You are on page 1of 13

NIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

21-2-2019 6to semestre

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA
Práctica 1

ALUMNO: ÓSCAR ADRIÁN GARCÍA NAVARRETE


Matricula: 1547862x sección:1

PROFESOR:

M.C. María Teresa Reyes Reyes


OBJETIVO

En esta práctica el alumno se debe familiarizar con uno de los métodos ópticos de estudio de
la cinética de reacción y determinar analítica y gráficamente la constante media de velocidad
a 25 grados centígrados, empleando para ello el método integral.

INTRODUCCIÓN

La cinética química es el estudio de la velocidad y del mecanismo por medio de los cuales una
especie química se transforma en otra. La velocidad es la masa en moles, de un producto formado
o de un reactante consumido por unidad de tiempo. El mecanismo es la secuencia de eventos
químicos individuales cuyo resultado global produce la reacción observada. BASOLO y PEARSON
ha descrito el termino ¨mecanismo¨ en la forma siguiente:

La palabra mecanismo indica todos los procesos individuales colisiónales o elementales en los que
intervienen moléculas (o átomos radiales o iones) que se verifican simultáneamente o
consecutivamente, produciendo la velocidad total observada. Se entiende también que el
mecanismo de una reacción debe proporcionar una idea estereoquímica detallada de cada etapa
a medida que se verifica. Esto implica un conocimiento del llamado complejo activado o estado de
transición, no solo en términos de las moléculas consecutivas sino también en términos de la
geometría, tales como las distancias y los ángulos interatómicos. En la mayor parte de los casos, el
mecanismo postulado es una teoría ideal para explicar los resultados finales observados en los
experimentos. Como cualquier otra teoría, la de los mecanismos está sujeta a modificaciones con
el correr de los años, a medida que se obtienen nuevos datos o se establecen conceptos
referentes a las interacciones químicas.

No es necesario conocer el mecanismo de una reacción para diseñar un reactor.

Lo que si se necesita es una ecuación de velocidad satisfactoria. Sin embargo, el conocimiento del
mecanismo es de gran valor para proyectar los datos de velocidad más allá de los experimentos
originales y para generalizar o sistematizar la cinética de las reacciones. La determinación del
mecanismo de una reacción es una tarea bastante difícil y puede requerir la labor de muchos
investigadores durante un buen número de años. Son poco los sistemas para los cuales se
conocen mecanismos confiables. No obstante, existen teorías postuladas para el mecanismo de
muchas reacciones, que vas desde los sistemas homogéneos en fase gaseosa hasta las reacciones
complicadas de polimerización en las que invierten etapas de iniciación propagación y
terminación.
MÉTODO A UTILIZAR
Por definición, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración, esto es,

Donde k1 es la constante de velocidad y tiene dimensiones de tiempo a la menos uno para el caso
de una reacción de primer orden.

MÉTODO INTEGRAL. - Este método se fundamenta en el cálculo de la constante especifica de


velocidad de reacción, a partir de datos experimentales de diferentes puntos, por aplicación de las
ecuaciones integradas para un orden supuesto. El orden que dé un valor constante para K es el
correcto. Si la K varía para todos los órdenes ensayados, deduciremos que la reacción es compleja.

En el método de integración se parte de una ecuación cinética que se supone aplicable; por
ejemplo, si se cree que la reacción es de primer orden se parte de:

Donde

• 𝐶𝐴= concentración del reactivo.


• 𝑡= tiempo

Experimentalmente de 𝐶𝐴 respecto de t. si hay una buena concordancia se puede determinar el


valor de la constante de velocidad por un procedimiento grafico sencillo. Si no hubiera
concordancia, hay que buscar otra ecuación cinética y proceder análogamente hasta obtener un
resultado satisfactorio. En lugar de hacer la representación indicada se puede calcular los valores
de 𝐾1, a partir de los datos de diferentes puntos, como se indicó anteriormente.

