You are on page 1of 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO”

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN DERECHO
MENCION: CIENCIAS PENALES

SYLLABUS DEL CURSO:

“TEORÍA DEL DELITO”

I. DATOS GENERALES

1.0 Unidad Académica : Derecho – Sección Post Grado


1.1 Código de la asignatura : CP-1102
1.2 Duración : (4 semanas)
1.3 Ciclo : 1
1.4 Semestre : Primer Semestre Académico
1.4 Créditos : Cuatro (4)
1.5 Horas Semanales : Veinte (20)
1.6 Requisito :

II. SUMILLA

El curso debe crear condiciones propicias para que el alumno


conozca y maneje los conceptos y principios fundamentales
más novedosos e importantes de la teoría del delito, de forma
tal que esté en condiciones de aplicar dicha herramienta a los
casos prácticos, con una visión crítica que le posibilite un
mejor conocimiento y manejo del derecho penal.

En ese sentido, inicialmente se estudiarán las principales


visiones y escuelas del Derecho Penal; así como la evolución
de estas a lo largo de los años. Posteriormente, se analizarán
al detalle las principales categorías dogmáticas que conforman
la teoría del delito, tales como los diferentes tipos penales, la
imputación objetiva, las categorías de la autoría y
participación, así como las fases del íter criminis. Del mismo
modo, se analizarán también los grandes sistemas de la teoría
del delito, estudiando los beneficios y desventajas de la
utilización de cada uno de ellos.

1
De esta forma, al concluir el curso, el alumno debe manejar las
categorías que conforman la teoría del delito, de forma tal que
pueda aplicarla al análisis de los distintos tipos penales, tanto
a los delitos clásicos (como el homicidio, las lesiones, los
delitos contra la libertad sexual y los patrimoniales); así como
a los llamados delitos económicos, cuya configuración ha
tenido un crecimiento acelerado en los últimos años. Este
adecuado y preciso conocimiento de la Teoría del delito, tendrá
una incidencia directa en el adecuado desarrollo profesional y
académico de los alumnos.

III. METODOLOGIA.

La metodología de la enseñanza se orienta principalmente a la


labor investigativa y al estudio doctrinal de la temática que integra
la moderna teoría del delito. Asimismo, los conceptos doctrinarios
objeto del presente curso, serán aplicados a la práctica mediante
el estudio de casos, contando para ello con el sustento
jurisprudencial nacional.

El desarrollo investigativo se basa principalmente en la


compilación y estudio dogmático de la teoría del delito, dirigida a
conclusiones críticas y planteamientos reflexivos ajustados a las
exigencias de la realidad actual y sujetos a los límites funcionales
que cubren al Derecho penal. Así pues, la labor del alumno tiene
un papel primordial en el desarrollo del curso, activa, dinámica y
dirigida al debate; para lo cual, tendrá que estar preparado con
las lecturas adecuadas que se señalarán con anticipación.

El fundamento para el tratamiento de los casos prácticos es el


aprendizaje de los conceptos respectivos de la imputación penal,
lo que se alcanzará mediante clases magistrales, controles de
lecturas especializados y resolución de casos; los cuales serán
debatidos y desarrollados con la participación activa de todos los
alumnos.

Al mismo tiempo se fomentará una permanente interrelación del


profesor con los alumnos a fin de asegurar el cumplimiento de los
objetivos del curso.

2
IV. CONTENIDO DEL CURSO

UNIDAD I

TEORÍA DEL DELITO

Sesión 1

1. Sentido, Método y estructura de la teoría general del delito.


I. El Sentido de la Teoría General del Delito. (289-295 – 1)
II. El Método de la Teoría General del Delito.
III. Formación del concepto de delito.
2. El concepto penal de la acción y las cuestiones relacionadas
con ella.
I. Necesidad, función y Requisitos del Concepto de acción.
II. Estructura y critica del concepto causal de la acción.
(321-339)
III. Estructura y critica del concepto final de la acción.
IV. El concepto negativo de la acción.
V. El concepto personal de la acción.
VI. El Concepto Social de la acción.
VII. Las funciones tradicionales del concepto de acción en la
estructura jurídica del delito. (403-413 – 2)
VIII.La concurrencia de “requisitos mínimos” para la existencia
de una acción valida – Actividad Humana – La
voluntariedad.
IX. Sobre el doble concepto que debe primar en la acción:
base ontológica para los delitos de acción y la base
normativa para los delitos de omisión.
X. La capacidad de rendimiento del concepto de acción – El
delito de omisión - ¿La persona jurídica tiene capacidad de
acción para el Derecho Penal?.
XI. Ausencia de la acción (398-400 - 3)- La fuerza física
irresistible como causal de exclusión de la acción en el
código penal peruano (Artículo 20, inc. 7 del C.P) – La
función negativa de la acción por ausencia de
voluntariedad – La fuerza física irresistible en el Código
Penal Peruano.
Sesión 2
TIPICIDAD. 401- 505
I. Tipo legal
II. Tipo Legal, bien jurídica y norma.

