You are on page 1of 50

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

DE POPAYÁN
PFC
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROYECTO DE AULA Y PREPARADOR DE CLASE

INSTITUCION EDUCATIVA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

JHON F. KENNEDY SEDE NUEVA ESPERANZA

GRADO CUARTO

PRESENTADO A:

MAESTRO ASESOR: OSWALDO GALINDEZ

MAESTRA TITULAR: CARMEN BURBANO

PRESENTADO POR:

YINA LIZETH VALDÉS

JENNIFER ADRIANA VALENCIA

SEMESTRE IIIA

POPAYÁN-CAUCA

2012
INTRODUCCIÓN

El proyecto pedagógico de aula“CREANDO Y JUGANDO ME VOY


FORMANDO” se formuladesde la necesidad de potenciar algunos
valores humanos, dado que se ha notado ciertas actitudes y
comportamientos no aceptables, por tanto se pretende integrar las
diferentes áreas del conocimiento a través de los valores y las
manualidades en los estudiantes de la Institución Educativa Jhon F.
Kennedy, sede Nueva Esperanza, grado cuarto.

Para la realización de esta propuesta se tendrá en cuenta el evento


sociocultural “FESTIVAL DEL TROMPO BAILARÍN EN MI
ESCUELA”, con esto se persigue que el niño adquiera conocimientos
a nivel artístico y actitudinal, además es un pretexto que encontramos
para enseñar los distintos conocimientos de las áreas,dado que se
nota interéspor parte del estudiante por conocer los diferentes
movimientos, características y valor comercial del trompo.

El objetivo que persigue la propuesta es desarrollar todas las


temáticas, haciendo la integración de áreas, a través del evento
sociocultural para dar a conocer mediante una revista gimnastica las
producciones artísticas de los niños.

Tomaremos como referente teórico a David Ausubel quien habla de


los conocimientos previos, Jerome Bruner con el aprendizaje por
descubrimiento, Majmutov con la enseñanza problémica y Lev
Vigotsky con la teoría sociocultural.

Las temáticas a trabajar son:

En matemáticas: sistema decimal y fracciones decimales; en lengua


castellana avisos, cartelera informática, lecturas, la entrevista, los
apuntes, la exposición, las historietas, medios masivos de
comunicación, el dialogo; en ciencias naturales: órganos que dan la
vida, estados del agua, la cadena alimenticia, proceso digestivo; en
ciencias sociales: división política, hidrografía, regiones natrales y
relieve de Colombia; en religión: oraciones y cantos de reflexiones;
en educación física: marchas rítmicas, en artística: manualidades,
ejercicios en el cuaderno y plegables.

La evaluación se realizará por procesos de aprendizaje, esto se hará


semanalmente, para elaborarlos se tendrán en cuenta criterios como:
participación, respeto, honestidad y tolerancia, así mismo se tendrá
en cuenta el saber hacer de los estudiantes en las diferentes áreas,
de acuerdo a la fundamentación dada por las maestras en formación.

Todo lo mencionado anteriormente se evaluara a través de los niveles


de desempeño: bajo, básico, alto y superior diseñados por el
Ministerio de Educación Nacional.

JUSTIFICACIÓN
El proyecto pedagógico de aula “CREANDO Y JUGANDO ME VOY
FORMANDO” es importante porque a partir de un juego tradicional,
como lo es el trompo, contribuye a que los estudiantes se interesen y
participenen las clases,también posibilita el mejoramiento de las
relaciones interpersonales, generando así un mejor clima de aula y
aprendizajes significativos.

Con esta propuesta se pretende cambiar algunos métodos


tradicionales por una pedagogía activa, en donde se involucrara el
gusto y preferencia de los estudiantes por las manualidades, ya que
estas son importantes porque contribuyen significativamente en el
aprendizaje del niño.

Es importante en esta propuesta poner la habilidad personal de


contar con destrezas manuales y corporales como “mediadores
culturales en los procesos de transposición didáctica de
conocimientos de las diferentes áreas”1, al servicio de los estudiantes
del grado cuarto de la Institución Educativa Jhon F. Kennedy sede
Nueva Esperanza, porque consideramos que a través de estas, los
niños desarrollan su imaginación, expresan sentimientos,
conocimientos, comparten, es decir adquieren un desarrollo integral.
El desafío que se intenta alcanzar es como el conocimiento se puede
aplicar en el mundo de la vida;tejiendo información, agregando
conceptos y relacionando objetos.

OBJETIVO GENERAL

1 Oswaldo Galindez, Popayán 2012


Integrar las áreas de conocimiento (Matemáticas, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, lengua castellana, educación
física, educación artística y Religión) a través del Evento
sociocultural “festival del trompo bailarín en mi escuela” en el
grado cuarto de la Institución Educativa Jhon F. Kennedy,
sede Nueva Esperanza, Popayán, año 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Integrar las diferentes áreas del conocimiento con el evento


sociocultural para formular el proyecto pedagógico de aula “EL
TROMPO BAILARÍN EN MI ESCUELA”

Elaborar el ensayo de los referentes teóricos.

Elaborar la propuesta de los cuadros de integración curricular.

Proponer los planes semanales de clase.

Elaborar el instrumento de evaluación.

Sistematizar y socializar los resultados del proyecto de


práctica pedagógica.

Evaluar los procesos de aprendizaje mediante la participación,


el respeto, la comunicación oral y escrita y la resolución de
problemas de los estudiantes de grado cuarto de la institución
educativa Jhon F. Kennedy, sede Nueva Esperanza.

OBJETIVO PRÁCTICO
Desarrollar el primer “festival del trompo bailarín en mi
escuela”,mediante una revista gimnastica y la exposición de
los trabajos realizados en la ejecución del proyecto.

REFERENTES TEÓRICOS
La pedagogía a desarrollar en la propuesta “CREANDO Y JUGANDO
ME VOY FORMANDO” es una pedagogía activa, en donde se tomara
como referente teórico a David Ausubel quien “concibe los
conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de
conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee
una persona en un momento determinado de su historia sobre una
parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de
conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.”2

Así mismo se tendrá en cuenta a Jerome Bruner quien menciona que


“el aprendizaje por descubrimiento implica que lo que va a ser
aprendido no se presenta en su forma final, sino que debe ser re -
construido por el alumno antes de ser aprendido o incorporado
significativamente en su estructura cognitiva”3

Pues es importante este tipo de aprendizaje porque el docente es


quien proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para
sea el quien descubra.

