You are on page 1of 101

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

SITUACIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE MANZANO EL


VALLE DE URUBAMBA – CUSCO

PRESENTADO POR

BACHILLER DUNIA CHÁVEZ GONZALES

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

MOQUEGUA – PERÚ

2016
CONTENIDO Pág.

CONTENIDO .......................................................................................................... i
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ iv
ÍNDICE DE IMAGINES ....................................................................................... iv
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................1
CAPITULO II
OBJETIVOS ............................................................................................................2
2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 2
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO. ................................................................................................3
3.1. GENERALIDADES ................................................................................. 3
3.1.1. ORIGEN ............................................................................................ 3
3.1.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA ................................................................................................ 4
3.1.3. VALOR NUTRICIONAL. .............................................................. 4
3.2. TAXONOMÍA Y CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y
MORFOLÓGICAS............................................................................................. 6
3.2.1. ASPECTOS TAXONÓMICOS....................................................... 6
3.2.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y MORFOLÓGICAS ... 7
3.2.2.1. RAÍCES. .................................................................................... 7
3.2.2.2. TALLO Y RAMIFICACIONES. .............................................. 8
3.2.2.3. YEMAS. .................................................................................... 9
3.2.2.4. HOJAS. ...................................................................................... 9
3.2.2.5. LA FLOR O INFLORESCENCIA. ......................................... 10
3.2.2.6. EL FRUTO. ............................................................................. 10
3.3. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS ............................................ 11
3.3.1. CLIMA ........................................................................................... 11
3.3.2. SUELO ........................................................................................... 13
3.3.3. VARIEDADES .............................................................................. 15
3.4. PROPAGACIÓN ................................................................................... 17

i
3.4.1. PROPAGACIÓN POR SEMILLA. .............................................. 17
3.4.2. PROPAGACIÓN POR ACODO. ................................................. 19
3.4.3. PROPAGACIÓN POR ESTACAS. .............................................. 20
3.4.4. PROPAGACIÓN POR INJERTO. ............................................... 21
3.5. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA ........................................... 23
3.5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................... 23
3.5.2. DENSIDAD DE PLANTACION .................................................. 24
3.5.3. EPOCA Y FORMA DE PLANTACION. .................................... 27
3.6. LABORES CULTURALES ................................................................. 39
3.6.1. EL RIEGO. ..................................................................................... 39
3.6.2. PODAS. .......................................................................................... 40
3.6.3. FERTILIZACIÓN. ......................................................................... 44
3.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MANZANO. ............................ 45
3.7.1. PLAGAS ......................................................................................... 45
3.7.2. ENFERMEDADES DEL MANZANO. ....................................... 62
3.8. COSECHA. ............................................................................................ 67
3.8.1. CLASES DE MADUREZ. ............................................................ 68
3.8.2. CAMBIOS ASOCIADOS A LA MADURACIÓN ..................... 69
3.8.3. INDICADORES DE COSECHA .................................................. 69
3.8.4. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE
COSECHA. ................................................................................................... 72
3.8.5. TÉCNICA DE LA COSECHA. .................................................... 72
3.9. POST COSECHA DE MANZANA ..................................................... 74
3.9.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA MANZANA. ....................... 74
3.9.2. PROCESO DE EMBALAJE DE LA FRUTA. ............................ 75
3.10. AREAS CULTIVADAS DE MANZANO ....................................... 75
3.10.1. A NIVEL MUNDIAL ................................................................... 75
3.10.2. A NIVEL NACIONAL .................................................................. 77
3.10.3. A NIVEL LOCAL........................................................................... 77
3.11. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD .......................................... 78
3.11.1. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES DE
MANZANAS ................................................................................................ 78
3.11.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE MANZANA
EN EL PERÚ ............................................................................................... 79

ii
3.11.3. PROPIEDADES DE LA MANZANA FRENTE A LAS
ACTUALES TENDENCIAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS. .......... 80
3.12. CASO PRÁCTICO ............................................................................ 84
3.12.1. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO .................................................. 84
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIONES .............................................................................87
CAPITULO V
CONCLUSIONES. ...............................................................................................89
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES .......................................................................................91
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................93

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Valor nutricional de la manzana (100 gr)............................................... 5


Cuadro 2: Terreno de ladera pronunciada ............................................................. 25
Cuadro 3: Terreno de ladera moderada ................................................................. 25
Cuadro 4: Terrenos con topografía aptas para la mecanización. .......................... 26
Cuadro 5: Épocas de plantación ............................................................................ 28
Cuadro 6: Producción mundial de manzano ......................................................... 76
Cuadro 7 Composición Nutricional de la manzana............................................... 82

ÍNDICE DE IMAGINES

Imagen 1: Semilla de manzana ............................................................................. 18


Imagen 2: Propagación por acodos ....................................................................... 19
Imagen 3: Estaca semileñosa ................................................................................ 20
Imagen 4: Colocado del púa al portainjerto y planta injertada ............................. 22
Imagen 5: Plantación en hoyos ............................................................................. 30
Imagen 6: Plantación en terrazas........................................................................... 31
Imagen 7: Plantación en camellones ..................................................................... 33
Imagen 8: Diseño rectangular ............................................................................... 35
Imagen 9: Diseño de tresbolillos ........................................................................... 36

iv
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN.

Desde el punto de vista nutritivo, la manzana es un cultivo muy requerido, y

por sus virtudes medicinales; son una fuente de fibra soluble, como la pectina que

ayuda a prevenir la formación de colesterol en las paredes de los vasos

sanguíneos, y de fibra insoluble que actúa como una almohadilla en la vía

intestinal, reteniendo agua para limpiar y mover la comida fácilmente a través del

sistema digestivo.

En el valle de Urubamba el cultivo de manzana

tiene aceptación por su palatabilidad de consumo especialmente en la población

escolar, y económicamente aportan en los ingresos de la familia. Por lo que hace

pensar que con una tecnología acorde a las condiciones climáticas se podría

incrementar la producción y productividad de estos frutales.

Sin embargo, en la zona no existe información

alguna sobre la situación productiva de estos cultivos, ni datos estadísticos y/o

diagnósticos que permita cuantificar las áreas cultivadas, tecnología empleada,

producción y productividad, así como las limitaciones de desarrollo tecnológico

de sus cultivos.

1
CAPITULO II

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Realizar un diagnóstico de la situación productiva del cultivo de manzana en el

valle de Urubamba – Cusco.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las tecnologías aplicadas en el cultivo de manzana.

2. Determinar el área cultivada de la especie frutícola en estudio.

3. Evaluar la producción y productividad del cultivo de manzana.

4. Reconocer las limitaciones de desarrollo tecnológico del cultivo de

manzana

2
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO.

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. ORIGEN

Según Rimachi, M. (2007); menciona que el manzano tiene su centro de origen

en el sudeste asiático, entre los mares caspio y negro, en el área geográfica

comprendida entre Georgia y Armenia.

Los manzanos que empezaron a vegetar en el área

arriba indicada fueron plantas de las especies Malus pumila y Malus baccata,

ambas de constitución genética 2n= 34 cromosomas y la especie Malus sylvestris

Mill, con 2n= 34 cromosomas y 3n=51 cromosomas. Los frutos de estas especies

de manzanos, especialmente de aquellos con 2n= 34 cromosomas se han

caracterizado por su tamaño relativamente pequeño, de forma esférica y sabor

ácido.

3
Según Flórez M. (2014); es Malus sieversii (Ladeb)

Roem, una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las

regiones montañosas de Asia media, podría ser esta especie de la que se habrían

originado hace 15,000 a 20,000 años, las primeras razas cultivadas de manzano.

El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y

durante el proceso de romanización de la península.

3.1.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Según Rimache, M. (2007); El manzano es una de las especies de fruta dulce de

mayor difusión a escala comercial, debido fundamentalmente a:

 Su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos.

 Su valor alimenticio y terapéutico.

 La calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria

transformadora.

Por proceder de climas muy fríos resiste las más

bajas temperaturas, lo que ha permitido cultivarlo a gran escala en todos los países

de clima relativamente frío, y en particular de todos los de Europa.

3.1.3. VALOR NUTRICIONAL.

Según Rimache, M. (2007); Las cualidades desde el punto de vista dietético de la

manzana están ampliamente reconocidas, tanto por los profesionales de la

4
nutrición como a nivel popular. Es especialmente elevado su contenido en potasio

y bajo en sodio. El contenido de vitamina C es variable según el tipo de variedad

y las condiciones de almacenamiento.

Cuadro 1: Valor nutricional de la manzana (100 gr)

Componentes Cantidad
Agua 84 g
Proteínas 0.3 g
Lípidos 0.6 g
Carbohidratos 15 g
Calorías 58 kcal
Vitamina A 90 U.I.
Vitamina B1 0.04 mg
Vitamina B2 0.02 mg
Vitamina B6 0.03 mg
Ácido nicotínico 0.1 mg
Ácido pantoténico 0.1 mg
Vitamina C 5 mg
Ácido málico 270 – 1020 mg
Ácido cítrico 0 – 30 mg
Ácido oxálico 1.5 mg
Sodio 116 mg
Potasio 116 mg
Calcio 7 mg
Magnesio 5 mg
Manganeso 0.07 mg
Hierro 0.3 mg
Cobre 0.08 mg
Fósforo 10 mg
Azufre 5 mg
Cloro 4 mg
FUENTE: Rimachi, M. (2007).

5
3.2. TAXONOMÍA Y CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y

MORFOLÓGICAS

Según Rimache, M. (2007); Las características anatómicas y morfológicas del

cultivo cumplen una función importante en el desarrollo de la planta y a su vez en

el manejo del mismo, que ayudará a realizar cualquier modificación necesaria en

la planta.

3.2.1. ASPECTOS TAXONÓMICOS

Según Rimachi, M. (2007); dice que los manzanos Malus pumila, Malus baccata,

Malus sylvestris, Malus domestica bork y otras 26 especies y más de 60

subespecies, pertenecen al género Malus, sub familia pomoidea, familia rosáceas,

clase dicotiledóneas, sub tipo angiospermas y tipo espermatofitas.

Familia : Rosaceae

Especie : Pyrus malus L.

Según Sánchez, C. (2005); refiere que la manzana pertenece a la siguiente

clasificación taxonómica:

Familia : Rosáceas

Especie : Maluz comunis (Linnaeus)

Sinonimias:

Malus doméstica (Baumg); Pyrus malus (Linnaeus); Malus pumila (Mill);

Malos communis (D.C.); Malus domestica (Borkh).

6
3.2.2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y MORFOLÓGICAS

Según Rimache, M. (2007); indica que el manzano es un árbol de porte

relativamente mediano, con una altura a libre crecimiento que alcanza entre 10 a

15 m. El árbol de manzano injertado sobre los patrones clonales presenta un

sistema radicular poco profundo y de gran expansión lateral.

3.2.2.1. RAÍCES.

Según Rimachi M. (2007); Según el origen de sus raíces presenta ya sea el

sistema denominado pivotante o adventicio. Los manzanos cuya fase de

sustentación procede de semilla, la primera raíz desarrolla del promeristema

radicular del embrión. Esta formación por lo general se conoce con el nombre de

raíz primaria, que rodeada por sus raíces laterales constituye el sistema radicular

pivotante, caracterizado por sus ramificaciones verticales, oblicuas y horizontales.

Este sistema de raíces generalmente penetra el suelo a profundidades mayores en

relación al sistema de raíces adventicias.

El principal componente del sistema de raíces

pivotante realiza un segundo crecimiento. En cambio las raicillas absorbentes de

este sistema se forman en el segmento primario y a menudo tienen duración

efímera.

El sistema de raíces adventicias, que se forman en la

base de las estacas del membrillo u otro porta injerto propagado por vía

7
vegetativa, también forma ramificaciones pero haciendo un conjunto homogéneo

de crecimiento horizontales, uniendo las capas superficiales del terreno más firme.

Los componentes del sistema de raíces adventicias pueden o no presentar un

segundo crecimiento adicional.

Estos dos sistemas de raíces que caracteriza a las

plantas de manzano tienen funciones de anclaje, absorción, conducción y síntesis

de algunos compuestos esenciales para la vida del manzano.