3
III. Tipicidad y antijurícidad.
IV. Ratio congnoscendi y ratio assendi de la antijuricidad.
V. Elementos negativos del tipo penal.
VI. Tipo legal objetivo.
1. Introducción
2. Elementos descriptivos.
3. Elementos normativos
4. Sujeto activo
5. Objeto del delito
6. Acción típica
7. Relación de causalidad e imputación objetiva.
a) Introducción.
b) Teoría de la equivalencia de las condiciones.
b.1 Descripción.
b.2 Deficiencias.
b.3 Criterios limitadores.
b.4 formula de la condición conforme a las leyes de
la naturaleza.
c) Teoría de la causalidad adecuada.
d) Teoría de la relevancia
e) Teoría de la imputación objetiva.
e.1 Introducción.
e.2 Causalidad como base.
e.3 Creación de riesgo no permitido.
e.4 El agente responde por crear un peligro.
e.5 Realización del riesgo no permitido.
e.6 Riesgo prohibido por la norma.
e.7 Delitos de Peligro e imputación objetiva.
f) Apreciación global.

VII. Tipo legal subjetivo


1. Noción.
2. Dolo.
3. Elementos subjetivos.
4. Consciencia.
5. Voluntad.
a. Dolo directo en primer grado.
b. Dolo directo en segundo grado.
c. Dolo eventual.
c.1 Introducción.
c.2 Prioridad al elemento intelectual.
c.3 Prioridad al elemento voluntad.
c.4 Doctrina Mayoritaria.

4
c.5 Diferencia con culpa consciente.
c.6 Hipótesis posibles.
c.7 formas de dolo con el momento de la decisión.

VIII. Error de tipo.


1. Generalidades.
2. Objeto del error
3. Error vencible y error invencible.
4. Consciencia de la relación de causalidad.
5. Aberratio ictus.
6. Dolus generalis.
7. Error in obiecto.

IX. Consentimiento.
1. Introducción.
2. Legislación.
3. Fundamentos.
4. Exclusión de tipicidad.
5. Acuerdo y consentimiento.
6. Derechos irrenunciables de la persona.
7. Requisitos del consentimiento.
a. Disponibilidad del bien jurídico.
b. Capacidad para consentir.
c. Manifestación de consentimiento.
d. Momento del consentimiento.
e. Contenido del consentimiento.
f. Consentimiento libre.

8. Consentimiento presunto.
Sesión 3
ANTIJURICIDAD.
I. Concepto de Antijuricidad formal y material.
II. La Norma Jurídica como norma de valoración y
determinación.
III. El desvalor de acción y de resultado en el injusto. 344-352
-1
IV. Antijuricidad e ilicitud.
V. Antijuricidad formal y antijuricidad material.
VI. Carácter objetivo de la antijuricidad.
VII. Causad de justificación.
VIII. Elementos subjetivos de las causas de justificación. 511-
521- 3
IX. Fundamentos generales de la justificación de las acciones

5
típicas.
1. La relación entre la norma de prohibición y la
proposición permisiva.
2. La sistemática de la causa de justificación.
3. Origen y tipificación de las causas de justificación.
4. Los elementos subjetivos de la justificación.
5. La suposición errónea de una causa de justificación.
6. Consecuencias derivadas de la causa de justificación.
7. Atenuación de la pena en las causas de justificación
incompletas.473-491-1

X. La legítima defensa. 523-592-3


1. Introducción.
2. Regulación legislativa.
3. Agresión.
a. Carácter ilícito de la agresión.
b. Agresión inminente, actual o presente.
c. Bienes jurídicos protegidos.
4. Defensa
a. Necesidad de la defensa.
b. Racionalidad de la defensa.
b.1 En general.
b.2 Sistema Alemán.
b.3 Dos casos particulares.
b.4 Jurisprudencia.
5. Falta de provocación suficiente
6. Voluntad de defenderse
7. Legítima defensa de terceros.
Legítima defensa presunta.

XI. Estado de necesidad justificante.


1. Introducción.
2. Estado de necesidad y legítima defensa.
3. Peligro.
a. Actualidad de peligro.
b. Imposibilidad de evitar de otra manera el peligro.
4. Proporcionalidad.
a. bienes jurídicos.
b. Preeminencia del bien salvado.
5. Estado de necesidad ante situación de peligro creada
por el agente.
6. Deber de soportar un peligro.
7. Medio adecuado.