Encontramos en Majmutov una gran colaboración hacia nuestros


intereses, pues el define la enseñanza Problémica como "...la
actividad del maestro encaminada a la creación de un sistema de
situaciones problémicas, a la exposición y a su explicación [...], y a la
dirección de la actividad de los alumnos [...] en la asimilación de
conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones
yapreparadas, como el planteamiento independiente de problemas
docentes y su solución."4

También se tendrá en cuenta la teoría sociocultural de Lev Vigotsky


ya que “el contexto social influye en el aprendizaje más que las
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se
piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de
desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el

2 http://henryrojas-unefa.espacioblog.com/categoria/ausubel
3http://henryrojas-unefa.espacioblog.com
4http://es.scribd.com/doc/54372349/27/La-Ensenanza-Problemica-Mirza-I-Majmutov.
Majmutov, 1977; 266
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel
interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)
el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido
por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la
familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido
por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y
la tecnología”5

En el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante tener en


cuenta el mundo de la vida, pues es aquí donde se adquieren
conocimientos, habilidades, actitudes,ya que se esta en contacto con
los demás, lo que implica un mundo de saberes que dan un verdadero
sentido a la vida, por tanto se asume una realidad que esta entre
nosotros.

“Lo anterior nos lleva a pensar que en este mundo de la vida


compartido, comunitario, es el escenario donde se da una verdadera
formación, porque es allí donde se encuentran los elementos
propicios para conocer y reconocer el entorno; la formación, vista
desde el mundo de la vida, asume una perspectiva hermenéutica que
permita la interpretación del mundo en tanto humano, es una opción
cultural, social, subjetiva e intersubjetiva”6

Por lo tanto en nuestro trabajo tendremos en cuenta aquello que


menciona Francisco Cajiao sobre la metodología y didáctica del área
de ciencias sociales, puesto que el menciona aspectos importantes
como: “cuando un maestro asume un curso de ciencias sociales tiene
que pensar en un lenguaje especifico a través del cual pueda
establecer una relación entre la realidad y el alumno a fin de
transmitir, intercambiar y generar conocimientos, opiniones e
interrogantes”7.

Como conclusión se puede decir que para que haya un aprendizaje


en el niño, se debe partir de sus experiencias, para que él descubra,

5 http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-
vygotsky/
6 http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_3.pdf
7
Tomado de Cajiao Restrepo francisco. Pedagogía de las ciencias sociales. Inter editores
S.A. Bogotá, 1989
exprese, construya conocimientos y a su vez resuelva problemas de
la vida cotidiana.

CRONOGRAMA GENERAL PARA EL DESARROLLO DE LA


PROPUESTA

Octubre Noviembre Diciembre


MESES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reconocimiento 16
de la institución al
19
Diseño de la
Propuesta de 22
Práctica al
Pedagógica 24
Desarrollo de la
Propuesta de 6 al 27
Práctica
Pedagógica
Socialización
de la Propuesta 30 4
de Práctica
Pedagógica
CUADRO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

ÁREA TEMA EJE EVENTO PREGUNTA PREGUNTA POR DESEMPEÑOS DE


SOCIOCULTURAL PROBLEMICA (dada ÁREA (negociadas con PROCESO
(definido por el por el maestro) los niños)
maestro)
Matemáticas  Sistema Pensamiento ¿Qué parte de los Interpreto las
decimal numérico y estudiantes fracciones en
sistemas utilizan como diferentes contextos y
 Fracciones numéricos juego, el trompo? las relaciono con el
decimales trompo.
Lengua  Avisos Literatura ¿Cómo se Comparo los distintos
castellana promueve en tipos de textos: oral y
 Cartelera Medios de Colombia el juego escrito.
informativa comunicación y “festival del ¿Cómo del trompo?
otros sistemas trompo desarrollar
 La simbólicos bailarín en aprendizajes a
entrevista mi escuela” través del
juego del
 Los trompo?
apuntes

 La
exposición

 Las
historietas
 Medios
masivos de
comunicaci
ón

 El dialogo
Religión  Oraciones La vocación ¿Qué importancia Comprende que Dios
camino de la tiene los recursos actúa en la historia
 Cantos de realización del naturales (la personal.
reflexión pueblo de Dios madera) para la
vida y la
recreación?
Ciencias  Órganos Entorno vivo Represento los
naturales que dan la ¿Cuáles son los diversos sistemas de
vida Entorno físico estados de la órganos de los seres
materia hasta vivos, explico su
 Estados del obtener un función y comparo
agua trompo? movimientos y
desplazamientos de
 La cadena seres vivos y objetos.
alimenticia

 Proceso
digestivo

Ciencias  División Relaciones ¿En qué regiones Identifico y describo


sociales política de espaciales y naturales de características de la
Colombia ambientales Colombia se división política,
 Hidrografía realizan festivales hidrografía, regiones
tradicionales naturales, relieve de
 Regiones incluyendo el Colombia y lo
naturales trompo? represento en un
mapa.
 Relieve

Educación  Marchas Expresiones ¿Qué Participa activamente


física rítmicas socio motrices movimientos del y con agrado en las
trompo se diferentes actividades
pueden involucrar lúdicas y aplica las
en la marcha instrucciones dadas
rítmica? por el maestro para el
trabajo individual y
grupal.
Educación  Manualidad Comunicacion Realizo ejercicios de
artística es ¿Con qué creación individuales
materiales se y colectivos, utilizando
 Ejercicios puede fabricar un diversos instrumentos
de trompo? materiales y técnicas.
caligrafía
para el
desarrollo
de la
motricidad
fina.

 Plegables
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Sistema decimal Representa fracciones a números Trabaja activamente con la ayuda de sus
 Fracciones decimales decimales con ejemplos reales. compañeros en el planteamiento de las
actividades

 Avisos Identifica los distintos tipos de textos Realiza en grupo los distintos tipos de
 Cartelera informativa y los aplica en las diferentes textos.
 La entrevista actividades.
 Los apuntes
 La exposición
 Las historietas
 Medios masivos de
comunicación
 El dialogo
 Oraciones Escucha y reflexiona a partir de las Respeta las diferentes opiniones de sus
 Cantos de reflexión diferentes lecturas. compañeros.
 Órganos que dan la vida Representa mediante dibujos los Escucha activamente las exposiciones de
 Estados del agua distintos temas expuestos en clase. sus compañeros.
 La cadena alimenticia
 Proceso digestivo

 Hidrografía Representa por medio de mapas los Muestra interés durante las clases dadas
 Regiones naturales distintos temas. por las maestras.
 Relieve
 División política de
Colombia

 Marchas rítmicas Realiza distintos movimientos con el Trabaja de forma individual y grupal en la
cuerpo e involucra diferentes diferentes marchas rítmicas
objetos.

