You are on page 1of 8

Descubriendo el lenguaje del cine.

Resumen obtenido de la dirección web: http://www.uhu.es/cine.educacion/

Introducción

Así como cuando hablamos con otras personas usamos nuestro propio lenguaje, que se compone de
palabras en nuestro idioma, de gestos, y a veces de escritos, el cine tiene su propio lenguaje. El lenguaje
del cine lo componen infinidad de elementos y de signos. Las imágenes, las palabras, la música, el color,
los sonidos, y también la forma de mezclar las imágenes, la posición de los actores, y miles de
ingredientes y de piezas que es imposible enumerar totalmente. Las imágenes componen así una nueva
forma de contar las cosas, de hacer narraciones y de expresar mensajes. El cine es un instrumento de
comunicación de masas porque llega a todo el mundo, y de comunicación social porque nos ayuda a
conocer mejor nuestro entorno, y a vivir como si fueran propios los sentimientos y valores de otras
personas.
Todos los medios de comunicación se producen mediante procesos diferentes. El cine tiene sus propias
formas de elaboración, y como hemos visto, lenguaje y expresiones narrativas distintas. Es importante
investigar sobre el mismo cine, ya que tanto es arte, técnica y medio de comunicación.
Sabiendo más de cine, acabarás aprendiendo más de literatura, de historia, de arte, de ciencia, de
comunicación, de fotografía, y de otras muchas cosas que sin el cine no hubieras podido saber.
Vamos a realizar algunos trabajos sobre el cine, para que entres un poco más en su manera especial de
trabajar, de ver las cosas. Conocerás algo más de sus directores, actores, equipos y personas que trabajan
en él. Es un mundo apasionante, y cuando se conoce mejor, te incita a profundizar más en él.

Vamos a conocer

1. El cine como medio expresivo.- Como medio expresivo, el cine usa sobre todo cuatro elementos
fundamentales:

• selección de partes de realidad (lo que se llama encuadre).


• movimientos
• montaje
• sonido
• El encuadre o selección de la realidad

Una película se compone de fotogramas (cada fotografía encuadrada). Cada segundo, pasan 24
fotogramas por la pantalla, lo que quiere decir es que la velocidad de una película normal es de 24
imágenes (fotogramas) por segundo.. Sin embargo, la unidad básica del lenguaje cinematográfico es el
plano, que se compone de muchos fotogramas (selecciones de realidad).

Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre selectivamente. Según la
distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema filmado, obtendremos de una misma imagen real
una muy variada gama de resultados. La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la
expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente Plano

2. Los distintos tipos de planos con la cámara en horizontal

• Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. Por
ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.
• Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas.
• Plano general: Si pensamos en personas, cuando se ven de cuerpo entero.
• Plano americano: Personas tomadas de rodilla hacia arriba.
• Plano medio. Las figuras o personas están mucho más cerca, normalmente de cintura hacia arriba.
• Primer plano: El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la
psicología del personaje.
• Plano detalle: Primerísimos planos de objetos, flores, una nariz, un ojo, etc.

3. Tipos de planos de angulación. Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.

• Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto
desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.
• Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando
este por su altura.
• Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión,
helicóptero, etc.
• Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.

La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), al ras del suelo (vista
de oruga. Pies de personas, ruedas de coches, etc.).

4. El montaje cinematográfico.- El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y
secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La forma de
colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una
película. Por ejemplo:

• El campo está sucio


• La gente va al campo
• El campo queda limpio
• El campo está limpio
• La gente va a l campo
• El campo queda sucio

En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o
se acorta el ritmo.

Tipos de montaje:

• Montaje narrativo: Cuenta los hechos. A veces cronológicamente, o mezclándolo con saltos al
futuro o al pasado.
• Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y acción, lento en
el drama o suspense.
• Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, a base de símbolos, gestos, etc.

Formas de montaje

Con la palabra montaje se designan por lo menos tres distintas realidades de lo fílmico:

Montaje mecánico:
Simple empalmado y ordenación básica de los fragmentos que han constituido una filmación. Se trata de
establecer un orden, ya que normalmente las filmaciones tienen lugar en diversos lugares y momentos.
Los diferentes fragmentos de cada toma, procedentes del laboratorio se someten a una selección y son
empalmados después de haber sido escogidos los que se consideran mejores. El trabajo se efectúa en una
mesa de montaje provista de una moviola, que es un pequeño proyector regulable de contemplación
unipersonal.

Montaje creativo:
Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso
cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará
de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

Montaje poético:
Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee
intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador
responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada
entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que
puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de
los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia
adelante.

