You are on page 1of 92

Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales


Tiquisate 019
Fredy Amílcar Garcia Aceytuno
170190036
Tercer Semestre 2018

Texto Paralelo de la asignatura de Sociologia.

Tiquisate, 09 de junio de 2018


Universidad Rural de Guatemala
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Tiquisate 019
Fredy Amílcar Garcia Aceytuno
170190036
Tercer Semestre 2018

Primera entrega de texto paralelo de la asignatura de Derecho Civil II

Tiquisate, 10 de junio de 2018


Sociología
La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los
grupos y de la organización de las sociedades.
La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se
ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo
funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología
estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones,
la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la
desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las
migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida
de la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en el
mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas mayores, las
diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los cambios históricos de las
clases sociales, etc.
Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los
demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones
y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al
impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su
participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las
existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos
sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones
afectivas y las formas de consumo y ocio. Entonces podemos decir que sociologíaes el
estudio del socio o individuo.
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza
las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con
el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.
La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye
descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además
puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo,
que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos
(números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico En
cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que
afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para
satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el
estructuralismo, el interaccionamos simbólico y la teoría de sistemas.
Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo
interesantes estudios en torno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o
interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para
determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través de
aquellos se obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos
que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.
Objetivos De La Sociología
Como se ha dicho antes, la sociología es el estudio de las sociedades humanas.
Habitualmente, es clasificada como una de las ciencias sociales i se nombró como materia
independiente a finales del S. XVIII, y especialmente en el S. XIX a partir del trabajo de
gente como Auguste Comte. La disciplina solamente fue ganando aceptación académica en
el S. XX mediante los trabajos de Emile Durkheim, Max Weber i Talcott Parsons (nombres
que, de momento, no os dicen nada). Un nombre que seguro que habréis escuchado hablar es
el de Karl Marx (1818-1884), el cual probablemente es quien ha hecho más por estimular el
interés de la gente sobre la materia que ninguno otro. Por tanto, la sociología tiene una larga
historia de desarrollo (150-200 años), todo y que en España solamente se ha implantado en
los ámbitos universitarios en los últimos 30-40 años, y que en los estudios de Bachillerato
ocupa una posición marginal solamente des de la aplicación del actual modelo (Bachillerato
LOGSE).
Objetivo De La Sociología La sociología tiene como objetivo de estudio son los seres
humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. Los sociólogos estudian las
interrelaciones entre los individuos, las organizaciones, las culturas i las sociedades”.
(RIZAR, Sociología, 1979). “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los
grupos i de las sociedades. Es una faena cautivadora y atrayente, teniendo como objetivo el
nuestro propio comportamiento como a seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio, des del análisis de los encontronazos efímeros entre individuos en
la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales”. (GIDDENS, Sociología,
1989).
Ciencias Sociales Y Su Relación Con La Sociología

La sociología recibe de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su vez se


diferencia de ellas. Antropología: esta estudia la evolución humana particularizando los
elementos culturales. Psicología: Esta estudia las acciones de una misma persona, en cambio
la sociología estudia la relación de varias personas. Historia. Esta estudia casos particulares
Ej., la Revolución Francesa; la sociología estudia “La Revolución “Y no cada caso.
Economía: estudia aspectos particulares, producción, distribución, marketing etc., la
sicología estudia la interacción en general. Derecho: este es un principio de reglas y normas
pero cuando se estudia fenómenos sociales jurídicos, actúa la sociología del derecho. El
sociólogo se sirve de todas ellas para realizar las conclusiones del estudio en cuestión.
Relación De La Sociología Con Otras Ciencias

Sociología Y Economía
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los
bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del
sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas,
materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la
investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas
en la conciencia social.
Sociología E Historia
La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como
método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina
general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador
debe buscar y encontrar cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión concreta.
La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar
generalizaciones sociológicas.

Sociología Y Derecho
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e
interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

Sociología Y Política
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas
las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por
eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los
ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad
Sociología Y Demografía
Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del hombre
sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las
causas que lo provocan y sus consecuencias.
Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los
componentes del medio físico.

Sociología Y Antropología
La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y
consecuencias físicas del hombre.
Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al
hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona
con las ciencias naturales.
Ambas emplean el término “cultura”: Comportamiento común aprendido en comunidad, o
bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de éstos signos el más
importante es el lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de juego
en su sociedad; socialización-marginalidad.

Origen Y Evolución

La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender
nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta historia ha
sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas científicas: la paleontología, la
biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la antropología y en épocas
recientes, la biología molecular.
Los seres humanos, las ballenas, las jirafas, los perros, los murciélagos y los monos, entre
otros, integramos la clase de los mamíferos, cuyas características distintivas son el tener pelo
y alimentar a las crías con leche materna a través de órganos especializados llamados mamas
o glándulas mamarias. Dentro de esta clasificación, los seres humanos formamos parte del
grupo de los primates, que incluye algunas especies como los gorilas, los orangutanes y los
chimpancés. Compartimos con ellos varias características que no tienen otros mamíferos,
como uñas planas en los dedos en lugar de garras, manos, el dedo pulgar oponible a los demás
y, en el caso de los machos, un pene que cuelga libre, en lugar de estar adherido al abdomen.

Sin embargo, y a pesar de grandes semejanzas, los seres humanos tenemos características
biológicas distintivas como el cerebro más grande y la postura erecta que nos permite caminar
en dos extremidades; además, la cara plana debido a la reducción de los maxilares, el dedo
pulgar oponible más largo (lo que permite mayores habilidades de manipulación como la
escritura, el manejo de herramientas, etc.), reducción del vello y cambios en las glándulas de
la piel, ovulación críptica (que pasa desapercibida), desarrollo lento, inteligencia
(pensamiento abstracto, categorización y razonamiento) y habilidad para hablar más
desarrolladas, así como el uso, control y modificación del entorno.

Somos los únicos vertebrados que caminan en dos extremidades, erectos, aunque existen
otras especies como las aves que tienen dos patas, pero no una postura erecta, debido a que
su columna vertebral es horizontal y no vertical, es decir, su cuerpo está inclinado hacia
adelante. El tamaño del cerebro es generalmente proporcional al tamaño del cuerpo, con lo
cual la especie humana tiene el cerebro más grande y complejo en relación a su masa
corporal. Los evolucionistas han discutido mucho si la marcha bípeda (en dos extremidades)
posibilitó el tener un cerebro más grande o si fue a la inversa. Con los recientes hallazgos
fósiles y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares esta discusión se ha resuelto. De hecho,
ahora se sabe que la marcha bípeda es la adaptación que define a los homínidos, ya que andar
en dos patas implicó un cambio en la reorganización de la cadera, piernas, pies y columna
vertebral, y provocó el cambio de cientos de músculos y diferencias en el comportamiento.
También se sabe que el aumento continuo en la capacidad craneana en el linaje de los
homínidos no fue, necesariamente, un efecto directo del cambio en la posición bípeda, pero
si una característica adaptativa, es decir, fue seleccionada debido a que le confería a sus
portadores mayor control sobre el medio.

Estudiar estas semejanzas y diferencias ha permitido a los científicos contar con una
explicación de nuestra evolución. Esta reconstrucción histórica se ha basado principalmente
en los fósiles encontrados en África, Asia y Europa, complementados con los recientes
estudios moleculares del genoma humano.

La Naturaleza De Lo Social
El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad.
Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que
entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado
a la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son
contemplados de diferente manera, aunque durante algo más del siglo su existencia todavía
no se ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social,
constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la
sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que afrontan los
sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en
con el desarrollo de dos grandes campos:

1) Estática social: es la investigación de las leyes que hacen posible las acciones y reacciones
de las diferentes sociedades. Según Comte el individuo es imperfecto. Esta denominado por
el egoísmo, que producía más energía y compensar la debilidad del altruismo; sin embargo,
dicho egoísmo tenía que ser controlado y dicho control tenía que provenir de la sociedad, el
exterior. Además, las personas son débiles e impotentes, al no poder crear y tener su
creatividad limitada, esto se equilibra con los principios subjetivos y objetivos: el principio
subjetivo implica el dominio del corazón sobre el intelecto, mientras que el objetivo entraña
a la necesidad del mundo exterior.

2) Dinámica social: Es el estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales; el


hecho de que las personas pudieran influir en la sociedad, aunque fuera de una manera
limitada. Esta teoría de evolución está fundamentada en la teoría de evolución de
pensamiento a través de la moral personal que somete a la persona a una disciplina, la moral
domestica que subordina al egoísmo a la solidaridad y la moral social que guía las tendencias
del individuo de acuerdo con la razón ilustrada. Y se puede profundizar en él vínculo de lo
social a través de los vínculos que lo componen.

El Papel Social En El Desarrollo Humano


La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de
lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta
agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y
multiplicarse.
Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual
aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un
despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de
la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco
mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de
ciertos rasgos físicos.

Concepción Del Hombre Como Ser Social


Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza.
Él se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de
individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural".
El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales:
1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.
2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.
Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo es la
adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones
adaptativas por la condición social del hombre, así este es el proceso de una evolución
biológica y social (co-evolución). El hombre como especie es débil en sí mismo y ha
sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue
progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominización
lleva al hombre como tal.

Rasgos Característicos De Lo Humano


En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y
una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta
qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con
la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con
herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales
que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la
antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia
nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho
ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja
que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano -
Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en
generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas.
El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de
los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos.
La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como
especie, lo social es parte de la naturaleza humana. Wilson expone así mismo que el segundo
paso de la ampliación cultural del hombre se basó en la caza.
La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y
desarrollarse.

Clasificación De La Sociología
Desde sus inicios como ciencia subsiste en la sociología una división entre aquella en que
predominan los conceptos teóricos y aquella otra en que se da prioridad a la investigación
empírica.
Eduardo Santa (1), al referirse a la clasificación de la Sociología, expone que:

“Según el concepto de COMTE, la Sociología debía ser una ciencia especulativa general.
Todo el campo del conocimiento de lo social le pertenecía, y creó con este concepto lo que
algunos autores han denominado el imperialismo sociológico

Comte.
Con un criterio metodológico y funcional, en dos partes: La estática social y la dinámica
social. Estática social: Objeto el estudio de las estructuras básicas de la sociedad, los
problemas de organización y las leyes de coexistencia social. No tiene en cuenta el
movimiento de la sociedad, antes bien, hace abstracción de considerarla en estado de reposo
para el estudio de su estructura. Anatomía de la sociedad.

Familia- Sociedad- Estado


Dinámica social: Estudia el movimiento de la sociedad o la sociedad en movimiento, las leyes
o principios que regulan este movimiento que COMTE plasmó en su teoría de los tres
estados.

La sociología no debía abarcar todo el campo de la vida social, sino lo relacionado con las
instituciones, en las cuales determinó tres campos de investigación, a saber:
Morfología social- objeto es el estudio del aspecto exterior o formas de los grupos humanos.

Fisiología social- finalidad es el conocimiento de los fenómenos sociales en particular.


(Religiosa, Moral, Jurídica, Económica; lingüística, Artística).

Sociología general: la síntesis y la conclusión de las anteriores.