 Manualidades Elabora con diferentes materiales Comparte con sus compañeros los distintos
 Ejercicios en el cuaderno manualidades de su interés. materiales necesarios para la realización de
 Plegables las manualidades.
DÍA DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
SEMANA INICIO O DESARROLLO TEÓRICO- CIERRE O FINALIZACIÓN
PROPOSITO EXPLORACIÓN PRÁCTICO

MARTES Saludo de Para dar inicio a la clase de Se pedirá a cada estudiante


bienvenida, oración matemáticas se empezara por que en una hojaescriban lo
PROPOSITO: Dar a para dar gracias y preguntar a los estudiantes que si que mas le gusto de cada
conocer a los llamado a lista. saben que es una fracción, con el una de las clases y que
estudiantes las fin de saber que conocimientos hagan una autoevaluación
diferentes poseen los niños, después la de su comportamiento y
temáticas: maestra en formación pasara a participación.
fracciones explicar la historia de las
decimales, órganos fracciones decimales.
que dan la vida, la Posteriormente se colocaran
cartelera, el varios ejemplos en el tablero
respeto, integrando como 3/10, 17/100, 35/100 y se
el evento preguntara a los niños que hay de
sociocultural a común en estas fracciones,
través de diferentes después de escuchar sus
actividades, diferentes respuestas la maestra
observando en el en formación dará una breve
niño el trabajo en explicación del tema, así mismo
grupo y el respeto se colocaran ejemplos 26/17, 1/3,
por los demás. 21/54 para que descubran lo
común en estas fracciones y así
llegar a explicar fracciones
propias e impropias.
Después se trabajara alrededor
de la pregunta ¿Qué parte de los
estudiantes utilizan como juego,
el trompo?, en donde los niños
deben preguntar en cada salón
cuantos juegan trompo, con esto
pasaremos a resolver esta
pregunta de 100 niños ¿cuántos
juegan trompo?, todo lo anterior
se consignara en el cuaderno.

En español se trabajara la
cartelera, para esto se empezara
por conocer las ideas que tienen
los estudiantes sobre este tipo de
avisos, luego se pasara a dar la
explicación del tema para que
posteriormente por grupos
realicen una, sobre el trompo.

DESCANSO
En ciencias sociales para explicar
el tema de división política en
Colombia, se partirá con la
realización de un ejercicio, el cual
consiste en que cada estudiante
elija el sitio que mas le gusta de la
escuela, después deberá realizar
el respectivo dibujo en el
cuaderno para así pasar a
responder las siguientes
preguntas:
Describa el lugar; ¿Por qué eligió
ese sitio? ¿Compartiría ese sitio
con alguno de sus compañeros?
Si, no, por qué? Posteriormente
se pasa a dar la explicación del
porque se dio la división política
en Colombia a lo que se dará
respuesta de la siguiente manera:
Se hizo en aras a la concertación
con los grupos que lo iban
habitando para que no hubiera
guerras. Esas divisiones políticas
corresponden a consensos
acuerdos y genera un mejor uso
de los espacios; seguidamente se
realizara un juego en donde cada
niño deberá memorizar un
departamento y su capital el
primer niño en iniciar la actividad
deberá decir su nombre el
departamento y capital el
segundo deberá decir su nombre
el departamento, capital del
compañero y los suyos y así hasta
llegar al ultimo estudiante, esto
permitirá que de una manera
divertida el niño memorice
departamentos y capitales de
Colombia a su vez genera una
mejor concentración.
MIERCOLES Saludo de En matemáticas se trabajara de La maestra en formación
bienvenida, oración fracciones a números decimales, realizara la oración de
“acción de gracias” haciendo divisiones. despedida para que los
La maestra en formación estudiantes lleguen con bien
explicara que al efectuar la a sus hogares y además
división el cociente puede ser un preguntara de forma oral
número entero, un decimal que aprendieron de las
exacto, un decimal periodo puro y clases y para que les podría
decimal periodo mixto. servir esos conocimientos
Después los estudiantes darán que adquirieron.
ejemplos en donde se vea
reflejada la explicación de las
maestras.
Para continuar con el tema de la
división política de Colombia en el
área de ciencias sociales, se
pedirá a dos estudiantes que
participen ubicando en el mapa
departamentos y capitales, con la
ayuda de sus compañeros.
Después pasaran a realizar un
taller el cual servirá para conocer
si realmente los estudiantes
adquirieron algún conocimiento
de las clases anteriores.

DESCANSO

En ética y valores se trabajara


alrededor del respeto, en donde
los niños deben organizarse por
grupos y presentar ante sus
compañeros una dramatización
de este valor y su antivalor,
después las maestras en
formación darán una explicación
de lo que es el respeto y se
entregara a cada estudiante una
lámina a cerca del tema.
Para dar inicio a la clase de
artística se preguntara a los
estudiantes ¿con qué materiales
se puede fabricar un trompo?, las
ideas dadas por los niños se
tendrán en cuenta en la
fabricación del trompo, después
se pasara a la elaboración de un
candelabro.

JUEVES Saludo de En español se presentara el tema Algunos estudiantes


bienvenida de la entrevista, en donde se mencionaran que fue lo que
Canción “el realizara una pregunta ¿Qué mas les gusto y lo que
estudiante baila entienden por entrevista?, esto menos les gusto de la clase
con el fin de saber que y autoevaluaran su
conocimientos poseen, desempeño en clase.
seguidamente daremos una
explicación a cerca de esto para
luego pedir a los estudiantes que
formulen preguntas alrededor del
trompo, después se unirán por
grupo, seleccionaran las
preguntas mas convenientes y
partirán a realizar una entrevista a
un profesor de la escuela.
Como tarea se pedirá a los
estudiantes que pregunten a un
miembro de su familia
¿Qué saben del trompo?
¿Conocen festivales del trompo
en Colombia?
¿En su infancia usted jugo
trompo?
¿Tienen fotografías, anuncios,
revistas a cerca del trompo?

En religión se presentara un canto


“el amor de Dios es maravilloso”
utilizando medios audiovisuales.
Los estudiantes deberán
participar en esta actividad para
así pasar a consignar en el
cuaderno la parte simbólica e
icónica.
DESCANSO
En matemáticas se realizara un
taller de todo lo visto en la
semana.

En educación física
empezaremos la clase con el
calentamiento, para después
pasar a planear la marcha rítmica.

