You are on page 1of 45

INTRODUCCIÓN

El depósito es el contrato por el cual una persona, el depositario, se obliga para con otra, el
depositante, que le ha confiado una cosa mobiliaria corporal, a conservarla y a restituirla cuando
esta última quiera. Por ser el móvil de las partes asegurar la conservación, la guarda de la cosa, el
contrato deja de ser un depósito cuando la obligación de conservación impuesta a la parte que
reciba la cosa no sea la finalidad de la operación.

En el instante de su perfección, el depósito gratuito no origina obligaciones sino con cargo al


depositario; en efecto, el contrato no existe antes de la entrega de la cosa; por lo tanto, el
depositante no puede tener la obligación de entregarle esa cosa al depositario. Pero, en el curso
del cumplimiento, pueden originarse algunas obligaciones a cargo del depositante. El depósito
gratuito es, por tanto, un contrato sinalagmático imperfecto. El depósito retribuido por convertir
al depositante, desde la perfección del contrato, en deudor de la retribución prometida, es un
contrato sinalagmático perfecto.

El depósito, a diferencia del secuestro, no puede recaer sino sobre bienes muebles. El contrato
por el cual se obliga una persona a asegurar la guarda de un inmueble, es un contrato
de empresa o un contrato innominado desinteresado, según que esté prevista una retribución o
no.

El depósito, por obligar, en principio, al depositario a devolver la misma cosa que se le ha


entregado, debe recaer sobre cuerpos ciertos; es el deposito regular. Sin embargo, existe un
depósito que recae sobre cosas fungibles: el depósito irregular.

El secuestro presenta con el contrato de depósito un punto común, en ambos casos, una persona
recibe la cosa ajena con la obligación de guardarla y devolverla.

Pero existen entre el contrato de depósito y el secuestro algunas diferencias esenciales: el


secuestro no recae sino sobre cosas litigiosas; es decir, que originan un litigio o una vía de
ejecución. Puede recaer lo mismo sobre un inmueble que sobre un mueble; es convencional o
judicial.

MARCO TEÓRICO

1
1. DEFINICIONES.
El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la tenencia de una
cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla cuando el
depositante la reclame. Es un, gratuito, de derecho de gentes, de buena fe y no traslativo de
dominio ni de posesión (pues el menor uso de la res deposita se tiene por hurto). En síntesis,
podemos mencionar también que es un contrato que se presume oneroso, ya que engendra
obligaciones para la otra parte. Es un contrato que se inicia Unilateral, pero también es
considerado un contrato bilateral imperfecto.

Un contrato de secuestro es un contrato en el que a un individuo se le confía un artículo


específico, en este contrato se específica o aclara lo que es y en que consiste y se le entrega una
prima económica para poder realizar la manutención del mismo.

2. DIFERENCIA ENTRE SECUESTRO Y DEPÓSITO PROPIAMENTE DICHO


Aunque el secuestro es una especie de depósito, este se diferencia del depósito propiamente
dicho, pues ambas son figuras jurídicas de derecho civil, pero tienen características que la
diferencia la una de la otra; son diferencias entre el secuestro y el depósito propiamente dicho las
siguientes:
 En el depósito propiamente dicho es el depositante el que encarga al depositario para que
guarde la cosa y las restituya en el momento en que el depositante así lo requiera,
mientras que el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más personas,
en manos de un depositario que debe restituirla al que obtenga la decisión a su favor.

 El depósito propiamente dicho es convencional, es decir, que se celebra por el


consentimiento del depositante con el depositario, mientras que el secuestro además de
poder ser convencional, también puede ser judicial; el secuestro es judicial cuando se
constituye por orden de un juez.

 El depósito propiamente dicho recae sobre bienes muebles, mientras que el secuestro
puede recaer tanto bienes muebles como sobre bienes inmuebles, como se encuentra
establecido en el artículo 2279 del código civil el cual dice lo siguiente:

2
 “El secuestro de un inmueble tiene relativamente a su administración, las facultades y
deberes de mandatario, y deberá dar cuenta de sus actos al futuro adjudicatario.”

 En el depósito propiamente dicho la restitución de la cosa dada en depósito se hace


cuando así lo establezca el depositante, mientras que en el secuestro la cosa debe ser
restituida al adjudicatario del derecho, el cual debe constar en sentencia ejecutoriada.

Básicamente estas son las diferencias fundamentales que se pueden destacar entre el depósito
propiamente dicho y el secuestro; respecto a las obligaciones del o de los depositantes, en ambas
figuras son las mismas, ya que, por remisión normativa en el secuestro, respecto de las
obligaciones del depositante hacia el depositario, es obligación del depositante indemnizar,
cuando el secuestro le haya causado daños al depositario. Al igual que las obligaciones del
depositario en ambas figuras son las mismas.

3. DEL DEPÓSITO EN GENERAL Y DE SUS DIVERSAS ESPECIES

Art. 838.- (Noción). I. El depósito es el contrato por el cual el


depositario recibe una cosa ajena, con la obligación de guardarla,
custodiarla y devolverla al depositante.
II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el
artículo 862.

El Deposito es un contrato por el que una persona llamada depositante entrega bienes ya sean
muebles o inmuebles a otra llamada depositario, con el objeto de que las guarde y custodie por el
plazo convenido en el contrato, vencido el mismo, el depositario deberá devolver los bienes
recibidos en las mismas condiciones que cuando las recibió.

Al respecto, encontramos en la Doctrina nacional las definiciones acerca del contrato de depósito
que sustentan la definición proporcionada.

“El depósito es un contrato principal, real, unilateral o bilateral,


gratuito u oneroso, según los casos, por virtud del cual una persona

3
entrega a otra una cosa para que la guarde y custodie, con la obligación
de devolverla a la primera, cuando la reclame.”…1

“Por su naturaleza jurídica es bilateral o multilateral, consensual,


sinalagmático a título oneroso y supeditado al requisito de forma,
mediante el que una persona llamada depositante, entrega a otra llama
depositario bienes inmuebles o muebles, para que los tenga bajo su
guarda y custodia, por el plazo que se estime en el titulo constitutivo,
vencido este, el depositario está en la obligación de devolver los bienes
que recibió en las mismas condiciones de cuando se perfecciono, con
2
responsabilidad para el depositario en caso de pérdida o deterioro”…

Las motivaciones y características del contrato de depósito son: a) La tradición del bien, b) la
obligación de guardarla y custodiarla, y c) la de restituir el bien en el plazo estipulado o cuando
así lo disponga la autoridad competente.

Art. 839.- (Cosas susceptibles de depósito). Pueden ser objeto de


depósito las cosas muebles o inmuebles.

Antiguamente, el contrato de depósito versaba sobre cosas muebles solamente. En la actualidad


los códigos de Argentina, México y nuestro código civil incluyen a los inmuebles como objeto
del depósito.

Art. 840.- (Retribución). I. Se presume que el depósito es gratuito.

1
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial, Tomo I y II, Pág.
922
2
Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en
General, Pág., 280

4
II. Sin embargo el depositario tiene derecho a exigir retribución por el
depósito, cuando así se ha convenido o cuando ello resulte de una
actividad profesional o de las circunstancias.

Según el Art. 840 se presume que el depósito es gratuito, en el derecho romano el depósito fue
esencialmente gratuito, al respecto, en su parte pertinente la Jurisprudencia hace referencia a la
naturaleza gratuita del contrato de depósito.

Jurisprudencia
1.- "Por definición del art. 1277 (840) del c.c. este es un contrato
gratuito por su naturaleza y la ley no reconoce pago de intereses,
excepto en los casos previstos por el art. 344 del c. mtl. (870, c. com.)
cuando el depositario mercantil hubiere hecho uso de los dineros o
efectos depositados". (G.J. Nº 1215, p. 77). 3

Sin embargo, el mismo código no excluye la posibilidad de que el depósito, adquiera título
oneroso. Compartimos el parecer del Dr. Jorge Guzmán Santiesteban cuando señala que resulta
ilógico entender la gratuidad del contrato de depósito por cuanto el depositario adquiere la
obligación de conservar el bien bajo su guardia y custodia y además y de devolverlo, vencido el
plazo, en las mismas condiciones que cuando las recibió. En la actualidad, resulta difícil entender
que un tercero acepte dichas responsabilidades de manera gratuita.

“…tal presunción resulta ilógica, habida cuenta que el depositario


adquiere una responsabilidad, para comportarse como un buen padre de
familia, precautelando, cuidando y custodiando el bien para su posterior
devolución…” 4
3
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pág. 926.

4
Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en

General, Pág., 280

5
Art. 841.- (Perfeccionamiento del contrato). El contrato de depósito se
perfecciona por la entrega de la cosa al depositario o, si éste ya la tiene
en su poder, por cualquier otro título si el depositante consiente en
dejarle la cosa.

