You are on page 1of 25

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

DISTRITAL DE PUCYURA –ANTA

2019 - 2022

ABEL HUAMAN CONCHA


PLAN DE GOBIERNO LOCAL 2019 – 2022

PRESENTACION

El presente Plan de Gobierno local de la Municipalidad Distrital de Pujyura, Provincia de


Anta, Región Cusco para el periodo 2019 al 2022, ha sido desarrollado dentro de los
parámetros de la política de estado, por las instituciones que representan a la sociedad civil,
la mesa de concertación de lucha contra la pobreza y la corrupción social entre otras
instancias públicas y privadas.

Promoveremos medidas más efectivas con el objetivo de lograr el bienestar de los


pobladores de pujyura , en la ejecución de obras de carácter prioritario. Sin embargo
constatamos que la proliferación de estas iniciativas sin una articulación y normatividad
que las regule, da lugar a una duplicidad de esfuerzos que no se logra concretar el propósito
de que la planificación sirva para orientar y monitorear de manera efectiva el desarrollo
local.

Finalmente, las cuatro dimensiones consideradas en el Plan de Gobierno para el periodo


2019 – 2022; sintetizan el proceso de trabajo a seguir y cumplir concertadamente con la
población involucrada de “ACCION POPULAR DEL CUSCO” organización política al
que represento democráticamente con participación directa de la población, garantizaré
logros en esta gestión y cumpliremos con eficiencia y honestidad la labor edil.

Pujyura junio del 2018

ABEL HUAMAN CONCHA


I. Principios y valores
1.1.- PRINCIPIOS

El partido ACCION POPULAR, dentro de su ideario ha considerado como principios y


valores lo siguiente:
La Ley de hermandad, honestidad, laboriosidad, veracidad, lealtad, trabajo pleno,
abastecimiento pleno, libertad plena, cooperación popular, equilibrio hombre-tierra-
agua, equilibrio hombre-energía, equilibrio hombre información, planificación,
mestizaje de la economía, justicia distributiva, culto al trabajo, estado de servicio y
función social de la propiedad.
1.2.- VALORES
1.1 VALORES
Creemos que, valores como honestidad, transparencia, eficacia y eficiencia, puntualidad,
concertación, participación, compromiso y trabajo en equipo son pilares fundamentales para un
buen gobierno.

II.- Diagnóstico

2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD


a). UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El distrito de Pucyura pertenece a la provincia de Anta de la región del Cusco, con su capital Pucyura
localizado al norte de la ciudad del Cusco a 21 km de distancia aproximadamente, a 3 km de Izcuchaca, se
articulan vía carretera panamericana Cusco- Abancay - Lima.

Ubicación geográfica y división política

Geográficamente el distrito de Pucyura está ubicado entre las coordenadas: 13° 29'42” de latitud Sur. 72° 06'
50” longitud Oeste DATUM WGS -84. Altitud mínima de 3351 m.s.n.m. Altitud media de 3383 m.s.n.m.

Altitud máxima de 4068 m.s.n.m. (sectores de Condorpata, Huanchacas con 3755, Huanacauri con 3845 y
Minasniyoc con 3897 m.s.n.m Superficie 37.75 km2.

Total 3,545 habitantes (censo población y vivienda del año 2007). Densidad 93.91 hab/km2

b) LIMITES
Por el Este con el distrito de Cachimayo.
Por el Oeste con el distrito de Anta - Izcuchaca
Por el Sur con el distrito de Anta y Cusco.
Por el Norte con el distrito de Chinchero.
El distrito alberga en su ámbito territorial a 5 comunidades campesinas como son; las comunidades campesinas de Juan
Velasco Alvarado, Ayarmaca, Huachanccay, Masoccacca y la comunidad campesina de Vallecito Suaray, y 13 sectores
comunales pertenecientes a las comunidades originarias de Ayarmaca y Juan Velasco Alvarado, en su mayoría
localizados en piso de altura y media.
Indicadores meteorológicos.
DESCRIPCIÓN U. MEDIDA MÁXIMA MÍNIMA PROMEDIO
Humedad Relativa % 77 dic. abril 62 julio – agosto 68 %
Temperatura ºC 25 verano -2 invierno 11-5

Precipitación mm. 865 anual 650 anual 757.50


Viento Nudos 16 9 12.50
Insolación % 70 julio/agosto 25 diciembre 47.50
Fuente: Estación Meteorológica Ancahuasi

Dimensión social
Demografía.
Población por Áreas por años inter censales
Intercensal
Población región Cusco Población Prov. Anta
Pucyura
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

1940 122573 364019 s.i. s.i. s.i. s.i.

1961 198340 413632 10290 34800 978 2335


1972 262822 452415 11751 34579 1019 1337

1981 348396 484108 11813 36639 979 1746


1993 475191 541763 15223 41201 1332 1352
2007 644684 526719 19386 35442 2479 2066

Fuente: Sistematización del Equipo técnico en base a Censos Nacionales


Comunidades campesinas del distrito de Pucyura.
Nombre de comunidades Extensión Fecha de Documento de Población
campesinas territorial reconocimiento reconocimiento total
(en Ha)
JUAN VELASCO ALVARADO 2,736. 13/11/1975 153-OAJAF-ARAMS-VII-75 316

AYARMACA 447.0 16/11/1992. s.i. 574


HUACHANCCAY 111.50 23/09/1993 0353-93-DRA-RI. 233
MASOCCACCA 45.70 s.i. s.i. 108
VALLECITO SUARAY 103.00 25/10/2002 153-2000-DRA-CTAR-C 240
Fuente: Libros de actas de las comunidad campesinas, agosto del 2013.