VIERNES Saludo de En español se presentara el tema Se realizara la dinámica de


bienvenida “la exposición”, para dar inicio se tingo tingo tango, con el fin
Canción “mi mano preguntara a los niños ¿Qué es la de que el estudiante que
esta llena” exposición?, después las quede con la pelota
maestras en formación pasaran a responderá:
dar la respectiva explicación, para a) Con tus propias
que luego los estudiantes se palabras, menciona
organicen en grupos y se como se hace una
desplacen a la biblioteca, buena exposición
consulten sobre un tema de su b) Que valores se
agrado, preparen el material y lo evidenciaron en tu
expongan ante sus compañeros. grupo de trabajo.
c) Mencione aspectos
DESCANSO importantes de los
órganos que dan la
En ciencias naturales se trabajara vida.
“órganos que dan la vida”, para d) Que fue lo que mas te
ello se empezara por indagar gusto de la lectura.
sobre los conocimientos previos e) Que calificación das
que tienen los estudiantes, luego a tu grupo de trabajo.
se presentara un video (duración
3:43 minutos) para que después Se hará entrega a la
realicen un dibujo y hagan la maestra titular la evaluación
explicación de él. de cada uno de los
Posteriormente se realiza una estudiantes.
explicación del tema por parte de
las maestras en formación.
Se entregara un taller para que lo
realicen en casa.
Es importante mencionar que se
pegara en el salón el material
didáctico “órganos reproductores”
presentado por las maestras en
formación.

En español se llevara a los


estudiantes a la biblioteca para
realizar una lectura dirigida, al
finalizarla se daba inicio a un
debate para luego pasar a la
realización de un taller.

EVALUACIÓN
ÁREAS DESEMPEÑO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO BÁSICO DESEMPEÑO BAJO
SUPERIOR
Matemáticas Identifica el conjunto Identifica el conjunto En algunas ocasiones No identifica el
de los de los identifica el conjunto de los conjunto de números
números fraccionarios, números fraccionarios, números fraccionarios y fraccionarios.
efectúa las operaciones efectúa las efectúa las operaciones.
y resuelve situaciones operaciones y en
de la vida diaria que ocasiones resuelve
requieren el uso de situaciones de la vida
números fraccionarios. diaria que requieren el
uso de números
fraccionarios.
Lengua Participa activamente Participa de forma En algunas ocasiones No participa en las
castellana de forma individual y individual y grupal en la participa en las actividades actividades propuestas
grupal en la realización realización de las planteadas. por las maestras en
de las actividades actividades formación, ya sean
propuestas por las propuestas. individuales o grupales.
maestras en formación
Religión Participa en el canto y Casi siempre participa En ocasiones participa en No participa en el canto
realiza diferentes en el canto y realiza los el canto y realiza los ni realiza los
movimientos. diferentes movimientos. movimientos.
movimientos.
Ciencias Valora la importancia de Valora la importancia En ocasiones valora la No valora la
sociales compartir diferentes de compartir diferentes importancia de compartir importancia de
espacios de la escuela espacios de la escuela diferentes espacios de la compartir diferentes
con sus compañeros, y con sus compañeros, y espacios de la escuela
esto lo relaciona con en ocasiones lo escuela con sus con sus compañeros,
división política de relaciona con división compañeros. ni lo relaciona con la
Colombia. política de Colombia. división política de
Colombia.
Ciencias Trabaja en grupo y Por lo general, cuando Cuando trabaja en grupo No trabaja en grupo ni
naturales proporciona ideas útiles trabaja en grupo algunas veces proporciona proporciona ideas en
en las discusiones de proporciona ideas ideas útiles en las las discusiones de
clase. Es un líder que útiles en las discusiones de clase. clase.
contribuye con mucho discusiones de clase.
esfuerzo.

Educación Realiza la manualidad Realiza la manualidad Realiza la manualidad, No realiza la


artística propuesta por las utilizando los pero no involucra su propia manualidad.
maestras en formación, materiales propuestos creatividad.
utilizando la creatividad por las maestras.
y diferentes materiales.
Educación Participa activamente Participa en las Participa en las diferentes No participa en las
física en las diferentes diferentes actividades actividades lúdicas actividades lúdicas, ni
actividades lúdicas lúdicas propuestas por propuestas por las propone movimientos
propuestas por las las maestras y propone maestras en formación y en rítmicos.
maestras en formación, otros movimientos para algunas ocasiones propone
pero a la vez propone la ejecución de la otros movimientos para la
otros movimientos para marcha rítmica. ejecución de la marcha
la ejecución de la rítmica.
marcha rítmica.
Ética y Respeta las opiniones Respeta las opiniones En algunas ocasiones No respeta las
valores de los demás de los demás respeta las opiniones de opiniones de los demás
compañeros y participa compañeros y participa los demás compañeros y compañeros, ni
activamente en las en las diferentes participa en las diferentes participa en las
diferentes actividades. actividades. actividades. diferentes actividades.
ANEXOS

ORACIÓN PARA DAR GRACIAS

Señor Jesús, estoy contento por muchas cosas

y te doy gracias por todo lo bueno que me has dado.

Pero te doy gracias, sobre todo,

porque estás siempre conmigo,

como un amigo que nunca falla.

Gracias, Señor.

ORACIÓN ACCIÓN DE GRACIAS

Gracias señor por todo cuando me has dado


Por los días de sol y por los nublados tristes,
Por las tardes tranquilas y las noches oscuras,
Por la salud y la enfermedad.
Por las penas y las alegrías.
Por todo lo que me prestaste y luego me pediste.
Por la sonrisa amable y mano amiga.
Por el amor y todo lo hermoso y lo dulce
Por las flores y las estrellas.
Por la existencia de los niños,de los viejos y de las almas buenas.
Por la soledad, la compañía, por el trabajo y por las inquietudes.
Por las dificultades y las lágrimas, por todo lo que
me acerca a ti.
Por haberme conservado la vida, por haberme dado
techo,abrigo y sustento.
Por lo que tú quieres darme, yo te pido.
FE para mirarte,en toda ESPERANZA, para no desfallecer,
y CARIDAD, para amarte cada día más y para hacerte amar de los
que me rodean.
Dame paciencia,humildad,desprendimiento y generosidad.
Dame Señor, lo que tú sabes lo que me conviene y no sé
pedir.
Que tenga el corazón alerta, el oído atento, las manos y
la mente activas y que siempre este dispuesto a hacer
y aceptar tu santa voluntad.
Derrama Señor tus bendiciones, sobre todo los que amo y concede
paz al mundo entero, Asísea.