3.2.2.2. TALLO Y RAMIFICACIONES.

Según Rimache, M. (2007); El tallo o tronco es un órgano de sostén, conducción y

reserva. Está unido a la raíz a través del cuello, que es el segmento del tallo

situado a nivel del suelo. El manzano presenta dos tipos de ramificaciones:

primarias de naturaleza leñosa que van directamente insertas al tallo y las

secundarias que también se llaman ramas mixtas, generan crecimientos

vegetativos y fruteros. La primera constituye la estructura que sostiene la parte

aérea del manzano.

Entre las ramas de leño se presentan dos

crecimientos no deseables: chupones y falsas ramas. Los chupones son

formaciones leñosas con entrenudos largos, nacen por lo general de la curvatura

de las ramificaciones, y en otros casos en la parte superior de la corona del árbol.

Crecen con bastante vigor, de no ser podadas ocasionan desequilibrios en el árbol.

8
Las falsas ramas aparecen durante el periodo de

crecimiento anual como resultado del desarrollo de una yema adventicia. Dentro

de las ramificaciones secundarias están las florales que poseen yemas fruteras

sujetas después de la cosecha a podas de producción.

3.2.2.3. YEMAS.

Según Rimache, M. (2007); La yema es una formación de forma ovalada que nace

a un costado del ápice de las ramas en formación y de la axila de las hojas.

Contiene el primordium floral que evoluciona en yema de fruto. Entre las yemas

de leño por su ubicación, se distinguen yemas terminales o apicales; laterales que

surgen a lo largo de las ramas; yemas laterales o durmientes que emergen de la

base de las ramas; y las sub yemas y sub ojos. Estas últimas acompañan a las

yemas de leño y en ciertos casos reemplazan a la yema principal cuando ocurre

deterioro o muerte de ésta última.

En el manzano las yemas pueden permanecer

latentes o en aparente inactividad durante varios años. Cuando una yema de fruto

no florece durante la estación de crecimiento, forma en su axila dos o tres hojas, al

año siguiente en la misma época, forma ocho a diez hojas, hasta que en el tercer

año desarrolla un corimbo floral.

3.2.2.4. HOJAS.

Según Rimache, M. (2007); Las hojas del manzano de longitud mayor de 2.5 cm,

son de inserción alterna. La lámina foliar es de forma elíptica, pinatinervada, de

9
borde dentado. En la base del peciolo presenta dos estípulas. En condiciones de

clima templado, al entrar el otoño, las hojas cambian de color verde a amarillo

rojizo y de desprenden de las ramas de un modo total y simultáneo.

En climas con frío moderado las hojas permanecen

más tiempo, lo cual hace necesarias el uso de defoliantes.

3.2.2.5. LA FLOR O INFLORESCENCIA.

Según Rimache, M. (2007); La flor del manzano es hermafrodita. El cáliz es

pentalobado y persistente, unido a un pedúnculo corto. La corola es dialipétala y

epigina, constituida por cinco pétalos de color blanco con cierta tonalidad rosada.

Los estambres en número de 20 a 30. El ovario perfectamente ínfero con cinco

carpelos, biovulados y estilos unidos por su base. La inflorescencia del manzano

constituye un corimbo formado por grupos de cinco a siete flores.

3.2.2.6. EL FRUTO.

Según Rimache, M. (2007); El fruto del manzano corresponde a la denominación

de pomo o pomoide que viene a ser un falso fruto. El pomo se deriva de un ovario

ínfero, pluricarpelar, en donde el receptáculo se hace camoso y el endocarpio

membranoso. Como tal, la pulpa se desarrolla a base del tubo floral formado por

la fusión de los puntos de inserción de los sépalos, pétalos y estambres con el

10
ovario que a su vez consta de 5 carpelos que aparecen fusionados a este tubo. El

exocarpio camoso se encuentra unido con los tejidos del tubo floral.

El fruto de la madurez cambia de color verde a tonos

rojos, amarillo dorado con chapa, rayas o estriaciones rojas sobre un fondo

rosado, amarillo verdoso y otras tonalidades. La pulpa del fruto varía de color. Así

se observa pulpa de color blanco, verde pálido a rosado, según el cultivo.

3.3. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS

3.3.1. CLIMA

Según Rimache M. (2007); refiere que el clima en la costa peruana donde se

cultiva el manzano está influenciada por la corriente de Von Humboldt y la

cordillera de los andes. Las aguas frías de la corriente sub marina de Humboldt

impide la formación de nubes a una altura apropiada para originar precipitaciones

pluviales, Por otro lado, la corriente de los andes constituye una barrera natural

que evita el paso de las nubes provenientes de la hoya amazónica. Ésta

particularidad condiciona una ambiente per árido para la parte media y baja de la

costa, con registros de precipitación pluvial entre 0 y 40 mm por año.

Según Sánchez, C. (2005); refiere que el manzano es

propio de climas templados y húmedos, aunque soporta bajas temperaturas

invernales (tolera hasta -15°C).

11
- En más resistente al frío que el peral y no necesita tanta cantidad de calor y

luz a para la maduración.

- Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas

húmedos a los secos.

- Por ser de floración poco precoz, la planta de manzano se libra fácilmente

de los riesgos de heladas.

Sin embargo, las flores son sensibles a las heladas

tardías de primavera, la utilización de riego antiheladas u otros sistemas de

protección son habituales en aquellas zonas con elevado riesgo.

El manzano soporta temperatura inferior a los -10°C,

sin que por ello se afecte su corteza, aunque al descender por debajo de los -15°C

pueden perderse algunas yemas florales.

La principal limitación para el cultivo del manzano

en territorios meridionales es el requerimiento horas frío, por encima de las 1,000

horas (en función de las variedades).

En las zonas con gran intensidad luminosa puede

producir frutos vítreos y los grandes calores favorecen el oscurecimiento interno,

la escaldadura superficial o los goles de sol.

12
Los manzanos requieren cierta protección contra el

viento porque sus ramas podrían romperse y los frutos se caerían, y no se deben

plantar en zonas proclives a heladas tardías.

3.3.2. SUELO

Según Rimache, M. (2007); indica que el relieve de las áreas costera aptas para el

cultivo del manzano, que se extiende desde Lima hasta el límite fronterizo en el

sur posee una topografía que varía de plana y ligeras inclinaciones que no impide

la mecanización del cultivo. En cambio las áreas de sierra presentan una

configuración topográfica predominantemente accidentada, con pendientes

pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía

más suave.

Los suelos con una profundidad mínima de 0.75 m,

pH 6.0 aproximadamente, textura franco arenosa y bien drenados, son factores

importantes para la buena producción de manzanas. Todos aquellos suelos que

presentan capas de arcilla endurecida a grava crean limitaciones para el desarrollo

satisfactorio del sistema radicular del manzano. En este caso, la pobre aireación

del suelo o la compactación extrema del subsuelo limita la profundización y la

ramificación del sistema radicular que afecta la productividad y menor longevidad

de los árboles de manzanos.

El riego no debe llegar a situaciones de saturación

prolongada de agua en el huerto de los manzanos. De ocurrir esta adversidad las

13
consecuencias aparecen visibles con alteraciones en el comportamiento vegetativo

del árbol que muestra síntomas de deficiencias minerales. A su vez, el normal

crecimiento de los frutos resulta afectado por diversos grados e deterioro de la

calidad de los mismos.

Según Sánchez, C. (2005); dice que para que la

planta de manzano se propague adecuadamente, el suelo debe ser profundo, suelto

y fresco /bien drenado).

Los manzanos responden a un fenómeno llamada

vecería, según el cual, un año dan mucha fruta y al año siguiente mucha flor pero

poco fruto.

De todas maneras se adapta a la mayoría de los

terrenos, aunque prefiere los de aluvión, silíceo-arcillosos, pero de regadío o muy

frescos.

Por tener el sistema radicular superficial puede vivir

en terrenos poco profundos.

El agua estancada le resulta perjudicial y tolera el

césped mejor que ningún otro frutal.

Recuerde el manzano es un árbol que necesita suelos

bien drenados ya que es susceptible de sufrir problemas por asfixia radicular.

14
El manzano cultivado sobre suelos calizos, ante todo

cuando se utiliza como patrón el membrillo, es muy susceptible a las carencias de

los micronutrientes.

El manzano es un cultivo es medianamente sensible

a la salinidad del agua de riego. Una salinidad de 3.2 mmhos/cm produce una

reducción del rendimiento de la planta de manzano de 50%.

3.3.3. VARIEDADES

Según Dávila, J. (2007); resume que las variedades más importantes son:

Güera o cera:

Esta variedad es la más precoz de todas las que se cultivan en la región de la sierra

de Santiago N. L. ya que se cosechan a partir del 15 de Julio.

Chata blanca:

Es una de las variedades más antiguas que sólo se localiza en la comunidad de

San Isidro, Santiago N. L. Se le distingue por su forma aplanada y un sabor muy

ácido.

En la actualidad es utilizada para realización de ates

y conservas. Fecha de maduración: 20 de Agosto.

15
Chata rayada:

Al igual que la chata blanca se localiza únicamente en San Isidro, Santiago N. L.

Se distingue por su forma aplanada, de color rosado y sabor agridulce.

De acuerdo a las características que ella posee no

tiene una buena aceptación en el mercado por lo que es utilizada para la

realización de vinos, ates y conservas.

Cucha:

Esta variedad posee la característica que al tiempo de entrar al estado de

maduración se deforma la fruta. Al igual que las dos anteriores, es ácida y se le da

la misma utilización.

Calabaza:

Fruta de gran tamaño, de recolección tardía (a principios de octubre), color verde-

amarillo. Es atacada severamente por hongos, debido al exceso de humedad que

se presenta por esas fechas. Por lo tanto es una fruta de muy baja calidad.

Golden delicious (Deliciosa Dorada):

El fruto es grande y de color amarillo dorado, más largo que ancho, con la carne

blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy sabrosa. El pedúnculo o rabo es

largo o muy largo y la piel delgada y resistente, cubierta con lenticelas grisáceas.

16
Es una excelente polinizadora para la mayoría de las

variedades comerciales. Es sensible al mal blanco, moteado y pulgón lanígero.

Resistente a chancro o cáncer. Árbol vigoroso y productivo. Fruto de buena

conservación natural y en frío. Recolección en septiembre-octubre.

Red delicious (Deliciosa roja):

Fruto de buen tamaño, de color rojo más o menos intenso, con un punteado

amarillo, carne azucarada, jugosa, ligeramente acidulada y muy aromática. Árbol

de buen porte, vigoroso de crecimiento vertical y con tendencia a dar ángulos

agudos en la inserción de las ramas. Es autoestéril y de floración semi-tardía.

Es un árbol muy exigente desde todos los puntos de

vista, particularmente en terreno.

Es sensible al moteado, araña roja y pulgón

lanígero. Fruto de excelente conservación. Recolección en septiembre-octubre.

3.4. PROPAGACIÓN

3.4.1. PROPAGACIÓN POR SEMILLA.

Según Rimache M. (2007); Este tipo de propagación se utiliza entre otros

propósitos para obtener nuevas cultivares, así mismo para la obtención de

patrones o portainjertos francos, vigorosos, siempre teniendo en cuenta sus

requerimientos de frio.

17
Imagen 1: Semilla de manzana

Fuente: López y Carazo (2005)

Según Vitiri, León, Soria y Díaz (1995); Para la

reproducción por semilla, es importante que ellas sean en lo posible de la misma

variedad. Al adquirirse, debe remojarse por un período de 24 a 48 horas y después

someterse a estratificación, que consiste en almacenarles en un sustrato húmedo

(arena, aserrín) y frío (2 a 5°C) por 60 a 90 días hasta que la radícula comience a

salir; dicho almacenamiento puede hacerse en fundas o charolas de plástico o

cajas de madera, alternando capas de semilla y del sustrato. En algunos casos, la

semilla para venta ya está estratificada, por lo que solo se procede a su remojo por

24 horas y luego se siembra. Todos los patrones que se obtengan por este método

se les conoce como "franco", "domestica", o "malus".

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_

manzana.pdf (1991); Los patrones reproducidos por semilla, producen manzanos

más robustos, con mayor desarrollo, más rústicos, con mejor sistema radical,

18
viene más años pero son menos precoces, la plantación es menos homogénea y su

adaptación a las condiciones adversas de terreno son menos predecibles que los

propagados vegetativamente.

El éxito de la germinación depende de la calidad de

la semilla y del medio en que fue conservada, desde la recolección hasta la

siembra.