Existencia de dos campos bien delimitados: el de la sociología general y el de las sociologías
especiales. Fenómenos generales que ocurren en todas las sociedades, fenómenos de
asociación e interacción, que constituyen el objeto propio de la sociología general En cambio,
hay fenómenos que son objeto de las ciencias sociales particulares, y que, no obstante, tienen
asimismo interés para la sociología y deben ser estudiados como fenómenos económicos,
históricos, etc.

Sociología teórica: El teórico toma los datos y conclusiones del investigador y los enmarca
y refunde en una teoría más amplia de la sociedad, una teoría general que abarque y explique
la totalidad de aspectos parciales bajo una óptica unitaria.

Sociología empírica: El investigador empírico estudia un problema social mediante sus


propios métodos y técnicas, encuestas, entrevistas, observación y posteriormente elabora una
explicación del fenómeno.

Macro sociología Y Micro sociología

Macro sociología
mira hacía el conjunto o totalidad de las interacciones, es decir, al sistema de interacciones,
por lo que aquí se hace hincapié en las interacciones en tanto que sistemas, o sea, que se mira
al conjunto.

Micro sociología
según lo comenta el tratadista Maurice Divergir, “constituyen las formas del universo social
que la sociedad debe estudiar de modo abstracto, tal como la geometría estudia las formas
abstractas del universo físico.”

Metodología De La Investigación
Los métodos de investigación en sociología, el estudio de la sociedad a través de las
investigaciones de los grupos sociales, son las formas en que los sociólogos recogen la
información para sus estudios. Los sociólogos realizan investigación sobre los
comportamientos de los distintos grupos y problemas sociales. Según la Oficina de
Estadísticas Laborales, los sociólogos suelen especializarse en el estudio de temas tales como
las relaciones raciales y étnicas, la familia, las relaciones de género, o la gerontología. Existen
numerosos métodos de investigación utilizados por los sociólogos, desde la investigación
mediante encuestas y análisis cuantitativos hasta los métodos cualitativos, como entrevistas
y la investigación observacional.

Investigación con encuesta


En sociología, la investigación con encuesta trata de explicar cosas como la motivación, las
actitudes, los valores, las prácticas políticas y los hábitos de vida mediante el análisis de
variables a través de conjuntos de datos. Las encuestas a menudo incluyen entrevistas a
personas o distribuyen cuestionarios para que una gran cantidad de gente los complete. Las
encuestas les permiten a los sociólogos obtener información de un gran número de personas
de modo económico. Una desventaja de las encuestas es que, a menudo, sólo son completadas
por participantes voluntarios.

La investigación observacional
Investigación observacional en la sociología consiste en presenciar directamente la reacción
de un sujeto en un ambiente controlado, ya sea en un laboratorio o en un entorno natural. A
diferencia de las encuestas, que son a menudo objeto de distorsión, la investigación
observacional aumenta las posibilidades de que los sujetos que son estudiados rendirán una
cuenta honesta y veraz. Sin embargo, la investigación observacional también se hace
comúnmente con voluntarios, por lo que puede ser un reto conseguir una amplia gama de
participantes, lo que podría dañar la credibilidad de tu estudio.

Investigación experimental
La investigación experimental trata de responder por qué y cómo sucede algo probando la
forma en que una variable independiente afecta a una variable dependiente. Este método de
investigación cuantitativa suele complementarse con el método científico, donde el sociólogo
identifica un problema, construye una hipótesis y lleva a cabo el experimento necesario para
encontrar una respuesta. Sin embargo, de acuerdo con un artículo sobre metodología de
investigación en la sociología del St. Olaf College, el método de investigación experimental
no es de uso frecuente en la sociología. Esto ocurre en parte debido a sus desventajas, ya que
los sujetos que son sometidos a prueba a menudo no son representativos de la población
general.

Investigación de correlación
La investigación de correlación esencialmente es una combinación de estudio y de
investigación observacional. Se trata de estudiar la relación entre dos variables. En
sociología, estas variables pueden ser cosas como las actitudes, los comportamientos, eventos
y características. Si existe una correlación, los cambios en una de las variables que están
siendo estudiadas afectarán directamente a la otra variable. Esto no debe confundirse, sin
embargo, con las relaciones causa-efecto, ya que las correlaciones no prueban que un valor
es la causa de otro.
La Sociedad
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más
desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la
sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la
socio biología o la etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son
aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un
ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales
nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes
y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido
de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos,
económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos
como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones
o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar
constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener
una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden
clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto
a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen
posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de
comportamiento que son comunes para todos sus miembros.
La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico
se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del
conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del
poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar
a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.
Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una
perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se
comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad
comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

Objeto De Estudio De La Sociología


La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada
mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción,
de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que
la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social.
Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:
Tiene objeto de estudio - El Hombre
Tiene campo de estudio - La Sociedad
Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y
racional de la realidad.
Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda
ciencia se exigen.
La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales
tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral
y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un
aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:

-Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología


Criminológica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y
Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento;
Sociología de la Información y Comunicación de masas; Sociología del Arte.

Sociedad

Estructura Social Y Grupos Sociales

Estructura Social
Una estructura es una formación, ya sea física o simbólica, que surge a partir del modo en
que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es aquello vinculado
a la sociedad (un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a
normas en común).
Estructura social:
La idea de estructura social se utiliza en el terreno de la sociología. Así se denomina a la
forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los
integrantes de una sociedad. Dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una
cierta estructura social.
Grupos Sociales
Los grupos sociales son los componentes básicos de la sociedad, hacen posible socialización,
pero ¿qué es la socialización? Es el proceso por el cual la sociedad tiende a perpetuarse; en
otras palabras, es el aprendizaje que hace el individuo por el contacto con la sociedad de la
que forma parte, y que le permite adaptarse a ella.

Clasificación De Los Grupos Sociales


Por su función
Grupos mayores
* Grupos familiares
* Grupos educativos
* Grupos políticos
* Grupos religiosos
* Grupos recreativos
Por la relación de sus miembros
- Primario: los miembros tiene una relación cordial estrecha y frecuente. Comprende la
familia y amigos.
- Secundario: las relaciones son menos estrechas y más formales, reguladas por estatutos o
reglamentos. Se denominan asociaciones

Grupos Y Categorías Sociales: Concepto Y Diferencias


Se los conceptúa como seres humanos con relaciones recíprocas dentro de la sociedad; están
formados por personas relacionadas entre sí, que se conocen y se tratan, tengan o no
características comunes o semejanzas. Es importante distinguir al grupo de la categoría
social. La categoría es un conjunto de personas que comparten características o semejanzas
comunes, pero no necesariamente están relacionadas; así tenemos la categoría de
trabajadores, de estudiantes, etc. Entonces, el relacionamiento entre las personas es lo que
diferencia al grupo de la categoría; veamos un ejemplo: los estudiantes de una universidad,
conforman una categoría social, mientras un centro de estudiantes es un grupo social, porque
entre sus miembros necesariamente hay relacionamiento; esto se debe a que las personas
eligen a qué grupo pertenecer, lo que se denomina conciencia de grupo; sin embargo, la
categoría es producto de un proceso mental utilizado por los estudiosos para graficar
resultados.

Grupos Sociales - Clasificación.


Por su variedad y complejidad, admiten varias clasificaciones, sin embargo, para la
Sociología, la más importante es la que toma como fundamento sus funciones principales.
Son los denominados grupos mayores, porque sin ellos la sociedad no existiría; veamos
cuáles son:
* Grupo Familiar: lo integran personas unidas por lazos de sangre: padres, hijos, hermanos;
en algunas sociedades, el concepto de familia se extiende a todos los parientes. Su función
es la satisfacción de necesidades básicas familiares en diversos aspectos: económico y
afectivo.
* Grupos Educativos: tienen a su cargo transmitir la cultura a las sucesivas generaciones;
la familia es también un grupo educativo, porque es dentro de ella donde la persona recibe
las primeras enseñanzas; lo conforman las escuelas, colegios, y demás instituciones
encargadas de educación en general.
* Grupos Económicos: producen y distribuyen los bienes materiales y los servicios
necesarios para la subsistencia: alimentos, vestidos, medicinas, transportes, etc.
* Grupos Políticos: tienen la función de gobernar y administrar el país, mantener el orden
público, dictar, interpretar y aplicar las leyes. Se incluyen en este grupo los partidos políticos.
* Grupos Religiosos: los integran personas con creencias comunes y el mismo
comportamiento religioso.
* Grupos Recreativos: su función es la recreación o descanso de las personas. Ej. Clubes
sociales, deportivos.
Grupos Primarios Y Secundarios.
Esta clasificación se basa en el tipo de relacionamiento que tienen sus miembros. LOS
Grupos Primarios: en ellos las personas se relacionan de forma directa, en forma afectiva y
cordial; comprende la familia, parientes cercanos y amigos.
Los Grupos Secundarios llamados también asociaciones, se forman por voluntad de sus
miembros, tienen un carácter formal, porque se organiza en base a reglamentos o estatutos.
Como podemos ver, la diferencia entre ambos está en la relación de sus miembros; en el
primario, la relación es permanente, natural espontánea, mientras que en el secundario es por
voluntad de las personas y de carácter formal.
Grupos Terciarios: fueron agregándose con el avance de la cultura, como las universidades,
medios masivos de comunicación, cuya influencia puede ser muy importante en el desarrollo
de la persona.
Sociedades Animales
Al estudiar las sociedades de animales, la etología se preocupa del estudio de la conducta,
del instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que
guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales sociales.

Entre los tipos de sociedades animales el nivel más alto de organización social es el
de esencialidad, presente en algunos grupos de insectos, tales como las hormigas, termitas y
en algunas especies de abejas; y en vertebrados tales como la rata topo lampiña.

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales


(hormigas, abejas, topos, primates, etc.) y de seres humanos. La diferencia esencial existente
entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia
de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. No obstante, el estudio del
comportamiento de ciertas comunidades de chimpancés ha permitido identificar la
transmisión e incluso la innovación de rasgos que han sido definidos como "culturales"

Sociedades Humanas
Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la
sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia
a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de
la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, comida,
relaciones, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes
sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad.

El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en función de su


nivel de tecnología, la comunicación y la economía:

*Caza y recolección.
*Agricultura sencilla.
*Agricultura avanzada.
*Industrial.
*Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).[3]

Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton H. Fried, un
teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración, que han establecido un
sistema de clasificación para las sociedades en todas las culturas humanas, basado en la
evolución de la desigualdad social y el papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye
cuatro categorías:
Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100 individuos,
categorización de deberes y responsabilidades).
Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango social y prestigio,
incluye varias comunidades atadas por lazos de sangre).
Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000 individuos,
mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, caudillos o jefes de clanes).
Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos institucionales).
Adicionalmente:

La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad, incluyendo sus
creencias.
La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en la era de la
información.

Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas
de organización y control. Esta cultural tiene un profundo efecto en los patrones de la
comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados en torno a las reservas de
alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas
crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-
estado y en estados-nación.[4]

Familia.
La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay
quienes afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del
término famulus (“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto
de familia para hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un
mismo hombre tenía como propiedad.

Tipos De Familia
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos

Familia extensa: Abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia mono parental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la
madre o el padre).

Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la actual


pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.

Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en


progenitores de uno o más hijos.

Familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja
pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se
encuentren.

Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión
de no tener descendientes.
Familia por convenio: Familia que se conforma por una alianza de dinero o por convenio.
Rol Y Status Sociología.

Rol social se refiere al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos


social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de
acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso
status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es
decir, un determinado.

Entonces, el rol es la forma en que un estatus bien definido tiene que ser aprobado y
desarrollado por el protagonista. Si la persona no desempeña su rol de la forma en que el
grupo lo espera, corre el riesgo de tener sanciones por el comportamiento no aceptado.

Ahora bien, estatus social es la posición social que una persona ocupa en la sociedad o en un
grupo social de personas. En la clase veremos dos tipos de estatus:

 Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que resultan por medio de factores sociales
previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.
 Estatus adquirido: Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones.
Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc. pero
también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas
posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento.

Por último, rol social y estatus son categorías de análisis que no pueden ser vistas sin primero
considerar a la estructura social como la gran generadora de dichas representaciones. Por eso
es que te damos a conocer esta información, para que tengas el bagaje general bajo el cual
realizarás tus apreciaciones, que esperamos sean lo más objetivamente posibles.

Proceso De Socialización:
Proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores
de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las
capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.
El proceso de socialización, es cuando el individuo adopta los elementos socioculturales de
su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en
otros términos, socializar es el proceso por el cual el niño aprende a diferenciar lo aceptable
de lo inaceptable en su comportamiento.
La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una
comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y
habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un
grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido.
El Proceso de Socialización es importante para el desarrollo humano individual y social. En
la Socialización Temprana desempeñan un importante papel los mediadores sociales, un
ambiente Socio-Cultural afectivo adecuado incide en el desarrollo de las facultades del niño.
Uno de los procesos decisivos en el desarrollo humano es sin duda la Socialización tanto
primaria como secundaria. Pensar que la estimulación se inscribe en el espacio de la
socialización ya que actúa como una práctica física y como una estrategia integral que
involucra diversas dimensiones fundamentales de lo humano (cognitivo, relacional, afectivo,
lingüístico, etc.) y que vincula percepciones de sí mismo, de los otros, y del mundo, formas
de valorar, creencias, sistemas simbólicos, la estimulación debe crear condiciones para un
desarrollo adecuado del sujeto individual y social. En los procedimientos de Socialización
tenemos las pautas de Crianza, premio y castigo, comunicación padres e hijos, juegos
creativos y lúdicos y Parvularios En el mundo actual, son pocos los padres que pueden
dedicar a sus hijos atención a tiempo completo sin embargo no se puede ignorar que el
equilibrio emocional, el bienestar y el adecuado desarrollo físico mental y social de los niños
dependen en primer lugar de la interacción que haya entre ellos y sus padres. Una
socialización temprana específica e inscritos en los procesos diversos de la socialización
secundaria, padres de familia, maestros, parvularios, desempeñan el papel de agentes
socializadores como lo señala de manera radical Basil Bernstein el " proceso mediante el cual
un niño adquiere una identidad cultural y al mismo tiempo reacciona a dicha identidad".
Por lo general, se distingue la socialización primaria (aquella en la que el individuo adquiere
las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la
constitución de su identidad) de los procesos de socialización secundaria, en los que
instituciones específicas (como la escuela o el ejército) proporcionan competencias
específicas, más abstractas y definibles.
Socialización primaria
Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos
institutos educativos como puede ser el colegio, donde se suceden las primeras relaciones
con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras no hay un
momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el
individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).
Socialización secundaria
Es toda socialización ulterior, que introduce a un individuo ya socializado en nuevos sectores
del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos institucionales
(realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización
primaria) o basados sobre instituciones.
Socialización terciaria
La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente aplicable a aquellos
que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica
sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de
readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente,
ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de
socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes
inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales
(educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).
Universidad Rural de Guatemala
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Tiquisate 019
Fredy Amílcar Garcia Aceytuno
170190036
Tercer Semestre 2018

Segunda entrega de texto paralelo de la asignatura de Sociología

Tiquisate, 05 de mayo de 2018


Agentes de socialización

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones


que directamente o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.

La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los
fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los
sociólogos:

 La familia (madre, padre y otros miembros familiares)


 La escuela
 Las relaciones entre iguales
 Los medios masivos de comunicación
Así como cualquier persona con la cual interactúen.

Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la importancia de
la (madre) son las principales acciones que la madre realiza en su relación con el bebé:

 Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada
por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y
dispuesto a conquistar el mundo exterior.
 Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual.
 Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos
de atención y cuidado.
 Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la
conquista del lenguaje.
 Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma, más tarde
el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc.
 Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de cooperación
mediante la alimentación.
 Es ella la primera persona con la que deja de copiar hijo el bebé se identifica, con la
que inicia su identidad.
 Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad,
constituyéndose así la base para la construcción de la norma.
La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la crianza,
representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel importante en
la seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el bienestar de la
relación madre-hijo. Será también muy importante en la relación triangular (Complejo de
Edipo), ya que será modelo de identificación. Ocupará una posición que será objeto de amor
o de odio según sea el carácter de la identificación.Otros miembros familiares: como los
hermanos y primos serán otro eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la
conquista del código social denominado lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles
sociales en una expresión del juego simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad
de la familia. Facilitarán el conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la
socialización gana otro importante y definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que
favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativas, con los que
establecerán relaciones y como adultos que consensúan y ayudan en la labor de crianza, en
la misma socialización.

La escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios de
comunicación de masa, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente y esto es
más significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la sociedad
mayor. Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente social por lo que
dicha categoría queda difuminada en su omnipresencia.

La familia

Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en


la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido;
el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a
desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando
un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.
La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de
acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y
económicas.
Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS.
Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre
éste en decisiones futuras.
En la sociedad actual, muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido
cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral; la
tendencia de las familias a reducir el número de hijos, el aumento de las separaciones y la
cantidad de niños y jóvenes que viven con sólo uno de sus padres. Estos factores, producen,
por lo tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos. Este tiempo,
pasa a ser ocupado por otras instituciones (escuelas, guarderías, clubes, etc.) o por una mayor
exposición frente a medios de comunicación.
"Cuando desertamos de la conciencia, del compromiso, de la responsabilidad y del amor que
entrañan la concepción de una vida éste "accidente biológico" tiene como consecuencia la
orfandad. La orfandad, entendida desde éste, su aspecto más desbastador, deja a los hijos sin
amor, sin referencia, sin alimento emocional, sin guía ética, sin modelos existenciales, sin
nutrientes espirituales.
Ésta es la sociedad que habitamos hoy. muerte física de los padres no es condición necesaria
para convertirse en huérfano. Y la presencia física de los mismos padres no resulta, a su vez,
garantía contra la orfandad. Un niño, puede ver a sus padres todos los días, vivir bajo el
mismo techo, recibir de ellos la alimentación, la vestimenta, y todo respecto a lo material
Pero ser un perfecto huérfano."
Sergio Sinay "La sociedad de los hijos huérfanos"

La escuela

El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde


el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su
grupo familiar.
Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la
importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas.
En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de
mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la
sociedad en que viven.
Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a
reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que
comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas.
Si bien, el objeto principal y explícito de la escuela es la adquisición de conocimientos; hay
un objeto implícito que corresponde a la continua formación social del individuo, cómo se
planteaba en las líneas anteriores; la socialización.

No es función de la escuela educar, si entendemos por tal cosa formar, o desarrollar y


perfeccionar facultades intelectuales o morales. Tampoco es la fuente primigenia de valores
ni la primera responsable de que las potencialidades que anidan en el pequeño individuo se
conviertan en acto. "Criar, es educar" (…) Es reglamentar, es ofrecer nociones de ética,
construir una moral para esa ética y es hacerlo a través de la presencia concreta y de acciones,
conductas, actitudes… Todo esto, funciones indelegables de los padres.
Los padres educan, la escuela instruye y socializa. Esto de ninguna manera rebaja el papel de
la escuela o la minimiza. La escuela es necesaria, tiene una responsabilidad fundamental, es
la primera asistenta de los padres; Trabaja en equipo con los padres, sus espacios son
complementarios, pero jamás puede ni debe reemplazar a los padres, no puede ni debe
hacerse cargo de las responsabilidades de éstos.
Cuando los padres delegan su responsabilidad en la escuela y cuando y cuando la escuela se
somete a esa delegación, los chicos quedan carentes de función parental, y carentes de
función escolar."
Sergio Sinay "La sociedad de los hijos huérfanos"

Medios de comunicación de masas

Hacen referencia a los medios de comunicación capaces de transmitir información de forma


simultánea e impersonal a un gran número de individuos.
Estos medios, ejercen gran influencia en la vida de las personas. Por esta razón se los
considera un importante agente de socialización. Los medios, además de información
transmiten valores y o anti valores, creencias, costumbres, los cuáles influyen en el
comportamientode las personas.
Investigaciones realizadas, lograron determinar con certeza que, un niño pasa más horas
frente a la televisión que en la escuela, y del mismo modo, que la televisión constituye un
hábito en la vida del niño aún cuando éste es muy pequeño. Aún sin saber leer.
"Los niños de hoy son víctimas involuntarias del progreso económico y tecnológico"
Daniel Goleman

La tecnología avanzada, en calidad y cantidad, nos ofrece a todos nosotros vivir mejor de
muchas maneras. Con todo, pese a esta realidad, parece haber habido algunos resultados
desastrosos en cómo se ha estado transformando la niñez.
Sergio Sinay. "La sociedad de los hijos huérfanos"

El grupo de iguales o de pares

Está compuesto por personas de edades próximas, de posición social no muy heterogénea y
tienen intereses en común.
En los grupos, se elude el control de los adultos, logrando cierta independencia personal, que
les va a resultar clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales y para
formarse una imagen de sí mismos distinta a la que reciben a través de sus padres.
La influencia de los grupos se empieza a hacer más notable en la época de la adolescencia,
cuando los jóvenes empiezan a distanciarse de sus padres y a crearse una imagen de adultos
responsables.

Los jóvenes pueden desarrollar un fuerte sentimiento de adhesión al grupo de iguales, que
les ofrece una nueva identidad. Tienden a valorar su propio grupo y a desdeñar otros grupos.
Se comienza a aprender sobre normas, valores, o conductas sociales que tienen como objetivo
alcanzar una determinada posición; esto recibe el nombre de socialización anticipada.