HOY SERÉ FELIZ

Hoy seré feliz. Expulsaré de mi espíritu


todo pensamiento triste. Me sentiré más
alegre que nunca.
No me lamentaré de nada.
Hoy agradeceré a Dios la alegría y la
felicidad que me regala.
Hoy trataré de ajustarme a la vida.
Aceptaré al mundo como es y procuraré
encajar en él. Si sucede algo que me
desagrada, no me mortificaré ni me
lamentaré, agradeceré que haya sucedido.
Porque así se puso a prueba mi voluntad
de ser feliz.
Hoy seré dueño de mis sentimientos,
de mis nervios y de mis impulsos.
Para triunfar tengo que tener dominio
de mi mismo.
Hoy trabajaré alegremente con entusiasmo
y pasión, haré de mi trabajo...una diversión.
Comprobaré que soy capaz de trabajar con alegría.
Disfrutaré mis pequeños triunfos, no pensaré
en los fracasos.
Hoy seré amigable. No criticaré a nadie.
Si comienzo a criticar a una persona,
cambiaré la crítica por elogios.
Toda persona tiene sus defectos y sus virtudes.
Olvidaré los defectos y concentraré mi atención
en las virtudes.
Hoy evitaré las discusiones desagradables.
Hoy voy a eliminar dos plagas de mi vida:
la prisa y la indecisión. Hoy viviré con calma,
con paciencia; porque la prisa es el enemigo
de una vida feliz y triunfante. No permitiré
que la prisa me abrume. Hoy tendré confianza
en mi mismo porque Dios está conmigo. Hoy haré
frente a todos los problemas con decisión y
valentía y no dejaré ninguno para mañana.
Hoy no tendré miedo. Actuaré valientemente...
el futuro me pertenece. Hoy tendré confianza
en que Dios ayuda a los que luchan y trabajan.
Hoy no envidiaré a los que tienen más dinero
o más salud que yo .Contaré mis bienes y no mis males.
Compararé mi vida con la de otros......que sufren más.
Hoy trataré de resolver los problemas de hoy.
El futuro se resuelve así mismo. El destino
pertenece a los que luchan. Hoy tendré un
programa que realizar. Si algo queda sin hacer,
no me desesperaré, lo haré mañana.
Hoy no pensaré en el pasado. No guardaré
rencor a nadie, practicaré la ley del perdón.
Asumiré mis responsabilidades y no echaré
las culpas a otras personas de mis fracasos.
Hoy comprobaré que Dios me ama y me
premia con su amor.
Hoy haré un bien a alguien. Buscaré a alguna
persona para hacerlo sin que lo descubra, seré
cortés y generoso. Al llegar la noche comprobaré
que Dios me premió con un bien, con un día de
plena felicidad.
¡Y mañana viviré otro día como hoy!
CIENCIAS SOCIALES: DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32


departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos
departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama
ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido por voto
popular cada cuatro años sin posibilidad de relección. Cada
departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación
pública de elección popular regional que representa la rama
legislativa, y goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.
Las asambleas departamentales están conformadas por no menos
de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo
de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de
obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.

Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter


municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un
período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del
Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a
nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por
concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.

Los territorios indígenas en Colombia son creados de común acuerdo


entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los
territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio,
los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos
indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos
329 y 330 de la Constitución de Colombia. Los territorios indígenas
pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen
los requisitos de la ley. Los territorios indígenas en Colombia se
encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas,
Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.

1 Amazonas Leticia 109.665 km²


2 Antioquia Medellín 63.612 km²
3 Arauca Arauca 23.818 km²
4 Atlántico Barranquilla 3.388 km²
5 Bolívar Cartagena 25.978 km²
6 Boyacá Tunja 23.189 km²
7 Caldas Manizales 7.888 km²
8 Caquetá Florencia 88.965 km²
9 Casanare Yopal 44.640 km²
10 Cauca Popayán 29.308 km²
11 Cesar Valledupar 22.905 km²
12 Chocó Quibdó 46.530 km²
13 Córdoba Montería 25.020 km²
14 Cundinamarca Bogotá 22.653 km²
15 Guainía Puerto Inírida 72.238 km²
16 Guaviare San José del 53.460 km²
Guaviare
17 Huila Neiva 19.890 km²
18 La Guajira Riohacha 20.848 km²
19 Magdalena Santa Marta 23.188 km²
20 Meta Villavicencio 85.635 km²
21 Nariño San Juan de 33.268 km²
Pasto
22 Norte de Santander Cúcuta 21.658 km²
23 Putumayo Mocoa 24.885 km²
24 Quindío Armenia 1.845 km²
25 Risaralda Pereira 4.140 km²
26 San Andrés y San Andrés 52 km²
Providencia
27 Santander Bucaramanga 30.537 km²
28 Sucre Sincelejo 10.917 km²
29 Tolima Ibagué 23.562 km²
30 Valle del Cauca Cali 22.140 km²
31 Vaupés Mitú 54.135 km²
32 Vichada Puerto Carreño 100.242 km²

ÉTICA Y VALORES: EL RESPETO

Respeto es tratar humanamente a las personas; reconocer que el


otro, desde el punto de vista de la especie, es tan real y semejante a
nosotros, y a la vez, si se lo considera como individuo, bastante
diferente.

Respeto es tratar de ponerse en el lugar del otro para comprenderlo


desde adentro y adoptar, siquiera por un momento, esa otra
perspectiva. Significa valorar a los otros como sujetos de derechos,
los cuales no sólo merecen nuestro reconocimiento, sino que deben
ser protegidos y garantizados por medio de nuestras acciones.

El respeto se da cuando en la interacción se valoran las opiniones,


las creencias, los estilos de vida y la autonomía de los demás.
Excluye, por lo tanto, el maltrato, la discriminación, la agresión, la
humillación, la indiferencia y el desconocimiento de las personas,
cualquiera sea su condición.

El pluralismo y la tolerancia son las bases imprescindibles para que


surja el respeto. No obstante, considerando que la tolerancia puede
llegar a convertirse en indiferencia (dejar que otros hagan con tal de
que a mí me dejen en paz), hay quienes proponen un valor positivo
que supera la tolerancia: el respeto activo. Es decir, el interés por
comprender a otros y por ayudarles a llevar adelante sus planes de
vida, a sabiendas de que los más débiles y vulnerables pocas veces
están en condiciones de realizarlos por sí mismos. De este modo, el
respeto activo se convierte en solidaridad.

El respeto es también un compromiso profundo y decidido con la vida.


Es reconocer que somos parte de un maravilloso y complejo proceso
natural que, de no ser protegido, destruirá las condiciones necesarias
para nuestra sobrevivencia en el planeta.

MATEMÁTICAS: FRACCIONES

Una fracción consta de dos elementos: el numerador y el


denominador, la raya horizontal que divide le numerador con el
denominador se llama vinculo.

El numerador: Se coloca arriba e indica las fracciones que hemos


tomado del todo.
El denominador: Se coloca abajo e indica las fracciones en que se
ha dividido el todo.

Cuando los números de las fracciones son mayores que 10, se lee el
numerador y al numero del denominador se le añade la terminación
avos. Por ejemplo: 13/18 se lee trece dieciochoavos.

TIPOS DE FRACCIONES

Fracciones decimales: Son aquellas en las que el denominador es


10, 100, 1000 y así sucesivamente; o sea que el todo es seguido de
ceros.