3.4.2. PROPAGACIÓN POR ACODO.

Según Rimache M. (2007); Este método de propagar los manzanos, conocido

también como “rehundido” en el sur del país, permite estimular la emisión de

raíces adventicias en áreas localizadas de tallos, que aun formando parte

integrante de un árbol de manzano, han sido acondicionados con tierra, musgo u

otro material que proveen humedad, temperatura, aireación y otras condiciones

apropiadas para la formación de raíces.

Imagen 2: Propagación por acodos

Fuente: Centellas, Álvarez, Acuña y Rocha (2011)

19
3.4.3. PROPAGACIÓN POR ESTACAS.

Según Baldini (1992); La estaca es una porción separada de la planta, provista de

yemas caulinares y hojas, e inducida a formar raíces y brotes a través de

manipulaciones químicas, mecánicas y/o ambientales.

Imagen 3: Estaca semileñosa

Fuente: Centellas, Álvarez, Acuña y Rocha (2011).

Según López y Carazo (2005); El objetivo de la

multiplicación por este método, es conseguir estacas enraizadas de calidad, que

respondan bien y rápidamente al trasplante, presenten gran uniformidad y sean la

mejor base para alcanzar plantas de calidad.

Según, Agusti (2004): El enraizamiento de estacas

pueden verse alterado por diversos factores, así:

20
1. En las estacas, si la brotación de las yemas se produce antes de la

emisión de raíces, aquella compite y puede agotar las reservas hídricas

y nutritivas de la propia estaca.

2. El enraizamiento es más rápido, si las áreas de esclerénquima se

organizan aisladamente y están separadas por amplias zonas de

parénquima.

3. En las estacas de ramas hay que tener en cuenta su polaridad, estas

enraízan por su parte basal.

4. La eliminación de yemas o de hojas impide la formación de raíces.

5. El estado nutricional de la estaca determina su capacidad de

enraizamiento.

6. En las especies leñosas las estacas menores a un año, enraízan mejor,

aunque en algunas especies (olivo) la capacidad rizogénica aumenta con

la edad de los órganos de los que se separan las estacas.

7. En general las estacas tomadas de las plantas jóvenes enraízan mejor

que las tomadas de las plantas adultas.

8. Las técnicas culturales encaminadas a rejuvenecer las plantas (poda) o a

incrementar su actividad vegetativa (riego y fertilización) mejoran la

capacidad rizogénica de las estacas.

9. Existen variaciones estacionales en la capacidad de enraizamiento.

3.4.4. PROPAGACIÓN POR INJERTO.

Según Centellas, Álvarez, Acuña y Rocha (2011); Es la unión de una parte de una

planta a otra de una misma especie. La unión se realiza entre el portainjerto o

21
patrón y el injerto. El porta injerto es la planta que recibe el injerto. El injerto es el

trozo de tallo o yema de una variedad copa que se fija al porta injerto para que

desarrolle sobre éste y se constituya en una futura planta.

Imagen 4: Colocado del púa al portainjerto y planta injertada

Fuente: Centellas, Álvarez, Acuña y Rocha (2011)

Según Rimache M. (2007); la época más oportuna

para la enjertación corresponde a la primavera y verano, cuando el flujo de savia

es mayor dentro de la planta. El injerto debe estar en menor actividad vegetativa

que el porta injerto. Entre los tipos de injerto más usados en la propagación del

manzano se tiene:

 Injerto de hendidura o de púa.

 Injerto de yema o escudete.

 Injerto de corona.

 Injerto terminal o a la inglesa.

22
Según Schimid H. (1994); El patrón está radicado en

la tierra y se encarga de absorber el agua y las sustancias nutritivas, así como la

síntesis de otras sustancias, como aminoácidos y sustancias necesarias para el

crecimiento, mientras que la variedad injertada se encarga de ejecutar la

fotosíntesis para conseguir la energía necesaria y, también, de la fabricación de

proteínas y hormonas. La fuerza de crecimiento de los árboles injertados es un

resultado de la acción conjunta entre la fuerza del patrón y la de la variedad

injertada, donde sin duda es mayor la influencia del patrón sobre la variedad

injertada que al revés. La influencia del patrón es tanto más fuerte cuanto más

largo es su tronco.

3.5. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA

3.5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Según Sánchez, C. (2005); indica que es importante proporcionarle al suelo los

nutrientes convenientes para la plantación. Para ello previamente debemos elegir

el método de multiplicación más útil para el manzano; cuáles son los principales

portainjertos recomendados, y la técnica a emplear para obtener el plantín para

posteriormente colocar de manera definitiva en la plantación.

Para la preparación del terreno es obligatorio el

análisis del suelo, así como el abonado y la eliminación de las malas hierbas y

todo tipo de restos de raíces, en especial si el antecedente ha sido un cultivo

23
leñoso. También se recomienda realizar las labores preparatorias respetando al

máximo la estructura del suelo y evitando escorrentías y encharcamientos.

Según Rimache M. (2007); a medida que se prepara

el terreno, la vegetación existente, tales como árboles, arbustos, plantas bianuales,

anuales y rastrojos de plantas deben ser retirados del terreno en su totalidad. De

este modo se reduce considerablemente a los agentes causantes de pudrición de

raíces.

Si el terreno despejado de vegetación tiene una

topografía apta para la mecanización, es conveniente efectuar una roturación del

suelo, labor que consiste en una aradura que varía en profundidad según la textura

del suelo. En terrenos francos o franco-arenosos efectuar el surcado a una

profundidad de 0.50 a 0.70 m. y en terrenos franco arcillosos o arcillosos roturar a

profundidades mayores.

Según Sánchez C. (2005); Para la preparación de

terreno es obligatorio el análisis de suelo, así como el abonado y la eliminación de

las malas hierbas y todo tipo de restos de raíces, en especial si el antecedente ha

sido un cultivo leñoso.

3.5.2. DENSIDAD DE PLANTACION

Según Rimache M. (2007); La densidad apropiada para plantar los arboles de

manzano tomara en cuenta la variedad, portainjerto, formación de la planta,

24
fertilidad del suelo, la capacidad de retención de agua del suelo y el plan de podas

de los árboles en su edad productiva. Las distancias deben ser tales que permitan

el desarrollo suficiente de los manzanos, propiciando la libre circulación del aire y

la luz. No es posible obtener manzanas de buena calidad cuando la fruta se

encuentra casi permanentemente a la sombra.

La conveniencia de una plantación con distancias

reducidas se sugiere para casos de terrenos con pendientes pronunciados donde

los suelos por si son superficiales y donde los manzanos alcanzan apenas un

desarrollo limitado.

Densidades de plantaciones de manzano:

Cuadro 2: Terreno de ladera pronunciada

Entre plantas (m) Entre hileras (m) N° total por ha.

1.5 2.0 3333

1.5 2.5 2666

1.5 3.0 2222

1.5 3.5 1904

Fuente: Rimache M. (2007)

Cuadro 3: Terreno de ladera moderada

Entre plantas (m) Entre hileras (m) N° Total por ha.

2.0 3.0 1666

2.0 3.5 1428

Fuente: Rimache M. (2007)

25
Cuadro 4: Terrenos con topografía aptas para la mecanización.

Entre plantas (m) Entre hileras (m) N° Total por ha.

2.0 4.0 1250

2.5 4.0 1000

2.5 4.5 888

3.0 4.0 833

3.0 4.5 814

3.0 5.0 666

4.0 4.0 625

4.0 4.5 555

4.0 4.0 500

Fuente: Rimache M. (2007)

http://www.bolsamza.com.ar/mercados/frutas/manza

nas/tecnica.pdf (1996); Existen varios sistemas y distanciamientos de plantaciones

a saber:

1. Baja densidad (150 a 399 árboles/ ha.)

2. Mediana densidad (400 – 999 árboles/ ha.

3. Alta densidad (1000 – 2500 árboles/ ha.).

4. Ultra Densas (> 2500 árboles/ ha.)

Estas especies pueden plantarse a 5 x 5 m. o 6 x 5 al

tresbolillo en sistema tradicional, para sistemas de espaldera se recomienda 2 m.

26
entre plantas y 3 m. entre fila. En sistemas semi intensivos y conducción en líder

central pueden plantarse a 3 m. entre plantas y 4 m. entre filas. Para estos

sistemas, en manzana debe emplearse el porta injerto MM 106 u otros

enanizantes.

3.5.3. EPOCA Y FORMA DE PLANTACION.

1.2.1.1. EPOCA

Según Rimache M. (2007); la plantación de los manzanos puede hacerse durante

el lapso del otoño a la primavera, cuando las plantas se encuentran en estado de

aparente inactividad, conocido también con los términos de “descanso”, u

“agoste”.

Según Flores M. (2014); En general, para la

plantación de frutales de clima templado se consideran dos épocas, una en

invierno y otra en primavera-verano. Las características de cada época se resumen

en el cuadro:

27
Cuadro 5: Épocas de plantación

ÉPOCA DE PLANTACIÓN
CONCEPTO O VARIABLE INVIERNO PRIMAVERA, VERANO
Noviembre, diciembre y
Julio y agosto, invierno, enero, cuando comienzan las
Fecha aproximada y estación en pleno receso o lluvias. Plantas frutales en
climatica reposo de las plantas. crecimiento vegetativo.
Desnuda, sin hojas y Plantines en crecimiento
con preferencia tratada vegetativo, en bolsa con
Tipo de plantas a utilizar con frio. tierra.
Imprescendible riego Requiere de riego inicial o
permanente para permanente si no llueve.
asegurar el
Condiciónes de riesgo. prendimiento.

Fuente: Rimache M. (2007).

1.2.1.2. PLANTACIÓN

Según Sanchez C. (2005); los manzanos deben plantarse donde reciben sol a

plenitud (por lo menos seis o más horas) y donde la tierra sea bastante profunda y

fecunda con buen drenaje de agua.

Debe tomarse una prueba de la tierra antes de

plantar. Se necesita, fosforo debe incorporarse en el agujero de plantación antes de

poner el árbol. La aplicación de fosforo después de plantar es ineficaz porque es

un nutriente inmóvil y no puede lixiviarse fácilmente en la zona de la raíz sin

perturbar las raíces del árbol.

28
Según Flórez, M. (2014); indica que el productor

debe definir el sistema de plantación antes de preparar el terreno. En general hay

tres sistemas de plantación: En hoyos, en terrazas y en camellones.

El sistema de plantación está en función de la

topografía, calidad del suelo, disponibilidad de maquinaria agrícola, manejo del

huerto.

a. Plantación en hoyos.

Sistema tradicional, donde los plantines se colocan en hoyos o huecos de 60-80

cm. de diámetro y de fondo de acuerdo a la calidad del suelo.

Este sistema podría aplicarse en las siguientes

condiciones:

 En terrenos de buena calidad, fértiles, permeables y drenados.

 Donde no se pude preparar el terreno con maquinaría agrícola.

 En terrenos con topografía muy accidentada.

En todo caso, la plantación en hoyos significa un

reducido volumen de suelo preparado, lo que a la larga afectará el desarrollo de

las plantas. Por esto, se aconseja arar y rastrar el suelo aunque sea con yunta de

bueyes o manualmente.

29
- Preparación del hoyo.

En este sistema la parte superficial de la capa arable (30cm) se debe escavar a un

lado de la superficie porque este suelo tiene abundante materia orgánica.

La parte inferior de la capa arable de 40 – 80 cm. Se

debe separa al otro lado de la superficie con la finalidad de abonar el sitio de

plantación.

Imagen 5: Plantación en hoyos

Fuente: Baldini (1992).

Además en esta técnica, el abonado de fondo se

concentra en el hoyo de plantación. Para ello en el fondo se coloca la materia

orgánica, fertilizante y enmiendas y se mezcla con tierra del lugar. El hoyo se

llena con tierra hasta 3/4 partes y se riega para que se compacte y descomponga.

30
b. Plantación en terrazas.

Este sistema es apropiado para terrenos con pendientes mayores al 20%. Las

plantas se establecen en hoyos sobre terrazas preparadas con anticipación. Las

características son:

 Las terrazas se diseñan siguiendo el nivel del suelo (curvas de nivel) y se

puede utilizar el nivel A, mangueras o eclímetro.

 Las terrazas se construyen trasladando la tierra del lado superior a la

inferior.

 La terraza tiene 3-4 metros de ancho, aunque puede variar por la pendiente

del terreno y técnica utilizada.

 Donde hay disponibilidad de piedras, estas se pueden usar como

contención en la base de cada terraza.

