You are on page 1of 4

Una herramienta típica utilizada para la caracterización de líquidos complejos se basa en

la reometría oscilatoria (Macosko, 1994). El principio de funcionamiento básico de una


prueba reológica oscilatoria es imponer una deformación de corte sinusoidal y medir la
respuesta de la tensión de corte resultante. En un experimento típico, la muestra se
coloca entre dos placas (o una geometría de cono y placa) (Figura 2): mientras la placa
inferior permanece estacionaria, se impone una rotación en la placa superior, lo que
permite una deformación por deformación dependiente del tiempo en la muestra;

γ (t) = γ0 sinωt 1)

donde ω es la frecuencia de oscilación y γ0 es la amplitud de la tensión. El período de


oscilación es entonces T = 2π/ω. El esfuerzo cortante dependiente del tiempo resultante,
σ (t), se cuantifica midiendo el torque en la placa superior. A bajas amplitudes de
deformación, se puede suponer que la respuesta al esfuerzo depende linealmente al
esfuerzo de deformación strain deformation?.

σ(t) = Asin(ωt) + Bcos(ωt) = σ0 sin(ωt + δ) 2)

Por este motivo, las pruebas de cizallamiento oscilatorio de amplitud baja Small Amplitude
Oscillatory Shearpor sus siglas en inglés, SAOS, (Small Amplitude Oscillatory Shearpor)
se suelen denominar pruebas de medidas reológicas lineales. Si el material se comporta
como un sólido elástico ideal, entonces el esfuerzo es en fase con la onda de
deformación impuesta (es decir, proporcional al seno(ωt)), y es proporcionalmente
constante al módulo de corte del material. Por otro lado, si el material es un fluido
puramente viscoso, la tensión es proporcional a la velocidad de la deformación (es decir,
proporcional al coseno (ωt)), y proporcionalmente constante a la viscosidad del fluido.

El esfuerzo aplicado y el esfuerzo medido están en este caso desfasados con respecto al
ángulo δ = π / 2. Los materiales complejos usualmente muestran una respuesta que
contiene contribuciones tanto en fase como fuera de fase, como consecuencia, el
esfuerzo total en una frecuencia ω dada se caracteriza por componentes tanto del seno
como del coseno:

σ(t) = G'(ω)γ0 sin(ωt) + G"(ω)γ0 cos(ωt) 3)

En la ecuación 3, G '(ω) es el módulo elástico, que caracteriza el comportamiento sólido,


mientras que G ”(ω) es el módulo viscoso que tiene en cuenta las contribuciones del
fluido, de este modo se puede definir un módulo complejo a la frecuencia:

G* (ω) = G'(ω) + iG"(ω) 4)

donde i es la unidad imaginaria. Usando la relación entre el módulo complejo G * (ω) y la


viscosidad compleja η * (ω);

G* (ω) =ωη* 5)
Y

η* (ω) = η'+ iη" 6)

El valor absoluto de la viscosidad compleja viene dado, por:

7)

La dependencia de la frecuencia de G ’y G” proporciona cierta información importante


sobre la microestructura de un material. Por ejemplo, los geles exhiben G 'que es más
grande en comparación de G "con ambos módulos independientes de la frecuencia. Los
polímeros fundidos a bajas frecuencias muestran que G ’y G” son dependientes de ω2 y
ω, respectivamente. Para materiales viscoelásticos, la frecuencia de solapamiento (la
frecuencia con la que se intersecan las curvas G ’y G’) proporciona información sobre el
tiempo de relajación del sistema. El módulo de meseta, es decir, el valor de G 'a altas
frecuencias, da información sobre la resistencia de las estructuras formadas en el
material.

Fourier Transform Rheology: A New Tool


to
Characterize Material Properties
Massimiliano Grosso
1
and Pier Luca Maffettone
2
1
Dipartimento di Ingegneria Chimica e Materi
ali, Università degli Studi di Cagliari
Piazza D’Armi, I-09123, Cagliari,
2
Dipartimento di Ingegneria Chimica, Univ
ersità degli Studi di Napoli “Federico II”
Piazzale Tecchio, I-80125, Napoli
Italy

(1) (PDF) Fourier Transform Rheology: A New Tool to Characterize Material Properties.
Available from:
https://www.researchgate.net/publication/221911513_Fourier_Transform_Rheology_A_Ne
w_Tool_to_Characterize_Material_Properties [accessed Jan 28 2019].
Reologia

La elasticidad es la capacidad de un material para almacenar energía de deformación, y


puede verse como la capacidad de un material para recuperar su forma original después
de ser deformado. La viscosidad es una medida de la capacidad de un material para
resistir el flujo, y refleja la disipación de la energía de deformación a través del flujo. El
material responderá a una fuerza aplicada exhibiendo un comportamiento ya sea elástico
o viscoso, o una combinación de ambos mecanismos. El comportamiento combinado es
denominado viscoelasticidad. En mediciones reológicas, la fuerza de deformación se
expresa como; fuerza por unidad de área. El grado de deformación aplicado a un material
se llama esfuerzo. El esfuerzo también puede expresarse como desplazamiento de la
muestra (después de la deformación) en relación con las dimensiones de la muestra antes
de ser deformada.

Las pruebas mecánicas dinámicas implican la aplicación de un esfuerzo oscilatorio


γ(t) = γ0 cos(ωt) a una muestra. El esfuerzo sinusoidal resultante σ(t) = σ0 cos(ωt + δ), se
mide correlacionando el esfuerzo de entrada contra, las propiedades viscosas y elásticas
simultáneamente.
Geles

La formación de gel es inseparable de las propiedades viscoelásticas. Trabajos de


investigación de geles en general acompañan la metodología viscoelástica, ya que la
formación de gel está estrechamente relacionada con la desaparición de la fluidez en el
sistema coloidal, que ocurre frecuentemente en un polímero. (Almdal et al., 1993) El
cambio en las propiedades viscoelásticas es significativo durante el proceso de
gelificación de una solución de polímero, donde las redes tridimensionales provienen de
los enlaces cruzados entre cadenas tienen el papel clave.

El sistema es similar a un líquido y, a menudo, se denomina sol antes de que comience la


reticulación, y sigue siendo un líquido hasta que la viscosidad se hace infinita. En ese
momento, llamado como punto de gel, hay al menos una molécula con un peso molecular
infinito. Más allá del punto de gelificación, la evolución del módulo elástico sigue con el
progreso de los enlaces cruzados. En cuanto a redes, varias formaciones se pueden
observar, a menudo vistas en polímeros naturales, estas son termorreversibles,
irreversibles, físicamente reticulado, químicamente reticulado, super molecular,
recientemente visto en materiales avanzados. El dramático cambio en la viscoelasticidad
es de interés tanto desde el punto de vista práctico como fisicoquímico, y muchos trabajos
de investigación se han llevado a cabo. Además, se han publicado varias revisiones para
geles y sol – gel en transición.

You might also like