Comunidades campesinas y sectores del distrito de Pucyura


Distrito Pucyura: Comunidades campesinas y sectores
Nombre de comunidades Características N° de Ubicación por
campesinas familias piso
CC. Juan Velasco Alvarado Población urbana 205 Piso valle

Sector Matero Población rural 41 Altura


Sector Inquilccocha Población rural 18 Medio
Sector Kehuaray Población rural 07 Medio
Sector Paltaybamba Población rural 16 Altura
Sector Ccochapunco Población rural 7 Altura
CC. Ayarmaca Población urbana 132 Piso de valle
Sector Ccoper Población rural 11 Altura
Sector Chillaray Población rural 17 Medio
Sector Muskasrumi Población rural 18 Medio
Sector Puytoc Población rural 21 Medio
Sector San Salvador Población rural 33 Altura

Sector Ttantañay Población rural 34 Altura


Sector Acconhuaylla Población rural 15 Medio
Sector Llaulliray Población rural 15 Medio
CC. Masoccacca Población rural 27 Piso de valle
CC. Vallecito Suaray Población rural 48 Piso de valle
CC. Huachanccay Población urbana 47 Piso de valle
Fuente: Padrones comunales y sectores, agosto del 2013
TRADICIONES Y COSTUMBRES

Fiesta de Cruz Velacuy


Fiesta del patrón San Salvador
Instituciones públicas del distrito de Pucyura.

Instituciones Educativas de niños matriculados año 2012.


Nombre de I.E. Gestión / Dependencia Localización Alumnos

681 NIÑO SALVADOR Inicial - Jardín Av. 28 de julio S/N 68

682 Inicial - Jardín CC. Huachanccay 29


966 Inicial - Jardín Sector Ttantañay 11
LAS PALOMAS Inicial no escolarizado Sector San Salvador 9

LOS AMIGOS Inicial no escolarizado Sector Puytoc 11


LOS ANGELITOS Inicial no escolarizado Sector Paltaybamba 6
LOS CONEJITOS Inicial no escolarizado Huancarpata 11

MATERO Inicial no escolarizado Sector Matero S/N 8


NIÑO SALVADOR Inicial no escolarizado Pueblo de Pucyura ..
SAN SALVADOR Inicial no escolarizado Sector Inquilccocha 6

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

El Distrito de Pucyura cuenta con 07 II.EE (06 Instituciones Educativas)


1. 03 Instituciones Educativas de Nivel Inicial.
2. 03 Instituciones Educativas de Nivel primario
3. 01 Institución Educativa de nivel secundario ( capital distrito)
a. 05 II.EEs ubicadas en la zona urbana.
b.02 en las comunidades campesinas
Salud
En salud el distrito de Pujyura cuanta con un puesto de salud con 7 profesionales (Médico,
Enfermera, Obstetra, Odontólogo y técnicos) que atiende a atiende a una población de 3545
habitantes de 05 comunidades y 13 sectores
DIMENSION ECONOMICA
Agriccultura cuenta con la producción de
CULTIVOS Campaña agrícola

2011-2012 2012-2013 2013-2014


Alfalfa 20 20 20
Arveja G, Seco 9 16 27
Arveja G. Verde 6 10 10
Avena Forrajera 19 20 0
Avena Grano 90 0 0
Cebada Forraje. 21 28 13
Cebada grano 50 78 120
Cebolla 30 7 18
Chocho Tarhui 30 23 0
Haba seco 50 78 106
Haba verde 30 23 24
Maíz amiláceo 140 166 162
Oca 0 7 0
Olluco 40 40 31
Papa 115 115 104
Quinua 10 0 10
Ryegrass 5 5 5
Trigo 45 45 40
Zanahoria 30 22 18
TOTAL (HAS) 740 703 708
Fuente: Agencia Agraria Anta – 2013
Distrito Pucyura: Producción promedio de cultivo agrícola en piso de valle
(Campaña agrícola 2012 - 2013)
Cultivos Promedio Perdida kg/ha
Rend. Produc.
Producc. en kg Perdidas en kg normal/ (%)
Ha cosechada Rendimiento
kg/ha Ha
Papa 0.230 588.963 2557 246 1068 6,000 42.6

Maíz blanco 0.057 127.259 2231 24 414 0 0


Maíz amarillo 0.091 100.713 1105 12 127 1,100 85.0
Maíz color 0.012 14.481 1174 1 104 0 0
haba verde 0.027 30.861 1135 11 388 0 0.0
Haba seca 0.011 20.444 1894 0 0 0 0
Arveja verde 0.003 0.852 276 s.i. s.i. 0 0.0
Lisas 0.003 6.389 2072 s.i. s.i. 0 0.0
Cebada grano 0.009 11.500 1243 1 138 1500 82.9
Trigo 0.009 8.944 967 3 300 3,000 32.2

Avena grano 0.040 56.648 1412 s.i. s.i. 0 0.0


Cebolla 0.019 146.852 7882 s.i. s.i. 0 0.0
Zanahoria 0.020 237.398 12144 1.92 98.05 0 0.0
Betarraga 0.006 111.111 18018 s.i. s.i. 0 0.0
Fuente. Encuesta socioeconómica julio - agosto del 2013. muestra =54
Actividad forestal
Establecimiento de plantaciones
Nº Comunidad Lugar Año Macizo - Superficie (has) Especie (Nº Plantones instalad.)
Altitud
(m.s.n.m.) Producción Protección Eucalipto % Supervivencia

1 2006-7 4 4,400
Juan V.
2 Muyuntuyoc, Matero 2008-9 3458 10 17,808 77
Alvarado
3 Ayarmaca 3410 10 27,216 80
Accomocco, Amaru,
Picchuccahua
4 Ccochapunco Ccochapunco, Pata 3525 3 6,048 88

TOTAL 4 23 55,472 81.3

Fuente: Agencia Agraria Anta – 2013

Actividad agrícola comercial.


Productos agrícolas Producción prom. Venta prom. Comercialización
(Kg). (Kg). (%)
Papa 1397 622 44.5
Maíz 149 16 10.6
Lisas 76 7 9.8
Cebada grano 53 5 10.0
Haba verde 51 14 26.7
Haba seca 142 16 11.2
Tarwi 9 3 34.3
Cebolla 82 75 91.4
Zanahoria 65 33 50.9
Betarraga 6 4 66.7

Fuente. Encuesta socioeconómica julio - agosto del 2013. Muestra=48.