 Las terrazas se pueden construir con azadón y pala, arado de vertedera con

yuntas, tractor oruga o agrícola.

Imagen 6: Plantación en terrazas

Fuente: Baldini (1992).

31
c. Plantación en camellones.

Sistema relativamente nuevo, pero que tiene muchas ventajas y está siendo

aceptado en muchas zonas frutícolas. En este sistema, las plantas se establecen

sobre camellones o surcos altos y anchos que se construyen siguiendo la fila o

hilera de plantas. Se puede aplicar en suelos con pendientes menores al 20% y se

adapta bien a suelos encharcadizos. Para este sistema se debe tomar en cuenta lo

siguiente:

 Para la construcción de camellones es recomendable preparar el terreno:

subsolado, arado y rastrado.

 Los camellones se construyen amontonando la tierra de ambos lados a lo

largo de la hilera donde se colocan las plantas.

 Para facilitar la labor, se marcan las filas con cal haciendo una línea que

se no te claramente.

 En terrenos planos, con el tractor se vuelca la tierra hacia el centro de la

fila de ambos lados.

 En terrenos en pendiente, se puede hacer dos pasadas volcando la tierra

de arriba a abajo.

 Los camellones se arreglan manualmente con azadón y pala.

- Distancia entre hileras.

 De 4 a 5 metros.

32
 Altura del camellón30 a 40 cm.

 Canal de drenaje del camellón.

 Ancho del camellón.120 a 150 cm.

Imagen 7: Plantación en camellones

Fuente:http://www.bolsamza.com.ar/mercados/frutas/manzanas/tecnica.pdf

El camellón tiene las siguientes ventajas:

 Se destina un volumen de suelo exclusivo para las raíces lo cual permite un

mejor desarrollo radicular de la planta (una vez hecho el camellón, este no

se destruye).

 Se incrementa el volumen de suelo agrícola útil para las plantas,

especialmente apropiado para terrenos poco profundos.

33
 En la época de lluvias, el suelo tiene mejor drenaje y una parte importante

de las raíces se mantienen aireadas.

 En suelos arcillosos e inundadizos, el sistema puede ser la diferencia entre la

vida y la muerte de la planta (las plantas sufren con exceso de humedad).

 Evita o disminuye el riesgo de muerte de plantines por pudrición del cuello,

en especial para patrones susceptibles.

 Se adapta bien al riego por goteo ya que las raíces se concentrar y crecen en

el mejor suelo y en la zona de humedecimiento.

1.2.1.3. DISEÑO

Según Flores M. (2014); clasifica el diseño de la siguiente manera:

a. Diseño en marco real.

En este diseño, la separación o distancia entre filas (B) es igual a la distancia

entre plantas dentro de la fila (A), formando un cuadrado perfecto. Este diseño

se utiliza o aplica cuando: Los terrenos son uniformes, ya sean planos o con poca

pendiente.

b. Diseño rectangular

En el diseño rectangular la distancia o separación entre las plantas (A) es menor

que la distancia entre hileras o filas (B), formando un rectángulo entre cuatro

34
plantas. Actualmente es el diseño más utilizado en fruticultura ya que permite un

mejor aprovechamiento del terreno, facilita las labores culturales y permite el

movimiento de las personas.

Este diseño se adapta bien:

 A terrenos planos o en pendiente.

 Diferentes sistemas de conducción o poda.

 Uso de maquinaria agrícola.

Imagen 8: Diseño rectangular

Fuente: Flores M. (2014).

c. Diseño en tres bolillo.

El diseño en tres bolillos se recomienda para terrenos en pendiente,

especialmente cuando la plantación no se la realiza en terrazas. Esta disposición

reduce el riesgo de la erosión del suelo.

35
En el diseño de tres bolillos, las plantas de las filas

o hileras cercanas forman triángulos (dos plantas de una fila con una planta de la

siguiente fila). La distancia entre plantas y filas es variable y depende del

terreno.

Las hileras de plantas se diseñan siguiendo las

curvas de nivel. En muchos casos, no todas las hileras son de la misma longitud,

algunas pueden estar incompletas.

Para cualquier diseño, es necesario considerar la

distancia apropiada entre filas y plantas, la cuales dependen de la calidad del

suelo, vigor del portainjerto y de la variedad, sistema de manejo, etc.

Imagen 9: Diseño de tresbolillos

Fuente: Flores M.. (2014).

36
1.2.1.4. LIMPIEZA DEL TERRENO.

Según Flores M. (2014); Consiste en retirar y/o eliminar piedras, ramas, troncos y

basura del terreno.

- En el desmonte o barbecho se saca troncos y raíces gruesas a 10 cm por

debajo del cuello. Las raíces se pudrirán y servirá como subsolado

natural.

- Las ramas se llevan a los extremos o entre las hileras para que se pudra

(abono vegetal).

- Aproveche la oportunidad para eliminar las hormigas o chakas.

3.4.4.5. CERCADO, CORTINAS ROMPEVIETOS Y DRENAJES

Según Flores M.(2014):El Establecimiento de cortinas rompevientos o la

construcción de drenajes están en función del terreno, suelo y de las condiciones

climáticas. Es decir que son labores opcionales.

Sin embargo, si cualquiera estas labores es

importante, este es el momento oportuno de realizarlas, ya que si se hace más

tarde, provocará problemas o costos más elevados.

37
a. Cercado

Se recomienda cercar cuando el terreno está desprotegido y existe peligro de

animales que puedan dañar las plantas o para evitar el robo de plantas o la

fruta.

Es importante dejar una puerta o portón para el

ingreso de las personas o vehículos.

b. Cortinas rompevientos

Para zonas o terrenos ventosos es importante el establecimiento de barreras

vivas como cortinas rompevientos antes de la plantación. Es recomendable

utilizar plantas adaptadas a la zona, de crecimiento rápido.

c. Drenajes

Los drenajes son esenciales para terrenos o suelos cenagales, encharcadizos o

con exceso de humedad. En este caso, es el momento adecuado de construir los

drenajes, ya que se puede evaluar si funcionan o no.

Los drenajes son canales profundos (60-80 cm)

que se construyen con una pendiente uniforme orientada hacia la parte inferior

del terreno. Los canales debe permitir la escorrentía del agua excedentaria.

38
3.6. LABORES CULTURALES

3.6.1. EL RIEGO.

Según Sanchez C. (2005); El riego del manzano es una tarea importante, pues, al

tratarse de un árbol de abundante y delgado follaje en épocas calorosas transpira y

evapora mas que otros, y si sufre en esta época una ligera sequia puede provocar

la caída de las hojas viejas y la caída prematura del fruto. Desde la entrada en

vegetación a la de otoño los riegos deben ser abundantes y frecuentes.

El árbol adulto de manzano requiere de forma

general entre 200 y 300 litros de agua por año y kilo de fruta producido. Para el

desarrollo de la planta y la fruta con alto contenido de agua, se requiere de este

vital líquido en cantidades moderadas.

Al inicio de la floración y madurez el fruto necesita

de un periodo seco; en las otras etapas fenológicas, requiere suficiente agua,

especialmente después de la poda, la fertilización y a la 2 semanas después del

ajuste de producción. No debe confundirse suficiente con exceso de agua, ya que

esta última condición favorecerá el ataque de plagas. Después de la cosecha es

importante evitar el distanciamiento excesivo entre riegos (más de 10 días).

Según Limache M. (2007); las cantidades y

frecuencias de los riegos irán aparejadas con el avance del ciclo vegetativo del

39
manzano. Así, al primer riego aplicado después del tratamiento con el defoliante,

le sucederán otros riesgos con la periocidad que se ajusta a la naturaleza física del

suelo, edad de los manzanos, variedad y en los árboles en producción hasta

alcanzar la maduración del fruto.

Según http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual

_ciencia/tec_manzana.pdf (1991); Después de la siembra se deben regar

abundantemente para que el agua apisone el suelo alrededor de las raíces.

Posteriormente el riego se hará a intervalos semanales, a razón de unos 20 a 30

litros por arbolito y por riego.

3.6.2. PODAS.

Según Sánchez C. (2005); Podar es ayudar a conseguir arboles de esqueleto

equilibrado y robusto, capaces de soportar el peso de las cosechas, una producción

abundante, el aireado e iluminación central del árbol y la eliminación de toda la

madera seca, enferma e improductiva.

Los manzanos pueden recibir tres tipos de poda:

- Poda de formación.

Se realiza durante los 3 o 4 años desde que se planta el plantón de 1 o 2 años de

edad. Es imprescindible y su objetivo es conseguir una forma adecuada, donde

40
son varias las podas de formación que se pueden utilizar. Entre las formas

recomendadas, se encuentran:

- Poda en forma vaso.

- Poda en forma de eje central

- Poda en forma de palmeta y

- Poda en forma de cordones.

- Poda de limpieza.

Se hace durante todos los años de vida del árbol, aunque solo sea un simple repaso

para eliminar cuatro ramas secas. La época es el invierno, pero también el resto

del año.

Consiste en quitar elementos tales como:

- Ramas secas.

- Tocones secos.

- Chupones.

- Sierpes.

- Ramas cruzadas.

- Poda de fructificación

Es aquella que se efectúa una vez que el árbol ha alcanzado su tamaño definitivo,

cuando ya está formado.

41
Las formaciones que vamos a tratar en la poda de

fructificación en el manzano son: Ramos, Brindillas simples, Brindillas

coronadas, Chupones, Dardos, Lamburdas y Bolsas.

Según Rimache M. (2007); Las podas que tienden a

lograr un desarrollo equilibrado de la parte aérea de la planta de manzano,

contribuyendo a una producción satisfactoria y sostenida, considera distintos

tipos, según la edad y estado de la parte aérea de la planta:

- Poda de formación.

Una vez establecido los manzanos en el campo definido, la primera poda

denominada de despunte se realiza a más tardar cuando las yemas inician su

hinchamiento en la primavera. Un corte de despunte del tallo de la planta a unos

0.90 m. del nivel del suelo permite una altura debajo de la cual se formara la bases

de la estructura primaria de la planta. Una vez podada la planta a la altura indicada

de 0.90 m. a la entrada de la primavera, las yemas situadas a lo largo del tallo

resultan estimuladas, en su brotacion. Cuando estos brotes alcanzan crecimientos

entre 5 a 40 cm. de longitud, se procede a la selección de los mismos que

constituyeran las ramificaciones de base. A partir del nivel del suelo, el primer

brote seleccionado quedara situado a no menos de unos 0.45 m. continuando con

el raleo hacia arriba, dejar cada 0.15 m. unos tres brotes adicionales, de modo a

tener unos 4 brotes orientados hacia lados opuestos.

42
Esta distancia de separación de un brote a otro es necesaria para asegurar que las

ramas al crecer en grosor no formen horquetas susceptibles a desgarramientos con

pérdida parcial o total de la copa del árbol.

- Poda de producción.

Las producción también denominadas de equilibrio fisiológico tienden a estimular

el desarrollo armónico entre la formación de leño y de ramas fructíferas. De este

modo asegurar una adecuada distribución de yemas de fruto y una regularidad en

la producción. De no propender a este equilibrio entre la producción de leño y de

ramas fruteras, estimulante solo la formación de estas últimas, la vida productiva

del manzano duraría muy pocos años.

- Podas de regeneración.

Un árbol de manzano después de sucesivos años de producción, sigue un curso de

declinamiento en sus cosechas. Así, con el trascurso de los años, aparece señales

de agotamiento tales como presencia de chupones en las bifurcaciones de las

ramificaciones lo cual denota disminución en el vigor para suministrar nutrientes

a las ramas alejadas, de ahí la proliferación de ramas jóvenes y más próximas.

La presencia de chupones es un indicio de

agotamiento, por lo que los podas cortos de estos chupones tienden al

rejuvenecimiento de estas plantas. Los trabajos de regeneración tal como se han

43
descrito con anterioridad comprende entre otras podas la reconstitución de árboles

desgajados a causa de la defectuosa formación de la copa donde dos o más ramas

primarias se sustentan en un mismo punto. Estas ramas ceden a su propio peso y

el de las cosechas, provocándose su caída por desgarramiento. En este caso el

trabajado a desarrollar tiende a reconstituir una nueva superficie equilibrada de

leño y ramas fruteras.