Socialización y ciclo vital

El proceso de socialización ha sido clásicamente concebido en dos fases: La socialización


básica y la socialización secundaria.
Socialización básica
Durante la infancia los niños incorporan, en forma práctica, a través de las actividades que
realizan todos los días, las exigencias de su medio social: lo que está permitido y lo que está
prohibido, lo que se espera de ellos, los usos y las costumbres; A través de reiteraciones,
situaciones, asociaciones de conductas, van captando su entorno cómo un conjunto integrado:
objetos, palabras, gestos, tonos de voces, personas que desempeñan distintos roles.
Este aprendizaje se produce primero en el medio familiar y luego se va ampliando a otros
grupos e instituciones, cómo la familia, los amigos o la escuela.
Socialización secundaria

Las personas incorporan los conocimientos adquiridos en la socialización básica en forma


práctica y gracias a ellos actúan con fluidez, y no necesitan pensar demasiado para hacer lo
que es correcto, porque la mayoría de las reglas básicas han sido adquiridas en la temprana
infancia.
A medida que las personas crecen, su modo social se va ampliando, se relacionan con
individuos que no pertenecen a su entorno familiar y van aprendiendo nuevas habilidades,
comportamientos que les serán útiles para insertarse y participar en diferentes sectores de la
vida social: educativo, recreativo, social, laboral, comercial.
Los medios de comunicación, en particular la televisión, por su amplia difusión en nuestra
sociedad, poseen un papel importante en la transmisión y la formación de valores sociales,
costumbres, normas en la socialización. Lo mismo sucede con el cine, las revistas, los diarios
y los libros.
Los ejemplos de socialización secundaria se encuentran en situaciones donde las personas
deben adaptarse activamente a diversas transiciones y cambios de sus vidas.

Escuela

Escuela es el nombre genérico que recibe cualquier centro docente, centro de enseñanza,
centro educativo, colegio, institución educativa o centro de inclusión; es decir, toda
institución que imparta educación o enseñanza. Suele designar específicamente a los centros
de enseñanza primaria, enseñanza secundaria o a las escuelas universitarias que, junto con
las facultades, forman las universidades.

Objetivos e importancia

Cuando hablamos de las sociedades humanas y sus complejas realidades, debemos


mencionar a la escuela. La escuela es una de las instituciones sociales más importantes,
mucho más reciente que otras como la familia o el Estado y completamente necesaria para
favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de
convivir con otros a pesar de las diferencias.

La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del
saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática,
pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones
prácticas como la tecnología, la educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural
humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente
esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela ha
surgido como tal, con el objetivo mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo
necesaria la inclusión completa de la mayor parte de la población trabajadora que no tenía
acceso a la educación y cultura hegemónica.
La escuela: su funcionamiento interno y sus características. ¿Podemos hablar de una única
forma de escolarización?

La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así debido a que
cada región establece su propio sistema educativo y organiza el funcionamiento de sus
propias instituciones escolares de acuerdo a sus necesidades o intereses.
Sin embargo, una característica común a todas las escuelas es que las mismas siempre
cumplen el rol iniciador de la persona en el ámbito escolar, educativo y académico. En este
sentido, la escuela se diferencia por ejemplo de la universidad en el hecho de que en la
primera la asistencia suele ser obligatoria para que todos los niños adquieran un mismo nivel
de conocimiento y saberes que los vuelvan homogéneos en términos de capacidades y
contenidos.
Una escuela para convivir: cuando aprendemos a ser parte de la sociedad en la que vivimos

La escuela no es sin embargo sólo relevante por la transmisión de saberes y conocimientos.


Podemos decir que una de las funciones principales y ocultas de la escuela es permitir que
los asistentes (en la mayoría de los casos chicos y adolescentes, salvo que hablemos de
escuelas en enseñanza para adultos) puedan sociabilizar con pares, con personas de su misma
edad, nivel evolutivo y emocional, etc.

De este modo, queda claro que ser parte de la institución escolar nos permite aprender en un
modo simplificado lo que es vivir en sociedad: adaptarnos a reglas, cumplir con las normas
de comportamiento, aprender a convivir con quienes podemos no sentirnos cercanos, sentirse
parte de una comunidad y trabajar permanentemente en su beneficio, etc.

Muchas veces, la convivencia en la escuela es lo que hace que el individuo se separe de la


familia en un sentido positivo, pudiendo establecer lazos por fuera del ámbito familiar
endogámico, lazos que en numerosas ocasiones se mantienen a lo largo de toda la vida por
ser relaciones que se forman en épocas muy significativas para la persona. La escuela también
supone sanciones y castigos en caso de que no se cumplan las normas de comportamiento y
convivencia, tal como también sucede en la realidad social.
La escuela como centro de poder y desigualdad

Quienes son críticos a la institución escolar como funciona en la actualidad, señalan otro
elemento común a todas las escuelas: la presencia de una dinámica desigual entre quienes
tienen el conocimiento (docentes, maestros, profesores) y quienes se consideran en proceso
de aprendizaje (alumnos, estudiantes). Esto genera una constante relación de poder que puede
desarrollarse de muchas maneras, tanto positivas como negativas.

Así, la escuela, para quienes son críticos de ella, establece una realidad difícil de romper que
hace que los estudiantes nunca tengan poder para construir su propio aprendizaje ni
seleccionar aquello que desean estudiar. Surgen nuevas visiones sobre el rol que la escuela
debe cumplir en el nuevo siglo: estímulo al deseo del estudiante y una mayor relación de
equidad entre los alumnos y los profesores, a quienes también se considera capaces de
aprender y corregir sus acciones o estrategias.

¡A la escuela!

Seguramente ustedes están de acuerdo en que el conocimiento, las habilidades y los valores
que se adquieren en la escuela son fundamentales para llegar a tener un modo de vida
satisfactorio y para ser capaces de cumplir las expectativas que cada uno proyecta.

A lo largo de nuestra vida hemos aprendido que todo conocimiento es útil y que todo esfuerzo
que se emprende, tarde o temprano, da frutos que mejoran la vida de las personas. Por esta
razón llevamos a nuestros hijos a la escuela.

Sin embargo, las niñas y los niños suelen no tener claro cuál es el sentido, la importancia, la
necesidad o la utilidad de lo que se aprende y se hace en la escuela. Para la mayoría de los
alumnos y para muchos padres aprender suele significar cumplir, memorizar y contestar con
el fin de obtener buenas calificaciones, y con frecuencia ocurre que la calificación por sí
misma no es suficiente para que lleven a cabo el esfuerzo que se espera de ellos.

Es común oírlos decir: "Sí, pero todo esto, ¿para qué me sirve?"

Si realmente queremos apoyarlos en su buen desempeño escolar, padres y maestros debemos


buscar la manera de responder satisfactoriamente a preguntas como la anterior.

Por ello es necesario que padres y maestros seamos capaces de explicar claramente la
utilidad, el sentido y la razón de ir a la escuela. Es recomendable que lo hagamos con una
actitud de entusiasmo e interés respecto de lo que tienen que hacer y aprender, y mostrar
siempre total confianza en sus capacidades.

Asimismo, es necesario que hagamos ver a los niños que la disciplina, el conocimiento, las
capacidades y los valores adquiridos en la escuela pueden acercarlos a una vida más plena;
que en la escuela es posible encontrar temas y personas interesantes a cada paso que dan,
todo lo cual resulta esencial para lograr una vida satisfactoria y un lugar digno en la
comunidad.

Es conveniente hacer el ejercicio de sugerir a las niñas y a los niños que reflexionen acerca
de lo que le pasa a una persona que no tiene la posibilidad de ir a la escuela: las dificultades
con las que tropieza, las limitaciones que le ocasiona la falta de conocimientos para su
desarrollo personal y social. Piensen en la diferencia de posibilidades entre quien sabe leer y
escribir, aunque sea con dificultad, y quien no tuvo las oportunidades o las condiciones para
ir a la escuela.

Es muy importante que las alumnas y los alumnos comprendan que se estudia para obtener y
desarrollar conocimientos y capacidades que les ayudarán a tener más confianza en su
persona; también los harán más capaces intelectual y espiritualmente para lograr lo que
desean para sí mismos, para los suyos y para los demás. Expliquen a sus hijos que la
educación les dará la oportunidad de hacer de sí mismos lo mejor que ellos pueden ser.

Obstáculos: desescolarización y delincuencia

“La desescolarización o deserción escolar está relacionada con multiplicidad de factores, por
ejemplo aquellas situaciones que son vividas como fracasos escolares, la capacidad de
captación o recaptación de las instituciones educativas, etc.”.

“Es decir que las razones de esta situación dependerá del sector social al que pertenezca el
chico así como también a la escuela a la que haya concurrido. De todas maneras éste es un
fenómeno que hoy estamos viendo que está trascendiendo las clases sociales, las edades de
los jóvenes, y los sectores geográficos a los que pertenecen”, aseguró la funcionaria.
Trabajo infantil y delito

“Yo no relacionaría el trabajo infantil con el proceso de abandono escolar, sino directamente
con la no escolarización de algunos jóvenes en el nivel medio. Esto se da a causa de pautas
culturales propias de familias donde no está incorporada la obligatoriedad de la escuela del
nivel medio”, manifestó Roldán.

En cuanto al trabajo que se hace desde la Dirección, su titular indicó que se han unido con
Daniel Strassorier, juez de control, y Andrea Bruna, también perteneciente al juzgado. “Ellos
tienen la competencia de trabajar con menores que han cometido delitos y al investigar la
historia de cada chico, observaron que ninguno de los jóvenes que está en el sistema
correccional estaban cursando sus estudios de nivel medio”.

Roldán explicó que las razones de esta situación eran porque los chicos nunca habían sido
inscriptos, porque estaban inscriptos pero no asistían o porque habían dejado la escuela en su
primera semana de clases.

Por último la entrevistada remarcó que es fundamental desterrar la naturalización del no


cursado del nivel medio, y “además hay que fomentar estos espacios inclusivos para que el
joven se sienta contenido”.

En las circunstancias actuales, de franco avance neoliberal, se evidencia, una vez más, una
retórica tradicional de la familia como la institución que garantiza apoyo y seguridad en
momentos turbulentos, facilitándose de esta forma, y en coherencia con el marco que lo
promueve, un sutil desplazamiento de las cuestiones sociales al flanco privado. “Cheque
escolar”, “libre elección de centro”y “escuela en casa” emergen como algunas de las
estrategias que presentadas como recursos para que las familias adecuen sus intereses y
necesidades ocultan un interesado ataque al sector público y sus instituciones, que, no
obstante continúan mostrando las importantes contribuciones que hace para una sociedad
más cohesionada y democrática.

La posibilidad de la elección de centros escolares por parte de las familias es una de las
medidas que los gobiernos conservadores y neoliberales vienen promoviendo como
estrategia para consolidar todavía más su concepción mercantilista, competitiva y
meritocrática de la vida.

Las sociedades industrializadas de economía capitalista estuvieron durante todo el siglo XX


insistiendo en la importancia de los sistemas educativos para asegurar la supervivencia y
mejora de la calidad de vida en sus territorios. La educación impartida por las instituciones
escolares es ofertada a la ciudadanía como el principal medio para lograr un capital cultural
con el que poder asegurarse unas condiciones de vida dignas en el futuro.

Los argumentos para promover el mercado en educación no se producen en los momentos en


los que la escolarización de la población es escasa, cuando las metas son las de lograr que
cada niño y niña pueda y deba acudir a una escuela. En esos momentos, por ejemplo a finales
del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el mero hecho de recibir educación y obtener
algún título escolar ya dotaba a esa persona con el capital cultural suficiente como para hacer
frente a la vida con cierta tranquilidad. No había necesidad de fomentar la competitividad
entre los centros escolares, pues eran escasos; pocas personas eran las que estaban
escolarizadas, menos las que llegaban a obtener titulaciones medias y muy exigua la cantidad
que alcanzaba las superiores. Las posibilidades de permanecer en el sistema educativo
estaban muy relacionadas con el origen social, con la clase social de adscripción de cada
persona.