.- Actividad pecuaria
Distrito Pucyura: Población pecuaria promedio de sectores comunales piso medio y altura
(campaña 2012-2013).
Especies N° cabezas de Promedio/familia
animales
Ovinos de raza cruzada 155 45.0 3.0
Ovinos criollos 1998 42.0
Vacunos de raza cruzada 16 3.7
Vacunos criollos 142
Vacuno Brown swiss 15
Vacuno Holstein 5
Porcinos 110 2.3
Aves 342 7.1
Cuyes 438 9.1
Fuente. Encuesta socioeconómica julio - agosto del 2013. Muestra =48
Comités de regantes.

A nivel distrital existe dos Comisiones de regantes, La Comisión de Hatun Mayo, rio Qollomayo y manantes de Rosas
q‟asa, benefician a 587 usuarios de riego, una de las constataciones es que las infraestructuras de riego en algunos tramos se
encuentran en deterioro, así como la práctica de buena gestión de riego en función a planes de riego.
Distrito de Pucyura: Comisión de Riego "Hatun Mayo y Rio Qollomayo y manantes de Rosas q‟asa".
N° Nombres de sistemas de riego N° Ha Km. Aproximado de Años de Observaciones
Usuarios promedio recorrido construcción
que riega
1 Riego Malkihuaycco 102 25 6 1994 canal concreto

2 Riego Ebimpampa 90 15 5 2004 canal concreto

3 Riego Tambocunca 110 20 10 1996 falta concluir

4 Riego Maychapatacalle 65 20 5 2000 Se concluyó año


2013.
5 Riego Katuccucho 30 10 2 2006

6 Riego Farapata 80 20 5 2006

7 Riego Pumahuasi 30 15 6 antiguo canal tierra

8 Riego Rosas q'asa 60 22 3 antiguo canal tierra

9 Riego Chocchoqollo 20 5 2 antiguo canal tierra


Fuente: Padrón de Comisión de Regantes, agosto del 2013.

Actividad artesanal

Esta actividad es desarrollada en forma complementaria a la actividad agropecuaria, por un grupo de mujeres de diferentes
sectores (Centro poblado, Vallesito Suaray, Huachanccay), dicha actividad se centra en la elaboración de prendas tejidas a
punto, de material sintética. El trabajo de esta actividad es temporal y eventual que responde solamente a los pedidos que
realizan los clientes ocasionales del mercado local

- Dimensión territorial y medio Ambiente .-

Dentro de la diimension territorial y medio Ambiente se encuentra el distrito con –

Recursos Naturales

La identificación de recursos naturales es muy incipiente en vista de no contar con instrumental metereologico

Hidrografía.
El distrito de Pucyura es atravesada en su recorrido por el rio Hatun Mayo que nace de las fuentes de las cabeceras
del distrito de Poroy (Cusco), Cachimayo y Chinchero (laguna de Piuray Ccorimarca) que son tributarios al rio Hatun
mayo, las aguas en su recorrido son captados y utilizados para irrigar áreas de cultivo en mayor proporción de las
comunidades campesinas de Juan Velasco Alvarado y Ayarmaca en el piso de valle. Sin embargo, hace 20 años el rio
Hatun mayo se encuentra severamente contaminado por el vertimiento de las aguas servidas de las poblaciones
asentadas en las cabeceras de los distritos de Poroy, Cachimayo, contaminando áreas de cultivo no solo del distrito de
Pucyura sino también parte de la pampa de Anta.

Aún queda como reserva agua dulce proveniente de la quebrada de Ccochapunco, a través del rio Qollomayo, estas
aguas son aprovechadas para consumo humano, ganados y riego.

.- Vegetación

El distrito de Pucyura pertenece a la región quechua, según su fisiografía está dividido en tres partes: Piso de valle, parte
media y parte alta:

Especies vegetales más comunes del


Distrito
Nombre común Nombre científico Usos
Agrostis Agrostísssp. Forraje
Avena silvestre, cebadilla Avena fatua Forraje
Capulí Prunus serótina
Frutos comestibles, para mermelada y licores,
medicinal
Ccana, ccjana Sonchusoleraceus Medicinal (cólera)
Cebadilla Bromusunioloides Forraje, medicinal (cicatrizante)
Chachacomo, tiri Escallonia resinosa Tinte, leña, madera
Chichira Lepidiums sp. Medicinal (heridas, úlceras)
Chillihua Festucadolichofilla Forraje
Crespillo Calamagrostis vicunarun Forraje
Chilca Baccharis latifolia Tinte, medicinal (reumatismo)
Chilechile Geranium filipes Medicinal (catarro)
Chillihua, ichu Stipa sp. Forraje, techar casas
Ch'irich'iri Grindelia boliviana Medicinal (inflamaciones)
Trébol Trifolium amabile Medicinal (raíces para afecciones de la vista)
Ciprés Cupressus sp. Madera, ornamental.
Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, Leña, construcciones
Garbancillo Astragalus garbancillo tóxico para animales
Grama Poa sp. Forraje
Hattaqo Amaranthus hybridus Forraje
Huacanquilla Stenomessonvariegatum Medicinal (purgante), etnoveterinario (fasciola)
Huaqachi Carex sp Forraje
Ichu Stipa sp. Forraje, cobertura de techos
Ichu, chije pasto Muhlenbergias sp. Forraje