El perfeccionamiento del contrato tiene lugar en el momento en que la depositante entrega el


bien al depositario y este lo recibe, así lo señala la jurisprudencia citada por el Dr. Carlos
Morales Guillen al respecto del momento en el que se perfecciona el contrato, es decir, el
cumplimiento de los requisitos para que un acto jurídico, una ley o un contrato adquiera plena
vigencia y fuerza jurídica
“El momento en que las partes suscriben el contrato y se opera la
tradición de los bienes del depositante al depositario, queda
perfeccionado legalmente el contrato.”… 5
Jurisprudencia
"El hecho del depósito está probado con el recibo debidamente
reconocido que cursa en obrados, comprobante que reúne las
condiciones de prueba escrita exigida por el art. 1283 (sin equivalente)
del c.c., para probar el depósito voluntario". (G.J. N 1358, p. 46)...6

3.1. DEL DEPOSITO VOLUNTARIO.


3.1.1. DISPOSICIONES GENERALES
Art. 842.- (Noción). El depósito voluntario es aquel en que la elección
del depositario está librada a la sola voluntad del depositante.
A diferencia del depósito necesario, que es el que se hace en cumplimiento de una obligación
legal o a causa de un acontecimiento imprevisto o accidente, el deposito voluntario, es aquel en

5
Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en
General, Pág., 281

6
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,

Tomo I y II, Pág. 926

6
el que el depositante tiene la facultada de elegir libremente, atendiendo aspectos relacionados
con la idoneidad, personalidad, honestidad del depositario, al depositario. Al respecto el Dr.
Carlos Morales Guillen, menciona:

“El artículo, pone de manifiesto el papel que juega la voluntad del


depositante, en la elección del depositario. Manifestación de voluntad
que ha de ser enteramente libre, ya que en ello reposa la diferencia del
depósito voluntario del necesario.”…7

Si asumimos que la voluntad es la capacidad para decidir libremente lo que queremos


hacer y lo que no, entonces estamos en condiciones de distinguir con propiedad la
diferencia entre el deposito voluntario y el depósito necesario en lo referente a la elección
libre y voluntaria del depositario, atendiendo la personalidad, honestidad y solvencia del
depositario.
La doctrina y la legislación positiva determinan que el deposito es voluntario,
cuando la elección del depositario esta libradamente únicamente a la voluntad del
depositante, quien analizara todo lo concerniente a la personalidad, honestidad y
solvencia del depositario…8
Art. 843.- (Capacidad). I. El depósito voluntario sólo se concierta entre
personas capaces de contratar.
II. Sin embargo, la persona capaz, depositaria de los bienes de un
incapaz, contrae todas las obligaciones de este contrato.
III. El depósito hecho en una persona incapaz, sólo da acción para
reivindicar la cosa depositada existente en poder del depositario o el
reembolso del valor que ha redundado en provecho de éste, sin perjuicio
de lo que corresponda en caso de dolo.

7
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial, Tomo I y II, Pág.
927
8
Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General,
Pág., 280

7
El articulo 843 referente a la capacidad tanto del depositante como del depositario se rige de
acuerdo al principio general expresado en el artículo 483 de nuestro código civil, en sentido de
que puede contratar toda persona capaz. Sin embargo, señala también excepciones a esta regla
en sus parágrafos II y III.
El depositario capaz de una persona (depositante) incapaz contrae todas las obligaciones del
contrato.
En palabras del Dr. Morales, al no existir la manifestación de voluntad de la persona incapaz,
como requisito esencial para los contratos, en arreglo a los principios generales, el contrato debía
ser declarado nulo.
“… la manifestación de la voluntad que no ha podido existir en el
incapaz. Se cree, que hubiera sido más conforme con los principios,
declarar nulo el contrato…”9

En el parágrafo III se señala que el depósito hecho a una persona incapaz solo da acción para
reivindicar la cosa depositada en poder del depositario o el reembolso del valor que ha
redundado en provecho de este. Al respecto es importante señalar que una persona incapaz o un
interdicto, podría realizar un acto inconsciente que determinaría la imposibilidad de reivindicar y
mucho menos de conseguir el rembolso de lo que podía haberse aprovechado.

3.1.2. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.


DILIGENCIA EN LA CUSTODIA
Art. 844.- (Diligencia en la custodia). En el depósito gratuito el
depositario debe emplear en custodia de la cosa depositada la diligencia
que pone en la guarda de las propias.

En el depósito gratuito, el depositante no tendría que esperar del depositario, más y mejores
cuidados que los que acostumbra a las propias. Si el depositante, a pesar de ello, le entrega su
confianza, tiene que conformarse con la diligencia habitual de su depositario.

9
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pág. 928

8
“Si el depositario tiene una responsabilidad en la diligencia del cuidado
de los bienes depositados, en nuestro criterio merece una retribución a
cambio, salvo que voluntariamente la haya renunciado…”10

Art. 845.- (Extensión de la diligencia). El depositario empleará la


diligencia de un buen padre de familia:
1) Si se ha ofrecido espontáneamente para recibir el depósito.
2) Si el depósito se ha hecho también en su interés, sea por el uso del
depósito, sea por la retribución u otro motivo.
3) Si se ha convenido expresamente en que responderá por toda clase de
culpa.

Compartimos el criterio del Dr. Jorge Guzmán Santiesteban cuando señala que el depositario
adquiere responsabilidad en el cuidado del bien y que esta responsabilidad debería ser retribuida,
esto obligaría, en alguna medida, cierto cuidado en las diligencias de resguardo del bien
depositado.

Art. 846.- (Depósito en cofre cerrado o paquete sellado). El depositario


no debe registrar las cosas depositadas, si lo han sido en cofre cerrado o
paquete sellado, salva autorización del depositante. Se presume culpa
del depositario en caso de fractura o forzamiento.

Si el depositante quiere mantener en reserva el contenido de las cosas depositadas, debe de


entregarlas al depositario en paquetes o sobres cerrados y debidamente lacrados, el depositario
debe respetar la voluntad del depositante y no realizar actos que impliquen el registro del
contendido del depósito, pudiendo incurrir incluso en el delito de abuso de confianza

10
Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en
General, Pág., 283

9
“…el depositario, debe respetar esa voluntad del deponente y abstenerse
de fisgonear. Si abriese la caja cerrada o el paquete lacrado, cometerá,
en rigor, un acto doloso e ilícito, de cuyas consecuencias sería
responsable. Puede calificarse el hecho inclusive como delito (art. 346
del p.c.), porque el caso presentaría un manifiesto abuso de
confianza…”11

Sin embargo, la doctrina considera que el depositario podría hacerlo en circunstancias


extraordinarias, en el propio interés del depositante, comunicando el hecho y su contenido a
terceros. Si está autorizado por el depositante.

Es importante destacar el criterio del Dr. Jorge Guzmán Santiesteban cuando hace notar que el
depositario con el fin de no incurrir en responsabilidad incluso penal (caso de tenencia de
sustancias controladas), debería tener conocimiento de las cosas que se obliga a guardar y
custodiar.
“…será poco menos que imposible que el depositario no tenga
conocimiento de las cosas que se le entregan, las que su simple tenencia
pueden causarle responsabilidad incluso delictiva…”12

Art. 847.- (Uso del depósito; modalidad de la custodia). I. El depositario


no puede servirse de la cosa depositada ni darla en depósito a otro sin el
permiso expreso o presunto del depositante, bajo sanción de resarcir el
daño.

11
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pág. 930

12
Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en

General, Pág., 284

10
II. Puede el depositario, en circunstancias de urgencia, cumplir la
custodia de la cosa en forma diferente de la convenida, dando aviso
inmediato al depositante.

El depositario, está en la obligación de no utilizar o servirse de la cosa o depositada. Al hacerlo,


el depositario incurriría en apoderamiento ilegítimo.
Salvo autorización expresa o presunta del depositante, que se entiende se refiere a cosas que no
se deterioran con el uso bajo conminatoria de resarcir los daños que pudieran causarse en el bien
producto del uso no autorizado del mismo.

“Se determina que el depositario carece de facultad o derecho alguno


para servirse de la cosa depositada, ni darla en depósito a otra persona,
imponiéndole responsabilidad, además de resarcir el daño…)13

EL articulo 847 en su parágrafo II otorga al depositario la facultad de cumplir la custodia en


forma diversa a la estipulada en el contrato en circunstancias de urgencia y en beneficio del
depositante, bajo la condición de dar aviso de forma inmediata, lo que implica que el depositario
puede darle uso a la cosa depositada con el fin de evitar su deterioro o perdida.

El uso permitido al depositario debe ser secundario y no alterar el fin


principal de la custodia, v. gr., si se deja en depósito un caballo de silla,
para guardarlo durante la ausencia del dueño y se permite al depositario
montarlo para que el caballo no deje de hacer ejercicio. Esto beneficia
al depositante y no al depositario y no altera en absoluto el propósito
principal de custodia… 14
13
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en

General, Pág., 284

14
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,

Tomo I y II, Pág. 930

11
Art. 848.- (Devolución del depósito; frutos, intereses, daños). El
depositario está obligado a devolver la misma cosa recibida, en el
estado en que se halla en el momento de la restitución, con más las
accesiones y frutos que hubiesen percibido; asimismo a pagar los
intereses por el dinero depositado, desde que incurrió en mora para su
restitución, todo independientemente del resarcimiento del daño, si ha
lugar.

La devolución del bien depositado es uno de los rasgos característicos del contrato de depósito.
El depositario se obliga a custodiar el bien para luego de vencido el plazo estipulado en el
contrato, proceder a la restitución del bien en el estado en que se encuentre el momento de la
restitución, esto quiere decir que la restitución del bien se deben tomar en cuenta también los
frutos y accesiones, considerando que el propietario del bien en depósito es el depositante, en
consecuencia, los bienes y accesiones que haya podido tener el bien le pertenecen al depositante.

“Al depositario corresponde hacerlo en el estado en que la cosa se


encuentre. La restitución comprende los frutos y accesiones, porque el
depositante es el dueño de la cosa y los frutos y accesiones de ésta, le
pertenecen como la cosa misma…”15

Respecto al dinero, no corresponde que el depositario pague intereses, salvo que el depositario se
haya constituido en mora respecto al plazo estipulado en el contrato para la restitución del
dinero, así como también respecto de las cantidades que haya empleado para usos propios, desde
el día en que lo hizo.