5. Los movimientos en el cine

El cine no toma sólo imágenes. Toma, sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está
precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en
él:

1. Movimientos dentro del aparato: Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos
filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el
arrastre del film se hacía manualmente. Ello exigía al operador un auténtico virtuosismo para mantener la
cadencia de toma, pero permitió descubrir el ritmo, el paso normal y sus exageraciones. Estas daban lugar
a dos tipos de movimiento con efectos expresivos: la cámara lenta y el acelerado. El primer efecto se
lograba precisamente acelerando el paso de imágenes ante el obturador. Y el acelerado, a la inversa:
accionando la manivela muy lentamente; ello, creaba, en el momento de la proyección al ritmo normal, la
ilusión de rapidez. Actualmente, las películas antiguas las vemos con paso muy rápido porque la máquina
trabaja con motor y siempre a la misma velocidad.

2. Movimientos del aparato sobre sí mismo: Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento
de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara se
sitúa sobre una plataforma esférica y gira. Así nacieron las panorámicas horizontales, verticales y
diagonales. Girando sobre múltiples ejes, el cine aprendió no sólo a reproducir los movimientos de los
protagonistas, sino a ir en su busca, superando así la idea del espacio escénico. Por otra parte, al combinar
la profundidad focal con el movimiento panorámico se hizo posible el plano secuencia, mucho más largo
y de más viva expresión que el primitivo, permitiendo al espectador participar de una manera más directa
y activa en el desarrollo de cada acción.

3. Movimientos externos, provocados fuera de la máquina. Cuando es la misma cámara la que se


desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el
travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven
sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se
desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha
llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten
que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente.

4. Los fundidos Para separar las distintas parte, secuencias, el cineasta ha de recurrir a diferentes pasos y
elementos de paso, llamados cortes cuando se hacen directamente. Cuando se hacen gradualmente se
realizan con los llamados fundido en negro y el fundido encadenado. El primero es un oscurecimiento de
la pantalla, al que seguirá una apertura para iniciar la fase siguiente. En el segundo, o sea en el fundido
encadenado, la última imagen del plano se va disolviendo mientras, en sobreimpresión, se va afianzando
la primera imagen de plano siguiente. También se utiliza el barrido, cuando la cámara se mueve a toda
velocidad de un objeto a otro, o las cortinillas, cuando las imágenes se desplazan hacia un lado o hacia
arriba o abajo.

Concluimos

Has visto en esta unidad la importancia del lenguaje cinematográfico. Intenta por tu cuenta, cuando veas
una película, ya sea en el cine o en televisión, fijarte en la gran cantidad de elementos que hacen que una
historia se pueda contar en imágenes.
Ten en cuenta el movimiento, el ritmo de las escenas, el color, los sonidos, la música, las palabras, y otros
muchos factores que hacen que una película te signifique algo.

Analizando una película

Introducción

El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir
qué es lo que nos quieren comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que
en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios. Como todo relato, una
película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a
nosotros de la forma más parecida a cómo quienes han realizado la película lo han pretendido.
Por eso una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de formarnos tanto
en la comprensión del cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de arte y
de conocimientos.
En el cine, además cómo ya hemos visto antes, se dan muchas y muy características formas de contar las
historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los
planos, de mover la cámara, del sonido, de la actuación de los protagonistas, y de muchos otros factores,
que no solamente te van a indicar cual es el mensaje de la película o de cada secuencia, sino que además
re van a enseñar a que cuando vayas al cine le encuentres mayor sentido.

¿Qué pretendemos?

• Analizar el cine como arte, técnica y medio de comunicación.


• Analizar películas para apreciar su narración y lenguaje.
• Valorar una película desde un punto de vista objetivo.
• Valorar una película desde la propia opinión del espectador.
• Interpretar el cine desde la óptica de la historia del siglo XX.
• Aumentar el deseo por ir al cine.

¿Qué vamos a aprender?

Conceptos

• Describir críticamente el argumento de una película.


• Comparar películas con la obra literaria.
• Realizar la ficha técnica de una película, en relación con elementos técnicos, sus mensajes y su
estilo narrativo.
• Analizar el lenguaje cinematográfico en relación con el mensaje.
• Detectar trucos y efectos especiales.
• Analizar el mensaje de una película.

Investigamos y aprendemos

Actividad 1. Analizar el argumento de una película

Con esta actividad se pretende que te adentres en el argumento de una película y lo compares con una
obra literaria.

1. Resumen el argumento de la película.


2. Explica cómo es cada personaje. Sus características, lo que le encuentras positivo y negativo. Cómo se
llama y qué actor lo interpreta.
3. Si en la película existe algún parecido con situaciones que conozcas, analiza las actuaciones de sus
miembros y compáralas con las que conoces en tu pueblo, barrio o ciudad.
4. ¿Qué consideras lo más importante en tu recuerdo de la película?.