Nombre común Nombre científico Usos


Kantu Cantua buxifolia Medicinal ( dolor de cabeza)
Kikuyo Pennisetum clandestinum Forraje
Qolle Buddleiacoriácea Reforestación, tinte, leña, madera
Llaque, lengua de vaca Rumex sp. Tinte, alimento (hojas)
Molle Schinus molle Alimento (condimento, chicha), medicinal
Muña Minthostachys sp. Alimento, repelente orgánico, gastritis
Mut'uy Cassia sp. Control de erosión, antiinflamatorio
Nabo silvestre Brassica campestris Alimento (hojas, raíz, flores), antiinflamatorio
Ñuttu q'achu Poa brevis Forraje
Occoruro Mimulus glabratus Alimento, medicinal (cólera, fiebre)
Pillipilli Hipochoeris sp. Forraje
Pino Pinus radiata Reforestación, madera
Quishuar Buddleia incana Reforestación, tinte, leña, madera
Q'etoq'eto Gamochaeta americana Medicinal (postparto, inflamaciones)
Uríica sp.
Quisa (apuquisa, Medicinal (dolor de estómago, gripe, etc.),
pucaquisa, insecticida
yanaquisa, etc.) repelente orgánico
Sauco Sambucus peruviana Frutos comestibles
Sillusillu Alchemilla pinnata Forraje
T'ankar, Roque Colletia spinosissima Leña, madera, cerco vivo
Totorilla Scirpus rigidus Forraje
Trébol carretilla Medicagos sp. Forraje
Verbenilla Verbena litoralis Medicinal (contra infecciones y otros usos)
Pacha lloque Antibiótico
Papas silvestres (Aparu) Solanun acaule Potencial genético
Tallanqa Baccharis tricuneata Medicinal (diabetes)
Santa maría Tanacetum paríhenium Analgésico (dolor de estómago)
Llant'a, Kanlli Margiricarpus spinnatus
Q'emello Eleocharis albibracteata Forraje
Alqo kiska Cardeomaramosissima Medicinal (antiinflamatorio), esterilizante.
Nombre común Nombre científico Usos
Thurpa Acaulimalva sp Antiinflamatorio
paja plumilla Aristida sp Forraje
Salvia Lepechinia meyene Analgésico (dolor de estómago)
Q‟era q'era, q'era Lupinus sp Antiinflamatorio
Pampa comino Oreomyrchis andícola Analgésico (dolor de estómago)
Pampa anis Tajetes puccilla Analgésico (dolor de estómago)
Chicchipa Tajetes minuta
Hierva aromática, analgésico (dolor de
estómago)
Pasto ovillo Dactilys glomerata Forraje
Fuente: Elaboración y revisión: Equipo técnico del PDC Pucyura.

Fauna

La fauna silvestre con el transcurso de los años ha sufrido grandes pérdidas, como consecuencia
de diversos aspectos que afectan el número de individuos de cada especie animal que hace necesario
conocer para lograr un consenso respecto a la manera de conservar los recursos faunísticos de un
área en particular. Así se tiene los siguientes factores:

_Recursos forestales .- Dentro de los recursos forestales se tiene el Eucalipto y pinos que
son los mas comunes en el sistrito de pujyura .

Dimensión Política e Institucional.-

El Distrito de Pucyura cuenta con 05 Comunidades Campesinas y 13 sectores de las comunidades


campesinas de Ayarmaca y Juan Velasco Alvarado que tienen un periodo de gobierno de 2 años
79 Distrito Pucyura: Instrumentos de gestión por sectores comunales
Comunidades Anexo
Juntas
INSTRUMENTOS DE GESTION COMUNAL
directivas
POA ACTA
Reglamento Lista de Libro Libro de
interno socios de caja inventario

ROSASCCASA no si no si no no
JUAN 04
VELASCO miembros
KEHUERAY 04 miembros no si no si no no
ALVARADO
MATERO 03 miembros no si no si no no
INQUILCCOCHA 05 miembros no si no Si no no
CCOCCHAPUNCO 03 miembros no si no si no no
PALTAYBAMBA 03 miembros no si no si no no
AYARMACA CCOPER 03 miembros no si no si no no
SAN SALVADOR 04 miembros no si no si no no
TTANTAÑAY 06 miembro no si no si no no
ACCONHUAYLLA 04 miembros no si no Si no no

LLAULLIRAY 04 miembros no si no si no no
MUSKASRUMI 03 miembros no si no si no no
PUYTOC 04 miembros no si no si no no
Fuente: Testimonio de presidentes de sectores, gestión 2013-2014
Distrito Pucyura: Mecanismos de participación ciudadana.
N° ESPACIOS DE CONCERTACION Y ESTADO SITUACIONAL
PARTICIPACION CIUDADANA

1 Consejo de Desarrollo Distrital Su funcionamiento no es permanente y no cuenta con documentación


2
para su funcionamiento como, resolución de reconocimiento de este
3
espacio, Plan Articulado interinstitucional.
45
Consejo de Coordinación Local Funcionamiento para poder dar apertura al proceso del
presupuesto participativo.

Comité de Vigilancia y Control No se da el cumpliendo de sus funciones.


Ciudadano
Presupuesto Participativo Su funcionamiento es activo en el proceso.

Audiencia Pública de Rendición de Se ejecuta una vez al año.


Cuentas
Fuente: Entrevistas a Juntas Directivas comunales y líderes.

Distrito Pucyura: Organizaciones de base


N° Organizaciones/Asociación de Base Instrumentos de No tienen instrumentos de Gestión
Gestión
1 Frente Único de Defensa de los Cuenta con Acta POA, Estatuto,
interés
2 Asociación de Mujeres Cuenta con Acta POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

3 Asociación Estudiante de Jóvenes Cuenta con Acta POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

4 Asociación de Padres de Familia Cuenta con Acta POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

5 Comité de Vaso de Leche Cuenta con Acta POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

Fuente: Dirigentes de organizaciones de base.

Autoridades Distritales
El distrito de Pucyura cuenta con un gobierno local conformado por: 01 Alcalde y 05 regidores,
sus funciones y obligaciones están marcados dentro de la normatividades, a la fecha cuentan con
un palacio municipal propio ubicado en la plaza de armas del distrito.

Juez de Paz.
Se cuenta con una Jueza de paz, la que es adhonoren y atiende casos gratuitamente y solo se realiza
un pago por algún documento a obtener.

Gobernatura Distrital de Pucyura

La gubernatura pertenece al ministerio de Interior y se cuenta con un representante distrital,


quien elige en cada comunidad y sector a sus tenientes Gobernadores conjuntamente con la
comunidad en forma democrática y se cuenta con 18 Tenientes Gobernadores, su función es
atender y reportar casos de violencia y otros que amerite la presencia de la gubernatura además de
recibir la capacitación correspondiente en cada reunión que son citados por la gubernatura.