En Europa, por ejemplo, será después de la segunda guerra mundial cuando los gobiernos
democráticos se tomen más en serio el papel que debe desempeñar la educación y la
necesidad de promover un sistema educativo que facilite la lucha contra las desigualdades
sociales. Uno de los objetivos declarados era lograr una sociedad en la que sean los méritos
de cada persona, sus capacidades y esfuerzo los que justifiquen sus posibilidades sociales, no
el origen de su cuna. Es el momento del auge de las concepciones de la vida meritocráticas.
Los sistemas educativos aparecen como el árbitro más imparcial para facilitar la distribución
de los seres humanos en la estructura de clases y grupos sociales.

Las ideologías meritocráticas lo que no prometían eran la desaparición de las desigualdades


sociales, sino una distribución en la que desempeñase un papel el esfuerzo y las destrezas de
cada persona, no su origen social: su clase, género, etnia, etc. Estas concepciones
meritocráticas situaban su foco de atención en la persona individualmente considerada,
aislada, sin tomar en consideración todos los factores sociales que condicionan las
actuaciones de cada ser humano.

Durante la segunda mitad del siglo veinte Europa logra ofrecer a todas las personas un puesto
en el sistema educativo, aunque con matizaciones, según el país del que se trate, pues por
ejemplo en el Estado Español no podemos hablar de una población plenamente escolarizada,
en las etapas educativas en la que ésta es obligatoria, hasta mediados de los años ochenta.

Los rápidos cambios económicos y sociales producidos en los países más desarrollados
durante las tres últimas décadas del siglo veinte, especialmente después de la crisis del
petróleo de los años setenta y de la caída del Muro de Berlín (el 19 de noviembre de 1989),
tuvieron repercusiones también en los sistemas educativos.

El Muro de Berlín, fraguado en la década de los sesenta, simbolizaba la frontera entre los
países capitalistas y los de regímenes comunistas. La caída del Muro venía a significar el
triunfo de la globalización del capitalismo; éste aparecía como la única forma válida de
organizar el mundo, especialmente en momentos en los que se llevaban a cabo
reestructuraciones muy importantes tanto en el campo de la producción, distribución y
comercialización de bienes de consumo como en el de los medios de comunicación y de las
telecomunicaciones.

Las sociedades resultantes en los países más industrializados van a poder constatar un
problema que creían tenía que haber desaparecido, el incremento del paro y de los puestos
de trabajo con contratos sumamente precarios; al mismo tiempo, se puede verificar la
existencia de un porcentaje muy importante de la población con credenciales que les fueron
vendidas como llaves para obtener puestos de trabajo y ventajas sociales. De alguna manera,
las finalidades de los sistemas educativos, los argumentos por los que se estimulaba y, en
muchos casos, se forzaba a la población a estudiar quedaban ahora en entredicho.

Cualquier ciudadano o ciudadana mínimamente informada podía observar a su alrededor


cómo variaban los mecanismos de selección en la contratación de muchos puestos de trabajo.
Los requisitos de saber hacer lo que se requería para desempeñar un determinado puesto de
trabajo ya no eran suficientes; ahora entraba en escena la importancia de un curriculum vitae
donde se valoraban más dimensiones de las necesarias para poder ejecutar las tareas exigidas
a la mayoría de los puestos laborales disponibles. La estructura de clases sociales continuaba
dejándose notar en los curricula con los que se concurría en un mercado laboral escaso y con
un exceso de demanda.

En esta nueva situación, los grupos sociales más privilegiados, en concreto las familias de
clase media más culta, son uno de los colectivos que más se va a interesar por introducir
mecanismos de mercado en el sistema educativo. Comienza a resultar evidente que los
objetivos progresistas de la igualdad de oportunidades y la lucha contra las desigualdades
casan mal con un sociedad en la que las metas empresariales de la eficacia económica se
transfirieron también a la vida privada de cada persona.

Reaparece así con más fuerza la lucha desde la derecha política y desde los grupos
empresariales más poderosos por reformar los sistemas educativos para hacerlos más
competitivos y con mayor capacidad para diferenciar y jerarquizar a la población. Se pone
de moda trabajar sólo por aquello que puede proporcionar beneficios personales, esforzarse
para obtener títulos con demanda en el mercado. Esta nueva filosofía es algo que se hace
visible en estos momentos de puesta en cuestión de la educación comprensiva. Si las
credenciales académicas son vistas únicamente como recursos para competir y obtener
beneficios individuales, desde esa misma lógica, cuanto antes comience esa competitividad
mejor. Cada uno debe buscar la forma de obtener aquellos títulos y certificados que permitan
poder competir. En el fondo, se vuelve a propugnar que no todas las personas puedan obtener
tales credenciales, para poder establecer comparaciones y jerarquizaciones interpersonales
con mayor facilidad.

Beneficios futuros

Explicitar los beneficios sociales de la escuela podría ser una obviedad. Sin embargo, al
desgranar los porqués de esa idea general, las razones podrían ser diversas. Esto no es algo
malo sino que, por el contrario, habla de los muy diversos efectos en los que se espera la
productividad de la escuela.

Quisiera saltarme un poco los lugares comunes acerca de que la escuela forma para el trabajo,
para una ciudadanía activa y una participación en la cultura. Probablemente, la intervención
más decisiva y exclusiva de la escuela -donde hace lo que no hacen otras instituciones- sea
poner a disposición "horizontes" que permitan proyectarnos. Si no hay quién nos presente lo
que existe mucho más allá de una comprensión inmediata, que nos brinde un relato que nos
permita inscribirnos en un patrimonio anterior y que nos enseñe la noción de cambio -y con
ella, la de futuro- la inclusión ciudadana no sería posible.
Su más significativo impacto está en ser una institución que muestre tesoros, que ponga en
contacto con otros mundos: los del pasado, los del futuro, los de las ciencias, los de las
lenguas, los de los sueños. Como decía el politólogo chileno NorbertLechner, "imaginando
otros mundos, se acaba por cambiar también a éste".

La escuela nació para resguardar y transmitir el saber en tanto éste se volvió más complejo;
este es un rasgo que está en su propia esencia.

Simplificando, podríamos decir que hay dos modelos de "buena escuela": aquel que postula
a la escuela como un centro social, preocupado por educar en ciertos valores y organizar la
conducta para evitar la violencia y el conflicto en sociedades desiguales; y el que plantea a
la escuela como un lugar de aprendizaje, estrictamente vinculado a la instrucción cognitiva,
dominado por el saber experto y los recursos didácticos.

Saltando esa oposición, conviene recordar que también es un lugar en el que se aprende a
vivir juntos y ello supone saberes específicos y vínculos con los otros.

Las intenciones más democráticas no pueden dejar de considerar que las sociedades son
profundamente desiguales y que el conflicto es inherente a la sociedad misma. La democracia
tiene que pensarse más como un movimiento, como una acción que tiende a mejorar las
condiciones de participación y de igualdad de todos, y no necesariamente como un punto o
sistema fijo.

Este no es, necesariamente, un propósito tradicional de la escuela, pero es una -sana-


adaptación de la escuela a los tiempos que corren.

Perspectivas actuales y futuras

Este trabajo plantea algunas líneas de análisis que nos permitan pensar acerca la razón de ser
de un espacio formal destinado a la orientación de alumnos con discapacidad y de sus
profesores en el ámbito universitario.
¿Por qué apoyos para la integración de personas con discapacidad en el ámbito universitario?
¿Cómo pensar estos espacios de manera tal que no constituyan prácticas segregadas y
segregándolas?
La generalización de la educación primaria como factor homogeneizado en la consolidación
del proyecto nación, la profunda crisis de la escuela media, especialmente en las últimas dos
décadas, y la tradición elitista, en un sistema educativo hoy fuertemente fragmentado, de
nuestra universidad constituyen elementos a partir de los cuales podemos pensar acerca de
las dificultades y la fuerte resistencia que presentan estas instituciones para acoger a la
diversidad.
Los recorridos a través de este sistema educativo presentan continuidades y rupturas. Esto
acentúa la exigencia para el alumno con discapacidad que debe experimentar y padecer
cambios abruptos y con frecuencia inexplicables en su inclusión en el ámbito educativo. Esta
situación implica la necesidad de tener en cuenta no sólo los factores vocacionales,
académicos y materiales que debe dirimir todo alumno ingresante, sino toda una serie de
condiciones y variables que se presentan también de un modo discontinuo y azaroso.
Las dificultades que obstaculizan un normal desenvolvimiento de las personas con
discapacidad en el ámbito universitario pueden pensarse para su estudio desde cuatro áreas:
accesibilidad edilicia, accesibilidad en relación a la información, corpus normativo y
aspectos intersubjetivos.

Si bien las cuatro áreas se articulan entre sí y son competencia, de alguna forma o de otra, de
las acciones de orientación y apoyo a personas con discapacidad en el ámbito universitario,
el trabajo se centrará en la última en tanto constituye el factor más oculto y también el más
resistente.

Otros agentes de socialización

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones


que directamente o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.

La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los
fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los
sociólogos:

 La familia (madre, padre y otros miembros familiares)


 La escuela
 Las relaciones entre iguales
 Los medios masivos de comunicación

Así como cualquier persona con la cual interactúen.

Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la importancia de
la (madre) son las principales acciones que la madre realiza en su relación con el bebé:

 Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada
por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y
dispuesto a conquistar el mundo exterior.
 Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual.
 Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos
de atención y cuidado.
 Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la
conquista del lenguaje.
 Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma, más tarde
el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc.
 Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de cooperación
mediante la alimentación.
 Es ella la primera persona con la que deja de copiar hijo el bebé se identifica, con la
que inicia su identidad.
 Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad,
constituyéndose así la base para la construcción de la norma.

La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la crianza,


representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel importante en
la seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el bienestar de la
relación madre-hijo. Será también muy importante en la relación triangular (Complejo de
Edipo), ya que será modelo de identificación. Ocupará una posición que será objeto de amor
o de odio según sea el carácter de la identificación. Otros miembros familiares: como los
hermanos y primos serán otro eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la
conquista del código social denominado lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles
sociales en una expresión del juego simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad
de la familia. Facilitarán el conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la
socialización gana otro importante y definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que
favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativas, con los que
establecerán relaciones y como adultos que consensuan y ayudan en la labor de crianza, en
la misma socialización.

La escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios de
comunicación de masa, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente y esto es
más significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la sociedad
mayor. Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente social por lo que
dicha categoría queda difuminada en su omnipresencia.

Empresas
Partidos políticos
Sindicatos
Medios de comunicación

Medios de socialización

El medio rural:

Rural: Del latín ruralis, rural es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo
a la vida en el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano. Se denominan
así por tener las comunidades pequeñas, unidas en donde es común que las personas se
conozcan entre sí, este tipo de área de asentamiento humano se dedica a la agricultura y la
ganadería, considerando a las personas granjeros o agricultores.
Para realizar esta comparación entre lo urbano y lo rural, se tiene en cuenta variables como
ser: uso del suelo, cantidad de población, y las características sociales de quienes lo habitan.
El espacio rural está dominado por el uso extendido del suelo, los núcleos de población tienen
escaso nivel jerárquico en el contexto del territorio, la mayoría de los pobladores tiene
conciencia de su situación, y lo comporta mental explica el modo de vida en tanto los
pobladores mantienen un contacto estrecho con el medio natural.