3.6.3. FERTILIZACIÓN.

Según Rimache M. (2007); la aplicación de fertilizantes, en este caso a las

plantaciones de manzano, de la cual se espera respuesta en términos de cantidad y

calidad de fruta, sin embargo, requiere de un adecuado acondicionamiento a

múltiples factores tales como el suelo, su composición física y química;

disponibilidad de agua y el clima del lugar. Asimismo, el factor planta que tendrá

diferentes comportamientos según la combinación patrón-injerto, edad, carga

productiva, etc. En lo que concierne al fertilizante, los resultados variaran en

función de la clase, cantidad, momento y lugar de aplicación de estos nutrientes

minerales.

Según http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/

manzanas-manzana-2.htm (2007); La fertilización y abonado es un conjunto de

prácticas a través del cual se adiciona al suelo o vía foliar los alimentos que las

plantas requieren para tener una producción continua a través de los años con fruta

de buena calidad:

44
a. Abono de fondo:

- Estiércol: 50 toneladas por hectárea

- Fósforo: 300 kg/ha

- Potasio: 600 kg/ha

b. Abono de mantenimiento

- Estiércol: 30 toneladas por hectárea cada 3 años.

- Nitrógeno, tercer año: 50 kg/ha; entrada en producción: 80 kg/ha; después

100 kg/ha; 2/3 del aporte al final del invierno y 1/3 durante el cuajado de

los frutos.

- Fósforo: 80 kg/ha cada 2 años (una año sí, y el otro, no).

- Potasio: 150 kg/ha cada 2 años.

3.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MANZANO.

3.7.1. PLAGAS

Según Perera, Santiago, García .Zoilo y Pérez, (2014); La relación de posibles

problemas sanitarios en manzano es muy amplia, sin embargo hay que tener en

cuenta que muchas especies perjudiciales no producen un daño económico

importante porque sus poblaciones son controladas por sus enemigos naturales.

Si alteramos el equilibrio entre la fauna auxiliar y las

plagas, por ejemplo abusando de insecticidas de amplio espectro, entonces es

cuando originan problemas. Por lo que la decisión de aplicar o no productos deben

45
ser muy cuidadosos y en base a monitoreos periódicos por personal especializado,

para ello se detalla los siguientes:

3.7.1.1. GORGOJO DE LA FLOR DEL MANZANO (Anthonomus

pomorum)

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014); Este coleóptero causa

daños exclusivamente a las flores del manzano, en cuyo interior habitan las larvas

que provocan su destrucción.

- Descripción

El gorgojo adulto mide unos 5-6 mm, su cuerpo es negro recubierto de una pelusa

de color gris-ceniza. La cabeza se prolonga en forma de pico largo y cilíndrico.

Las larvas, en su mayor desarrollo, miden 8-11 mm, son blancas y sin patas. La

ninfa es también blanca, con dos espinas terminales.

- Ciclo de vida

Pasa el invierno en estado adulto, abrigado en las rugosidades de la corteza, bajo

las piedras o en cualquier otro refugio. Los adultos empiezan a aparecer cuando la

temperatura máxima diurna es de 10-11 ºC y la temperatura media de 7 a 8 ºC. Se

alimentan picando los botones florales, pero estas picaduras no son muy

perjudiciales.

46
A continuación de la salida escalonada de los

adultos, se inicia la puesta, que se puede prolongar durante 5-7 semanas. Para ello,

el insecto hace con su pico un agujero en el botón floral, después se vuelve y

deposita un solo huevo. La puesta se verifica entre los estados C al D1 del botón

floral.

La incubación dura unos 5 días; nacida la larva, se

alimenta dentro del botón, comiéndose primero los estambres y después la parte

interna de la corola, tomando el botón floral el aspecto característico de “clavo de

especia”.

El desarrollo de la larva es muy rápido,

aproximadamente 15 días; después se transforma en ninfa en el mismo capullo

floral y sale el adulto al exterior 8-10 días más tarde, generalmente en el mes de

mayo.

Los nuevos adultos, así aparecidos, se retiran en

seguida a los refugios invernales, donde pasan el verano y el invierno.

- Métodos de control

Conviene destruir el máximo número de gorgojos, antes de que haya comenzado

el pleno período de puesta. Si el tratamiento se hace demasiado temprano, los

47
adultos, que todavía no han salido del refugio invernal, no serán alcanzados. Si se

hace demasiado tarde, se podrá matar un gran número de insectos, pero muchos

de ellos habrán hecho la puesta en los botones florales.

Deben hacerse dos tratamientos, el primero de ellos

cuando más del 50 % de los botones se están hinchando, y el segundo, 6-8 días

más tarde, según la temperatura. Entre los productos a emplear, se muestran

eficaces: triclorfon, fosalone, diazinon, etc.

3.7.1.2. ARAÑUELO DEL MANZANO Y DEL CIRUELO

( Hyponomeuta malinellus)

- Daños

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014); Los daños que esta plaga

causa en frutales mal cuidados pueden ser muy grandes, ya que destruye todas las

partes verdes, y no sólo pierde la cosecha, sino que se pone en peligro la vida del

árbol al quedar desprovisto de hojas.

- Descripción

Las mariposas miden, con las alas extendidas, de 15 a 20 mm. Las alas anteriores

son blancas con puntos negros y las posteriores grises.

48
Las orugas, en su mayor desarrollo, miden uno 2 cm

de longitud, son de color grisáceo amarillento, con dos puntos negros en cada

segmento; viven agrupadas en nidos sedosos, de donde toman el nombre vulgar de

“arañuelo”.

La crisálida es de color caoba y vive dentro de un

capullo blanco alargado y afilado por los extremos que está formado por una tela

resistente que impide ver a su través.

- Ciclo de vida

La mariposa deposita los huevos a finales de verano en las ramillas y los recubre

de una sustancia protectora, formando una costra de color gris que se confunde

con la corteza. Las orugas nacen todavía en verano, pero no salen de su refugio,

sino que permanecen en él hasta el mes de abril, en el que salen y se dirigen a las

hojas. Levantando con un alfiler esas costras se ven las orugas, muy pequeñas,

reunidas; la cubierta impermeable las protege y así pasan el invierno.

En los ataques a manzano tienen una fase minadora,

en la que pasan desapercibidas; varias orugas penetran entre las dos caras de la

hoja y se alimentan de ella durante dos o tres semanas; entonces salen al exterior y

forman nidos sedosos, aprisionando las hojas, desde cuyo interior las devoran.

Cuando la plaga es abundante llegan las telas a cubrir todo el árbol, que queda

completamente sin hojas.

49
A principio de junio comienzan a crisalidar,

formando masas de capullos alineados, unos al lado de otros; a los 10 días

empiezan a salir las mariposas.

Las mariposas son de vida nocturna y sólo después

de ocultarse el sol hacen la puesta, eligiendo para ello las ramillas jóvenes y con

menos frecuencia las gruesas y el tronco. La incubación dura un par de semanas, y

las orugas nacidas son las que, permaneciendo bajo la costra protectora,

reproducirán la plaga en el año siguiente.

- Métodos de control

Cuando aparezcan las primeras orugas, después de la floración, debe de darse un

tratamiento con malation, triclorfon, carbaril, fention, etc. Este tratamiento debe

realizarse antes de que se formen las telas, pues de lo contrario es difícil que el

líquido penetre en su interior. Debe repetirse el tratamiento a los 10 ó 12 días,

especialmente en los años de fuerte ataque.

3.7.1.3. PULGÓN LANÍGERO DEL MANZANO (Eriosoma

lanigerum)

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez,(2014), caracteriza lo siguiente:

50
- Descripción., ciclo de vida y daños

Es el enemigo más peligroso de este frutal. De forma ovalada, color achocolatado,

con el cuerpo recubierto por una secreción cerosa en forma de filamentos de 3 a 4

mm de longitud.

Tiene de 12 a 14 generaciones partenogenéticas, que

se amontonan sobre las ramas, los brotes del año e incluso los troncos. Durante el

invierno sólo se encuentran hembras sin alas, situadas sobre ramas y troncos. En

suelos arenosos y secos emigran a las raíces.

Las picaduras provocan en la madera unos tumores o

chancros que pueden alcanzar el tamaño de una nuez. El árbol se debilita y puede

morir.

- Métodos de control

a. Empleo de portainjertos resistentes: Merton’s, Nothern Spy.

b. Empleo de variedades resistentes.

c. Lucha biológica con Aphelinus mali, que pone sus huevos en el cuerpo

de estos pulgones.

d. Lucha química:

 Tratamiento de invierno con aceites minerales amarillos al 2 %.

51
 En primavera, desde la caída de los pétalos, tratamientos con fentoato,

pirimicarb, etc.

 Tratamientos curativos a lo largo del período vegetativo con

insecticidas sistémicos. El vamidotion es el más recomendable.

3.7.1.4. ZEUZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina).

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014) describe de la siguiente:

- Descripción y daños

Ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano, peral,

ciruelo y cerezo.

Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo

vivo, con la cabeza negra. Las mariposas tienen las alas blancas con puntos azul

oscuro metálico. El tamaño del macho es la mitad que el de la hembra, la cual, con

las alas extendidas, mide 5 cm.

Las orugas de Cossus cossus son mayores, de unos

10 cm de longitud. Tienen el dorso de color achocolatado y amarillentos los lados

y por debajo. Las mariposas son también más grandes, de unos 8 cm, muy peludas

y de color gris.

52
La Zeuzera abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm

de longitud, con un agujero en su base por el cual sale el serrín. La Zeuzera ataca

a las ramas de unos 3 cm de diámetro, casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas.

El Cossus suele abrir sus galerías en las ramas

gruesas y en el tronco.

- Métodos de control

Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jóvenes larvas antes

de que éstas penetren en la madera. Por esta razón, debe vigilarse la aparición de

las mariposas, teniendo en cuenta que entre la puesta de los huevos y la eclosión

de las jóvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir en los

meses de julio-agosto. Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los

siguientes: triclorfon, fenitrotion, fosalone, etc.

3.7.1.5. ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014) describe de la siguiente:

- Descripción y ciclo de vida

Varias especies de ácaros, denominados “arañas rojas”, causan daños en el

manzano, peral y melocotonero.

53
Pasan el invierno en forma de huevo sobre la

corteza, principalmente en la bifurcación de las ramas, y en las rugosidades de las

cortezas; la madera toma un color rojo característico. A simple vista los huevos

tienen el aspecto de pequeñísimos puntos rojos.

En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las

4 ó 6 semanas se han transformado en adultos, que tienen color rojo y por eso se

les llama “arañas rojas”. Estos adultos ponen huevos que a los 10 ó 15 días dan

lugar a nuevas larvas. Las generaciones se suceden muy rápidamente, habiendo

hasta 10 generaciones, aunque el número varía según zonas y años. En verano, el

tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo fresco y

lluvioso lo frenan.

- Métodos de control

Tratamiento de invierno: pocos días antes del desborre con aceites amarillos o

productos oleofosforados.

Tratamientos durante la vegetación: deben iniciarse

los tratamientos desde la eclosión de los huevos de invierno. Los productos a

utilizar, pueden ser: dicofol + tetradifon, clorobencilato, cihexaestan, fenbutestan,

triciclestan, etc.

54
Es muy importante que al realizar los tratamientos

de verano se usen productos de acción indirecta contra la araña, como: azufres,

dinocap, quinometionato, etc.

Por el contrario, deben evitarse los plaguicidas que

favorecen el desarrollo de la raña: carbaril, paration, captan, etc.

Resulta muy conveniente alternar los productos, al

objeto de evitar la aparición de razas resistentes.

3.7.1.6. AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella).

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014) describe de la siguiente:

- Descripción, ciclo de vida y daños

Es un insecto que causa muchos daños en estos frutales y en membrillos, nueces,

ciruelas, melocotones, almendras y kaquis; además favorece el desarrollo de la

Monilia.

Las mariposas tiene, con las alas extendidas, un

tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de

mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la

temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5 ºC; su vida es corta y las

55
primeras mariposas mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da.

Cuatro o cinco días después de la fecundación, la hembra inicia la puesta de

huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos.

Las larvas nacen seis u ocho días después y son de

color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los

frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes.

La penetración se hace por cualquier punto del

fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.

Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su

completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco

o en el suelo. Pasa el invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes,

dentro de los frutos dañados.

- Métodos de control

a. Tratamientos. Desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto, se repetirán los

tratamientos cada 8-25 días, según el producto que se utilice.

Generalmente, pueden emplearse, entre otros: fention, fentoato, fosalone,

formet, etc.

b. Otros métodos de lucha:

56
- Destrucción por el fuego de todos los frutos agusanados y caídos al suelo.