Mancomunidad Municipal de Hatun Mayo- Apurímac


La Mancomunidad Municipal es el acuerdo de dos o más municipalidades, colindantes o no, con la
finalidad de llevar a cabo la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras; promoviendo
el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de servicios a los
ciudadanos.

La Mancomunidad Municipal Hatun Mayo - Apurímac está conformada: las Municipalidades


Distritales de Cotabambas y Coyllurqui, en la Provincia de Cotabambas, Departamento de
Apurímac, Ancahuasi, Cachimayo, Chinchaypujio, Huarocondo, Limatambo, Mollepata, Pucyura
y Zurite, en la Provincia de Anta, Poroy, en la Provincia de Cusco, y la Municipalidad
Provincial de Anta.

2.2.-Hechos que caracterizan la realidad por dimensiones

Dimensión social
SALUD
- Desnutrición generalizada en la población, siendo de mayor incidencia
en la infancia.
- Presencia de enfermedades metaxénicas, parasitarias, diarreicas,
respiratorias y virales ( hepatitis, fiebre tifoidea, varicela, rubéola entre
otros.
- Servicio de saneamiento básico ambiental deficiente, siendo esta la
principal causa de enfermedades.
- La cobertura de atención en servicios de salud no satisface la demanda
de la población debido a la falta de implementación y modernización de
infraestructura de salud, equipamiento adecuado y déficit de personal
profesional.
- Ausencia de programas locales de capacitación y especialización para el
personal de salud.
- Políticas de salud regional no acordes a la realidad local.
- Altos índices de embarazos precoses en adolescentes, muchos de los
cuales contravienen en abandono familiar.
- Rechazo de la población a los métodos de planificación familiar.
- Tendencias al alcoholismo en algunos sectores del distrito.
- Ausencia de cultura preventiva de enfermedades por parte de la
población, por lo que no asisten a los establecimiento de salud,
acudiendo solo en casos de emergencia.
- Desorganización y desinterés de la población para realizar actividades de
prevención y promoción de salud.
- deficiencias para la atención de emergencias
EDUCACION
- Presencia de algunos docentes no capacitados frente a los cambios de la
tecnología educativa y nuevas metodologías de enseñanza, sumándose a
esto la presencia de docentes sin compromiso y vocación de servicio
incumpliéndose por ende las horas efectivas y la currículo educativa.
- Hay déficit de infraestructura educativa en algunos poblados e
inadecuada, existiendo carencia de servicios básicos en la mayoría de
ellos.
- Se observa una deficiencia generalizada en el equipamiento con
mobiliario adecuado, por lo que en algunos lugares aun se
- Existe lejanía a los centros educativos, carencia de servicios de
movilidad por lo que, los alumnos tienen que utilizar movilidad de la
municipalidad distrital
- No se tienen bibliotecas implementadas en las instituciones educativas,
ni bibliotecas públicas a nivel de todo el distrito.
- Ausencia de políticas de desarrollo educativo, no existiendo instancias de
participación y concertación para tratar este aspecto.
- Deserción escolar por conflictos sociales existentes en el distrito y falta
de recursos económicos de los padres de familia.
- Desinterés de los padres en la educacional de los hijos, solo lo matriculan
y se olvidan de su desarrollo.
- Ausencia de centros de recreación deportiva con asistencia técnica
correspondiente.
- Alto porcentaje de inasistencia de los alumnos, principalmente en las
épocas de cosecha y siembra.
- Tenemos una educación tradicional observándose la ausencia de
proyectos de innovación tecnológica (Internet)
- No se ha organizado la escuela de padres a pesar de estar en la
normatividad educativa.
- El distrito no cuenta con educación superior de ninguna clase
- Falta de prevención y cobertura para combatir la inseguridad ciudadana
Dimensión económica

- Agricultura de subsistencia en vista que no existe una protección contra


los trastornos de la naturaleza
- Organización de productores con debilidad de gestión organizativa
- Existencia de un mercado inconcluso
- Ausentismo de desarrollo empresarial de PYMES y MYPES
- Ausencia de promoción comercial diversificada
- Débil promoción turística .

Dimensión territorio y medio ambiente


- contaminación de las cuencas hidrográficas y el medio ambiente, pérdida
de la flora y fauna silvestre e incremento de enfermedades.
- Erosión de los suelos por falta de cobertura vegetal.
- Tendencia de la población en la utilización de insecticidas generando
trastornos ecológicos.
- Ausencia de mecanismos y procedimientos en la recolección, reciclaje y
deposición final de residuos sólidos y líquidos.
- Deficiencia de sistemas de saneamiento básico ambiental (Letrinización,
desagües, rellenos sanitarios, lagunas de oxidación entre otros)
- Ausencia de instituciones del estado para el control en el uso racional y
responsable de los recursos naturales (INRENA).

- Desinterés de las autoridades y población reflejado en los no


implementados programas y proyectos orientados a la recuperación y
preservación del medio ambiente.
- Ausencia de actividades y programas educativos sobre la protección del
medio ambiente.
- Ejecución de proyectos sin el debido estudio de impacto ambiental y por
ende sin programas de mitigación de esos impactos.
- Desconocimiento de la normatividad ambiental e incumplimiento de la
aplicación de las sanciones establecidas para los infractores en la
legislación ambiental
- Inexistencia del plan de ordenamiento territorial
- Inexistencia de promoción a la producción ecológica en el sector
agropecuario
Dimensión Politica e institucional

- Ausencia de liderazgos.
- Pérdida de valores ético morales en la población y en los dirigentes.
- Caudillismo de autoridades sectoriales y locales (dirigentes eternos)
- La población no sabe elegir a sus autoridades.
- Desinterés de la población en la participación ciudadana para el
desarrollo de su distrito
- La población desconoce sus deberes y derechos
- Marginación propia y social de las mujeres
- Débil organización social (no existe reglamentos, ni lineamientos
internos en las organizaciones)
- Ausencia de un registro de organizaciones sociales en el distrito.
- Desinterés de la juventud por involucrase en procesos de desarrollo, si
las hay no se le da oportunidad.
- Falta cultura organizativa
- Desconocimiento de instancias de participación ciudadana
- Escasa identidad cultural, local de la población.
- No existe una instancia de coordinación entre el gobierno local y las
organizaciones sociales de base e instituciones públicas y privadas.
- Deficiencias en la gestión municipal
2.3.-PROBLEMAS.
- inadecuada atención en los servicios de salud, educación, es decir; en los diferentes
programas que vienen articulando las entidades encargadas con presupuestos
destinados ínfimos, el cual conlleva a que estos servicios sean insuficientes y no
satisfacen las demandas de la población.