15
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,

Tomo I y II, Pág. 932

12
“…si se trata de dinero, de acuerdo con el código se le obligaría a pagar
interés que no podría ser otro que el legal…”16

Art. 849.- (Deterioros, pérdida, aviso). I. No corren a cargo del


depositario los deterioros o pérdida de la cosa que hayan sobrevenido
sin culpa.
II. Si el depositario por causa que no le es imputable se ve privado de la
cosa, queda liberado de restituirla; mas si hubiera recibido un precio o
compensación u otra cosa en su lugar, debe entregar lo recibido al
depositante, quien se sustituye en los derechos del depositario.
III. El depositario debe dar aviso inmediato al depositante acerca del
hecho que lo ha privado de la tenencia, bajo sanción de resarcimiento
del daño en caso contrario.

El depositario no es responsable de los deterioros o de la perdida que pudiera sufrir el bien


depositado si la pérdida o deterioro se hubiera producido sin culpa, o por causas motivadas por
fuerza mayor, por supuesto este aspecto debe ser demostrado por el depositario para exonerarse
de responsabilidad. Si el bien hubiera sufrido perdida a consecuencia de causas de fuerza mayor
por ejemplo cuando el bien hubiera sido expropiado, habiendo recibido a cambio un precio o
compensación, el depositario debe entregar este precio o compensación al depositante, con la
única obligación de dar aviso inmediato al depositante.

“…La obligación de dar aviso al depositante, en los casos previstos por


el art., es elemental. Si no lo hace, carga con la responsabilidad de
resarcir los perjuicios que su negligencia haya ocasionado al
depositante…”17

16
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en
General, Pág., 285

17
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pág. 933.

13
Jurisprudencia
"Quienes deben restituir o entregar las cosas que se les ha confiado, no
están obligados a hacerlo cuando ellas se han perdido por causa fortuita
o de fuerza mayor, esto es, sin culpa”. (G.J. Nº 1229, p. 9)…18

Art. 850.- (Restitución y retiro de la cosa). I. El depositario debe restituir


la cosa al depositante, luego que éste la reclame, aun cuando el contrato
fije un término, a menos que ese término se hubiese convenido en interés
del depositario, o que éste cuente con una orden de retención o una
oposición judicial a la entrega; o bien si, tratándose de arma, crea
prudentemente que el depositante pueda ir a cometer alguna falta o
delito.
II. El depositario puede pedir en cualquier tiempo que el depositante
retire la cosa depositada, a menos que se hubiese convenido un término
en interés del depositante; pero aun en este caso, el juez puede conceder
a éste un plazo prudencial para recibir la cosa.

Tanto el depositante como el depositario pueden pedir la devolución del depósito o el retiro del
mismo, en cualquier momento, aun cuando el plazo para la restitución del depósito estipulado en
el contrato no haya no haya concluido, a menos que el termino se hubiese convenido en favor
del depositario o que se tenga una oposición u orden judicial a la entrega o cuando
prudentemente juzgue el depositario que el depositante ha de usarla en la comisión de un delito,
lo cual a nuestro juicio es absolutamente improbable

Jurisprudencia
1.- "El depositario está obligado a restituir la misma cosa depositada".
(G.J. Nº 328, p. 3108).

18
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,

Tomo I y II, Pág. 933.

14
2.- "Los mandatos emanados de la ley o del juez, siendo obligatorios
constituyen fuerza mayor... la entrega del depósito fue efectuada mucho
antes de ser requerido en virtud de orden del juez (lo que) constituye
fuerza mayor".
(G.J. Nº 774, p. 4).
3.- "El depósito voluntario, que implica un acto de confianza, debe ser
devuelto a petición del depositante, sin necesidad de término ni de
incurrir en mora, según el art. 1302 (850) del c.c., no siendo aplicable al
caso el art. 1258 (899)…19

Art. 851.- (A quién se restituye el depósito). I. El depositario debe


restituir el depósito al propio depositario, o a aquel a nombre de quien
se hizo el depósito o a quien haya sido indicado para recibirlo, no
pudiendo exigir para ello que el depositante pruebe ser el propietario de
la cosa depositada.
II. Sin embargo, si descubre que la cosa dada en depósito ha sido
sustraída y sabe quién es el dueño, debe denunciar el depósito a éste,
pero queda liberado si restituye la cosa al depositante transcurridos
quince días de dicha denuncia sin que se le haya notificado oposición.

El depósito debe restituirse al depositante, o a su apoderado, quien en su caso debe presentar su


mandato legal, o a la persona que en el contrato se estableció para exigir la devolución. Así
mismo, la doctrina menciona que también los herederos del depositante pueden exigir la
restitución del bien depositado en caso del fallecimiento de este. Se recomienda la elaboración de
un acta que testimonie que la entrega se produjo a un tercero en lugar del depositante, señalando
todos los pormenores que concurrieron para dar lugar a la restitución del depósito a un tercero.

19
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pág. 933

15
En caso de que el depositario tuviera conocimiento de que el bien depositado ha sido sustraído, y
además conoce al dueño, tiene el deber de dar aviso al mismo, sin embargo, queda liberado si
transcurridos quince días desde que fue notificado el dueño, no manifieste su oposición a la
restitución del bien al depositante.

“La restitución debe hacerse a quien efectuó el depósito. Esa es la regla.


Si el depositante hace el depósito a su propio nombre, la restitución debe
serle hecha personalmente. Si se hizo a nombre de otra persona, ésta es
quien debe recibir el depósito, sin que, en ningún caso, el depositario
pueda competir al depositante o al receptor de la cosa, a que demuestre
su carácter de propietario de la cosa depositada…”20

Jurisprudencia
1.- "Según este art. el depósito no debe restituirse sino al mismo que lo
confió o a aquél a cuyo nombre se hizo, o al que haya sido indicado para
recibirlo. El depósito se hizo por el juzgado... y a su orden y no por (el
demandante) ni a nombre suyo ni fue designado para recogerlo (por lo
que carece, de personería para reclamar la cosa)". (G.J. Nº 478, p.
1008)...21

Art. 852.- (Muerte, incapacidad o ausencia del depositante; depósito por


el administrador). I. En caso de muerte del depositante, el depósito debe
ser devuelto a su heredero o legatario.

20
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pág. 936

21
Ídem

16
II. En el de incapacidad o ausencia del depositante la devolución debe
ser hecha a quien tenga la administración de sus bienes.
III. El depósito hecho por el administrador será devuelto a quien el
administrador representaba cuando hizo el depósito, si ha acabado ya su
administración o gestión.

En caso de fallecimiento del depositante, la restitución debe hacerse efectiva a los herederos del
depositante legalmente declarados. Para el supuesto, de legatarios debe demostrarse la calidad de
estos en la sucesión testamentaria.

El parágrafo II del artículo 852 preceptúa que, en el caso de incapacidad o ausencia del
depositante, la restitución debe ser hecha a quien se haya confiado la administración de sus
bienes. Cabe aclarar que la ausencia e incapacidad debe ser declarada por autoridad competente.

“Para el supuesto de ausencia, el código se refiere a la declaratoria de


ausencia legalmente determinada por autoridad competente”… [ ]
“Para la devolución de un deposito efectuado por representación,
circunstancia que deberá constar en el contrato, el deposito puede
devuelto a la persona que el administrador representaba, en el momento
del perfeccionamiento del contrato... 22

Jurisprudencia
"La finada fue la que depositó dichos bienes muebles y su devolución
debe hacerse al legítimo representante de la persona que hizo el depósito
en observancia del art. 1297 (852) del c.c." (G.J. Nº 820, p. 50)…23

22
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en
General, Pág., 288

23
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial,
Tomo I y II, Pag. 938

17
3.1.3. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE.
El depositante es aquella persona que entrega a otra (depositario) una cosa en calidad de
depósito; el cual está obligado a reembolsos, indemnización y pago al depositario.

3.1.3.1. Reembolso, indemnización y pago al depositario


El artículo 856 del C.C. obliga al depositante a reembolsar al depositario los gastos que éste haya
hecho para la conservación de la cosa depositada y a indemnizar todas las pérdidas que pueda
haberle ocasionado el depósito.

…´´Se considera que el deber de abonar los gastos, no presupone que


éstos fueran realmente indispensables, sino que al depositario le fuera
lícito creer que lo eran. La indemnización de las pérdidas, es una
obligación común a todos los depositantes que nace no del contrato de
depósito, sino de las reglas generales sobre el enriquecimiento sin causa
´´… 24
…´´entre las obligaciones que la relación contractual impone al
depositante, las que figuran en el art. 856 son legalmente exigibles
habida cuenta que cualquier erogación realizada por el depositario para
conservación o posibles pérdidas que hubiere ocasionado el bien en
depósito, así como el pago de la retribución convenida, las dos primeras
benefician al depositante y la última constituye un derecho del
depositario…´´25.

3.1.3.2. Derecho de retención del depositario y acción del depositante.


El art. 857 otorga al depositario el derecho de retener el depósito hasta que se le pague
íntegramente lo que se le debe por razón de él. Y al depositante la acción de pedir judicialmente
la devolución del depósito.
…´´ Como garantía de abono de estos gastos y de la retribución, si el
depósito es oneroso, el depositario puede retener la cosa depositada
hasta ser debidamente satisfecho. Si los gastos deben ser previamente
determinados, el depositante, mediante garantía suficiente, puede retirar
la cosa con la autorización judicial respectiva…´´26

24
Planiol y Ripert. Citado por Borda, Guillermo A. tratado de derecho civil obligaciones tomo I.
1998
25
Guzmán Santiesteban Jorge. Derecho civil. tomo II. De las obligaciones y de los contratos en general. Pag.290
26
Borda, Guillermo A. tratado de derecho civil obligaciones tomo I. 1998

18
…´´el derecho que la ley confiere al depositario constituye un privilegio
especial, retención que puede efectuar hasta cuando se le cancele el
monto que resulte de los gastos. La facultad que tiene el depositante de
pedir la devolución del depósito, mediante garantía idónea, debe
entenderse, como una fianza de resultas, hasta establecer judicialmente y
con la correspondiente prueba los gastos efectuados por el depositario
para el cumplimiento de su obligación…´´27

3.2. DEL DEPÓSITO NECESARIO.


La naturaleza jurídica del depósito necesario, es tema de discusión en la doctrina; no se le da
consideración de contrato sino de acto al depósito: "generalmente el depósito es un acto". El
secuestro o depósito judicial, de una parte, no tiene naturaleza contractual, y, de otra, el depósito
necesario, tampoco presenta de manera perfecta los caracteres del contrato, ya que en él la
voluntad de una o de las dos partes no resulta siempre debidamente libre o reflexiva, sino
forzada.