Para definir ruralidad se deben tener en cuenta elementos, como la ocupación del suelo
(agrícola en sentido amplio); la mayor exposición de los pobladores al medio físico (en
general en comunidades pequeñas); la mayor movilidad e interacción social (aunque con
mayor homogeneidad social que en el medio urbano). Estos criterios son relativos al
momento de aplicarlos ya que depende del momento histórico, de la sociedad en cuestión, y
del territorio a considerar. La delimitación del espacio rural con relación al urbano supone,
más que límites bruscos y tajantes, zonas de transición, espacios híbridos por la influencia
reciproca por las dinámicas de cada espacio. Independientemente de que se establezca un
modelo de transición o se elaboren índices de ruralidad, el espacio rural es un sistema
dinámico de trabajo, de actividades cada vez más diversas y complejas, y no solo un área en
los que los pobladores de las ciudades buscan descanso.

El medio rural y el urbano están en permanente interacción. Por lo tanto es posible reconocer
nuevas ruralidades que se denominan: urbanidades en lo rural.

Por lo tanto el criterio de funcionalidad es el que debemos utilizar para diferenciar el medio
rural del urbano, por más que el rural está cada vez más perneado por las dinámicas del
urbano (algunas generadas en contextos muy lejanos), que lo atraviesa con sus pautas o
modelos culturales de producción y consumo.

Despoblamiento rural: las causas que originan este fenómeno de despoblamiento del campo
uruguayo son de índole social y económica ya que la propiedad de la tierra se halla en pocas
manos, y muchos predios son muy grandes (los latifundios). Otra causa es la explotación
extensiva de la tierra, con escasa maquinaria y poco empleo de mano de obra, proporciona
escasas o nulas posibilidades de trabajo a los jóvenes y a los adultos jóvenes (población
comprendida entre los 15 y 45 años).

El éxodo rural en general campo-ciudad es una consecuencia directa de la concentración de


la propiedad en unidades ganaderas de gran tamaño, que hicieron desaparecer buena parte de
los pequeños predios y eliminaron las fuentes laborales
El medio urbano:

Se debe concebir como polo de la relación ciudad-campo. Desde esta perspectiva socio
crítica lo rural tenderá a desaparecer, en tanto su futuro será la urbanización. El medio urbano
se caracteriza por una mayor densidad de población que el medio rural en similar periodo de
tiempo y territorio; una mayor densidad de construcciones; un uso urbano residencial una
mayor estratificación y movilidad social, y por el hecho de que la mayoría de sus habitantes
trabaja en la industria o en los servicios. En el medio urbano especialmente en las ciudades
de mayor tamaño, los contactos entre los habitantes son más numerosos, pero con frecuencia
son superficiales e impersonales.

La diferenciación del espacio urbano como el análisis de las actividades que en el se


desarrollan son el objetivo de la sociología urbana. Por “urbanización” se entiende no solo
la concentración espacial de la población a partir de determinados límites, también la difusión
de sistemas valores traducidos en la cultura urbana. Las actividades económicas y las formas
de vida urbanas tienden a cubrir todo el territorio. La urbanización implica cambios que
afectan a la ciudad toda, pero supone a su vez concentración de personas, roles y funciones.La
ciudad es un ámbito de toma de decisiones y por lo tanto es un centro de dominación sobre
su área de influencia. Es el lugar donde se instala la estructura político – administrativa de
una sociedad, que desde allí influye decisivamente sobre el medio rural.Cada vez menos se
aprecia la dicotomía ciudad-campo, con lo que se hace más difícil la delimitación entre ambos
medios. En la actualidad las ciudades son lugares de intercambio de bienes, personas,
información e ideas. En la medida en que se intensifica el proceso de urbanización, el
territorio comienza a organizarse en redes de relación de diferente naturaleza, duración e
intensidad. Por lo tanto, se considera “ciudad” toda aglomeración humana que supere un
número determinado de habitantes. Diferencias clave entre rural y urbano

AMBITO URBANA RURAL

Tipo de Vivienda Reducidas Amplias

Cantidad de
Mayoritaria Minoritaria
Pobladores

Tipo de Economía Tecnología, Ciencias Agricultura y Ganadería

Ocupación Trabajo Industrial Trabajo en el Campo

Ritmo de Vida Acelerado, Estresante Tranquilo, Libre

Contaminación Índices Altos Índices bajos


Sociología rural

Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que viven
distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica. Como todas
las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos,
entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas.

Sociología urbana. Es el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas


metropolitanas. Es un disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las
estructuras, procesos, cambios y problemas de una área urbana y hecho eso, proveer
aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.

Sociología de la comunidad local

Una comunidad local es un grupo bastante pequeño de personas, que comparte un lugar de
residencia y un conjunto de instituciones basadas en este hecho. Sin embargo, el término
"comunidad" también se utiliza para hablar de grupos más grandes de personas que tienen
algo en común (por ejemplo, comunidad nacional o comunidad donante.

La comunidad local ha sido un tema concerniente al criticismo social en la sociología teórica,


especialmente en contraste con la sociedad actual. La idea central, tanto apoyada como
rechazada, es que la comunidad local ha ido declinando, si no ha desaparecido en la vida
contemporánea.

Urbanización

Urbanización es una palabra que viene de urbe, que significa ciudad. Por lo tanto, desde un
punto de vista general urbanización es el proceso de crecimiento de las ciudades, su
desarrollo. La idea de civilización está estrechamente relacionada con el concepto de ciudad.
Cuando en el Neolítico surgieron las primeras urbes en Mesopotamia, el ser humano dio un
paso importante para crear una forma de vida más próspera y eficaz.

Hay otro uso de este término. Se refiere a la construcción de una zona originariamente de
tipo rural y está asociado al natural crecimiento de los núcleos urbanos. Éstos tienen una
población con una alta densidad y el gran número de habitantes origina la necesidad de crear
nuevas zonas que, en principio, están despobladas y tienen un carácter rural. Crear una
urbanización supone la puesta en marcha de grandes infraestructuras: canalización de agua,
electricidad, asfaltado de calles, parques y, en definitiva, toda una serie de zonas y servicios
para que la población pueda asentarse con normalidad. Generalmente se sitúan en las afueras
de las ciudades y forman núcleos residenciales. Su ubicación tiene una singularidad: la
relativa proximidad con el centro de la ciudad y una cierta autonomía administrativa, social
y económica. En países como España, vivir en una urbanización es sinónimo de calidad de
vida y está asociado a las clases medias acomodadas.
Estratificación social

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales


reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la
conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como ser la
ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político. La estratificación
social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la
distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales. Con base en esto
se suele clasificar según su expresión coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que
tendería a describir polos cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en
función del nivel de ingreso o de atributos culturalmente valorados puede estar relacionada,
aunque no directamente, con criterios más objetivos como el tipo de fuente de ingreso o la
posición de status.

El concepto de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social así como
una desigualdad social estructurada, pero también puede implicar relaciones no jerárquicas
y una separación horizontal de la sociedad como sucede entre los estratos agrarios y urbanos.
La estratificación debe reflejarse institucionalmente y tener una consistencia y coherencia a
través del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas
en la esclavitud, las castas, los estamentos y las clases sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas relacionadas que están
ubicadas en un sitio o lugar similar dentro de la jerarquía o escala social, donde comparten
similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por disponer
de cantidades relativas y tipos específicos de poder, de prestigio o de privilegios si los poseen.
Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos,
la estratificación social también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y
edad.

El concepto de “estratificación” se puede entender en un doble sentido, bien como un


proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados,
cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder, o bien
como el resultado de ese proceso. Por tanto de esta doble aceptación se puede sacar como
conclusión que estratificación es el proceso y resultado de la división de la sociedad en
estratos o capas.

Tipología de la estratificación social

Existen diversas formas de clasificar la estratificación y división social, pero entre las más
comunes se señalan los siguientes tipos en la sociología clásica:

Amo/Esclavo
La estratificación de amos/esclavos, también llamados sólo como esclavitud en referencia a
sólo uno de los extremos de la relación, se define directamente por la relación de propiedad
de unos individuos específicos sobre otros individuos específicos, o bien de un grupo
colectivo sobre el otro, usualmente a través del Estado como en el caso del despotismo
oriental entre una burocracia política y el resto de la población. Allí donde el derecho a poseer
esclavos se encuentra institucionalizado, puede llegar a ser parte de un privilegio específico
(estamental, de casta, étnico o regional), ya que la aceptación de una relación de esclavitud
no suele ser voluntaria, ni siquiera en su inicio. Cuando dicha relación se basa en la fuerza
debe existir, si acaso ocurre dentro de una sociedad que la apruebe, una reglamentación para
que la adquisición del esclavo no se base a su vez en la fuerza sino en criterios considerados
legítimos.

Sociedad esclavista

Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como la Atenas Clásica,
los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían
siendo propiedad de los amos, e incluso llegaban a tener esclavos a su vez. Por el contrario
los que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían
mucha menos libertad y recibían un trato infrahumano. Es discutida si la definición de
“sociedad esclavista” cabe para las ciudades-Estado de la Antigüedad por entero o sólo a
sectores de la misma debido a: 1) el frecuentemente reducido porcentaje de esclavos respecto
a la población total, y 2) el hecho históricamente más usual de que la esclavitud se adosara a
los dispares sistemas económicos en los que estaba integrado sin modificar su estructura.

Casta

Las castas son estratos endogámicos, fijos por nacimiento, y no necesariamente asociados a
una función social sino a una posición relativa respecto a una religión, etnia y a otros rasgos
sociales, sin movilidad social alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las
mismas. Se define como “seudocasta” a situaciones similares pero no tan estrictamente
limitadas. Los estamentos dejan de ser tales y se transforman en castas cuando los criterios
de adscripción por honor son usurpados por determinadas familias o círculos, mediante una
organización puramente convencional que a pesar de seguir diferenciándose por ocupaciones
se transforma en étnica y organizada directamente en forma religiosa. El lazo jurídico-
político, que tiene un rol clave en los estamentos, virtualmente desaparece en la casta (así
como desaparece, por razones opuestas, en la clase).

Estamento

Los estamentos, también llamados “estados sociales”, son unidades socioeconómicas


amplias y difusas que pueden distinguirse claramente por su función social específica. Sus
relaciones con otros estamentos se establecen por criterios de lealtades y obligaciones
recíprocas, asignadas previamente por criterios de status heredables o adquiribles. Puede
identificarse con una clase social o constituir una agrupación de varias clases, pero sin clara
conciencia de clase. En las sociedades estamentales la situación de clase depende de la
posición asignada previamente por el status que se posea y no a la inversa, y por esto mismo
los estamentos tienen a su vez atribuciones políticas, mientras que en las sociedades clasistas
sólo la posee un Estado cuya burocracia se supone subordinada.