6
8. Casos particulares.
9. Elemento subjetivo.
10. Conflicto de deberes jurídicos
11. Estado de necesidad putativo.
XII. Otras causas de justificación
1. Evolución legislativa.
2. Disposición de la ley.
3. Cumplimiento de un deber.
4. Ejercicio legítimo de un derecho.
a. Teoría.
b. Ejemplos.
5. El cumplimiento del orden obligatorio de autoridad
competente.
a. En el ámbito civil.
b. En el ámbito militar.
6. Ejercicio legítimo de un oficio o cargo.
a. Ejercicio legítimo de un cargo.
b. Ejercicio legítimo de un oficio.
7. Autorización de la autoridad competente.
Sesión 4
Culpabilidad.
I. Culpabilidad y responsabilidad.
II. Regulación legislativa.
III. No hay pena sin culpabilidad.
IV. Noción de culpabilidad.
1. Concepción psicológica.
2. Concepción psicológico-normativa.
3. Concepción normativa.
V. Impugnación de la culpabilidad.
VI. Capacidad de la culpabilidad (imputabilidad)
1. Generalidades.
2. Menores de edad.
a. Introducción.
b. Evolución legislativa nacional.
b.1. Código Penal de 1863.
b.2. Código Penal de 1924.
b.3. Situación actual.
c. Limite cronológico de la capacidad penal.
3. Imputabilidad.
a. Generalidades.
b. Técnica legislativa.
c. Noción de imputabilidad.
4. Imputabilidad según el art. 20, inc. 1.

7
a. Anomalía psíquica.
b. Grave alteración de la conciencia.
c. Alteración de la percepción.
5. Actio libera in causa.
6. Duda sobre el estado mental del agente.
7. Imputabilidad según el art. 15.
8. Imputabilidad disminuida.
a. Generalidades.
b. Técnicas legislativas.
c. Causas.
9. Jóvenes delincuentes.
10. Ancianos.
VII. Error de prohibición.
1. Introducción.
2. Evolución legislativa.
a. La ignorancia de la ley no escusa (error juris
nocet).
b. Error de hecho y error de derecho.
c. Error de prohibición.
c.1. Error de prohibición directa.
c.2. Error de prohibición indirecta.
c.3. Error sobre las circunstancias
materiales de una causa de
justificación.
c.4. Error de prohibición invencible.
c.5. Consecuencias penales.
VIII. Exclusión de la culpabilidad.
1. Introducción.
2. Estado de necesidad exculpante.
a. Evolución legislativa
b. Presupuestos del estado de necesidad.
c. Restricción a la exculpación.
3. Exceso en la legítima defensa.
4. Miedo insuperable.
a. Regulación legislativa.
b. Índole de las circunstancias.
c. Presupuestos de la exculpación.
d. Origen del miedo.
e. Miedo no superable.
f. Ponderación de males.
5. Error sobre las circunstancias materiales de las
excusas

8
V. EVALUACION.
La evaluación es permanente e integral, en función de los objetivos
del curso. El promedio final de la asignatura se obtiene mediante el
promedio ponderado de los siguientes factores:
- Examen parcial :
25%
- Examen final :
25%
- Trabajo encargados y controles de lectura :
50%.

El detalle respondiente al porcentaje del 50% trabajos encargados,


controles de lectura, exposiciones, etc. Se asignaran al primer día de
clases.

VI. BIBLIOGRAFIA.

 JOSE HURTADO POZO, “MANUEL DE DERECHO PENAL


PARTE GENERAL 1.”, TRECERA EDICION EDIT. JURIDICA
GRIJLEY - 2005.
 JAMES REATEGUI SANCHEZ, “MANUEL DE DERECHO
PENAL PARTE GENERAL VOLUMEN 1.”, PRIMERA EDICION –
INSTITUTO PACIFICO S.A.C. - 2014.
 JAMES REATEGUI SANCHEZ, “MANUEL DE DERECHO
PENAL PARTE GENERAL VOLUMEN 2”, PRIMERA EDICION –
INSTITUTO PACIFICO S.A.C. - 2014.
 HANS-HEINRICH JESCHECK THOMAS WEIGEND, “TRATADO
DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL VOLUMEN 1.”,
TRADUCIDO POR MIGUEL ORMEDO CARDENETE –
INSTITUTO PACIFICO S.A.C. - 2014.
 HESBERT BENAVENTE CHORRES, “LA APLICACIÓN DE LA
TEORIA DEL CASO Y DE LA TEORIA DEL DELITO EN EL

9
PROCESO PENAL ACUSATORIO.”, EDITORA BOSCH S.L. -
2011.
 FRANK ALMANZA ALTAMIRANO, OSCAR PEÑA GONZALES Y
APCC, “TEORIA DEL DELITO: MANUEL PRACTICO PARA LA
APLICACIÓN EN LA TEORIA DEL CASO.”, SEGUNDA
EDICION ACTUALIZADA Y AUMENTADA, EDITORA
SEGRAPEC S.A.C. LIMA - 2014.
 MARCELO A. SANCINETTI, “TEORIA DEL DELITO Y
DISVALOR DE ACCION.”, PRIMERA EDICION EDITORIAL
HAMMURABI S.R.L. – 2001.

MAG. MARCO ANTONIO VILLAVICENCIO GUARDIA

10

You might also like