…´´El depósito necesario, es consecuencia de una obligación legal, que


es inexcusable por forzosa…´´
…´´ La regla legal en examen supone según los autores (Planiol y
Ripert), dos condiciones para caracterizar el depósito necesario: 1) que
sea forzoso, esto es, que coloque al depositante en un verdadero estado
de necesidad, que lo obliga a adoptar una actitud que no se proponía
adoptar, para ponerse a cubierto de graves perjuicios; 2) que se haya
visto en esa emergencia por accidente, es decir por un suceso imprevisto
de fuerza mayor .No es preciso necesariamente que la cosa corra
peligro. Si alguien está en peligro inminente de muerte, el depósito
hecho por la persona que acude en su socorro, debe ser considerado
como necesario (Machado). El peligro ha de ser considerablemente
premioso, para que el depositante tenga necesidad de hacer el depósito y
no haya tenido o no tenga tiempo de encontrar (elegir, sería mejor decir)
un depositarlo…´´28
27
Guzmán Santiesteban Jorge. Derecho civil. tomo II. De las obligaciones y de los contratos en general. Pag.290
-291.
28
Planiol y Ripert. Citado por BORDA, GUILLERMO A. tratado de derecho civil obligaciones tomo I. 1998

19
…´´también se entiende como depósito necesario, los bienes y
pertenecías que introducen los viajeros en los hoteles, o lugares de
hospedaje, siempre y cuando sean declarados o hayan sido de
conocimiento del propietario o administrador, a tal fin para la custodia y
responsabilidad del hotelero…´´29

3.2.1. RÉGIMEN Y PRUEBA DEL DEPÓSITO NECESARIO.


Según al art. 859 del C.C. indica que el depósito necesario se rige por las reglas de la ley
respectiva, en su defecto se regirá por las reglas del depósito voluntario. En caso de accidente o
por cualquier acontecimiento de fuerza mayor, se aplica igualmente las del depósito voluntario
admitiéndose todo medio de prueba.

…´´El depósito necesario, difiere del voluntario en que para su prueba


se admite todos los medios permitidos por la ley y por razón de motivar
el primero una agravación de la responsabilidad criminal, a que haya
lugar en los casos de apropiación indebida o no restitución del
depósito…´´30

3.2.2. OBLIGACIÓN DE RECIBIR EL DEPÓSITO VOLUNTARIO.


El art. 860 del C.C. hace referencia al depósito necesario realizado en caso de accidente
imprevisto, el cual debe ser admitido por toda persona, salvo que exista impedimento físico u
otra justificación para no poder recibir el depósito.

…´´Entendiendo lo que es el deposito necesario, ocasionado por causa o


motivación fortuita, la ley obliga a toda persona estante o habitante en
el país, a recibir el deposito los bienes de las personas afectadas, sin que
pude existir renunciamiento a esa obligación excepto en los casos de
impedimento físico…´´ 31

29
GUZMÁN SANTIESTEBAN JORGE. 2014. Derecho civil. tomo II. De las obligaciones y de los contratos en
general. Pag.291.
30
BORDA, GUILLERMO A. tratado de derecho civil obligaciones tomo I. 1998
31
GUZMÁN SANTIESTEBAN JORGE. 2014. Derecho civil. tomo II. De las obligaciones y de los contratos en
general. Pag.291.

20
…´´ El art. establece una obligación, aunque no indica la sanción la
consecuencia de su inobservancia. Ha de suponerse, en silencio de la
ley, la aplicabilidad de la regla general del art. 984, por cuanto la
inobservancia de una obligación legal es un hecho ilícito…´´32

3.3. CESACIÓN DEL DEPÓSITO.


Art. 861.- (Casos en que cesa el depósito). El depósito cesa:
1) Por restitución de la cosa depositada.
2) Por pérdida de la cosa, sin culpa del depositario.
3) Por enajenación de la cosa por parte del depositante.
4) Por resultar que la cosa depositada es propia del depositario.
5) Por remoción o muerte del depositario.

…´´El código establece los caos en que cesa el depósito, sin considerar
en lo enunciado otros casos, como el de renuncia del depositario, o la
determinación que adopte el depositante para poner fin al contrato
incluso antes del vencimiento del plazo, también pro muerte del
depositante…´´ 33

…´´Todos los casos señalados por este artículo, 861 C.C. han sido
considerados en mayor o menor medida en la anotación de las reglas de
las secciones anteriores, excepto el 3) y el 4). Respecto del primero, ha
de entenderse que la enajenación pone fin al depósito, si la cosa ha sido
restituida a tiempo de la enajenación, sea al enajenante, sea al
adquirente con orden de aquél para retirar la cosa. Tocante al punto 4),
excepto un supuesto de confusión, propiamente no hay ni hubo depósito.
Porque es nulo, al menos como tal depósito, el contrato en que la cosa
depositada sea propia del depositario, ya que el art. 838, que da la
noción de este contrato, exige para la formación del concepto de
depósito, que el depositario reciba cosa ajena…´´34
32
BORDA, GUILLERMO A. aplica el principio de analogía por el silencio de ley existente en el art. 860. Por
faltar sanción ante la inobservancia del que será el depositario.
33
GUZMÁN SANTIESTEBAN JORGE. 2014. Pág. 292-293.
34
BORDA, GUILLERMO A. tratado de derecho civil obligaciones tomo I. 1998

21
3.4. DEL DEPÓSITO IRREGULAR.

Art. 862.- (Noción y régimen). I. En el depósito de dinero u otras cosas


fungibles, con facultad concedida para usar de lo depositado, el
depositario adquiere la propiedad del depósito y queda obligado a
restituir otro tanto, en género, calidad y cantidad iguales.
II. Se presume en el caso presente la facultad del depositario para usar
del depósito, si no consta lo contrario.
III. El depósito irregular se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean
aplicables.

En lo referido a otras variedades que adopta el contrato de depósito, es irregular el depósito de


dinero o cosas fungibles, e impone al depositario la obligación de devolver, la misma calidad,
calidad, especie, medida, o moneda. Según el Doctor Carlos Morales Guillen, En realidad, es
más bien un préstamo, pues el depositario adquiere el dominio de la cosa y sólo está obligado a
devolver una cantidad igual de la misma calidad.

Tiene aplicación práctica, en las diversas variedades del depósito bancario que corresponde al
dominio de aplicación de las leyes mercantiles (v. las disposiciones consignadas en la
concordancia).

En el depósito regular, el depositario es deudor de un bien cierto, determinado; mientras que, en


el irregular, lo es de género. En el depósito regular, el depositario es un simple detentador
precario, es decir solo tiene el dominio, le falta el animus, mientras que en el segundo adquiere la
propiedad de las cosas que se le han entregado. Para el Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, sería más
propio hablar de libre disposición, no de propiedad del depósito, pues como está redactado el
articulo 862 confunde el contrato de depósito con el de compra venta.

22
“Este Art. confunde el contrato de depósito con el de compra venta,
cuando explica que el depositario adquiere el derecho de propiedad de los
35
bienes, si estos son fungibles o se trate de dinero en efectivo…”

Lo importante es tener en cuenta que, en el contrato de depósito irregular, el depósito versa sobre
dinero en efectivo o cosas fungibles, donde el depositario adquiere la libre disposición sobre
dichos bienes y está obligado a restituir otro tanto, en género, cantidad y calidad iguales.

Las normas que le son aplicables son las del mutuo o préstamo, por mandato explícito de la regla
(párrafo III).
3.5. DEL DEPÓSITO EN HOTELES Y POSADAS O TAMBOS

Art. 863.- (Responsabilidad por las cosas entregadas). Los hoteleros y


posaderos son responsables como depositarios por las cosas, efectos u

otros valores que se les entregan, o a sus dependientes autorizados o


encargados de recibirlos, por los huéspedes en sus establecimientos.

Los Hoteleros posaderos son civilmente responsables como depositarios por las cosas, bienes,
efectos personales, u otros valores, entregados en la administración de dichos establecimientos
para su guarda o custodia. No importa si son recibidos personalmente por ellos o por su personal
dependiente encargados de recibirlos. Un aspecto importante es reclamar la constancia
correspondiente, para ofrecerlos como prueba.

Este tipo de contratos, dice Jorge Guzmán Santiesteban en su comentario respecto del presente
artículo, puede ser admitido como un contrato de adhesión. Los contratos de adhesión son
contratos redactados por una de las partes involucradas de manera que la otra parte solo tiene dos
opciones, puede aceptar o rechazar el tenor del contrato.

35
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 293

23
“Este tipo de contratos podemos admitirlo como contrato de adhesión,
habida cuenta que la cámara nacional de hoteleros, y las autoridades de
migración y turismo, han acordado y aprobado reglamentos a los que
tienen la obligación de someterse hoteleros y pasajeros …” 36

Art. 864.- (Responsabilidad por las cosas llevadas al establecimiento). I.