La integración de la ecuación de velocidad conduce a:

De donde se obtiene que:

𝑙𝑛𝐶𝐴 = ln 𝐶𝐴0 − 𝑘1𝑡

Cabe mencionar que las cinéticas de primer orden no sólo se han encontrado con reacciones
mono moleculares, sino que también se presentan con reacciones biomoleculares en las que la
concentración de la segunda sustancia sea relativamente muy grande (“reacciones de
pseudoprimer orden”) o que se pueda mantener constante. La “radioemisión” de los elementos
radiactivos y la emisión de luz de algunas sustancias sólidas fosforescentes son también de primer
orden.

La hidrólisis de la sacarosa y fructosa es una reacción de pseudo-primer orden catalizada por los
ácidos que ha sido ampliamente estudiada.
Los azucares son ópticamente activos. La sacarosa es dextrógira (cuerpo que desvía el plano de
polarización de la luz al ser atravesado por ella hacia la derecha.) mientras que los productos de la
reacción (“azucares invertidos”) son conjuntamente levógiros (cuerpo que desvía el plano de
polarización de la luz al ser atravesado por ella hacia la izquierda). Por lo tanto, durante la
reacción la rotación óptica cambia de signo y la reacción se puede seguir por medio de un
polarímetro.

Si 𝐴0 representa el ángulo inicial y 𝐴∞ el ángulo final de rotación, una vez que la inversión se haya
completado, la cantidad inicial de azúcar de caña proporcional a la variación total del ángulo de
rotación, esto es 𝐴0 − 𝐴∞. De la misma manera, en forma en el tiempo t, si el ángulo de rotación
es A, la cantidad de azúcar de caña presente será proporcional a 𝐴 − 𝐴∞. Por lo tanto, de acuerdo
con la ecuación de las reacciones de primer orden, se obtiene la ecuación.

Los ángulos de rotación se deben registrar con sus propios signos, tomando las rotaciones hacia
la derecha como positivos y hacia la izquierda como negativos.

POLARÍMETRO
Es el instrumento el cual se utilizará para la medición de estos ángulos de rotación.

Este es un instrumento mediante el cual podemos determinar el valor de la desviación de la luz


polarizada por un estereoisómero ópticamente activo. A partir de un rayo de luz, a través de un
filtro polarizador obtenemos un rayo de luz polarizada plana, que al pasar por una porta muestra
que contiene un enantiómero en disolución, se desvía. Según la orientación relativa entre los ejes
de los dos filtros polarizados, a la luz polarizadas pasara por el segundo filtro o no.

Cabe mencionar que para utilizar este método la sustancia a estudiar obviamente debe ser
ópticamente activa.
¿QUÉ ES LA LUZ POLARIZADA?
Al contrario de lo que ocurre con algunos animales como perros, gatos, peces etc. El ojo humano
no puede distinguir entre la luz polarizada y la no polarizada, por lo que el estudio de esta
importante propiedad de la luz no se ha producido hasta fechas más o menos recientes.

La luz polarizada puede definirse como el conjunto de ondas luminosas que vibran todas ellas en
un solo plano, mientras que la luz no polarizada el plano de vibración varia rápidamente, a razón
de cien millones de veces por segundo.

En este apartado nos dedicaremos a detallar los componentes del polarímetro de Laurent, que se
utiliza para determinar cuántos grados ha rotado el plano de polarización de la luz linealmente
polarizada luego de atravesar la sustancia contenida en el tubo. El instrumento necesita una
fuente de luz monocromática o la presencia de un monocromador, y se compone por un
polarizador, una semilámina retardadora de meda longitud de onda, un tubo porta muestra, una
escala graduada y un analizador.
MATERIAL

• 2 Matraces Erlenmeyer de 125ml


• 2 Pipetas volumétricas de 25ml
• 1 Pipeta volumétrica de 5ml
• 1 Polarímetro
• Cronometro
• 1 Termómetro
• Termostato

REACTIVOS

• Solución de azúcar de caña al 20%


• Solución de HCl a 1M
• Hgl2
PROCEDIMIENTO

• Preparar una disolución de azúcar de caña disolviendo 20 gr de azúcar de caña pura en


agua y ajustando el volumen a 100 𝑐𝑚3 y, si fuese necesario, fíltrese la disolución hasta
que quede completamente clara, introdúzcase un cristal pequeño de ioduro mercúrico
para evitar fermentaciones. Prepárese también una disolución 1 M de HCl, colóquese en
dos matraces diferentes de 25 𝑐𝑚3 de la disolución de azúcar y unos 30 𝑐𝑚3 de la del
ácido, que previamente se habrá limpiado con agua y secado, e introduzca ambos en un
termostato a 25 C.