- En la dimensión económica los ingresos generados básicamente del sector minero


no metálico en la zona, Turismo, y los ingresos propios generados por la comuna
municipal, vienen siendo inadecuadamente empleadas en la ejecución de pequeñas
obras y en la remuneración del personal que labora.

- En la dimensión medio ambiental, es ocasionado producto de la mano del hombre,


no existe zonas para el tratamiento de residuos sólidos, de aguas revidas y pozos de
oxidación.
- En la dimensión institucional, contamos con personal no identificado con la
institución, no calificado para desempeñar cargos para el cual han sido designados y
la baja práctica de valores ético moral, no existe especialización.
2.4POTENCIALIDADES

- En el tema social contamos con recurso humano y capital económico para el


desarrollo de actividades, para el bienestar de los pobladores del
distrito.Instituciones Educativas (Inicial Primaria y Seccundaria ), Establecimiento
de Salud , costumbres festivas y gastronomía en el atractivo turístico Pilcopaccha

- En el eje económico, contamos con recursos del FONCOMUN, Canon Sobre canon
gasífero y recursos propios generados por parte de la entidad municipal., Red vial y
provincial pavimentados , Actividades agropecuarias , comercio microempresas de
servicio de restaurant

- En la dimensión medio ambiental, debemos considerar como potencialidades


aquellas zonas de reserva para la conservación del medio ambiente, terrenos que son
disponibles para el cultivo, espacios disponibles para la forestación y reforestación y
la preservación de la biodiversidad natural.cuenca del rio Hatunmayo

- En el eje institucional, tenemos el recurso humano, con organizaciones sociales y


entidades publicas para el servicio del poblador de Pujyura Anta como Concejo de
desarrollo distrital , Gobernador , Juez de paz espacios de coordinación entre la
Municipalidad y otras instituciones publicas como salud , Educacion, Policia
Nacional

III.- VISIÓN DE DESARROLLO

El distrito de Pujyura al año 2022, lograr una sociedad democrática participativa


fortalecida con los servicios de educación y salud de calidad con una agricultura
competitiva, tecnificada, rentable y ecológica con demanda del mercado Regional y
nacional reduciendo significativamente los nivele de pobreza. Protegiendo y conservando
responsablemente su medio ambiente, conservando su identidad sus costumbres y cultura
que se compromete con su desarrollo, practicando los valores y principios, Promoviendo
un turismo cultural y ecológico, integrado a la Región Cusco.

IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

Para el cumplimiento del presente Plan de de Gobierno local, es necesario programar las
diversas actividades a desarrollar durante el tiempo que dure la gestión edil, con fin de
lograr los objetivos planteados, las acciones, estrategias y metas a lograr.
V.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Según el Partido de Accion Popular se tiene como principio EL PERÚ COMO


DOCTRINA. Búsqueda de inspiración en la realidad nacional, en el territorio y hombre del
Perú. Tendencia a revalorar los principios básicos que nos dieron pasada grandeza,
consolidándolos con las ideas y técnicas de nuestro tiempo. Conciencia de la geografía
nacional como el cuerpo y de la historia como el alma de nuestra colectividad.
LA SOCIEDAD JUSTA. Según prescribe nuestra ideología, la meta suprema de Acción
Popular es el bienestar del hombre que sólo se puede lograr en una sociedad justa, una
sociedad donde haya oportunidades para todos y todas.
LA LEY DE LA HERMANDAD. La hermandad será el eje de la sociedad justa.
Constituye la enseñanza más valiosa de nuestra historia. Tres fuentes la han vertido en el
río de la vida peruana; la andina, el cristianismo y la revolución

EL MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA. En el Perú se produce un mestizaje de razas y


culturas. En esa maravillosa y sorprendente coexistencia hay un ejemplo lejano de la
tolerancia y el respeto a la diversidad y a los derechos que de ella derivan. Ese espíritu
solidario, fundamentalmente en lo económico, lo hallamos, ahora redivivo especialmente
entre los pobres del Perú.
LA TRIPLE PLENITUD. Son tres principios de carácter socio económico: Trabajo pleno,
abastecimiento pleno y libertad plena a los que denominamos en conjunto la Triple
Plenitud.
EL TRIPLE CULTO. Son tres principios de carácter ético: el culto al trabajo
(Laboriosidad), el culto a la verdad (Veracidad) y el culto a la honradez (Honestidad), a los
cuales denominaremos en conjunto el Triple Culto
LA EDUCACIÓN AL ENCUENTRO DEL EDUCANDO. La lucha contra el
centralismo cultural, entendido esto como el planeamiento tal, que la escuela llegue
adecuadamente al educando, en donde éste se encuentre; evitando de esta manera el
desarraigo de la juventud de su suelo natal y sobre todo el éxodo del estudiante peruano al
exterior. La verdadera distribución de la riqueza es la distribución del saber.
DE LA IMPROVISACIÓN AL PLANEAMIENTO. Se debe revalorar la tradición
planificadora del incario. Estímulo a la técnica, para que ella oriente las inversiones
fiscales. Intento para que los Planes Naciones adquieran tal solidez que su orden de
prioridad y su puesta en práctica no se vean afectados por el calendario y los inconsultos
programas que surgen de la improvisación sin respaldo o consulta públicos.
LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE-AGUA-
TIERRA. Reivindicamos el legado de la justicia agraria, que no solamente quiere decir
justicia en el campo y para el campesino sino, y sobre todo, ética y seguridad alimentaria
Los incas buscaban el equilibrio hombre-tierra. La sociedad garantizaba a todo hombre o
mujer una extensión de tierra que aseguraba su sustento.
LA CONQUISTA DEL PERU POR LOS PERUANOS. El Perú, con sus ásperas
dificultades, es un reto permanente a la imaginación y a la voluntad. Impone a los peruanos
una obligación: conquistarlo, descubrirlo para preservarlo y hacer posible su progreso. Tal
el reto impuesto a nuestro país, precisamente en este mundo competitivo que implica la
globalización y que está esperando de nuestra acción y, desde luego, de nuestra decisión.
Que se resume en los principios de La Ley de la Hermandad.Veracidad, honestidad y
laboreosidad.Coorperación Popular.Equilibrio Hombre – Tierra.Estado de Servicio. Política
de Ocupación Plena.Tradición Planificadora.Mestizaje de la economía.Justicia
Distributiva.Culto al Trabajo.Función Social de la Propiedad .
En base a nuestros principios planteamos los linamientos de política de gobierno local
como se indica :