Responden asimismo en caso de pérdida o deterioro, y hasta en monto
máximo equivalente a tres meses de hospedaje, por todas las cosas que
los huéspedes llevan corrientemente a esos establecimientos, aun cuando
no las hubiesen entregado.
II. La responsabilidad rige aun en el caso que el daño o pérdida haya
sido causada por extraños al establecimiento.

La responsabilidad de los propietarios de hoteles, alojamientos, posadas, residenciales, etc. es


mayor en caso de pérdida o deterioro de bienes o pertenencias de los huéspedes al interior del
establecimiento, así no los hayan depositado. Se deberá probar, sin embargo, que dicha pérdida
y/o deterioro fue causada por personas extrañas al establecimiento. El límite de la
indemnización, es el equivalente a tres meses de hospedaje.

“…la responsabilidad emergente en estos casos, es de estricta


responsabilidad de los hoteleros, mucho más si se considera que el daño
es emergente de terceras personas…” 37

Art. 865.- (Extensión de la responsabilidad). I. Los hoteleros y posaderos


responden, sin limitación alguna, si resulta culpa grave de ellos o sus
dependientes o si se han negado a recibir las cosas o efectos en custodia,
sin justo motivo.

36
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 293
37
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 295

24
II. Sin embargo, quedan libres de responsabilidad si el daño o pérdida se
debe a los acompañantes o visitantes del huésped, a culpa grave de éste,
a hechos de fuerza mayor o al vicio o naturaleza de la cosa.

La responsabilidad de los hoteleros y posaderos, se hace ilimitada cuando el daño se genera por
falta de previsión o producto de una mala administración del establecimiento, o sin justificación
alguna, personal encargado del establecimiento, se habría negado a recibir los bienes de los
huéspedes en calidad de custodia. Sin embargo, quedan liberados de responsabilidad si el daño o
perdida es atribuible a culpa de los acompañantes de los huéspedes, por culpa del mismo huésped
o visitante o a hechos de fuerza mayor.
Art. 866.- (Exclusión de responsabilidad). I. Es nulo todo convenio o
aviso por el cual el hotelero o posadero excluya se responsabilidad,
impuesta por los artículos precedentes.
II. Pero si el cliente no da aviso al hotelero o posadero tan pronto como
ha descubierto el daño o pérdida, excluye la responsabilidad de éstos.

Es común advertir anuncios en los hoteles, alojamientos, etc., dando aviso de la no


responsabilidad del Establecimiento por la perdida y/o deterioro de todo bien o efecto personal
que no haya sido declarado a tiempo del registro de los pasajeros, huéspedes o visitantes. El
articulo 866 expresa de forma clara que es nulo todo convenio o aviso que excluya la
responsabilidad de los hoteleros o posaderos impuesta por la ley. Sin embargo, de no darse aviso
en forma inmediata, una vez descubierto el daño o perdida se libera la responsabilidad de los
hoteleros o posaderos.

Art. 867.- (Aplicación por extensión). Las disposiciones precedentes


serán también aplicables a los casos de establecimientos o locales de
clientela en que se reciben efectos de los huéspedes y se los pone bajo el
cuidado de los dependientes.

25
La responsabilidad de los propietarios de otros establecimientos (discotecas, restaurantes, clubes
y otros establecimientos o locales donde concurra clientela, en los que los clientes o visitantes
puedan dejar prendas de valor, es la misma que la responsabilidad de los hoteleros y posaderos.

3.6. DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES

Art. 868.- (Reglas aplicables). El depósito de cosas en almacenes generales autorizados


legalmente para ese efecto, se rige por las reglas del Código de Comercio y leyes especiales y, en
su defecto, por las reglas del depósito voluntario.

El rubro comercial era el usuario común de este tipo de almacenes, personas jurídicas o naturales
dedicadas a este tipo de actividad comercial depositaban para su custodia temporal (en tránsito)
importantes stocks de productos de toda naturaleza. Incluso parte del negocio de estos
establecimientos era la garantía que ofrecían estos almacenes para financiar el pago a plazos la
misma mercadería. (letras de cambio, pagares, etc.). Por ello las reglas del código de comercio
son las que las rigen.

“Como su finalidad es de carácter lucrativo, mercantil, es natural, que su


reglamentación sea atribuida al dominio de aplicación de las leyes de
comercio...” 38

4. EL SECUESTRO.

Art. 869.- (Noción y clases de secuestro). I. El secuestro es el depósito de


una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se decida el litigio
sobre la cosa, para entregarla a quien corresponda.

38
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial, Tomo I y II, Pag. 945

26
II. Es convencional cuando todas las partes interesadas convienen en el
depósito; judicial, cuando lo ordena el juez.

El secuestro es el depósito de un bien mueble o inmueble litigioso, el mismo que se deja en


poder de un tercero, quien la guarda y custodia, hasta la decisión del litigio, para restituirla a
quien corresponda según la decisión del juez. Puede ser convencional y judicial: convencional
cuando tenga su origen en el acuerdo de los litigantes y, judicial, en las decisiones del juez.

La diferencia única, con el depósito regular, es que éste cesa a requerimiento del depositario. En
cambio, el secuestro sólo puede extinguirse, cuando termina la controversia judicial que lo
motivó.

Jurisprudencia
1.- "El secuestro judicial de cosas muebles cuya propiedad o posesión se
litiga, teniendo por objeto consultar la seguridad de éstas, separando a los
interesados de su manejo y administración, debe confiarse a un tercero en
quien las partes han convenido, o que el juez designa de oficio".
(G.J. Nº 298, p. 1966).

2.- "La retención judicial, legalizada en toda forma, produce los efectos
del secuestro convencional y constituye un verdadero depósito, con las
obligaciones impuestas al depositario".
(G.J. Nº 606, p. 9). 39

“…el secuestro constituye también una forma de depósito, con la


diferencia de que se trata de una cosa litigiosa, que se pone en depósito
cumpliendo una orden judicial en favor de una persona abonada, solvente

39
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial, Tomo I y II, Pag. 949

27
y con domicilio conocido, para que la entrega y devuelva también por
orden judicial, en el momento en que se decida el litigio…” 40

Art. 870.- (Derecho a retribución). I. El secuestro es remunerado, salvo


convenio en contrario.
II. El depositario tiene derecho por vía de compensación, en defecto de
retribución convenida, al cuatro por ciento, por una vez, si el depósito
consiste en dinero o alhajas; pero si fuera en fundo rústico o urbano, al
cuatro por ciento al año sobre su renta.

En consideración a la responsabilidad que asume el depositario en cuanto a la guarda, custodia e


incluso, en su caso, mantenimiento y conservación del bien mueble o inmueble en depósito, el
secuestro, al igual que el deposito voluntario o necesario debe ser remunerado. La norma indica
que, salvo pacto en contrario, podría no serlo. Consideramos que en la actualidad es ilógico
asumir este tipo de responsabilidades sin retribución alguna.

El parágrafo II habla de que el depositario tiene derecho a compensación cuando no se ha


pactado una retribución en el contrato, esta compensación es del 4%, por una sola vez, en caso de
que los bienes confiados al depositario constituyan joyas o dinero. Si el objeto del depósito fuera

de un bien inmueble, la norma señala que el depositario tendrá derecho a cobrar el 4% de la renta
presunta anual que puedan generar dichos inmuebles.

Al respecto, el Dr. Jorge Guzmán Santiesteban, hace notar que no siempre los inmuebles
producen algún tipo de renta, ya sea por arrendamiento u otro concepto, conduciendo este
aspecto a conflictuar la decisión del juez cuando tiene que decidir sobre el monto que se tiene
que compensar al depositario por la custodia del bien inmueble. El propone que sería justo
calcular el porcentaje fijado por la ley (4% anual) tomando en cuenta el valor comercial del bien
40
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 297

28
inmueble para determinar el valor de la compensación al depositario en lugar de tomar como
base de cálculo la renta presunta que podría generar el bien o el valor catastral del mismo que
muchas se toma en cuenta en este tipo de causas.

“… en muchas oportunidades los inmuebles no producen renta situación


que aparece cuando el juez que conoce la causa tiene que señalar el
monto compensatorio” (…) “tal vez lo justo sería reconocerles la
compensación establecida en idéntico porcentaje, tomando como base el
precio real o sea el que rige en el mercado…” 41

Jurisprudencia
"Por mandato del art. 1319 (870) del c.c. el depositario tiene derecho a la
remuneración convenida por las partes en el acto del secuestro y no
habiendo dicho acuerdo, el 4% anual de la producción del inmueble
rústico objeto del secuestro". 42

Art. 871.- (Obligaciones del depositario). I. El secuestro convencional se


rige en lo demás por las disposiciones del depósito voluntario; pero el
depositario sólo puede restituir la cosa depositada una vez terminado el
litigio, salvo caso diverso por acuerdo de todas las partes o por motivo
legítimo.
II. Puede también el depositario, si hay peligro inminente de
deteriorarse la cosa, adoptar las medidas que considere más
aconsejables.

De acuerdo al artículo 871, En el secuestro convencional, las obligaciones del depositario se


rigen por lo dispuesto en las disposiciones del depósito voluntario, con la excepción de que el
depositario solo puede entregar el bien con orden judicial una vez terminado el litigio.

41
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 298

42
Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y Anotado con Arreglo a la Edición Oficial, Tomo I y II, Pag. 950

29
Cuando hubiere peligro inminente de que el bien, objeto del secuestro, pueda deteriorarse, el
depositario está facultado para adoptar las medidas que considere aconsejables. Sin embargo,
esta permisión concedida por la ley al depositario no es específica los límites de esta facultad.