• Entre tanto, dispóngase un polarímetro y determine el punto cero, colocando en el mismo


tubo de observación provisto de envolvente termostable y hágase circular por esta
envolvente del tubo de observación agua de 25 centígrados. La circulación del agua se
debe regular para que la temperatura se mantenga constante, dentro de 0.1 grados
durante todo el experimento. Esta constancia se debe comprobar con el tubo de
observación lleno de agua, en el cual se introduce el depósito de un termostato.

• El tubo de observación se seca después de esta prueba y se coloca de nuevo en el


polarímetro. Cuando la temperatura sea ya constante , se añaden 25𝑐𝑚3 de la disolución
del ácido a la del azúcar, se mezcla completamente y de forma más rápida posible se pasa
parte de la mezcla al tubo de observación. Se determina entonces el ángulo de rotación y
se toma nota del tiempo en que se ha hecho la medida. Debe conservarse cierta cantidad
de la mezcla de las disoluciones de azúcar y el ácido en un matraz con tapón dentro del
termostato, para realizar lectura del ángulo final de rotación.

• Con el ángulo de rotación cambia bastante, rápidamente durante los primeros minutos,
se debe hacer una serie de cinco a seis lecturas, unas inmediatamente después de las
otras, y tomar el tiempo en que fueron hechas la primera y la última lectura. El valor
promedio de los ángulos leídos y el tiempo medio del periodo entre la primera y última
lecturas, se tomaran, respectivamente, como el valor del ángulo inicial 𝐴0 de rotación y el
tiempo de comienzo de la rotación. Lecturas posteriores, en números de ocho a diez, de
los ángulos de rotación se han de realizar en periodos de tiempo que gradualmente se
irán ampliando desde 10 min a 2 horas. El tubo de observación se puede limpiar a
continuación y el valor de la rotación final se determinará después de transcurrir 48 horas
con la disolución que habrá permanecido en el termostato.
CÁLCULOS

Primero se realizó la calibración con el agua destilada a la temperatura a trabajar.

De igual manera se hizo lo mismo con la solución para encontrar el ángulo inicial en el tiempo 0

Los ángulos de la dispersión de la luz se hicieron cada 10 min. Observando en el equipo cundo las
dos partes del círculo se oscurezcan y estén del mismo color como se muestra en la siguiente
imagen.

Y los datos obtenidos son los siguientes:


t (min) A lna

0 75.5 0

10 50 0.51345375

17 30 1.26066815

33 23.3 1.72623718

43.5 19.8 2.09691617

56 18.4 2.29474192

infinito 12

y = 0.0412x + 0.2191
2.5 R² = 0.9366 2.294741916
2.096916172
2
1.72623718

1.5 1.260668148

0.513453746
0.5

0
0
0 10 20 30 40 50 60

Utilizando la siguiente ecuación.

Donde

Por medio de mínimos cuadrados tengo que:

a= 0.2190563128
−1
b=𝐾1 = 0.04123936 min

r= 0.9677742

gráficamente

CUESTIONARIO

1. La solución de la sacarosa a 20% con una rotación a la derecha de 34.50 se vierten en


presencia del ácido láctico 0.5N a 25C. En ángulo de rotación del plano de polarización al
cabo de 1435 min llega a 31.10 a los 11360min 13.98 y en fin, después de la inversión
total resulta -10.77. La solución de la sacarosa gira el plano de polaridad hacia la derecha,
mientras que la mezcla de los productos de inversión, hacia la izquierda. El ángulo de
rotación es en ambos casos proporcionales a la concentración de las sustancias disueltas.
La rotación se verifica según la ecuación de primer orden.

a) Calcular la constante de velocidad.