Actividad 2. Analiza técnicamente una película

Con esta actividad se pretende que aprendas lo que es una ficha técnica de una película, en relación con
elementos técnicos, sus mensajes y su estilo narrativo.

1. Haz una ficha técnica de la película.

• Director
• Productor
• Actores principales
• Director de fotografía
• Año en que se filmó
• Si ganó algún premio
• Autor de música.
• Otros datos que encuentres de interés.

2. Análisis de lenguaje cinematográfico:

De la película que has visto nombra y explica algunos:

• Tipos de planos
• Movimientos de cámara
• Valora la interpretación de los actores. Describe qué te ha parecido
• Comenta la música que más te ha gustado. Si puedes conseguir la banda sonora, escúchala.
• Describe las técnicas de montaje utilizadas.

3. Análisis de los valores que se presentan

• Haz un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos sociales positivos y negativos.
• ¿Cómo actúan los personajes?.
• ¿Qué cambiarías de sus actuaciones?

4. Análisis de la estética de la película

• Valora si está bien expresada la idea central


• Si la narración es correcta
• Si la estructura musical es adecuada.
• Busca trucos y efectos especiales y documéntate o imagínate cómo se han podido lograr.

5. Análisis del género al que pertenece la película.

• Haz una lista de películas del mismo género.


• Compáralas con la que has elegido.
• Enjuicia sus semejanzas y diferencias.

Actividad 3. Analizar el mensaje de una película

En una película, se llama «mensaje», a la idea o ideas que a través de los diálogos, de la narrativa
cinematográfica, de la música, se supone que los responsables-emisores de la película han querido
trasmitir a los espectadores-receptores.

1. Reflexiona sobre las ideas principales.


2. Haz un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película.
Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Lo verás mejor
si haces el gráfico.
3. Elige la idea central que se pretende transmitir.
4. Expresa cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos,
música...), para presentar mejor o peor la idea central.
5. ¿Te ha influido en algo la película?. ¿Te ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún
contenido de tus estudios o de tu vida familiar o privada?. ¿Te ves reflejado en algún personaje de la
película?. En todos los casos, razona y explica tu respuesta.
CÓMO VER UNA PELÍCULA: UNA PRÁCTICA EDUCATIVA

Otra propuesta didáctica sobre cine e historia.

Tomás Valero Martínez


www.cinehistoria.com
La mayor parte de las veces, nos limitamos a ir al cine para entretenernos, pero, ¿sabías que podemos
aprender mucho si reconocemos en una película algo más que un entretenimiento pasajero? Pues es de lo
que aquí vamos a tratar. Si prestas atención, aprenderás a obtener una enseñanza y te pondrás a la altura
del mejor crítico de cine.