“…Como no se especifica claramente cuales podrían ser las medidas mas


aconsejables, podemos mencionar que incluso tendría la posibilidad de
vender lo depositado, siendo imposible que lo haga si se trata de
propiedad inmobiliaria (…) situación que podría ser conflictiva en un
supuesto de desastre u otro acontecimiento semejante” 43

Art. 872.- (Régimen del secuestro judicial). I. La autoridad judicial,


puede ordenar el secuestro de bienes en litigio, pero sólo en los casos
previstos en el Código de Procedimiento Civil.
II. El depositario es designado por el juez, excepto si los interesados
convienen en una persona, más en ambos casos sujeta ésta a las reglas
del secuestro convencional.

El secuestro judicial solo puede ordenarse por el juez y solo en los casos que el código procesal
civil prevé. El depositario es designado por el juez, pero otorga la facultad a los interesados a
designar a una persona en consenso. Ambos casos
Se regirán por las normas del secuestro convencional.

“El régimen del secuestro será regido por las normas del secuestro
convencional.” 44

Art. 873.- (Remoción del depositario). El depositario puede ser removido


por el juez, de oficio o a petición de parte, siempre que falte a alguno de
los deberes que, como tal, está obligado a cumplir.

43
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 299
44
Jorge Guzmán Santiesteban, Derecho Civil Tomo II De las Obligaciones y de los Contratos en General, Pag, 299

30
Así como el juez tiene la facultad de elegir al depositario, también puede disponer su remoción
cuando el depositario falta a sus deberes, obligaciones y responsabilidades. Sin embargo, se
deberá justificar la remoción con prueba licita y pertinente

“…si bien todo depositario puede ser removido por el juez oficio o a
petición de parte, cuando falta a sus deberes, esta facultad no es
discrecional y está sujeta a la prueba de los cargos que contra él se
formularen…) Carlos Morales Guillen, Código Civil Concordado y
Anotado con Arreglo a la Edición Oficial, Tomo I y II, Pag. 952.

5. JURISPRUDENCIA SEÑALADA POR EL T.S.J. T.C.P.


Auto Supremo: 908/2015 – L
Sucre: 09 de octubre 2015
Expediente: B-20-11-S
Partes: SENAPE. c/ Mericia Aguilera Villarroel
Proceso: Cumplimiento de Contrato
Distrito: Beni

VISTOS: El recurso de casación en el fondo de fs. 88 a 89 vta., de obrados, impugnando el Auto


de Vista Nº 68/2011 de fecha 29 de marzo de 2011, pronunciado por la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del Beni, dentro del proceso de Cumplimiento de Contrato seguido a
instancia de SENAPE contra Mericia Aguilera Villarroel, la respuesta del recurso de fs. 92 a
93, la concesión de fs. 94 los antecedentes del proceso y:

FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN:

31
La recurrente menciona que al dictarse la resolución recurrida se ha violado el art. 1286 del
Código Civil y 397 de su Procedimiento porque el Tribunal de Alzada no hubiese hecho una
valoración correcta y objetiva de la prueba de descargo de fs. 39 y la confesión efectuada por la
parte demandante contenida en el acta de inspección al inmueble objeto de depósito y al no
considerar la confesión espontánea efectuada por la parte demandante en la que el Juez de la
causa constató y evidenció la existencia de las mejoras nuevas que claramente se distinguen,
violando lo preceptuado en el art. 404.I del Código de Procedimiento Civil. Al respecto diremos
que conforme lo disponen los arts. 1286 del Código Civil y 397 de su procedimiento las pruebas
producidas serán apreciadas por el Juez de acuerdo a la valoración que les otorga la ley, pero si
esta no determina otra cosa podrá hacer conforme a su prudente criterio o sana critica, la
recurrente considera violados estos artículos porque indica que no se valoró la prueba de fs. 39 la
misma que está referida a materiales de construcción y mano de obra, así como no hubiese
considerado la confesión espontánea de la demandante en la inspección de visu sobre la
existencia de mejoras en el bien inmueble. Sin embargo, los jueces de instancia consideraron las
pruebas, pero determinaron que no es posible reconocer las mejoras o ampliaciones que dice
haber realizado la depositante porque de manera expresa y clara se establece en el documento
base que no le serán reconocidas, es más se encontraba limitada de hacer tales mejoras. Por ello
no es posible conceder la facultad de retener el inmueble habida cuenta que no se ha estipulado
de esa manera, al contrario la depositaria tiene como obligación de entregar el inmueble en el
estado que fue recibido, con relación al art. 404.I del Código de Procedimiento Civil, de la
revisión de la inspección de Visu se establece que el Juez de la causa verifico la superficie del
inmueble la cual es de 946 mts.2, habiendo establecido que también existe una parte construida,
sin embargo, no existe por parte de la demandante SENAPE confesión alguna más bien indico
que solicitaron al Municipio la Mensura y deslinde y que una vez que se realice el mismo harán
llegar esta documentación de manera inmediata a la Autoridad judicial para que conste en
antecedentes; de lo referido no existe ninguna confesión en la audiencia de visu por parte del
SENAPE y en todo caso si existiera sería una confesión espontánea y no judicial provocada por
lo que no resulta aplicable el art. 404-I del Código de Procedimiento Civil.

Acusa que el Auto de Vista interpreto de manera errónea el art. 857 del Código Civil que
establece que el depositario tiene derecho a retener el deposito hasta que se le pague
íntegramente lo que se le deba y en mérito a ello el Tribunal de Alzada debió revocar la

32
Sentencia y dar una interpretación cabal al referido artículo. Sobre el mismo punto indica que el
Tribunal de Alzada interpreto de manera errónea el art. 519 del Código Civil al atribuir al
contrato de depósito la calidad de ley entre las partes contraviniendo lo normado en el art. 857
del Código Civil. Conviene aclarar que el contrato de depósito conforme lo establece el art. 838
del Código Civil “es un contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena con la
obligación de guardarla, custodiarla y devolverla al depositante”. El art. 840-I y II del mismo
cuerpo legal establecen que el deposito es gratuito sin embargo cuando el depositario tiene
derecho a exigir una retribución por el deposito cuando así se ha convenido o cuando ello resulte
de una actividad profesional o de las circunstancias”, en el caso en análisis, en el contrato
cursante a fs. 22 se estableció que el deposito era gratuito, y en virtud a lo establecido en la
cláusula tercera del mencionado contrato no corresponde una retribución, en cumplimiento a lo
establecido en el contrato, si bien el art. 857 del Código Civil establece que el depositario tiene
derecho a retener el depósito, hasta que se le pague íntegramente lo que se le deba por razón de
él, en el caso que se analiza no resulta aplicable, en virtud a que en el contrato suscrito no se
estableció retribución alguna, por lo tanto no resulta aplicable al caso de Autos. Asimismo, en la
cláusula tercera del mencionado contrato se estableció que tampoco se reconocerá mejoras que
haga el depositario o cuidante, razón por la cual, aunque la demandada haya realizado mejoras,
éstas no estaban permitidas, por expresa prohibición en el contrato que ella suscribió con el
SENAPE, por lo que no resulta legítimo el reconocimiento de tales mejoras. Ahora bien el art.
519 del Código Civil establece: “El contrato tiene fuerza de Ley entre las partes contratantes,
no puede ser disuelto sino por consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por ley”, en
ese sentido, las partes contratantes SENAPE Y la demandada suscribieron un contrato de
depósito gratuito, habiendo acordado como manifestación de su voluntad suscribir el contrato
estableciendo cláusulas y condiciones a las cuales se encontraban reatadas, es decir, que debían
cumplirlas, suscribiéndose el contrato de depósito a esas condiciones, razón por la cual al tener
fuerza de ley entre las partes suscribientes, resultan de cumplimiento obligatorio, si en el contrato
suscrito establece que el mismo es gratuito y no se reconocerán mejoras, la depositaria Mericia
Aguilera Villarroel, no podía realizar mejoras, porque estaba obligada a no hacerlo en virtud del
contrato suscrito, por lo que no resulta evidente que los de instancia hubiesen contravenido lo
normado en el art. 857 del Código Civil.

33
Con relación al error de hecho y de derecho que acusa la recurrente porque los de instancia no
valoraron las pruebas de fs. 39 y 59 de obrados conforme lo determina el art. 1286 del Código
Civil, respecto a este punto la recurrente, no indica de manera clara y precisa, cuál sería el error
de hecho o de derecho en la apreciación de las pruebas referidas, conforme lo manda el art. 253
núm. 3) del Código de Procedimiento Civil, toda vez que la valoración de la prueba es una tarea
privativa de los jueces de instancia e incensurable en casación, salvo que se demuestre error de
hecho o de derecho, situación recursiva que no ocurre en el caso, pues no se alega de manera
fundamentada el tipo de error en que el Tribunal Ad quem hubiese incurrido, la recurrente tan
solo se limita a realizar un cuestionamiento a la labor del Tribunal de Apelación, sin apoyarse en
la norma legal que respaldaría su argumentación.

Por lo indicado concluiremos que, los Tribunales de instancia obraron conforme a derecho
correspondiendo emitir fallo en virtud a la previsión contenida en los arts. 271 num. 2) y 273
ambos del Código de Procedimiento Civil.

POR TANTO.- La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de
Bolivia, con la facultad conferida por el art.42.I num.1) de la Ley del Órgano Judicial de 24 de
junio de 2010; y en aplicación de los arts. 271 num. 2) y 273 del mismo compilado legal
declara INFUNDADO, el recurso de casación en el fondo de fs. 88 a 89 vta., interpuesto por
Mericia Aguilera Villarroel, impugnando el Auto de Vista 68/2011 de fecha 29 de marzo de 2011
pronunciado por la Sala Civil de la corte Superior de Justicia del Beni. Sin costas por ser
entidad pública.

Regístrese, comuníquese y devuélvase.