1. IDENTIDAD LOCAL.

El proceso de descentralización es un proceso político, económico, social, territorial


ambiental e institucional que cuente efectivamente dotar a los gobiernos locales
recursos, atribuciones y autonomías, pero sobre todo, dinamizar los procesos internos
que promuevan la articulación social, la participación ciudadana con cohesión y
conciencia de identidad.
La diversidad cultural superpuesta, amalgamada que se afirma desde sus raíces
manifiesta una gran potencialidad, el mismo que debe converger en el intercambio de
conocimientos para la construcción y gestión participativa de un proyecto integral de
desarrollo local.

2. AUTONOMIA Y DEMOCRACIA
El desarrollo del distrito de Pujyura se enmarca en un contexto de autonomía en la
toma de decisiones que permita una mejor adecuación de los recursos a las
necesidades reales de la población, promueva y optimice la inversión, y que permita
implementar mecanismos de participación y fiscalización ciudadana lo que
contribuye a hacer más eficiente al gobierno local.
El desarrollo local precisa de una cultura democrática, de organizaciones fortalecidas
y articuladas, de una institucionalidad reconocida y de mecanismos de participación
ciudadana permanentes a través de los cuales se canalicen las propuestas de la
población

3. DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es, “el proceso de transformación de una sociedad orientado a
satisfacer las necesidades humanas garantizando la equidad social, preservando la
integridad cultural y ecológica”. Con políticas sostenibles de mediano a largo plazo
que permitan la generación de empleo y desarrollo social con igualdad de
oportunidades, que contribuyan al desarrollo de las habilidades humanas para
erradicar la pobreza.
4. COMPETITIVIDAD
La competitividad local no sólo resulta de la capacidad profesional técnico -
productiva de las organizaciones productivas, sino de un conjunto de factores, y el
nivel de educación de los habitantes, la capacidad organizativa y la estabilidad
institucional, sin duda también son factores importantes de la competitividad local;
los recursos naturales, mineros y su inmensa biodiversidad constituyen ventajas
comparativas.

5. EQUIDAD Y UNIVERSALIDAD
La equidad significa “igualdad de oportunidad”, La noción de equidad está muy
presente en el debate público sobre el papel del Gobierno local: la pobreza está
asociada a problemas de inequidad y exclusión social, en el distrito están vinculados
al mínimo acceso de los servicios sociales y la calidad de los mismos por razones
geográficas, económicas y culturales.
La población, sobre todo rural, tiene mayores dificultades de acceder a un servicio de
calidad porque se encuentra distante de la oferta del servicio, porque no puede pagar o
porque el servicio que se oferta no está adecuado a sus patrones culturales, a su estilo
de vida.
Los programas y proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Concertado deben todos
apuntar a reducir las desigualdades sociales, económicas, y las discriminaciones de
todo tipo.

6. ARTICULACION Y COMUNICACIÓN
El gobierno local tiene garantizará una mayor articulación del territorio y de sus
habitantes. Se trata de una articulación tanto interna (dentro de los límites del distrito)
como externa.
El territorio debe ser articulado por vías de comunicación y proyectos de desarrollo
que permitan vincular a los diferentes espacios los unos con los otros, aprovechando
las potencialidades de cada uno de ellos, creando redes humanas y de recursos
naturales que se van complementando.
Un factor muy importante para lograr las diferentes articulaciones es la
implementación de canales y mecanismos de comunicación, entendidas estas como
espacios de participación directa y concertación así; como, la inversión en
infraestructura y comunicación vial.

VI.- Propuestas por dimensiones

6.1 Objetivos estratégicos a lograr

a.- DIMENSIÓN SOCIAL


Mejorar los servicios sociales de Educación, Salud, Vivienda, seguridad ciudadana; así como
desarrollar capacidades para lograr el bienestar social y moral, que la población cuente con una
mejor alimentación, nutrición, madres en estado de gestación y seguridad alimentaria donde los
niños, adolescentes, mujeres y varones acceden con igualdad y equidad de oportunidades a
los distintos servicios brindados

b.- DIMENSIÓN ECONOMICA


Fortalecer el desarrollo de capacidades para incrementar la producción y transformación
agrícola, pecuaria, así como impulsar el desarrollo del turismo y la artesanía integrándose al
mercado provincial, regional nacional e internacional.

c.- DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL


Preservar y promover el uso y la explotación de los recursos naturales racionalmente (agua,
suelo, flora y fauna) de manera sostenida y articulada en la dimensión social, económica e
institucional, contribuyendo al logro de la calidad de vida de población.

d- DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Organizar las condiciones necesarias para mejorar la gestión de gobierno local con participación
directa de las organizaciones sociales, fortaleciendo capacidades de gestión y concertación de
los miembros de las instituciones públicas, privadas para una gestión eficiente, transparente con
democracia directa y participativa en el proceso de planificación para el desarrollo del distrito.