Una vez que se hayan elegido las películas, prepárate para trabajar, porque lo primero que hará el profesor
será una introducción previa a la proyección de la “peli”. Os hablará del tema de la película, del
argumento, o sea, que os dirá de qué va, y también, de las imágenes de mayor significado histórico.
Después, veréis la película una selección de imágenes. Claro, que la podéis ver en clase, con un
reproductor de DVD y un televisor, o la podéis ver en el cine. Yo os recomiendo que, si tenéis tiempo,
vayáis al cine, pero con la lección aprendida, para no perder detalle de lo que se os ha dicho en clase.
Imaginaos que estáis estudiando el sistema de espionaje que nació después de la II Guerra Mundial, y vais
a ver El buen pastor, del gran Robert de Niro. Pues bien, el “profe” os hablará de cómo se creó la CIA, o
sea, la agencia de espionaje estadounidense, que, por otra parte, no es la única que hay en el mundo.
También os hablará del momento histórico en que nació, pero no puede olvidar un detalle, que es por qué
De Niro decide escoger ese tema precisamente ahora. Cuando vayáis al cine, no os distraigáis, porque os
tendréis que acordar de lo que habéis visto y, sobre todo, de los pequeños detalles. De vuelta a clase, os
lloverán todo tipo de preguntas. Entre otras, qué creéis que os quiere decir Robert de Niro, etc. Eso último
es lo que muchas veces la película no dice, así que también tendréis que estar al día de lo que pasa en el
mundo, ¿no crees?
Para eso, manteneos informados, leed la prensa, escuchad la radio o mirad el telediario. Por cierto, tenéis
a vuestra disposición todo tipo de archivos, bibliotecas y videotecas.
Y en las bibliotecas, podéis ojear la sección de cine de la prensa diaria y de las revistas especializadas,
porque quizás os digan qué nos quiere decir De Niro con eso de hablar del origen de la CIA. Hasta aquí,
un repaso previo, para que veas que una película da mucho de sí. Ten en cuenta que el Cine está al
alcance de todos, pero, para entendelo, hay que conocerlo. ¿Verdad que si un crítico de arte te revela los
secretos de un cuadro, lo entenderás mejor y hasta puede que te guste más?
Pues lo mismo ocurre con una película. Eso sí, aparte de los medios tradicionales, Internet es una ventana
abierta al mundo, pero... ¡Cuidado!, también hay que saber utilizarla. Para eso, te daré algunas pistas. Sí,
muy bien, pero ¿no debería saber algo más? -te preguntarás-. Por supuesto, lo mínimo que debes saber es
algo de historia del cine y lenguaje cinematográfico, porque, cuando analices la película (no te apures, lo
harás con ayuda de una guía), tendrás que situarla en el momento en que se hizo, para entenderla como es
debido.
Tiempo al tiempo.
Y ahora viene lo mejor, la guía, la receta necesaria para que puedas hacer una buena crítica. El esquema
te puede parecer algo aburrido, pero te aseguro que te será de gran ayuda. Ahí va:
1. Presentación:
• Ficha técnico-artística: información sobre el reparto y el equipo técnico, en otras palabras, de los
actores y del equipo de rodaje.
• Género cinematográfico: para identificar la orientación ideológica del director o de la obra. Si no
consigues identificar el género, difícilmente entenderás qué visión de la vida tiene el autor.
• Identificación del director y de sus circunstancias: para obtener más información de la que
proporciona la película por sí sola. Si sólo conoces el argumento, el resultado de tu trabajo será
algo pobre, pero si, además de éste, conoces al director y la época en que la película se rodó,
tendrás una ventaja añadida, y créeme, el resultado será mejor, y apuesto a que obtendrás una
buena nota.
2. Análisis:
• Introducción: para conocer las circunstancias del rodaje. No hace falta que te diga que hay que
conocer todas las particularidades y anécdotas que puedas recoger. Te recomiendo un sitio Web
muy interesante: www.tepasmas.com
• Sinopsis: para conocer la trama, la historia que la película narra. Esto puede parecer fácil, pero no
siempre lo es, porque no se trata de hacer un resumen, sino un pequeño comentario, es decir, que
no hay que señalar con pelos y señales todo lo que la película narra, sino formarse una imagen
aproximada. Ya sabes que un resumen no debe tener demasiada extensión. Yo sugiero que lo
hagas con una extensión de cinco a diez líneas.
• Contexto histórico: tanto al que la película se remonta como en el que se hace. ¿Qué quiere decir
esto? Pues que debes conocer el momento en el que la película se ha rodado. ¡Que ya te lo he
dicho! Sí... Tienes razón, pero no siempre lo tenemos en cuenta, porque, cuando analizamos una
película histórica, tenemos la mala costumbre de hablar sólo del pasado que evoca, pero no de los
verdaderos motivos por los que se escoge un tema histórico u otro en un momento dado.
Una táctica que te puede ayudar a relacionar el argumento de una película histórica con
la lección que estéis tratando en clase, es descubrir todos sus errores, no vayas a pensar que los cineastas
no se equivocan, ¡ni mucho menos! Lo que pasa, es que a veces, lo hacen a propósito, porque saben lo
que le gusta al espectador.
3. Valoración personal:
Cuando expresas tu opinión, no siempre lo haces en primera persona, puedes dejar claro lo que
piensas, pero sin necesidad de abusar del -Yo-: “yo pienso”, “yo creo”...
Eso no es necesario. Como mucho, “en mi opinión”, “a mi juicio”, pero, sobre todo, razonando la
respuesta. Por ejemplo, puedes decir algo así como: “en mi opinión, la película podría haber durado
menos de lo que dura, porque antes de acabar, el espectador sabe cómo se va a resolver el final”. Aquí
estás dando tu opinión, pero ahorrándote esos molestos pronombres personales, que no siempre son útiles,
por más que se repitan.
Haces una valoración, no haces un resumen. Me imagino que ya te has hecho una idea de cómo se hace
una buena crítica, en especial, una buena crítica histórica.
Webgrafía
• CineHistoria [http://www.cinehistoria.com ]
• El Cinema en l'ensenyament de les Ciències Socials
[http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200102/resums/esaez.html]
• FILM-HISTÒRIA On-line [http:/www.pcb.ub.es/filmhistoria]
• Miniquest de CineHistoria:
[http://www.phpwebquest.org/wq25/miniquest/soporte_derecha_m.php?id_actividad=1724&id_p
agina=1]
• Propuesta didáctica del coautor de este libro, Tomás Valero:
[http://www.gh.profes.net/apieaula2.asp?id_contenido=47163]
• Te pasmas
[http://tepasmas.com/]
• You Tube
[http://www.youtube.com]

You might also like