Relatora: Mgda. Dra. Rita Susana Nava Durán.45

6. LEGISLACIÓN COMPARADA.
El contrato de depósito y secuestro es una figura contractual que pocos códigos civiles regulan,
por lo que tiene un tratamiento precario y casi siempre dentro del contrato de depósito.
También posee gran afinidad con el proceso cautelar según la modalidad de depósito y secuestro,
ya que el contrato de secuestro presenta una finalidad cautelar.
45
http://tribunalsupremo.organojudicial.gob.bo/AS/civil/C0-2015/as201520908.html

34
El derecho romano entendía por secuestrum “el depósito en manos de un tercero, sequester, de
una cosa sobre la que hay contienda entre dos o varias personas, con cargo de conservarla y
devolverla a la parte que gane la causa”. En los niveles doctrinal y normativo, esta definición no
ha sufrido mayores cambios.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

6.1. LEGISLACIÓN EN ARGENTINA

El Artículo 1356 del Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina, define el depósito
cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla
con sus frutos. Este tipo de contrato se presume oneroso. En los artículos 1367 al 1375 inclusive,
se disponen las clases de depósito (depósito irregular y depósito necesario/regular).

6.2. LEGISLACIÓN EN CHILE

El Artículo 2211 del Código Civil de Chile define al depósito en general, como el contrato en
que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en
especie.

La cosa depositada -de acuerdo al mismo artículo- se llama depósito, y se perfecciona con la
entrega de la cosa.

Se distingue entre A) Depósito propiamente dicho, el que puede ser -propio o -necesario
(artículos 2215 al 2248 del C.c) y B) Secuestro.

 Depósito propiamente dicho: Se distingue entre:

35
 Depósito voluntario (Art 2215 del C.C): Contrato en que una de las partes
entrega a la otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en
especie a voluntad del depositante. **
 Depósito necesario (Art 2236 del C.C): El depósito propiamente dicho se
llama necesario cuando la elección de depositario no depende de la libre voluntad
del depositante, como en el caso de alguna calamidad
como incendio, ruina, saqueo u otra semejante. **
 Secuestro (Art 2249 del C.C): Es el depósito de una cosa que se disputan dos o
más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión
a su favor. El depositario en este caso, se llama secuestre.

7. NORMATIVA RELATIVA AL CONTRATO DE DEPÓSITO Y CONTRATO DE


SECUESTRO.
7.1. DEL DEPÓSITO EN GENERAL Y DE SUS DIVERSAS ESPECIES
Art. 838.- (NOCIÓN).
I. El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la
obligación de guardarla, custodiarla y devolverla al depositante. (Arts. 369-II, 830, 842,
862 del Código Civil)
II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el art. 862.
Art. 839.- (COSAS SUSCEPTIBLES DE DEPOSITO). Pueden ser objeto de depósito
las cosas muebles o inmuebles.
Art. 840.- (RETRIBUCIÓN).
I. Se presume que el depósito es gratuito.
II. Sin embargo el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, cuando
así se ha convenido o cuando ello resulte de una actividad profesional o de las
circunstancias.
Art. 841.- (PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO).
El contrato de depósito se perfecciona por la entrega de la cosa al depositario o, si éste ya
la tiene en su poder, por cualquier otro título si el depositante consiente en dejarle la cosa.
(Art. 493 del Código Civil)

36
7.2. DEL DEPÓSITO VOLUNTARIO
Art. 842.- (NOCION).
El depósito voluntario es aquel en que la elección del depositario está librada a la sola
voluntad del depositante.
Art. 843.- (CAPACIDAD).
I. El depósito voluntario solo se concierta entre personas capaces de contratar.
II. Sin embargo, la persona capaz, depositaria de los bienes de un incapaz, contrae todas
las obligaciones de este contrato.
III. El depósito hecho en una persona incapaz, sólo da acción para reivindicar la cosa
depositada existente en poder del depositario o el reembolso del valor que ha redundado
en provecho de éste, sin perjuicio de lo que corresponda en caso de dolo.

7.2.1. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


Art. 844.- (DILIGENCIA EN LA CUSTODIA).
En el depósito gratuito el depositario debe emplear en la custodia de la cosa depositada la
diligencia que pone en la guarda de las propias. (Art. 302 del Código Civil)
Art. 845.- (EXTENSION DE LA DILIGENCIA).
El depositario empleará la diligencia de un buen padre de familia:
1) Si se ha ofrecido espontáneamente para recibir el depósito.
2) Si el depósito se ha hecho también en su interés, sea por el uso del depósito, sea
por la retribución u otro motivo.
3) Si se ha convenido expresamente en que responderá por toda clase de culpa.

Art. 846.- (DEPOSITO EN COFRE CERRADO O PAQUETE SELLADO).


El depositario no debe registrar las cosas depositadas, si lo han sido en cofre cerrado o
paquete sellado, salva autorización del depositante. Se presume culpa del depositario en
caso de fractura o forzamiento.
Art. 847.- (USO DEL DEPOSITO; MODALIDAD DE LA CUSTODIA).
I. El depositario no puede servirse de la cosa depositada ni darla en depósito a otro sin el
permiso expreso o presunto del depositante, bajo sanción de resarcir el daño.
II. Puede el depositario, en circunstancias de urgencia, cumplir la custodia de la cosa en
forma diferente de la convenida, dando aviso inmediato al depositante.

37
Art. 848.- (DEVOLUCION DEL DEPOSITO; FRUTOS, INTERESES, DAÑOS).
El depositario está obligado a devolver la misma cosa recibida, en el estado en que se
halla en el momento de la restitución, con más las accesiones y frutos que hubiese
percibido; asimismo a pagar los intereses por el dinero depositado, desde que incurrió en
mora para su restitución, todo independientemente del resarcimiento del daño, si ha lugar.
Art. 849.- (DETERIOROS, PERDIDA, AVISO).
I. No corren a cargo del depositario los deterioros o pérdida de la cosa que hayan
sobrevenido sin culpa.
II. Si el depositario por causa que no le es imputable se ve privado de la cosa, queda
liberado de restituirla; más si hubiera recibido un precio o compensación u otra cosa en su
lugar, debe entregar lo recibido al depositante, quien se sustituye en los derechos del
depositario.
III. El depositario debe dar aviso inmediato al depositante acerca del hecho que lo ha
privado de la tenencia, bajo sanción de resarcimiento del daño en caso contrario.
Art. 850.- (RESTITUCION Y RETIRO DE LA COSA).
I. El depositario debe restituir la cosa al depositante, luego que éste la reclame, aún
cuando el contrato fije un término, a menos que ese término se hubiese convenido en
interés del depositario, o que éste cuente con una orden de retención o una oposición
judicial a la entrega; o bien, si, tratándose de arma, crea prudentemente que el depositante
pueda ir a cometer alguna falta o delito.
II. El depositario puede pedir en cualquier tiempo que el depositante retire la cosa
depositada, a menos que se hubiese convenido un término en interés del depositante; pero
aún en este caso, el juez puede conceder a éste un plazo prudencial para recibir la cosa.
Art. 851.- (A QUIEN SE RESTITUYE EL DEPOSITO).
I. El depositario debe restituir el depósito al propio depositario, o a aquel a nombre de
quien se hizo del depósito o a quien haya sido indicado para recibirlo, no pudiendo exigir
para ello que el depositante pruebe ser el propietario de la cosa depositada.
II. Sin embargo, si descubre que la cosa dada en depósito ha sido sustraída y sabe quién
es el dueño, debe denunciar el depósito a éste, pero queda liberado si restituye la cosa al
depositante transcurridos quince días de dicha denuncia sin que se le haya notificado
oposición.

38
Art. 852.- (MUERTE, INCAPACIDAD O AUSENCIA DEL DEPOSITANTE;
DEPOSITO POR EL ADMINISTRADOR).
I. En caso de muerte del depositante, el depósito debe ser devuelto a su heredero o
legatario.
II. En el de incapacidad o ausencia del depositante la devolución debe ser hecha a quien
tenga la administración de sus bienes.
III. El depósito hecho por el administrador será devuelto a quien el administrador
representaba cuando hizo el depósito, si ha acabado ya su administración o gestión.
Art. 853.- (PLURALIDAD DE DEPOSITANTES O DEPOSITARIOS).
I. En el caso de ser varios los depositantes o varios los herederos del depositante y ser la
cosa indivisible, cualquiera de los primeros puede pedir la devolución del depósito, o
dando caución, cualquiera de los segundos; en caso diverso decidirá el juez.
II. Si son varios los depositarios el depositante podrá pedir la devolución a quien detenta
la cosa, y éste dará aviso a los otros depositarios. (Arts. 432, 435, 851 del Código Civil)
Art. 854.- (LUGAR DE LA RESTITUCION Y GASTOS).
I. Salvo convenio contrario, la restitución debe hacerse en el mismo lugar del depósito.
II. Los gastos de la restitución corren a cargo del depositante. (Arts. 310, 319, 892 del
Código Civil)
Art. 855.- (ENAJENACION POR EL HEREDERO DEL DEPOSITARIO).
El heredero del depositario que haya vendido de buena fe la cosa depositada, sólo está
obligado a restituir el precio recibido o a ceder su acción contra el comprador si no ha
recibido el precio.

7.2.2. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE


Art. 856.- (REEMBOLSO, INDEMNIZACION Y PAGO AL DEPOSITARIO).
El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos hechos en la
conservación del depósito, a indemnizarlo por las pérdidas que éste ha ocasionado, y a
pagarle la retribución convenida o resultante.
Art. 857.- (DERECHO DE RETENCION DEL DEPOSITARIO Y ACCION DEL
DEPOSITANTE).

