
del agua; por ejemplo, fomento de la vegetación aledaña con el fin de evitar que los
aguajes o bordos captadores de agua se encuentren desprovistos de vegetación;
labores de limpieza y desazolve de los cuerpos de agua naturales de forma manual,
desazolve de forma manual o el desazolve con el uso de maquinaría. Solo será apoyada
para UMAS de fauna silvestre.

*No serán susceptible de apoyo la creación de nuevos cuerpos de agua.

 Suministro de agua (bebederos)

Esta actividad será exclusivamente para UMAS de fauna silvestre y no para ganado
doméstico, a través de:

D.1 Adquisición de bebedero. Estructura de plástico o metal.


D.2 Construcción de bebedero. Estructura de piedra, cemento o de madera.
Los cuales se deben instalar en lugares estratégicos para el uso de la fauna silvestre,
las dimensiones son variadas pues dependerá del tamaño de las especies, se debe
procurar la limpieza constante de los mismos. Se deberán adjuntar a la propuesta
técnica las cotizaciones correspondientes en las cuales se describa claramente los
materiales con los que serán construidos.

 Colocación de letreros y señalamientos

Consiste en la colocación de letreros que presentan información sobre las actividades


de conservación y aprovechamiento o de actividades prohibidas en la UMA; pueden
realizarse de madera o metal; sus dimensiones pueden ser variables dependiendo del
lugar donde se coloquen.
No se apoyaran más de 3 letreros por proyecto.

9. Calendarización
Se deberá establecer el calendario de ejecución de las actividades, no debe ser mayor a
seis meses, en base a los tiempos establecidos en las reglas de operación del Programa
para el Desarrollo Forestal Sustentable. Se deberá considerar los ciclos biológicos y épocas
idóneas para asegurar los resultados adecuados de acuerdo al ecosistema de que se trate.
Asimismo deberá describir las actividades que se realizarán como parte de la asistencia
técnica para la ejecución de las actividades propuestas (incluyendo la capacitación).
Por ejemplo:
1. Presentación de las metas y calendarización a los beneficiarios
2. Acompañamiento en la ubicación de los lugares donde se llevaran a cabo las
actividades comprometidas
3. Supervisión de las actividades realizadas
4. Visita de verificación y cuantificación de las actividades realizadas para dar por
concluidos los trabajos de campo.
5. Elaboración del Informe final de actividades
6. Presentación del informe final de actividades al beneficiario para su
aceptación y firma.
7. Acompañamiento a entrega del informe de termino del Proyecto apoyado

Considere las siguientes preguntas guía:


 ¿Se requiere que las personas que ejecuten la actividad tengan alguna
capacitación/entrenamiento/conocimiento previo?
 ¿Qué características del área se necesitan tomar en cuenta para la ejecución de la
actividad? (condiciones físicas del área, especies involucradas, normatividad
aplicable, etc.)
 ¿Qué serie de pasos hay que seguir para ejecutar la actividad?
 ¿Cuánto tiempo se requiere para realizar la actividad?
 ¿Es necesario considerar la época del año para realizar esta actividad?

Meses
Actividades, labores
1 2 3 4 5 6

Revegetación

Cercado de protección.

Colocación de letreros y
señalamientos
10. Presupuesto detallado de las labores o prácticas a realizar
Esta sección deberá considerar todas las actividades, incluyendo cantidades, costo total,
aportaciones del solicitante y monto solicitado a la CONAFOR (usar la tabla siguiente como
guía y señalar las partidas en el Formato Técnico Complementario para la Solicitud de
apoyo).
Así mismo, se deberá considerar que dentro del monto por actividad, se incluye el pago
por asistencia técnica).
A continuación se presenta el siguiente ejemplo:
Monto Monto
Unidad Costo solicitado aportado
Monto
Actividad Cantidad de unitario a por el
Total ($)
Medida ($) CONAFOR solicitante
($)
Revegetación 20 Has 1200 24000 $24,000 0

Cercado de
2 Kms 15000 30000 $30,000 0
protección.

Colocación de
letreros y 3 Pz 2000 6000 $6,000 0
señalamientos

Total $60,000 $60,000 0

Para este ejemplo: el total del monto solicitado para las actividades corresponde al monto máximo
de apoyo establecido en términos de referencia por la cantidad solicitada.

Monto solicitado
$60,000
a la CONAFOR:

Monto a aportar
$0
por el solicitante:

En los términos de referencia se establecen los montos máximos de apoyo por actividad, mismos
que incluyen el pago por la asistencia técnica el cual no podrá superar el 15%
De acuerdo con la información presentada en el cuadro anterior, se entenderá lo siguiente:
Considere los siguientes puntos guía:
 Costo de materiales e insumos
 Costo de mano de obra (jornales)
 Costo de asistencia técnica
 Costos de transporte de personal/materiales
 Costos de capacitación (incluyendo el material didáctico requerido)
 Costo de renta de equipo especializado
 ¿Se consideraron aportaciones monetarias o en especie por parte del solicitante?
¿A qué monto equivale dicha aportación?
 ¿Se realizó una investigación de costos de insumos, material requerido?
(cotizaciones)
 ¿Se tienen identificados los potenciales proveedores de materiales/insumos/
capacitaciones para el proyecto?
 Otras consideraciones:
 Se puede incluir cotizaciones para dar mayor sustento a la propuesta económica

11. Beneficios esperados


Identificar en la siguiente tabla los empleos a generar con el apoyo.

Total Indígenas Indígenas Grupo


Empleos Hombres Mujeres Jóvenes Total
Indígenas hombres Mujeres indígena

Directos

Indirectos

Deberá realizar la descripción del tipo de aprovechamiento y valor de este, así como
mencionar los beneficios que se obtendrán una vez ejecutadas las prácticas dentro de la
UMA.
Considere los siguientes puntos guía:
 ¿A qué etapa del aprovechamiento impacta la práctica solicitada?
 ¿El impacto es cualitativo (calidad) o cuantitativo (cantidad)?
 ¿En qué manera (evidencia objetiva) se puede observar el impacto positivo de las
actividades solicitadas?
 ¿Cómo puede medirse el impacto positivo de las actividades en las condiciones del
ecosistema para la producción/aprovechamiento?
 ¿Qué tipo de productos de vida silvestre se generan?
 ¿Cuál es la cantidad/volumen anual estimado a aprovechar?
 ¿Cuál es el monto promedio actual en el mercado del producto a obtener (de ser
posible mencionar las fuentes de información)?
 ¿Cómo impacta la implementación de esta práctica en el recurso?

ANEXOS
 Los documentos y requisitos específicos señalados en el Anexo Técnico del
Componente IV de las Reglas de Operación.
 Polígonos, puntos o líneas en donde se ejecutarán los trabajos propuestos
debidamente georreferenciados, mismos que deberán atender a los parámetros para la
generación de la cartografía señalados Reglas de Operación. Entregar los archivos
shapefile y plano impreso.
 Copia del oficio de Registro de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre emitido por la SEMARNAT de forma impresa y digital en formato PDF.
 Archivo electrónico legible del Plan de Manejo; autorizado y vigente, en formato PDF.
 Archivo electrónico del último informe anual de actividades de conformidad con el
artículo 42 de la Ley General de Vida Silvestre, así como 50 y 51 de su Reglamento.

MAS INFORMACIÓN
La información adicional que considere pertinente.

You might also like