b) Determinar el tiempo necesario para que se invierta el 90%

Datos:
t(miutos) 0 1435 11360 Infinito
Ángulos 34.50 31.10 13.98 -10.77

Solución:

Por el método de mínimos cuadrados tenemos que:


t(minutos) ángulo ln a
0 34.5 0
1435 31.1 0.07807498
11360 13.98 0.60381907
infinito -10.77
a)

𝑟 = 0.9999 𝑎 =

8.840045 ∗ 10−4
−1
𝑏 = 𝑘1 = 5.30865210−5 min
b)

Para el 90% de la sacarosa

Tenemos que:

Para el caso de la polarimetría:

La ecuación que relaciona el ángulo con la concentración es el siguiente.

Las concentraciones de los 3 compuestos serian:

De aquí Cs= concentración de la sacarosa, CG= concentración de la glucosa, CF= concentración de


la fructuosa.

Por lo tanto, el ángulo de rotación medido seria.

Finalmente, cuando la reacción se concluye si es que se concluye como lo es en este caso el


ángulo, seria.

Por lo tanto, se concluye que:

Y también:
Por lo tanto:

𝛼𝑡 = 𝛼∞ − (1 − 𝑥)(𝛼∞ − 𝛼0)= -6.243


Por lo tanto, el tiempo, seria:

2. ¿Por qué la muestra de azúcar se pesa no en la balanza analítica sino en la técnica?

Las balanzas técnicas no son muy exactas, pero como en este caso pesamos una cantidad
relativamente alta que son 5 gr y se ha demostrado que en estas balanzas aumenta la exactitud
cuándo se incrementa la masa y por eso se puede usar la balanza técnica.

3. ¿Para qué las soluciones turbias deben ser filtradas antes del experimento?

Esto es porque los niveles de turbidez se pueden presentar debido a la aparición de partículas no
diluidas las cuales no serían ópticamente activas y las mediciones de la polaridad de la luz seria
errónea.

4. ¿por qué las constantes de velocidad de reacción calculadas a partir de las primeras dos
o tres mediciones, generalmente no se toman en consideración?

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es


mayor, también es mayor la probabilidad de que se den los choques entre las moléculas de
reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la
concentración de la reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la
concentración de uno de los reactivos a productos al largo del tiempo, esto es, para medir la
velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por
unidad de tiempo.

CONCLUSIÓN

Como primera observación se puede decir que falto un poco de precisión al momento de seguir la
reacción lo cual es normal debido a las condiciones del laboratorio en el cual no existe todo el
equipo para tener la temperatura constante dentro del tubo. También el error observado en la
gráfica se puede atribuir a que como al inicio hay más moléculas la velocidad de reacción es más
rápida y se debía tener extremo cuidado para poder observarlo al inicio y medir el tiempo, sin
embargo, el objetivo se cumplió y se logró entender el tema y como la polimerización se relaciona
con la concentración de cada especie ópticamente activa.
BIBLIOGRAFÍA

https://drive.google.com/drive/folders/1su_t1usQt1Fhtv4VGMtbQLh6vCpkOiOM?hl=es

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/469/45745/1/Documento74.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Polar%C3%ADmetro

https://www.quimicaorganica.org/estereoquimica/118-actividad-optica.html

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esMX808MX809&biw=661&bih=643&tbm=isch&s
a=1&ei=P6hsXJnxD4DB0PEPjLKX0A4&q=manipulacion+de+un+polarimetro&oq=manipulacion+de+
un+polarimetro&gs_l=img.3...570237.574784..575011...0.0..0.176.4409.0j30......1....1..gws-
wizimg.......35i39j0j0i67j0i10i67j0i5i30j0i24.CfRm0rphPGc
http://virtual.ffyb.uba.ar/mod/book/view.php?id=88060&chapterid=1863
https://es.scribd.com/document/364720726/Balanzas-Tecnica-y-Analitica

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lentiscal/1-
CDQuimicaTIC/FlashQ/Cinetica%20Q/CineticaQuimica/teoriacineticaquimica.htm

https://studylib.es/doc/7865827/cin%C3%A9tica-por-polarimetr%C3%ADa

You might also like