- En el mes de agosto, colocación de cartones ondulados que sirvan de

cobijo a las orugas; después en diciembre, serán retirados y quemados.

3.7.1.7. COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ

(Quadraspidiotus perniciosus)

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014); Apareció en España por

primera vez en la zona frutera del Llobregat, hacia 1933, y actualmente está

extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles

frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas

ornamentales, arbustivas o arbóreas.

- Descripción y ciclo de vida

Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su

actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas.

A lo largo de los años se suceden tres generaciones,

no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello

se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades.

57
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar

al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de

aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación.

Las larvas recién nacidas vagan durante algún

tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran

lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso

contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio

donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y

hasta su muerte, sise trata de hembras.

El período de vida libre es breve, y las larvitas que

no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse,

perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.

- Difusión

La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o

estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones

en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios

para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.

En los focos de contagio, la diseminación natural se

manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros

58
árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de

clima y cultivo, densidad de plantación, etc.

El contagio se produce por las larvas de primera

edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un

árbol a otro.

- Métodos de control

Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los

tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin

causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas. Como

insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o

bien 5 % de DNOC. Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y manzanos, y

del 3 % como máximo para frutales de hueso.

La pulverización ha de hacerse al final del invierno,

pero antes de que las yemas comiencen a hincharse. Pueden emplearse, asimismo,

diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta

estados fenológicos C-D (botón rosa-botón blanco). Los polisulfuros bario pueden

combinarse con los oleofosforados.

Entre un tratamiento con aceite y otro con

polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario,

59
pueden producirse fitotoxicidades. El metidation aplicado hasta el desborre,

también proporciona resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los

frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetación, resulta fitotóxico.

Los tratamientos complementarios, a lo largo del

año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por

ningún caparazón, resultan muy vulnerables. Las fechas más frecuentes de

aparición de larvas son:

-Primera generación: mayo.

-Segunda generación: julio-agosto.

-Tercera generación: septiembre-octubre.

Entre los productos más adecuados a emplear en

estas fechas, se encuentran: metil-azinfos, fenitrotion, fentoato, paration, etc.

3.7.1.8. MOSCA DE LA FRUTA (Drosophila melanogaster)

Según Perera, Santiago, García, Zoilo y Pérez, (2014) describe de la siguiente:

- Descripción y ciclo de vida

Es una mosca algo más pequeña que la común que presenta los ojos verdes, el

tórax gris plateado y el abdomen amarillo con dos bandas grises. La hembra está

dotada de un puntiagudo taladro que le sirve para hacer la puesta sobre distintos

60
frutos. Las larvas que nacen de estos huevos, mal llamadas gusanos, son blancas y

alargadas.

La hembra perfora la piel de la fruta para depositar

los huevos. A los 3-5 días nacen las larvas que causan la descomposición de la

pulpa. Al cabo de unos días las larvas se dejan caer al suelo transformándose en

pupas, de las que nacen los insectos adultos. Los ataques a albaricoques y

melocotones comienzan a partir de junio.

- Daños

La carne, reblandecida hasta el hueso, queda con una consistencia semilíquida,

apareciendo en esta masa unas larvas blancas, causantes del daño.

- Métodos de control

Empleo de mosqueros. Estos frascos de vidrio, de forma especial para que una vez

que entre la mosca no pueda salir, deben colocarse hacia el mes de junio. En su

interior se pondrá un cebo a base de 2 partes de fosfato amónico y 100 partes de

agua. Antes de que se haya evaporado el líquido, se volverá a llenar con la misma

solución. Se colgarán de una rama orientada al mediodía y sombreada para evitar

la evaporación. Actualmente se emplean los mosqueros desarrollados por el INIA,

a base de trimedlure (atrayente sexual) y un insecticida diclorvos (DDVP), que

poseen un gran poder de atracción sobre los machos.

61
Empleo de cebos. Se puede utilizar el fention, el

malation o el triclorfon, preparados con arreglo a la siguiente fórmula para cebo:

fention-600 g, azúcar-4 kg, agua-100 l. El azúcar puede sustituirse por 1kg de

proteína hidrolizable. Con esta fórmula se pulverizará una franja de medio metro

alrededor de la copa del árbol. El tratamiento se repetirá cada 20-25 días si se

emplea el fentión y cada 8 días si se emplea el malation.

Pulverización total. Para combatir la plaga por

medio de pulverizaciones totales, los productos que mejor resultado proporcionan

son los siguientes: fention 40 %, a dosis de 150-200 g /Hl de agua; triclorfon 80

%, a 200 g /Hl de agua. El malation es igualmente eficaz, pero dada su menor

persistencia (7-8 días), debe emplearse con fruta próxima a la recolección.

3.7.2. ENFERMEDADES DEL MANZANO.

Según http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana2.htm (2015);

Entre las enfermedades más importantes se tiene:

3.7.2.1. OIDIO DEL MANZANO (Oidium farinosum)

- Descripción y daños

Según http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana2.htm (2015);

El hongo causante de esta enfermedad pasa el invierno en las yemas en forma de

62
hilos muy finos enredados entre sí. Está protegido por las escamas de las yemas,

por lo que es muy difícil alcanzarlo con los tratamientos hasta que no llega el

desborre.

Parece que la infección se efectúa muy temprano, en

el momento de la brotación, poco antes de la floración, siendo más difícil la

contaminación más tardía cuando las escamas se han endurecido.

Por este motivo los ataques tempranos, en los

alrededores de la floración, son peligrosos. Los brotes infectados en este estado

tan sensible dan lugar en la primavera siguiente a brotes atacados de oidio, que

actuarán como focos de infección y que contribuirán, si no se dan tratamientos

adecuados, a hacer más enérgica la infección secundaria.

El hongo necesita para su evolución una temperatura

mínima de 20 ºC y cesa de crecer a los 35 ºC. La humedad del aire debe ser al

menos del 60 %, bien causada por rocíos abundantes, lluvias o una transpiración

excesiva del árbol.

- Métodos de control

En el caso de fuertes ataques, se suprimirán todos los brotes atacados de oidio,

desde el momento de su aparición. Esto sólo tiene validez para los pequeños

huertos y formas enanas.

63
- Una pulverización a base de azufre micronizado mojable al 0,4 % en el

estado C, y otra en el estado C3 al 0,5 %.

- Pulverización a base de azufre micronizado mojable al 0,3 % del estado D

en adelante, cada 8 días.

- Según la temperatura ambiente, se abandonará el azufre y se sustituirá por:

dinocap, pirazofos, fenarimol, bupirimato, etc.

Teniendo en cuenta que tanto el azufre como el

dinocap actúan como vapores y por contacto, es indispensable añadir a estos

productos un buen mojante.

Para obtener buenos resultados es preciso gastar

gran cantidad de líquido y efectuar la lucha contra la enfermedad dos años

seguidos.

3.7.2.2. ROÑA O MOTEADO DE LAS MANZANAS (Venturia spp)

Según http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana2.htm (2015);

Enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos

diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que

producen son idénticos.

64
- Síntomas de la enfermedad

En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando

el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño.

Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos

todavía verdes. Se forman escamas en la corteza, especialmente en la base de los

ramos, y se detiene el crecimiento de éstos.

Sobre las flores: el moteado aparece generalmente

después de la floración, pero cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden

marchitarse y caer. Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se

deforman, agrietan y caen. En el mejor de los casos quedan depreciados.

- Transmisión de la enfermedad

Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en el

árbol, llevan unas esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de

humedad y temperatura son adecuadas.

Estas circunstancias se dan en primavera,

coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de estas esporas

se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y produce la

enfermedad.

65
- Métodos de control

-Tratamientos llamados de seguridad, que empezarán el 15 de marzo y se

repetirán cada 10-12 días, para terminar a primeros de mayo.

-Tratamientos de circunstancias, que las condiciones atmosféricas imponen al

fruticultor cuando aquéllas son favorables para el desarrollo de la enfermedad.

-Entre los productos a utilizar en los tratamientos preflorales se encuentran las

sales de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre.

Para el resto de los tratamientos se emplearán: benomilo, captafol, carbendazima,

metil-tiofanato, tiram, ziram, dodina, etc. estos anticriptogámicos pueden

asociarse a determinados insecticidas para combatir conjuntamente plagas que

suelen presentarse en la misma época.

3.7.2.3. CHANCRO DEL MANZANO (Dothichuiza populea)

Según http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/manzana2.htm (2015);

describe de la siguiente manera:

- Descripción y daños

Originado por un hongo parásito que causa daños muy importantes en ramas y

provoca la podredumbre de los frutos.

66
La infección se inicia en los brotes jóvenes, por las

lenticelas o en una herida. Destruye los tejidos alrededor de los ramos. Se forman

unos rebordes cicatriciales. Entre las zonas de ataque se observan unas pústulas

claras de esporas blancas o rosadas. Después aparecen unos puntos rojo-coral,

perceptibles a simple vista, que son unas cavidades donde se protegen las esporas

o semillas que luego dispersa la lluvia.

- Métodos de control

Extirpar las zonas enfermas del tronco y ramas gruesas hasta llegar a la parte sana.

Desinfectar la herida con una solución de sulfato de cobre al 2 %, sulfato de

quinoleina o sales de mercurio, recubriéndola después con un “mástic” de injertar.

Deben suprimirse los frutos y brotes atacados por la enfermedad y quemarlos

inmediatamente.

Deben evitarse las grandes heridas de poda.

Desinfectar los instrumentos de poda después de haber podado un árbol enfermo.

3.8. COSECHA.

Según Flores M. (2014); La cosecha es la recolección de la fruta producto del

trabajo que ha realizado en el huerto en la temporada: riego, raleo, fertilización,

abonado, control de plagas y enfermedades, etc.

67
Está claro que después de la cosecha, con la

selección y embalaje no se puede mejorar la calidad de la fruta. Solo se puede

mejorar la presentación. Por eso es importante asegurar que la fruta tenga las

condiciones mínimas de calidad en el huerto.

Un buen manejo depende de:

- Control oportuno y adecuado de las plagas y enfermedades, especialmente

de venturia, cochinilla mosca de la fruta.

- El raleo en el momento adecuado para asegurar el crecimiento del fruto.

- Mantener la humedad del suelo con riego durante el periodo vegetativo es

de mucha importancia para el crecimiento homogéneo del fruto y no se

parta o se raje.

3.8.1. CLASES DE MADUREZ.

Según Sánchez C. (2005); En fruta hay tres clases de madurez:

Madurez Estado que alcanza la fruta cuando la semilla está

Fisiológica desarrollada y tiene el máximo peso y tamaño.

Madurez de Es el momento adecuado para la recolección y permitir

cosecha que esta llegue en buenas condiciones al mercado sin

sufrir daños o pérdida de calidad

Madurez de Es el momento adecuado para la recolección y permitir

consumo que esta llegue en buenas condiciones al mercado sin

sufrir daños o pérdida de calidad

68
3.8.2. CAMBIOS ASOCIADOS A LA MADURACIÓN

Según Sánchez C. (2005); El fruto crece, madura y muere. Los cambios que

indican que un fruto de manzana está madurando son:

- Cambio de color, de verde pasa a crema.

- Se pierde el color verde

- La pulpa se vuelve blanda

- La semilla cambia de color blanco a café

- El almidón se transforma en azúcar.

3.8.3. INDICADORES DE COSECHA

Según Sánchez C. (2005); Para llegar al mercado con fruta en buenas condiciones,

es importante conocer el momento más adecuado para cosechar. Si se cosecha

muy temprano, la fruta no llega con buena calidad, sin fragancia, y casi siempre

no tiene buen sabor. Si se cosecha demasiado tarde, la fruta resiste muy poco al

transporte, llega muy madura, se pudre y pierde calidad.

Para establecer el momento oportuno de la

recolección se han desarrollado diferentes índices de cosecha. Los índices de

cosecha son métodos destructivos y no destructivos que sirven para evaluar el

estado de madurez de la fruta. Para la manzana existen varias técnicas, sin

embargo, lo recomendable es aplicar una combinación de estas. Para nuestro

medio las que se pueden considerar son:

69
- Color de fondo

En general, casi todos los cultivos de manzana tienen dos colores: el color de

fondo y el color de cubrimiento. El color de fondo es aquel que aparece por la

degradación o pérdida del color verde, el cual puede cambiar a crema o amarillo.