39
I. El depositario tiene derecho a retener el depósito, hasta que se le pague íntegramente lo
que se deba por razón de él.
II. Sin embargo, el depositante podrá pedir por la vía judicial la devolución mediante
garantía idónea para el pago respectivo, sino estuviesen del todo justificados los adeudos
por ese concepto.

7.3. DEL DEPÓSITO NECESARIO


Art. 858.- (NOCION).
El depósito necesario es:
1) El que se hace en cumplimiento de una obligación legal.
2) El que se hace a causa de un accidente o por cualquier otro acontecimiento imprevisto
o de fuerza mayor.
Art. 859.- (REGIMEN Y PRUEBA DEL DEPOSITO NECESARIO).
I. En el caso 1) del artículo precedente, el depósito se rige por las reglas de la ley
respectiva y en su defecto, por las del depósito voluntario.
II. En el caso 2) se aplican igualmente las del depósito voluntario, admitiéndose todo
medio de prueba.
Art. 860.- (OBLIGACION DE RECIBIR EL DEPOSITO NECESARIO).
El depósito necesario ocasionado por accidente u otro acontecimiento imprevisto debe ser
admitido por toda persona, a menos que tenga impedimento físico u otra justificación
atendible, sin perjuicio de que aún en este caso deba cumplir con los primeros cuidados
sobre la cosa depositada o, siendo imposible, consignarla ante un juez.

7.4. CESACIÓN DEL DEPÓSITO


Art. 861.- (CASOS EN QUE CESA EL DEPOSITO).
El depósito cesa:
1) Por restitución de la cosa depositada.
2) Por pérdida de la cosa, sin culpa del depositario.
3) Por enajenación de la cosa por parte del depositante.
4) Por resultar que la cosa depositada es propia del depositario.
5) Por remoción o muerte del depositario.

7.5. OTRAS VARIEDADES DEL DEPÓSITO

40
7.5.1. DEL DEPÓSITO IRREGULAR
Art. 862.- (NOCION Y REGIMEN).
I. En el depósito de dinero u otras cosas fungibles, con facultad concedida para usar de lo
depositado, el depositario adquiere la propiedad del depósito y queda obligado a restituir
otro tanto, en género, calidad y cantidad iguales.
II. Se presume en el caso presente la facultad de depositario para usar del depósito, si no
consta lo contrario.
III. El depósito irregular se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean aplicables.

7.5.2. DEL DEPÓSITO EN HOTELES Y POSADAS O TAMBOS


Art. 863.- (RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS ENTREGADAS).
Los hoteleros y posaderos son responsables como depositarios por las cosas, efectos u
otros valores que se les entregan, o a sus dependientes autorizados o encargados de
recibirlos, por los huéspedes en sus establecimientos.
Art. 864.- (RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS LLEVADAS AL
ESTABLECIMIENTO).
I. Responden asimismo, en caso de pérdida o de deterioro, y hasta un monto máximo
equivalente a tres meses de hospedaje, por todas las cosas que los huéspedes llevan
corrientemente a esos establecimientos, aun cuando no las hubiesen entregado.
II. La responsabilidad rige aún en el caso que el daño o pérdida haya sido causada por
extraños al establecimiento. (Art. 345 del Código Penal y Art. 863 del Código Civil)
Art. 865.- (EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD).
I. Los hoteleros y posaderos responden, sin limitación alguna si resulta culpa grave de
ellos o sus dependientes o si se han negado a recibir las cosas o efectos en custodia, sin
justo motivo.
II. Sin embargo, quedan libres de responsabilidad si el daño o pérdida se debe a los
acompañantes o visitantes del huésped, a culpa grave de éste, a hechos de fuerza mayor o
al vicio o naturaleza de la cosa.

Art. 866.- (EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD).

41
I. Es nulo todo convenio o aviso por el cual el hotelero o posadero excluya su
responsabilidad, impuesta por los artículos precedentes. (Art. 1209 del Código de
Comercio)
II. Pero si el cliente no da aviso al hotelero o posadero tan pronto como ha descubierto el
daño o pérdida, excluye la responsabilidad de éstos.
Art. 867.- (APLICACIÓN POR EXTENSIÓN).
Las disposiciones precedentes serán también aplicables a los casos de establecimientos o
locales de clientela en que se reciben efectos de los huéspedes y se los pone bajo el
cuidado de los dependientes.

7.5.3. DEPÓSITO DE ALMACENES GENERALES


Art. 868.- (REGLAS APLICABLES).
El depósito de cosas en almacenes generales autorizados legalmente para ese efecto, se
rige por las reglas del Código de Comercio y leyes especiales y en su defecto, por las
reglas del depósito voluntario.

7.6. DEL SECUESTRO


Art. 869.- (NOCION Y CLASES DE SECUESTRO).
I. El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta que se
decida el litigio sobre la cosa, para entregarla a quien corresponda.
II. Es convencional cuando todas las partes interesadas convienen en el depósito; judicial,
cuando lo ordena el juez. (Arts. 454, 858, 872, 873 del Código Civil)
Art. 870.- (DERECHO A RETRIBUCION).
I. El secuestro es remunerado, salvo convenio en contrario.
II. El depositario tiene derecho por vía de compensación, en defecto de retribución
convenida, al cuatro por ciento, por una vez si el depósito consiste en dinero o alhajas;
pero si fuera en fundo rústico o urbano, al cuatro por ciento al año sobre su renta.

Art. 871.- (OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO).

42
I. El secuestro convencional se rige en lo demás por las disposiciones del depósito
voluntario; pero el depositario sólo puede restituir la cosa depositada una vez terminado
el litigio, salvo caso diverso por acuerdo de todas las partes o por motivo legítimo.
II. Puede también el depositario, si hay peligro inminente de deteriorarse la cosa, adoptar
las medidas que considere más aconsejables.
Art. 872.- (REGIMEN DEL SECUESTRO JUDICIAL).
I . La autoridad judicial, puede ordenar el secuestro de bienes en litigio, pero sólo en los
casos previstos en el Código de Procedimiento Civil. (Art. 162 del Código de Proc. Civil)
II. El depositario es designado por el juez, excepto si los interesados convienen en una
persona, mas en ambos casos sujeta ésta a las reglas del secuestro convencional.
Art. 873.- (REMOCION DEL DEPOSITARIO).
El depositario puede ser removido por el juez, de oficio o a petición de parte, siempre que
falte a alguno de los deberes que, como tal, está obligado a cumplir.
8. PARTES CONSTITUTIVAS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO Y CONTRATO DE
SECUESTRO

8.1. CONTRATO DE DEPOSITO


8.1.1. Elementos personales
 El depositario quien es el que custodiara el bien.
 El depositante quien es el titular del bien que será resguardado, además cabe
mencionar que el depositante entregará la cosa, y ese depósito puede ser
extrajudicial.

8.1.2. Elementos esenciales


 El consentimiento que es la manifestación de la voluntad de guardar o de
custodiar los bienes.
 El objeto que lo constituyen las cosas dadas en custodia.

8.1.3. Elementos de validez.


 Son la licitud en el objeto, la capacidad de las partes para ser sujetos de
derecho y obligaciones y la forma en la que se plasmará dicho contrato será
conforme a la que exige la ley, y debe existir la ausencia de vicios en el
consentimiento.

43
8.2. CONTRATO DE SECUESTRO
8.2.1. Elemento personal
Intervienen en el secuestro los siguientes sujetos:
 Depositantes: Personas entre quienes existe un litigio y depositan el bien hasta
que se dilucide el derecho sobre el mismo. Necesariamente deben ser dos o
más personas porque un conflicto supone cuando menos esa cantidad.
 Para la validez del secuestro ambas personas deben ser mayores de edad y con
capacidad de ejercicio. Persona Judicial: El secuestro supone la existencia de
un juez que ordena el secuestro.
 Depositario: Se encarga de custodiar el bien secuestrado y devolverlo cuando el
juez lo ordene.

8.2.2. Prestaciones
Los depositantes entregan el bien en custodia y deberán abonar las remuneraciones
correspondientes al depositario. El secuestro sólo procede cuando media controversia entre dos o
más personas y su duración sé prolonga hasta que termine el conflicto.

CONCLUSIONES
El depósito es el contrato en virtud del cual una persona llamada depositario se obliga frente a
otra persona llamada depositante a recibir y a custodiar, una cosa u objetos muebles
determinados; y a devolverlos una vez cumpla el plazo si se ha establecido o cuando el
depositante lo solicite.
Por naturaleza es un contrato de carácter gratuito pero puede ser remunerado si se fijara en el
contrato, es un contrato unilateral por el depositario es el único que se obliga a la custodia y
conservación de la cosa, entendiéndose que no podrá servirse de ella, ni darla a otro en depósito
sin el consentimiento del depositante, excepto cuando la este lo autorice o sea necesaria para la
conservación de la cosa. La custodia deberá hacerla de acuerdo con los términos de la
convención y la ley. Si circunstancias urgentes le obligaren a guardarla en forma distinta deberá
dar aviso inmediato al depositante.
Por otro lado, la restitución, debe ser el plazo fijado por las partes o cuando el depositante lo
reclame a falta de estipulación. El depositario podrá, por causa justa, devolver la cosa antes del
plazo convenido. Si no se hubiera fijado termino, el depositario que quiera restituir la cosa
deberá avisar al depositante con una prudencial antelación, según la naturaleza de la cosa.

44
También el código civil indica que, el depositario podrá retener la cosa depositada para
garantizar el pago de las sumas líquidas que le deba el depositante, relacionados directamente
con el depósito. Es decir, mediante el nexo entre el crédito, resultante del contrato, y la cosa
podrá darse el derecho de retención. Por obligaciones distintas a las del depósito, el depositario
no podrá negarse a cumplir con su obligación de restitución.

45

You might also like