Fracciones propias: Son aquellas en las que el numerador es menor


que el denominador, por lo tanto son menores que el todo.

Fracciones impropias: Son aquellas en las que el numerador es


mayor que el denominador, por lo tanto, son mayores que el todo.

DE FRACCIONES A NÚMEROS DECIMALES:

Ya vimos el uso de los números decimales. Ahora miremos como


pasar una fracción a un número decimal. Para ello solo hay que dividir
el numerador entre el denominador.

1/2= 0,5 que es el resultado de dividir 1 entre 2.

1/3= 0,333…que es el resultado de dividir 1 entre 3.

7/15= 0,466 que es el resultado de dividir 7 entre 15.

Al efectuar la división el cociente puede ser:

Número entero: 72/9 = 8 ocurre cuando el numerador es múltiplo del


denominador, en este caso no hay decimales.

Decimal exacto: 197/49 = 4,925 ocurre cuando, multiplicando el


numerador por alguna potencia de 10, el numero resultante es
múltiplo del denominador. 40x4,925 = 197
Decimal periódico puro:4/11 = 0,363636363… en este caso, las
cifras decimales forman un grupo, llamado periódico, que se repite y
se repite. Para indicar que sigue repitiéndose se colocan los puntos
suspensivos.

Decimal periódico mixto: 87/66 = 1,3181818…en este caso existe


un primer grupo de cifras decimales que nos e repiten pero, a partir
de una de ellas, se forman un periodo que se repite y se repite.

TALLER # 1 DE MATEMATICAS

NOMBRE: ---------------------------------------------------------- GRADO------

1. Señala al frente de cada fracción si es propia o impropia

a) 7/4

b) 18/5

c) 24/100

d) 20/18

e) 3/2

2. Pasa las siguientes fracciones a números decimales,


utilizando la división.

a) 34/100

b) 1/1000

c) 25/10

d) 70/1000
e) 8/100

3. Con tus propias palabras, escribe que es una fracción


propia e impropia.

4. De los siguientes resultados del cociente de una división,


que nombre reciben cada uno de ellos.

a) 81/ 9 = 9

b) 197/49 = 4,925

c) 4/11 = 0,363636363

d) 87/66 = 1,3181818

5. ¿Cuál fue la clase que mas te gusto? ¿Por qué?

CIENCIAS NATURALES: ÓRGANOS QUE DAN LA VIDA

El sistema reproductor del hombre y la mujer se desarrolla en la


pubertad. En esta etapa hay cambios internos y los órganos sexuales
maduran, comenzando a producir células sexuales.

También se producen cambios externos: en las jovencitas se


desarrollan lo senos y crece el vello en el pubis y las axilas. Llega la
menarquia o primera menstruación.

En los jóvenes aumenta la musculatura, la voz se agruesa y crece el


vello ene le cuerpo y la cara.
En el cuerpo femenino el aparato reproductor esta compuesto
por:

Útero: contiene al feto durante el embarazo, aumentando su grosor


y el número de vasos sanguíneos para albergarlo y alimentarlo.

Ovarios: una ves por mes, y en forma alternativa, un ovario


desarrolla y madura un ovulo.

Trompas de Falopio: comunican los ovarios con el útero. A través


de una trompa es que se traslada el ovulo durante tres días. Allí se
producirá la fecundación si un espermatozoide se une con el ovulo.

Vagina: comunica los órganos sexuales internos con el exterior. Los


labios vaginales cubren y protegen la vagina.

En el cuerpo masculino el aparato reproductor esta compuesto


por:

Vesículas seminales: producen el líquido seminal que transporta los


espermatozoides.

Conductos deferentes: comunican los testículos con el pene.

Testículos: producen continuamente millones de espermatozoides.

Pene: mediante la eyaculación expulsa el semen formado por el


líquido seminal y los espermatozoides.

PROPIEDADES Y ESTADOS DEL AGUA

Al igual que otras materias, el agua la podemos


encontrar sólida como el hielo, líquida como en el río, o gaseosa,
como el vapor que sale del recipiente cuando hierve.

Estado líquido

El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en


los ríos, en los mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los
acuíferos (aguas subterráneas), la que sale del grifo, etc.
Estado sólido

El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de


temperatura, pasa a estado sólido.
El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en
las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico
en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma
de bolas de hielo, etc.

El agua pura se congela a los cero grados centígrados o menos, pero


hierve cuando se encuentra a 100 grados centígrados.

Cuando se habla de agua pura, quiere decir que no hay nada más
que agua. Si a un vaso de agua le agregamos sal o azúcar, por
ejemplo, ya no es agua pura, es una mezcla de agua y lo que le
agreguemos. Pero cuando el agua no es pura, entonces la
temperatura a la que se congela o hierve, cambia.

Estado gaseoso

El agua en estado líquido, al calentarse, se evapora y pasa a estado


gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua.

El vapor de agua es un gas.


El vapor de agua es incoloro e inodoro, por lo que no lo podemos ver.
Las nubes o el vaho blanco que sale de una olla al hervir, vulgarmente
llamado vapor, no son vapor de agua, sino minúsculas gotas de agua
líquida que se producen cuando el vapor de agua se condensa*al
enfriarse.

Las nubes, la niebla y el rocío son fenómenos meteorológicos que


nos hacen visible el vapor de agua que hay en la atmósfera cuando
éste se enfría y pasa a estado líquido.

La materia que nos rodea puede estar en por lo menos 3


estados diferentes:

 Sólido
 Líquido
 Gaseoso
Los cambios de la materia

- El pasaje de líquido a sólido, se llama solidificación.


- Cuando pasamos de sólido a líquido, se llama fusión.
- Si pasa del estado sólido al gaseoso, se llama sublimación.
- Del estado gaseoso al sólido, se llama condensación.

Temperatura de fusión del agua pura

La temperatura a la que se congela el agua es cero grados. Eso


quiere decir que el hielo que está en el congelador de casa está a
menos de cero grados.

Cuando ponemos agua en el congelador para hacer hielo, la


temperatura de ella empieza a bajar, porque alrededor está muy frío.
Recién cuando llega a cero grados se congela, pero la temperatura
de ese hielo sigue bajando hasta la temperatura en la que se
encuentre el congelador. Si el congelador está a menos 20 grados,
entonces, el hielo llega a menos 20 también.

¿Y cuando sacamos los cubos de hielo del refrigerador?

Allí su temperatura empieza a subir, porque afuera del congelador la


temperatura es mayor, por eso el hielo fuera del congelador se va
descongelando.

La temperatura a la que el agua pura se congela es la misma a la que


se descongela. A cero grados es la temperatura a la que se congela
o se descongela el agua pura, es el punto en el que cambia de un
estado al otro.