El color de cubrimiento es aquel que cubre al fruto sin que pierda el color verde

del fruto y en general es de color rojo. El color de fondo es el más indicado para

evaluar el estado de madurez de la fruta.

Para aplicar este método en manzana lo apropiado es

elaborar para cada variedad una escala de maduración con fotografías a color de la

zona calicinal del fruto. La escala será una guía de comparación con la fruta a

cosechar (color de la zona calicinal del fruto.

- Presión de la pulpa

La presión de la pulpa o la dureza es un buen indicador para saber en qué

momento cosechar manzana. Para conocer la presión de la pulpa del fruto hay

varios métodos, pero en nuestro medio el más accesible es a través del

presionómetro. Para medir la presión en manzana se utiliza el émbolo de 5/9, a

dos lados opuestos del fruto, cortando superficialmente la piel.

70
- Test de yodo (degradación del almidón)

El test de yodo sirve para conocer el nivel de almidón o azúcar en el fruto. El

yodo en contacto con la pulpa manifiesta dos colores: oscuro cuando hay almidón

y claro cuando hay azúcar. El principio se basa en que a medida que madura la

fruta, se reduce la cantidad de almidón e incrementa el de azúcar (una fruta

completamente madura no tendrá almidón).

Para medir el contenido de almidón la fruta se corta

por la mitad y una de las partes se coloca en yodo y se deja reposar por dos

minutos. El estado de madurez del fruto está dado por el porcentaje de color claro

que resulte.

Para aplicar este método es necesario elaborar una

escala de colores con el yodo con diferentes estados de maduración. De esa

manera se puede comparar con las muestras del huerto.

- Contenido de Azúcar

El contenido de azúcar sirve para conocer el estado de madurez del fruto antes de

la cosecha. El contenido de azúcar se mide con un refractrómetro. Para ello se

toma una gota de jugo se la pulpa, se lo coloca en el vidrio y se mira por el visor.

71
3.8.4. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE
COSECHA.

Según Sánchez C. (2005); Para iniciar las labores de cosecha es necesario tener el

huerto limpio o libre de malezas, además que se debe contar con los materiales

(capacho cosechero, cajas), herramientas (escalera tipo “A”, tijera) y mano de

obra disponible.

3.8.5. TÉCNICA DE LA COSECHA.

Según Sánchez C. (2005); No se debe olvidar que el fruto es un ser vivo y que

cualquier daño o mal manejo, provoca una menor vida después de la cosecha. La

cosecha de la fruta debe ser manual y con mucho cuidado para reducir el daño

mecánico.

La técnica y recomendaciones básicas para la cosecha son:

- Empiece y termine cosechando la manzana de una misma variedad.

- Coseche la fruta con la madurez adecuada.

- Para cosechar, gire la fruta con la mano una media vuelta y jale

suavemente. El pedúnculo debe permanecer unido al fruto.

- Deposite la fruta suavemente en el capacho cosechero hasta que se llene.

- Cuando está lleno el capacho, vacíe suavemente la fruta en las cajas de

plástico o madera.

- Cuando las cajas se han llenado, llévelas a un lugar sombreado.

72
- Cuando se ha juntado un buen número de cajas, se llevan a un galpón o al

centro de acopio.

- El transporte debe hacerse con cuidado para no dañar la fruta.

Advertencia:

Es muy importante lo siguiente:

- No o mezclar la fruta del suelo con la cosechada del árbol.

- No mezclar fruta dañada o enferma con la sana.

- No golpear o sacudir la fruta ni en los capachos ni en las cajas tratando

de “acomodarla” para que entre mayor cantidad. Con esto se daña la

fruta.

- No sacudir la fruta del árbol. La fruta de zonas altas se cosecha con

ayuda de la escalera.

- No exponer la fruta cosechada en el sol directo.

Según Limache M. (2007); El mayor volumen de

cosecha de manzanas en los valles costeros del Perú, se obtienen en los meses de

enero a marzo. Sin embargo, con el manejo controlado del agua de riego, la

producción se va desagregando hacia los otros meses del año.

La experiencia del fruticultor en materia de

momento de cosecha es de gran valor, ya que la recolección de frutos inmaduras

trae como consecuencia un fracaso en el proceso de culminación hacia una fruta

73
apta para el consumo o para constituirse en una buena materia prima para la

industrialización.

Según http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/

manzana-anzanas.htm (2007); menciona que cuando se destina al mercado en

fresco, el fruto debe recogerse en pleno día, exento de toda humedad y con el

máximo cuidado para que no reciba ningún golpe

Si se recoge un tanto verde y no puede ser colocado

en el mercado, algunas variedades son muy sensibles al arrugado de la piel y a la

pérdida de peso.

3.9. POST COSECHA DE MANZANA

3.9.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA MANZANA.

Según Limache M (2007); La selección y embalaje es muy importante para llegar

al mercado con fruta de calidad y bien presentada. En general se dice que una

presentación puede significar la mitad del precio del producto.

La primera vez, la gente compra por la presentación

y vuelve por la calidad de la fruta. En el caso de la manzana, el procesamiento de

la fruta tiene mayor importancia ya que debe competir con la fruta importada de

74
Chile o Argentina. En resumen, la importancia del procesamiento adecuado de la

manzana está dada por las siguientes razones:

- Buena presentación para abrir y consolidar mercados

- Para ser reconocida y apreciada por los consumidores

- Se pueden obtener buenos precios por el producto

- Para generar condiciones competitivas con la fruta importada

- Para lograr una identidad de la fruta o manzana nacional.

3.9.2. PROCESO DE EMBALAJE DE LA FRUTA.

Según Limache M (2007); El acondicionamiento es el conjunto de etapas que se

realiza con la fruta desde la llegada al centro de acopio, hasta la salida al mercado

(limpieza, selección, encerado, calibración, embalado, etiquetado, estibado, etc.).

3.10. AREAS CULTIVADAS DE MANZANO

3.10.1. A NIVEL MUNDIAL

Según FAO (2008); Los principales países productores se encuentran en regiones

de climas templados como Europa, Estados Unidos, Turquía y China.

La producción mundial se refleja en el siguiente cuadro:

75
Cuadro 6: Producción mundial de manzano

Producción
manzanas año 2008
Países (toneladas)
China 21.559.000
Estados Unidos 4.336.520
Alemania 2.500.000
Italia 2.255.001
Polonia 2.223.546
Francia 2.032.000
Rep. Islámica de Irán 1.900.000
Federación de Rusia 1.800.000
India 1.500.000
Chile 1.075.000
España 962
Japón 894.8
Brasil 705.515
Hungría 700
Rep. Pop. Dem. Corea 650
Canadá 532.222
Bélgica-Luxemburgo 500
Países Bajos 500
Austria 490.363
Nueva Zelanda 485
Rumania 470
México 457.889
República de Corea 403.583
Pakistán 393
Portugal 316
Australia 310
República de Azerbaiyán 291
Siria, República Árabe 262.963
Grecia 260
Marruecos 227.8
Reino Unido 203.7

Fuente: F.A.O. (2008)

76
3.10.2. A NIVEL NACIONAL

Según http://www.agraria.pe/noticias/podemos-incrementar-cultivos-y-dejar-de-

importar-manzanas-7812 (2015); De las 10 mil Has de manzana que se siembra

en Perú al año, 7 mil Has son de manzana de mesa y 3 mil Has de manzana de

agua.

Las principales variedades de manzana para mesa

son: Delicious visca (más de 5 mil Has), San Antonio, Santa Rosa o Golden,

Winter, Manzanos (que se exporta a Ecuador).

La principal zona productora de manzana es Lima

(Cañete, Yauyos, Huarochirí, Huaral, Barranca, Cajatambo) que concentra el

90%; seguido de Ica (Chincha); Áncash (Huarmey, Casma) y Junín.

3.10.3. A NIVEL LOCAL

Según http://lider.regioncusco.gob.pe/agropecuaria/prov_urubamba/diagnostico

%urubamba.pdf (2004); La extensión de producción tanto en terrenos bajo riego y

temporales, suma una extensión de 11 600 ha en promedio, siendo los cultivos

principales como los tubérculos, cultivo de maíz amiláceo, maíz choclo, cebada g,

haba gs, trigo, avena gr, zapallo y zanahoria; los cultivos a los que se asigna

mayor extensión y que representa aproximadamente el 93% de la superficie

cultivada.

77
Valle Sagrado de los Incas. Se ubican entre los 2,400

a 3,000 m.s.n.m. estos terrenos agrícolas son pequeños, de origen aluvio coluvial,

En estas áreas se cultivan pequeñas cantidades de

frutales, tales es el caso de la manzana, que es exclusivo para el consumo familiar.

Cuadro 7: Volumen de producción de manzana en Urubamba


PROM.
SIEMBRA COSECHA REND.
PRODUCTO HA. HA. KG/HA TM %
Manzano 13 13 7466.67 97.07 0.1
Fuente: Diagnostico de la provincia Urubamba

3.11. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

3.11.1. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES DE


MANZANAS

Según Gomez V. (2010); China es el mayor exportador mundial de manzanas

frescas de acuerdo al volumen exportado, que se acerca al millón de toneladas,

con una participación de 12,8% de las exportaciones mundiales.

Polonia se ubica en el segundo lugar, con volúmenes

exportados también cercanos al millón de toneladas y 12,4% de participación,

seguida muy cerca por Italia, con 12,3%, y Estados Unidos, con 11,4% de

78
participación. Chile se ubica en el quinto lugar, con 10% de participación y

exportaciones por 760.000 toneladas. De acuerdo a su valor, las exportaciones

mundiales de manzanas son lideradas por Estados Unidos, con USD 1 080

millones y una participación de 16,9% de las exportaciones mundiales totales.

China se ubica en el segundo lugar, con una

participación de 15% y exportaciones por USD 960 millones. La sigue Italia, con

una participación de 14,7% y USD 940 millones. Chile sube al cuarto lugar entre

los mayores exportadores mundiales de manzanas, con exportaciones de USD 720

millones y 11,2% de participación. Estas cifras demuestran los mejores precios

que obtienen los exportadores de Estados Unidos e Italia por sobre los

exportadores chilenos, chinos y polacos.

3.11.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE MANZANA


EN EL PERÚ

Según http://www.agraria.pe/noticias/podemos-incrementar-cultivos-y-dejar-de-

importar-manzanas-7812 (2015) ; (Agraria.pe) “Perú tiene las condiciones para

incrementar los cultivos de manzana y dejar de importarlo, principalmente, de

Chile, señaló el especialista en frutales del Instituto Nacional de Innovación

Agraria (INIA), Willian Daga Ávalos.

Al respecto, dijo que toda la producción nacional de

manzana asciende alrededor de US$ 35 millones (10 mil hectáreas cuyo

79
rendimiento promedio es de 25 toneladas por Has), mientras que la manzana

importada de Chile suma alrededor de US$ 30 millones.

“Como se ve, hay un déficit de manzana en el país,

por lo que Perú podría incrementar sus áreas en un 80% o 90% y de esta manera

también tendríamos la oportunidad de exportar manzana y destinar algo a la

industria del procesado para jugo o vinagre”, aseveró.

Daga Ávalos, destacó que las manzanas se deben

sembrar en zonas por arriba de los 2.500 m.s.n.m. para que tengan las horas de

frío adecuadas durante su producción, asimismo, señaló que las variedades que

deberían sembrarse son Fuji, Golden delicious o Royal gala.

Además, manifestó la necesidad que la siembra esté

acompañada de alta tecnología y rentabilidad. “El rendimiento promedio de

manzana en Chile es de 70 T/Has, mientras que en Perú es 25 T/Has, igualmente

en nuestro país se paga S/. 5 kilo por la manzana chilena y S/. 2 por la peruana, lo

cual no hace atractivo el negocio”.

3.11.3. PROPIEDADES DE LA MANZANA FRENTE A LAS


ACTUALES TENDENCIAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS.

Gómez V. (2010); Como se muestra a continuación tanto la manzana como el

membrillo tienen suficientes características que concuerdan con las nuevas

80
tendencias de la alimentación humana, lo que les puede permitir mantenerse e

incluso incrementar su presencia en el mercado de alimentos.

Estudios diversos e investigaciones médicas

muestran que la manzana por los flavonoides y los polifenoles presentes en la

cáscara contribuyen a neutralizar los radicales libres que alteran genéticamente las

células provocando 18 enfermedades cardiovasculares y degenerativas como el

cáncer. (Revista Annals of Oncology 1991-2007).