VII.- Acciones

- En la dimensión social
Consideramos realizar un programa integral en salud referente a la desnutrición
infantil y el cuidado en las madres en estado neonatal, implementar un proyecto de
modernización de infraestructura y equipamiento del centro de salud Capacitacion
preventiva familiar coordinada con el Ministerio de Salud articular un proyecto
educativo acorde a las necesidades del distrito; Crear un proyecto de Educacion
superior dentro del distrito de Pujyura del mismo modo dotarle de los servicios de
agua, desagüe y seguridad.

- En la dimensión económica,
- Reducir los niveles de pobreza en un 10%
- Mejorar el IDH generando puestos de empleo

- Agricultura sostenible con protección contra los trastornos de la naturaleza


- Organización de productores con facilidad de gestión organizativa
- Remodelación del mercado inconcluso
- Promoción de desarrollo empresarial de PYMES y MYPES
- Presencia de promoción comercial diversificada
- Impulso de la promoción turística .

En Dimensión Territorio y medio ambiente,


- Descontaminar las cuencas hidrográficas y el medio ambiente, evitar la pérdida de
la flora y fauna silvestre e incremento de enfermedades.
- Evitar la Tala y quema indiscriminada de bosques a través de ordenanzas
- Prevenir la Erosión de los suelos con cobertura vegetal.
- En lo posible evitar la utilización de insecticidas en la producción agrícola
- Implementar los mecanismos y procedimientos en la recolección, reciclaje y
deposición final de residuos sólidos y líquidos.
- Implementar los sistemas de saneamiento básico ambiental (Letrinización,
desagües, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento entre otros)
- Implementación de programas y proyectos orientados a la recuperación y
preservación del medio ambiente.
- Capacitación y asistencia técnica en programas educativos sobre la protección del
medio ambiente.
- Ejecución de proyectos con el debido estudio de impacto ambiental y por ende sin
programas de mitigación de esos impactos.
- Capacitación e implementación en el conocimiento de la normatividad ambiental y
cumplimiento de la aplicación de las sanciones establecidas para los infractores en
la legislación ambiental
- Implementación de un plan de ordenamiento territorial
- técnica
- Promocionar la la producción ecológica a través de capacitación y asistencia
- Promoción a la producción ecológica en el sector agropecuario
- Identificar las potencialidades de los recursos naturales
- desarrollar un estudio de impacto ambiental en zonas donde se va explotar los
recursos mineros no metálicos, así mismo elaborar un proyecto integral de riego por
aspersión y gravedad con fines de ampliar la frontera agrícola.
articular proyectos con impacto ambiental y darle sostenibilidad, así mismo;
preservar aquellos espacios previstos por el INC los sitios arqueológicos y
conservando la biodiversidad natural.
Implementar un plan de riesgos y desastres

- En la dimensión institucional,
Propiciar de manera permanente el fortalecimiento de capacidades al personal que
labora, con capacitación y asistencia técnica y se identifiquen con la institución
para darle mayor dinamicidad y prestancia al público usuario.

VIII.- Estrategias

Para el cumplimiento de acciones señaladas, emplearemos en las 04 dimensiones los


medios correspondientes:

En lo social durante el primer año daremos a conocer los problemas y potencialidades que
cuenta en los servicios de salud, educación, la desnutrición crónica existente, madres en
estado de gestación, mediante mecanismos de control e información con los sectores
involucrados con el fin de garantizar en los siguientes años la disminución de estos
servicios, de manera que el año 2022 tengamos un nivel de analfabetismo cero, niveles de
desnutrición cero, madres gestantes totalmente sanas y garantizar los servicios básicos a la
totalidad de la población. Implementación de cámaras de video vigilancia interconectado
con los módulos de seguridad ciudadana y el centro de monitoreo integral - convenios
interinstitucionales para fortalecer el sistema de prevención y seguridad ciudadana.

-
- En lo económico crearemos una comisión de control y supervisión de los presupuestos
designados tanto de FONCOMUN, Canon Sobre Canon y los recursos directamente
generados, para darle la transparencia y la confianza del caso a la población dando el
informe semestralmente.
- En el tema Territorio y medio ambiente, crearemos el área del Medio Ambiente en
prevención de riesgo y desastres, para articular con toda la sociedad involucrada que todo
proyecto que ejecute sea sostenible.
En lo Institucional fortaleceremos con la Implementación de capacitación para lideres
Promoción de la identidad cultural la oficina de personal para que cumpla las funciones que
le compete en darle la prestancia y seguridad, asi como también se creara la oficina de la
Unidad formuladora conjuntamente con la Oficina de Programación Multianual de
Inversiones

IX.- Metas al año 2022

- Las metas a lograr en la dimensión social, dotarles de infraestructura adecuada en


los servicios de salud, educación, con equipos e insumos para que la población mejore sus
condiciones de vida, así mismo disminuir las enfermedades señaladas considerablemente en
el mejor de los casos a cero.
- En lo económico, garantizar que toda inversión del presupuesto destinado cumpla
los fines y objetivos para el ha sido destinado dentro de las normas establecidas para tal
efecto.
- En el tema ambiental, todo estudio en la formulación y elaboración de proyectos
tenga los impactos esperados por parte del ente municipal y la población involucrada.
- Las metas en lo institucional, al año 2022 contar con trabajadores que tengan cierta
especialización en las distintas oficinas, para darle la credibilidad y prestancia a la
población.

X.- PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO

El seguimiento de la planificación de la acción de la autoridad municipal de Acción Popular se


realizará a través de:

 Informes periódico semestral de la evaluación presupuestal en el portal institucional de la


Municipalidad.
 Acceso a la información de ejecución presupuestaria por resultados a los miembros del
Comité de Vigilancia Ciudadana.
 Crear comités de vigilancia para la ejecución, fiscalización y control de obras para erradicar
la corrupción.
 Informe de rendición de cuenta de acuerdo al Plan Operativo Institucional y Plan de
Desarrollo Concertado del distrito.

You might also like