Temperatura de evaporación del agua pura

El agua comienza a evaporarse a partir de su temperatura de


ebullición, es decir, cien grados centígrados.
Mientras el agua no alcanza esta temperatura su materia se conserva
en estado líquido.
LENGUA CASTELLANA: LA CARTELERA

La cartelera es un aviso que se escribe con letras grandes para que


se lea desde lejos. Puede llevar algún dibujo, pero el mensaje central
que se quiere comunicar esta en un código escrito.

La cartelera lleva.

 Titulo grande, letra llamativa que invite a leer.


 Subtitulo (opcional) que complemente la información del titulo.
 Información escrita concreta y precisa.
 Las oraciones con la información se separan con guiones.
parecido a como se hace en un texto de instrucciones.

LA EXPOSICIÓN

Es la explicación y el desarrollo de un tema. Debe ser realizada en


forma clara, sencilla y organizada, utilizando lenguaje informativo y
teniendo en cuenta los siguientes puntos:

 Introducción: presentación del tema.


 Argumentación: exposición de las ideas fundamentales y
comentarios.
 Conclusión: síntesis o resumen de lo expuesto, destacando
los puntos fundamentales.

Para lograr una buena exposición se debe tener en cuenta:

 Recoger los datos necesarios ( material escrito, visual y


auditivo)
 Organizar y clasificar la información recogida.
 Seleccionar los datos relevantes que se expondrán.

LA ENTREVISTA

Es un dialogo entre dos personas ene l cual el entrevistador realiza


preguntas y el entrevistado las responde.

La entrevista es una herramienta muy poderosa para aprender y estar


informada La entrevista es una herramienta muy poderosa para
aprender y estar informado de lo que ocurre. Tiene los siguientes
pasos:

 Tener un tema definido y aclarar el objetivo de la entrevista.


 Conocer algo de la persona que se va a entrevistar, para poder
formular preguntas interesantes.
 Preparar las preguntas.
 Partir de las respuestas del entrevistado para realizar nuevas
preguntas.
 Tomar apuntes cortos de las respuestas.
 Realizar algún análisis de las respuestas, según el objetivo de
la entrevista.

LECTURA: LIMONCÍN Y FRESITA

Hace mucho tiempo existió un reino donde había dos países: el país
Rojo y el país Amarillo. En el país Amarillo, todo era amarillo: el cielo,
los árboles, las casas, todo pintado de un intenso color amarillo. En
el país Rojo, todo era rojo: el cielo, los árboles, las casas, todo pintado
de un intenso color rojo. Y las tierras donde ambos colores se
mezclaban eran de color naranja.

Tiempo atrás los habitantes de los dos países eran muy amigos y
vivían alegres y contentos. Los sábados y los domingos
organizaban fiestas donde bailaban, cantaban y reían, todos juntos.
Pero, de la noche al día, a causa de algunas peleas y discusiones
entre algunos de sus habitantes, se hicieron enemigos. Los
alcaldes mandaron levantar un muro ancho y grueso allá donde
terminaban sus tierras y prohibieron a sus habitantes que traspasaran
la frontera. Si desobedecían esta orden, serían duramente
castigados. El rey de aquel reino estaba enterado de lo sucedido
pero como era muy despreocupado, no hizo nada para poner
remedio a la situación. Así que desde entonces ya no hubo más
bailes, ni fiestas y los habitantes de los dos países no volvieron a reír
ni cantar.

En el país Amarillo había un niño al que todos conocían como


Limoncín. Limoncín era muy curioso y le gustaba mucho pasear por
el bosque, observando las flores, los animales y la tierra y, a menudo,
preguntaba a los mayores las cosas que no sabía. Un día, Limoncín,
salió a pasear con su abuelo y le preguntó:

‐ Abuelo, ¿qué hay detrás de aquel muro tan alto?

‐ Allí detrás se encuentra el país Rojo ‐ respondió. Ese país está


lleno de gente mala y nunca debes acercarte a su frontera.

‐ Pero, ¿por qué dices que hay gente mala? ‐ insistió Limoncín.

‐ Hace mucho tiempo, un habitante de aquel país vino por la


noche a casa del panadero y le robó todo el dinero y todo el pan
que tenía. El pobre panadero y su familia se quedaron sin dinero y el
pueblo se quedó sin pan durante cuatro días.

Así que ya sabes, Limoncín, todos los habitantes del país Rojo son
un ladrones.
‐ Pero abuelo, si sólo fue un habitante el que os robó, ¿por qué dices
que todos son unos ladrones?

‐ Porque sí, Limoncín, si uno lo es, todos lo son.

‐ Pero abuelo… ‐ Ni pero ni nada, Limoncín. Es así y punto. Anda,


deja de preguntar, ves a jugar y recuerda que por nada del mundo
debes acercarte al país Rojo.

Limoncín se fue a jugar pero no podía quitarse de la cabeza lo


que su abuelo le había explicado.

En el país Rojo, vivía una niña a la que todos conocían como


Fresita. Fresita era muy curiosa y le gustaba mucho pasear por el
bosque, observando las flores, los animales y la tierra y, a menudo,
preguntaba a los mayores las cosas que no sabía. Un día, Fresita,
salió a pasear con su abuelo y le preguntó:

‐ Abuelo, ¿qué hay detrás de aquel muro tan alto?

‐ Allí detrás se encuentra el país Amarillo ‐ respondió. Ese país está


lleno de gente

mala y nunca debes acercarte a su frontera.

‐ Pero, ¿por qué dices que hay gente mala? ‐ insistió Fresita.

‐ Hace mucho tiempo, un habitante de aquel país vino a vender un


jarabe que lo curaba todo. Nosotros lo creímos y fuimos a comprarle
muchos frascos. El hombre se fue y cuando probamos el jarabe nos
pusimos todos enfermos. Aquel hombre nos engañó y se quedó
con nuestro dinero. Así que ya sabes, Fresita, todos los habitantes
del país Amarillo son unos mentirosos y unos estafadores.

‐ Pero abuelo, si sólo fue un habitante el que nos engañó, ¿por qué
dices que todos son unos estafadores?

‐ Porque sí, Fresita, si uno lo es todos lo son.


‐ Pero abuelo …‐ Ni pero ni nada, Fresita. Es así y punto. Anda,
deja de preguntar, ves a jugar y recuerda que por nada del mundo
debes acercarte al país Amarillo.

Fresita se fue a jugar pero no podía quitarse de la cabeza lo que


su abuelo le había explicado.

Aquella noche, Limoncín y Fresita, desde sus respectivos países,


pensaron y pensaron hasta que al final decidieron hacer alguna
cosa para que los habitantes de los dos países volvieran a ser
amigos. Limoncín y Fresita querían que los habitantes volvieran a
reír, a bailar y cantar como lo habían hecho antes.