Gómez V. (2010); Por la cantidad y calidad de la

fibra tiene una acción reguladora intestinal, al consumirse cruda y con cáscara.

Igualmente la pulpa contiene pectina que ayuda en problemas de diarrea por su

capacidad de retener el agua y contribuyen a disminuir los niveles de colesterol de

la sangre. Tiene importantes cantidades de taninos que limpian y desinflaman la

mucosa intestinal.

El contenido importante de vitamina E y C le

confieren características antioxidantes. También contiene minerales como el

calcio, potasio y magnesio indispensables para el desarrollo y el funcionamiento

del organismo y es un ingrediente básico en cualquier dieta por su alto contenido

de agua (85%). Por último en cuanto a calorías su aporte es bajo. (55 cl por cada

100 grs).

81
La presencia de potasio en la manzana es moderada

y no es recomendable consumir en cantidades importantes si las personas tienen

insuficiencia renal. En la tendencia de la alimentación la manzana es una fruta que

contiene elementos que la llevan a considerar como un alimento funcional.

Estas características no son adecuadamente

percibidas por la población peruana. Por sus propiedades en la gastronomía tiene

roles multifacéticas, se preparan sopas, ensaladas, platos de fondo y dulces.

CUADRO 8 Composición Nutricional de la manzana

COMPOSICION CANTIDAD
Agua (g) 84.7
Proteína (g) 0.3
Grasa (g) 0.1
Ceniza (g) 0.3
Fibra (g) 2.3
Carbohidratos totales (g) 14.6
Energía (kcal) 61
Calcio (mg) 5
Fosforo (mg) 11
Hierro (mg) 1.4
Vitamina A (ug)
Tiamina (mg) 0.03
Riboflavina (mg) 0.04
Niacina (mg) 0.1
Vitamina C (Mg) 1.3
Fuente: http://nutricion.nichese.com/frutas.html(2008)

En conclusión, las tendencias señaladas

anteriormente permiten delinear la ventaja competitiva de la manzana. La

manzana es una frutas con grandes capacidades nutritivas y debería ser

82
presentado en el Perú como una fruta nutraceutica tradicional que proporciona

enormes benéficos a la salud.

Según Salaya, G. (1999); La productividad de los

cultivos de frutales de clima templados, como es el caso de los manzanos,

depende de la combinación de características del árbol frutal, condiciones del

medio ambiente y de los aspectos agronómicos relativos a la implantación y

manejo de los montes frutales.

Se puede destacar la incidencia del cultivar,

portainjerto y edad entre los factores relacionados al individuo así como del suelo

y clima entre aquellos correspondientes al medio ambiente.

Por tratarse de cultivos perennes, el potencial

productivo está influenciado por el diseño de plantación y formación o

conducción de los árboles y las tareas culturales ejecutadas durante cada ciclo

anual de crecimiento, tales como poda, raleo de frutos, fertilización y riego.

La combinación de estos factores determina que el

nivel de producción de frutos de un monte frutal varíe dentro y entre

explotaciones de una misma zona geográfica.

83
3.12. CASO PRÁCTICO

Según la elaboración propia, y haciendo una evaluación en la zona se resume en lo

siguiente la tecnología aplicada en el cultivo de manzano.

3.12.1. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

3.12.1.1. VARIEDADES

De acuerdo a las experiencias propias, en el valle de Urubamba no existe una

distribución planificada ni definida respecto a las variedades del cultivo de la

manzana. El agricultor de la zona realiza sus plantaciones basado en la

apreciación subjetiva y disponibilidad de plantas que ofrecen en los mercados

locales. Sin embargo, la variedad de manzana que aparece cultivada en la mayoría

de los huertos familiares es la “delicia”.

3.12.1.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO

En vista de que en la zona la producción de los cultivo de manzana son solamente

de autoconsumo familiar, no se toma en cuenta la preparación del terreno y por

ende no existe la menor preocupación de proporcionarle al suelo los nutrientes

necesario para una plantación definitiva, ni la menor intención de mejorar las

características físicas del suelo o de realizar labores para evitar escorrentías y

encharcamientos.

84
3.12.1.3. SISTEMA DE PLANTACIÓN

El sistema de plantación de manzana; que la totalidad de productores de estos

frutales optan es la plantación en hoyos o huecos de un promedio de 50 a 60 cm

de diámetro y de 30 a 40 cm de profundidad.

El preparado de hoyos es con ayuda de picos, palas y

barretas; donde la capa superficial del suelo que contiene algo de materia orgánica

se deja a un costado del hoyo y la parte inferior de la capa arable se separa al otro

lado del hoyo.

Al momento de trasplantar el hoyo se llena

primeramente con el suelo de la capa superficial y luego completada con el suelo

de la capa inferior que quedó de reserva. No se realizan los análisis de fertilidad

de los suelos a plantarse.

3.12.1.4. MANEJO DE SUSTRATOS

El material sólido y de soporte utilizado para la plantación de manzana es él

mismo suelo agrícola; lo que permite el anclaje del sistema radicular y depósito de

nutrientes minerales para la planta.

85
Es decir, la preparación de sustratos es sólo a base de mezcla de tierra sana del

lugar y muy pocos agricultores practican la mezcla con residuos orgánicos;

tampoco se realiza la desinfección del suelo para los viveros y trasplante a campo

definitivo.

3.12.1.5. PROPAGACIÓN ASEXUAL

Solamente las instituciones como Ministerio de Agricultura y personas

particulares producen plantas de manzana, como producto de una propagación

asexual, es decir a partir de injertos por “yema en T”.

3.12.1.6. ABONAMIENTO

No se practican los abonamientos de instalación ni las complementarias durante

del desarrollo y crecimiento de la planta; simplemente porque el cultivo de mayor

ingreso económico es el “maíz blanco de Urubamba” como producto de

exportación.

3.12.1.7. COSECHA

La cosecha de los frutos de manzana se realiza manualmente y muchas veces se

recogen los frutos con un palo delgado que en uno de sus lados está preparado

como a manera de gancho. Se cosecha a medida que los frutos desde un estado de

madurez fisiológico hasta comercial; es decir frutos en sazón.

86
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIONES

a. Tecnología del cultivo

El manejo del cultivo de manzana en la zona de Urubamba es de tipo tradicional,

porque no existen prácticas culturales que satisfacen una buena preparación del

terreno, sistemas que permitan una acertada instalación de los frutales, manejo de

sustratos que permitan un adecuado desarrollo de las plantas, multiplicación de

plantas que garanticen la sanidad y calidad de los plantones, ni existen costumbre

de abonar los suelos.

b. Áreas de cultivo

No existe información estadística real respecto a la extensión de terrenos con

plantación de manzanas. Sólo se aprecia de manera muy aislada propiedades

familiares en promedio con 2 a 20 plantas entre las dos especies.

87
c. Producción y productividad

La producción de los frutos no es significativa, sólo sirve de autoconsumo porque

no aparecen áreas que reflejen como cultivo intensivo, por tanto la productividad

por unidad de área es mínima.

d. Limitaciones

Las limitaciones que se puede mencionar como obstáculo para el desarrollo de la

producción y productividad en la zona de Urubamba son:

- Que el cultivo de maíz es de orden prioritario por ser un producto de

exportación de alto precio.

- No hay promociones de asesoramiento técnico ni incentivo en cuanto al

manejo del cultivo de manzana.

A la zona de Urubamba llegan frutos de manzana procedentes de Chile y

Arequipa, donde estos cultivos están manejados técnicamente. Por tanto, la

competitividad comercial sería la determinante.

88
CAPITULO V

CONCLUSIONES.

Primero: La tecnología de producción en el cultivo de manzana, empleada en el

valle Sagrado de los Incas, responde a una tecnología tradicional o empírica.

Segundo: El gran porcentaje de áreas de terreno es probable que estén ocupadas

por otros cultivos de exportación como el maíz blanco de Urubamba; sin

embargo, las áreas de terraza media serían también adecuadas para el cultivo

intensivo de manzana.

Tercero: La producción de manzana responde a la competencia por áreas de

terreno con los cultivos de exportación como el maíz.

Cuarto: la productividad de los cultivos de manzana, depende de la tecnología

acorde a las condiciones climáticas y mercado.

89
Quinto: Las limitaciones más presenciales para desarrollo tecnológico de los

cultivos de manzana, son la carencia de áreas de terreno para el uso de

maquinarias y falta de incentivos económicos para el sostenimiento de cultivos

de comportamiento agronómico de largo periodo vegetativo o permanentes

90
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Primero: Realizar el diagnóstico de la situación tecnológica del cultivo de

manzana, para formular planes de desarrollo sostenible en combinación con otros

cultivos de importancia económica en la zona.

Segundo: Determinar el área total de producción del cultivo de manzana y

zonificar las actividades productivas de a acuerdo al potencial del suelo.

Tercero: Implementar viveros e invernaderos para la propagación de variedades

de mayor adaptación a las condiciones climatológicas y resistencia y/o tolerancia

a las enfermedades y plagas.

Cuarto: Promover el incremento de la producción del cultivo de manzana en la

zona, dando a conocer las cualidades nutritivas que tiene dicho cultivo.

91
Quinto: Incentivar a la población desde los niveles de educación inicial hasta la

educación superior, la importancia de los cultivos de frutales y el manejo

tecnológico en convenio con instituciones relacionados a este rubro.

92
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

1. Agusti M. (2004) Fruticultura. p 493. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,

España

2. Baldini, E. 1992. Arboricultura general. Edit. Mundi Prensa. España.

3. Centellas, A., Álvarez, V., Acuña, E., Rocha, E. y E. Maita. (2011).

Manual de propagación de plantines de duraznero y manzano bajo

invernadero. Fundación PROINPA. Cochabamba – Bolivia.

4. Dávila Gauna, Javier. (2007). Sistema de producción y comercialización

del manzano. Región: Sierra de Santiago, Nuevo León. México.

5. Flórez Gárate, Marco Antonio. (2014). Producción de manzana. Texto

guía del participante. Cooperación Suiza en Bolivia. Proyecto: Formación

93
técnica profesional – FTP, Fundación Educación para el Desarrollo

FAUTAPO. Imprenta IMAG.Sucre – Bolivia.

6. Gil Salaya, G. F., 1999. Fruticultura: El Potencial Productivo. 2ª edición.

Alfaomega Grupo Editor. México. 342 pp

7. Gomez G. Vilma. (2010), Cadenas de valor de la manzana y el membrillo

con enfoque territorial en la Cuenca de Lurín.Consultora.

8. Heiner Schmid. Manual de Injerto de frutales 1994. Ediciones Omega.

S.A. Platil 26 - 08006 Barcelona. 191 pág.

9. Lopez, D; Carazo, N. 2005. La producción de esquejes. Horticultura

internacional, Nº Extra 1(ejemplar dedicado a viveros).

10. Perera, González, Santiago, García .Zoilo y Pérez (2014). Plagas y

enfermedades del manzano en Tenerife. Información técnica. Agro

Cabildo. Países Bajos.

11. Rimachi Artica, Mijail. (2007). Cultivo de manzano. Colección de

Fruticultura. Empresa Editora MACRO EIRL. Primera edición. Surquillo

– Perú.

94
12. Sánchez, Reyes, Cristian. (2005). Producción y comercialización de

manzanas y peras. Primera edición. Ediciones RIPALME E.I.R.L. Lima –

Perú.

13. Viteri D., P., León F., J., Soria, N., y Díaz, D. H. (1995). Manual del

cultivo de manzano (Malus domestica B.) para los valles interandinos

temperados del Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental

Santa Catalina, Programa de Fruticultura. (Manual no. 31)

PÁGINAS WEB.

14. INFOAGRO.http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/manzana-

anzanas.htm (2007).

15. Diagnostico provincia de Urubamba (2004) http://lider.regioncusco.

gob.pe/agropecuaria/prov_urubamba/diagnostico %urubamba.pdf

16. AGRARIA.PE (2015)http://www.agraria.pe/noticias/podemos-incrementa-

cultivos-y-dejar-de-importar-manzanas-7812.

17. Vásquez S (2000)http://www.bolsamza.com.ar/mercados/frutas/manzanas/

tecnica.pdf.

95
18. INFOAGRO.COM http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/

manzana2.htm (2015).

19. Front C. (1991) http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_

manzana.pdf.

96

You might also like