Sus abuelos les habían contado historias que hablaban de la


existencia de un mago. Un mago muy sabio y poderoso que podía
conseguir cualquier cosa con sus poderes. Este magovivía en la
cueva de una montaña justo en el centro del territorio naranja. Sin
pensárselo dos veces, Limoncín y Fresita, cogieron su mochila, la
cargaron con unos bocadillos y salieron rumbo al territorio
naranjaen busca del mago para pedirle que consiguiera que sus
países volvieran a ser amigos. Antes de salir de casa dejaron una
nota a sus padres para que no se asustaran si no los encontraban y
bajo la luz de la luna emprendieron su viaje.

Limoncín y Fresita, caminaron por bosques y campos, atravesaron


ríos y montañas, hasta llegar al muro de su país. Y tuvieron suerte
porque allí encontraron un pequeño agujero por donde pasar.
Cuando ya se hallaban en territorio naranja, los protagonistas de
nuestra historia se encontraron frente a frente. Se miraron
boquiabiertos y empezaron a hablar:

‐ ¡Hola! ‐ dijo Limoncín.

‐ ¡Hola! ‐ respondió Fresita.

‐ Me llamo Limoncín y vengo del país Amarillo.

‐ Yo soy Fresita y vengo del país Rojo.


Entonces, cada uno de ellos, explicó lo que su abuelo le había
contado sobre el otro país y descubrieron que lo que decían no era
del todo cierto.

‐ Yo pienso que los habitantes de tu país, como los del mío, son
buenas personas ‐ dijo Limoncín.

‐ Yo pienso lo mismo ‐ respondió Fresita ‐ no se puede juzgar ni


acusar a todo un

País por el error de una sola persona.

Los dos niños estaban de acuerdo y se dieron cuenta de que habían


pensado lo mismo: irhasta la cueva del mago y pedirle ayuda. Así que
Limoncín y Fresita decidieron continuar el viaje junto.

Caminaron un buen trecho y pasaron por muchas aventuras,


jugaron, compartieron sus bocadillos y se explicaron cómo eran sus
habitantes y sus países. Pero lo mejor de todo es que aquel viaje
les sirvió para hacerse amigos. Y sobre todo para darse cuenta que
hay algunas personas que, a veces, cometen errores pero que hay
otras muchas que son buenas personas.

Cuando por fin encontraron la cueva del mago entraron poco a poco
y en silencio. Miraron a un lado y otro y descubrieron que no había
nadie. Llamaron al mago, primero muy bajitoy luego a gritos, pero no
lo encontraron por ningún lado. En la cueva sólo encontraron la mesa
donde el mago realizaba sus pócimas secretas. Limoncín y Fresita
se pusieron muytristes porque después de un viaje tan largo no
habían conseguido hablar con el mago. Se sentaron en la mesa y, de
repente, supieron lo que tenían que hacer.

‐ ¡Ya lo tengo! ‐ gritó Fresita. No nos hace falta ningún truco de


magia porque para que nuestros países dejen de ser enemigos sólo
necesitamos que…

‐ Sí, esto es lo que tenemos que hacer. Volveremos a nuestros


países y hablaremos con ellos hasta que se den cuenta.
Y así lo hicieron, los dos niños corrieron hacia sus países a pedir a
su alcalde hacer una reunión con todos los habitantes. Limoncito
explicó al país Amarillo lo que había vivido con Fresita. Fresita hizo
lo mismo en el País Rojo. La verdad es que costó hacer cambiar de
idea a sus vecinos, pero al finalmente la gente apreció el gesto que
habían hecho los dos niños realizando un viaje tan largo y peligroso
para unir a los dos países.

Los alcaldes mandaron destruir el muro que separaba los dos países
y construyeron un gran puente para unirlos. Hicieron una gran fiesta
para celebrarlo. Limoncito y Fresita fueronlos invitados de honor.
Cantaron, bailaron y rieron juntos hasta que salió el sol. Fue así
como Limoncito y Fresita, con un profundo gesto de amistad,
devolvieron la alegría que Tiempos atrás dominaba aquellas tierras.

Desarrollo de la actividad:

Una vez realizada la lectura, se lanzaran las siguientes preguntas de


comprensión y reflexión a los alumnos:

¿Qué pasa en el país Amarillo?, ¿y en el Rojo?

¿Por qué crees que ha pasado eso?

¿Cómo crees que hubieran vivido los países si no hubiera habido


un muro entre ellos?

¿Qué pensáis del comportamiento de Limoncín y Fresita?,


¿habrías hecho lo mismo?, ¿habrías tenido miedo?, ¿de qué?

Al principio a Limoncín y Fresita les cuesta que sus vecinos


accedan a reunirse, ¿por qué creéis que sucede esto?

Si se encontraran en una situación como la de Limoncín y Fresita,


¿qué harías?

¿Conocen alguna situación parecida en su escuela, pueblo o país?

CIBERGRAFÍA
ORACIÓN PARA DAR GRACIAS

http://www.churchforum.org/oracion-para-dar-gracias.htm

ORACIÓN ACCIÓN DE GRACIAS

http://grupodivinoninojesus.blogspot.com/2008/01/oracionaccion-de-
gracias.html

HOY SERÉ FELIZ

http://grupodivinoninojesus.blogspot.com/2008/01/oracionhoy-sere-
feliz.html

video:

http://www.youtube.com/watch?v=XlBysmEbDXQ&feature=related

CANCIÓN: EL AMOR DE DIOS ES MARAVILLOSO

http://www.youtube.com/watch?v=f8nzpUg3ErA

LECTURA: DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

http://www.colombiaya.com/seccion-colombia/division-politica.html

EL RESPETO

http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=100&Itemid=133

ORGANOS QUE DAN LA VIDA

Sexta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 123-124

PROPIEDADES Y ESTADOS DEL AGUA


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/lorca_alcala/udidacticas/ag
ua/losestadosdelagua/losestadosdelagua.htm

LA CARTELERA

Sexta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 45

LA EXPOSICION

Sexta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 76

LA ENTREVISTA

Sexta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 55

LECTURA: LIMONCÍN Y FRESITA

http://www.elvalordeuncuento.es/docs/CuentosCortos_Primaria.pdf

IMAGEN DE LOS ESTADOS DEL AGUA

http://co.kalipedia.com/ecologia/tema/graficos-estados-agua-
cambios.html?x1=20070417klpcnatun_90.Ees&x=20070417klpcnatu
n_98.Kes

LAS FRACCIONES

Quinta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 111-112

TIPOS DE FRACCIONES

Quinta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 113

DE FRACCIONES A NÚMEROS DECIMALES

Sexta cartilla ciclo 2 región andina, MEN, Pág. 122

You might also like