Paradigmas sobre la estratificación social

Los acercamientos teóricos más influyentes fueron los desarrollados por Karl Marx (1818-
1883) y Max Weber (1864-1920) y la mayoría de las teorías subsiguientes sobre la
estratificación están en deuda con sus ideas. Existen propuestas más recientes elaboradas por
Pierre Bourdieu, Erik Olin Wright y Frank Parkin, entre otros. El problema de las
desigualdades y las diferencias entre el campo y la ciudad, visto desde el plano moral y el de
la jerarquía social pensada como ideal político, han provocado que pensadores de diferentes
ámbitos hablaran sobre la estratificación social. Las observaciones protosociológicas más
antiguas sobre la estratificación se remontan de la Antigua Grecia con Jenófanes, Heródoto,
Polibio, Tucídides, Platón y Aristóteles, pasando por la Edad Media con San Agustín, Santo
Tomás de Aquino y Marsilio de Padua, hasta el Renacimiento con Maquiavelo y luego con
Montesquieu, Edmund Burke, Henri de Saint-Simon y Alexis de Tocqueville. De estos, así
como de la posterior sociología clásica y contemporánea, pueden destacarse ciertas
perspectivas por haber perdurado hasta la actualidad.

Aristóteles

Aristóteles entiende la estratificación (sea económica, de poder, etc.) como causada directa
o indirectamente por una relación entre los atributos del individuo que los porta
(productividad, inteligencia, fuerza, belleza) y el efecto del sector social en el que se
encuentra y que disputa con estos atributos. La cosmovisión aristotélica de la estratificación
es esencialmente cuantitativa en las causas y cualitativa en los resultados. La estratificación
social se concibe en términos polares (los que tenderán a ser “ricos y pobres”) cuya
realimentación sólo se evita con una tercera instancia generada entre éstos (la “clase media”).
Para Aristóteles, una sociedad donde los polos sociales se fusionen en capas medias es en la
única en la que existe posibilidad de existencia de “hombres libres” contra una sociedad que
tiende de otra forma a ser de “amos y esclavos”, siendo la base de una sana comunidad
política la que se encuentre mayormente integrada por una clase media amplia sostenida por
propiedades “moderadas y suficientes”.

Adam Smith

El criterio de Adam Smith para concebir la estratificación social fue el de la fuente de ingreso,
con lo cual redujo la sociedad a su aspecto clasista. Si bien este criterio fue el eje de la obra
de Marx, la visión smithiana la preludaría, ya que descubrió que la especificidad de la
sociedad moderna es su estratificación en clases sobre la base de diferentes formas de un
mismo tipo de relación social mercantil: el intercambio, que Smith concibió como la única
forma de circular excedente dada la división del trabajo.

Clase social

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos


comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su
función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de
la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o
ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la
solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación
orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las


diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son
grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra. Este sistema está muy
relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las
sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como
en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigüedad.

Clase social según Karl Marx

Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de
individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con
los medios materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas),
o 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre
un tipo específico de relaciones socioeconómicas. Esto se desprende de la breve descripción
que es frecuentemente citada del 18 Brumario de Luis Bonaparte, en ausencia de una
exposición dedicada del tópico en el resto de su obra.

Clase social según Max Weber

Max Weber contribuyó a atender la complejización social de occidente en el siglo XX


(aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprender desde una lógica de la acción
social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como el verdugo de Marx (como la
sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aún siendo éste liberal y cercano
al mundo religioso. La distancia puesta por éste se desarrolló como respuesta al enfoque más
reduccionista del marco metodológico hegeliano de Marx (primacía del factor material
económico-tecnológico para explicar el capitalismo y otras formas socioeconómicas como
necesidades históricas evolutivas) algo que Weber trata de refutar a través de su tesis sobre
la ética protestante y la cuestión de un marco cultural imposible de explicar
superestructuralmente, y principalmente mediante su idea de la comprensión (verstehen) de
la acción social. Su marco conceptual debe rastrearse en las cosmovisiones nietzscheana y
freudiana, desde donde Weber concilia el individualismo metodológico no atomista con el
estudio holista de las estructuras sociales y culturales.

Que son mass media

Mass Media son aquellos instrumentos que permiten difundir contenidos a diversos públicos
con tipos de temáticas diversas, como, por ejemplo, opinión, entretenimiento, informativo,
entre otros, además, los Mass Media permiten conectar culturas, sociedades y opiniones
alrededor del mundo, pues tal como lo dice su nombre, son medios “masivos”.

Noticias de mass media

Los mass media son innovando dado el auge de las tecnologías de Internet y el uso del
Marketing Digital según indica comScore en sus últimos estudios publicados online.

Las innovaciones del Mass Media están fundamentadas en que estos medios masivos son
recibidos por grandes audiencias, también llamadas masas, según la sociología y juegan con
una comunicación que es, en la mayoría de los casos, unilateral la cual requiere de algunos
detalles técnicos muy puntales que facilitarán la transmisión efectiva del mensaje.

La radio, la televisión y la prensa escrita forman parte de los Mass Media y, en un intento de
adaptarse a las nuevas corrientes, han buscado conectarse con sus audiencias y recibir
retroalimentación a través de los canales digitales que cada día se incrustan más en la forma
en que nos comunicamos, vivimos e interactuamos.

Medios de referencia

El término medios sociales es usado como contraste de los medios de comunicación de masas
para expresar el enorme cambio de paradigma que están viviendo los medios de
comunicación en la actualidad.

La mayoría de las veces el término es usado para referirse a actividades que integran la
tecnología, las telecomunicaciones móviles y la interacción social, en forma de
conversaciones, fotografías, imágenes, vídeos y pistas de audio.

Las conversaciones que pueblan los medios sociales y la manera en que se presenta la
información, depende de una variedad de perspectivas y de la construcción de un propósito
común entre las comunidades que se articulan en torno a ellas. Típicamente en un medio
social las personas comparten sus historias y sus experiencias con otros, de manera natural.

También se han usado otros términos para referirse a los medios de comunicación social
«como contenido generado por el usuario» o «medios de comunicación generados por el
consumidor».
Los medios sociales de comunicación son distintos de los medios de comunicación industrial,
tales como periódicos, canales de televisión y emisoras de radio. Los medios sociales usan
herramientas, algunas relativamente baratas, que permiten a cualquier persona, publicar y
tener acceso al contenido, mientras que los medios industriales en general, requieren un
capital financiero para iniciar operaciones, activos como máquinas sofisticadas para la
impresión, equipos y antenas para una emisora de radio o la concesión de una licencia del
espectro radioeléctrico.

Una característica que comparten los medios sociales y los medios de comunicación de masas
es la capacidad de llegar a un público grande aunque decidan dedicarse a un pequeño nicho;
por ejemplo, una publicación en una publicacón o un programa de TV de un medio
tradicional pueden llegar a millones de personas en muchas partes del mundo.

Los mass-media

El término mass-media (medios de comunicación de masa) indica los instrumentos que


permiten una difusión colectiva de contenidos del mismo tenor a los individuos y a los
diversos grupos que componen la sociedad.

Forman parte de los mass-media: la prensa, el cine, la radio, la televisión, así como los libros,
los discos, las cintas magnetofónicas, los vídeos... En oposición a la comunicación
interpersonal que caracteriza a las relaciones directas, propias de las pequeñas comunidades,
la comunicación social designa el intercambio de noticias, ideas y opiniones que se establece
en las grandes sociedades, especialmente en la sociedad industrial, gracias a las nuevas
técnicas. U. Eco ha analizado con eficacia en Apocalípticos e integrados una aproximación
ambivalente a los mass-media. Hay quienes ven en ellos, con preocupación, un poderoso
instrumento de homogeneización cultural, de aplastamiento general a base de lugares
comunes, de pasividad y de ausencia de sentido crítico. Al contrario, otros los valoran como
instrumentos eficaces de universalización de la cultura y como factores positivos de
participación social. No valen ni las condenaciones fáciles ni los optimismos ingenuos,
propios de quienes ignoran los aspectos negativos en los modernos instrumentos de
comunicación. Se trata de una realidad que hay que dominar y guiar con competencia y
sabiduría para que sirva al hombre y a la comunidad humana. Se necesita prudencia en los
que gestionan estos instrumentos y sentido crítico en quienes se aprovechan de ellos.

El Magisterio de la Iglesia católica usa intencionadamente el término instrumentos de


comunicación social, ya que contribuyen o, mejor dicho, deben contribuir a la información y
al entendimiento entre los hombres, El Decreto conciliar Inter mirifica (1964) los pone
incluso «entre los maravillosos inventos de la técnica que, de modo especial en nuestros días,
extrajo de las cosas creadas el genio humano, con la ayuda de Dios" (IM 1). El pensamiento
eclesial sobre los mass-media está presente en importantes documentos : el Decreto del
concilio Vaticano II Inter mirifica ( 1965); las dos instrucciones pastorales Communio et
progressio (1975) y Aetatisnostrae (1992). Consciente de la importancia que tienen los mass-
media, la Iglesia ha establecido además importantes organismos, tanto a nivel central como
periférico, para una utilización de estos instrumentos en orden a la evangelización.

Consenso social

En contadas ocasiones la exigua actividad legislativa del Parlamento de La Rioja ha merecido


el respaldo de una imagen como la que ayer quedó inmortalizada en el ante claustro del
antiguo convento de La Merced en el epílogo del pleno que aprobó con el respaldo tan
inhabitual como saludable de todos los grupos de la Cámara la Ley de la Renta de Ciudadanía.
Por su trascendencia, el nuevo texto legal, el de mayor calado social de la legislatura, no
habría sido posible sin lo que representa esa foto: el empeño de consenso por el que apostó
hace un año el titular del Ejecutivo, José Ignacio Ceniceros; la disposición al diálogo y al
acuerdo demostrada por todas las fuerzas parlamentarias, y la inestimable y generosa
aportación de los colectivos sindicales y del tercer sector. De esa comunión de voluntades,
aportaciones y renuncias -que no solo de coincidencias se alimentan los acuerdos- ha
emergido la ambiciosa norma que blinda los derechos sociales de los riojanos a quienes el
nuevo escenario devenido de la crisis ha marginado hacia una realidad impensable hace no
demasiado tiempo. Todo este esfuerzo de tantas y tan diferentes partes no obtendrá, sin
embargo, los resultados pretendidos si el nuevo concepto de Renta de Ciudadanía no cala en
la sociedad con lecturas bien distintas a las que ahora se traducen como subsidio o ayuda,
cuando no como auxilio benéfico. Por ello, el neonato texto legislativo requiere de un
esfuerzo didáctico que vocee sin ambages el objetivo último de la nueva ley: la inserción
laboral de las personas con mayores dificultades económicas, pues es el empleo la única arma
capaz de garantizar la verdadera inclusión del individuo. De este empeño pedagógico, y de
la capacidad de la propia ley para detectar y aislar a los profesionales de la ayuda y la
subvención, dependerá también el buen fin de un proyecto común que sin ser, como dijo el
consejero del ramo, la panacea contra la pobreza, sí irrumpe como la herramienta de la que
La Rioja se ha dotado para tratar de erradicarla.

Adaptación social.

La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo


modifican sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el
medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que
formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito
al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas
que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización
secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto
ya cuenta.
Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o
educativo como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la
clase profesional liberal o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción
rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo.

Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele
distinguirse el acatamiento en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma, pero
sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas, la identificación en que el individuo
hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece
a él, pero la asimilación no es duradera y la internalización en que el sujeto acepta como
propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo.

El control social sobre el cumplimiento de las normas lleva, por lo general, a que aún los
individuos cuyos intereses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamente las
obedezcan. La severidad de las sanciones que no se corresponde simplemente con el nivel en
que éstas han sido institucionalizadas en organismo específicos dedicados a ratificarlas
permite distinguir entre costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar excéntrico,
vergonzoso o aún anormal, y acarrear principalmente incomodidades, y morés, normas que
definen lo aceptable en el terreno social y cuya violación granjea la exclusión del círculo
social o aún sanciones legales.

Cambio Social y Evolutivo

Cambio Social

Se entiende por cambio social la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por
valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas
internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de
vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por
numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política
y la Historia, entre otras.

Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u
objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado.
Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural,
como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida
político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente
efecto de la globalización

El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada


sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son
trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con
la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.

Augusto Comte. distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es


la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios
de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder,
el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo

Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para
él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo.

Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino
también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como
el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades
preindustriales, aferradas a la tradición.

Evolución Social

Evolución social es una su disciplina de la biología evolutiva que se centra en


el comportamiento social como adaptación para distintos individuos más allá del propio
actor. El comportamiento social puede categorizarse según sus consecuencias adaptativas
para actor y receptor:

 Mutuamente beneficioso: incrementa la adaptación tanto del actor como del receptor.

 Egoísta: incrementa la adaptación del actor y disminuye la del receptor.

 Altruista: incrementa la adaptación del receptor y disminuye la del actor.

 Spiteful: disminuye la adaptación tanto del actor como del receptor.

Véanse también: Mutualismo, Egoísmo, Altruismo y Carlo MariaCipolla.

Esta clasificación se debe a W. D. Hamilton, quien proponía que la selección natural favorece
los comportamientos mutuamente beneficiosos o los egoístas, mientras que la selección de
parentesco puede explicar los altruistas y spite.1

Especialmente en el campo de la antropología social, la evolución social suele entenderse


como la evolución de las estructuras y sistemas sociales.2

En 2010, E. O. Wilson, fundador de la moderna sociobiología, propuso una nueva teoría de


la evolución social.3 Argumenta que la aproximación tradicional, que se centra en
la eusocialidad tiene limitaciones, que ilustra con ejemplos extraídos del mundo de los
insectos.
Factores y Condiciones del Cambio

Rochar): La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio
social, la visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de
factores que influyen en el cambio social, existen numerosos autores que piensan que es
imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse
a todas las sociedades.

Factor demográfico

Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié en las
características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva consigo la
división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un aumento de la


densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las
sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos,
etc.

Relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy criticada, ya que
habría que añadir otros factores para complementar esto. Habría que sumar a este factor otros
factores como el económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad darán los valores de una cultura
para adaptarse a ese cambio?

Factor tecnológico

Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los cambios
producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio social a través
del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres sociales, al momento
de la revolución industrial se va a conectar con una determinada forma económica
(capitalismo) y también con la política y con lo social.

Factor económico

Existe toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura económica
en la historia de la humanidad el peso de la infraestructura económica en las revoluciones
sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a Engels, aunque luego
se centraron en el análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx no hizo exclusivamente
un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del factor económico en el
cambio social.

Factor cultural

La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy


importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo Weber
piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en
Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de
las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que
ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir
en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no
influya tanto como en otras sociedades.

Factor ideológico

Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita, la


ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna son explícitas y se
conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para
proponer y defender una determinada acción histórica en función de la manera en que explica
la realidad social, uno actúa de una u otra forma.

Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes hace cien años había
una identificación más clara entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías.
¿ Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?.

- Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella realidad
que vemos.

- Nos da seguridad, ej.: dice a los distintos grupos sociales por qué está siendo explotada, qué
lugar ocupa, etc.

- La ideología está al servicio de unos determinados intereses. Parte de unas ciertas


sociedades o grupos y por tanto se encarga de favorecer los intereses de ese grupo.

- Propone una acción común, permite identificar a unos grupos y llevamos a cabo una acción
común y no individual. Y el actuar de forma común favorece al cambio más que de forma
individual.

- Las ideologías se plantean la posibilidad de intervenir para incidir en el curso de la historia,


en los últimos años proliferan una serie de ideologías blandas que lo que transmiten es la
dificultad actual para producir grandes cambios sociales como ocurría antes. En la actualidad
no se plantea ni la posibilidad de que la ideología produzca un gran cambio social.

Las condiciones del cambio son los elementos de la situación que favorecen, activan o frenan,
la influencia de un factor o de varios factores de cambio. Las condiciones de cambio pueden
afectar al ritmo o a la dirección del cambio y a su extensión.En el cambio social intervienen
los factores, las condiciones y los agentes del cambio. En este sentido el Factor de cambio es
un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación
(por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en
el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las condiciones
son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo
de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos).

Agentes del Cambio Social

Los agentes del cambio social son los grupos que participan en los cambios sociales que
tienen un impacto sobre el futuro de la sociedad, movidos por intereses, objetivos, valores e
ideologías en común.

Las élites

El concepto de elite fue introducido por los italianos Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca y
posteriormente desarrollado por el norteamericano C. Wright Mills.

Según Pareto una elite está compuesta por todos aquellos que manifiestan cualidades
excepcionales, personas que están por encima de los demás en uno o varios campos. Forman
parte de la elite aquellos que por su trabajo o por sus dotes naturales conocen en la actividad
en que se desarrolla un éxito superior al término medio de los demás seres humanos. Las
cualidades de los elites les dan poder, influencia y prestigio, pero son siempre sustituidas por
nuevas elites más cualificadas para el trabajo que están desarrollando, se podría considerar
que las elites están constantemente circulando.

Gaetano Mosca profundizo en el concepto de las elites, a su juicio las elites están compuestas
por la minoría de personas que tienen el poder de una sociedad. Existen muchos lazos que
unen a las elites dominantes, parentesco, intereses comunes, vínculos culturales, etc. Que dan
unidad y cohesión como en una clase social, Mosca considera la elite es otra clase social
superior a las demás. Dotada de poderosos medios económicos, incluso dentro de estas elites
se puede encontrar un núcleo que las dirige, integrado por un número reducido de personas
o familias que gozan de poder superior a los demás, como anteriormente se dijo son quienes
lideran a los demás dentro de la elite.

Inspirado por Mosca Mills estudia a la por el llamada “elite del poder en los Estados Unidos”
a diferencia de Mosca el no considera las elites como una clase social superior a las demás,
para él las elites son un grupo de personas asociadas para formar una unidad de poder que
domine la sociedad, compartiendo similitud de ideas y mentalidades obtenidos por vínculos
personales que mantienen por sus orígenes sociales similares, educación semejante, lazos de
amistad, parentesco, vínculos matrimoniales, intercambio de favores, etc. Estos vínculos
personales, enfatiza, sostienen y refuerzan la comunidad de intereses entre las elites.

Otra de las diferencias en las ideas de Mills, es que considera a las elites a personas que
ocupan posiciones de poder, ignorando aquellos que, sin ocupar posiciones de poder, ejercen
una gran influencia en la sociedad. Según Pareto y estudiosos modernos la elite debe incluir
a las personas y los grupos que, dado el poder que detentan o la influencia que ejercen,
contribuyen a la acción histórica de una colectividad, ya sea por las decisiones que toman o
por las ideas, sentimientos y emociones que expresan o simbolizan, de esta manera también
se niega la idea de Mosca de que las elites son una clase social, pues personas con esos
requisitos pueden encontrarse en diferentes clases sociales.

Tomando en cuenta las aportaciones de estos pensadores podemos decir que las elites
constituyen un conjunto de agentes singularmente activos en lo que respecta al cambio social,
ya sea para oponerse o para impulsarlo. Lo que nos lleva a lo siguiente, no podemos estudiar
las elites sin situarlas en el contexto de los movimientos sociales y de los grupos de presión
que las sostienes o sobre los que se apoyan.

Los grupos de presión

Un grupo de presión es un grupo de personas que tienen intereses afines, comparten un marco
común de referencia para interpretar y evaluar los problemas que les afectan y que ejercen
presión sobre el aparato gubernamental para hacer triunfar sus aspiraciones.

Jean Meynaud, un estudioso francés, divide los grupos de presión en dos categorías,
atendiendo a los objetivos que persiguen:

1. Las organizaciones profesionales


Comprenden a los grupos de presión que tienen como objetivo esencial la
conquista de ventajas materiales para sus adeptos o la protección de situaciones
ya adquiridas, en otras palabras son grupos profesionales formados para un
objetivo. Ejemplo: Sindicato de trabajadores, cooperativas, cámaras
empresariales, etc.

2. Las agrupaciones de vocación ideológica


Estas encuentran su razón de ser en la defensa desinteresada de posiciones
espirituales o morales, en promoción de causas o en la afirmación de tesis, estas
son formadas por personas para proteger ideologías, pero no son un grupo
profesional con intereses fuera de conseguir sus objetivos principales. Ejemplo:
Grupos religiosos, patrióticos, internacionalistas, filantrópicos, los defensores de
los derechos de las mujeres, ambientalistas, etc.

Como se comentó anteriormente, las elites, movimientos sociales y los grupos de presión
están relacionados, las elites crean, activan y simbolizan a los movimientos sociales y a los
grupos de presión. Los movimientos sociales y los grupos de presión a su vez, sostienen o
descalifican a sus jefes, a quienes frenan o superan, incluso deponen o cambian.
Conflicto

Se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que
constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido
sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por
el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto
social cuando trasciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad1
o a su funcionamiento.

Las teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita tanto leyes y
estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr integración social lo que puede conseguirse ya
sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso,
que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la
integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de
nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices
del cambio.

La Guerra

La guerra ha sido uno de los fenómenos sociales más importantes que le han dado forma a la
historia mundial y especialmente al mundo moderno. Los recientes y empíricamente
exhaustivos estudios cuantitativos de Wimmer y Min1 sobre 464 guerras libradas en los
últimos 200 años demuestran claramente que la guerra ha sido el generador de cambio social
más significativo, ya que es la que ha transformado el mundo pre-moderno de imperios,
reinos, confederaciones tribales y ciudades-estado en modernos estados-nación. Además,
casi todos los momentos decisivos de la historia que dieron nacimiento a la modernidad y
eventualmente causaron estados de bienestar democráticos, liberales, tolerantes y
económicamente prósperos -desde las revoluciones Francesa y Americana hasta las guerras
napoleónicas, la expansión colonial y las dos Guerras Mundiales- fueron eventos
profundamente violentos que involucraron prácticas brutales y altamente destructivas:
guerras, revoluciones, genocidios y sufrimientos prolongados. En otras palabras, la
modernidad como la conocemos hoy en día sería inconcebible sin el legado histórico de la
violencia organizada.
Universidad Rural de Guatemala
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Tiquisate 019
Fredy Amílcar Garcia Aceytuno
170190036
Tercer Semestre 2018

Tercera entrega de texto paralelo de la asignatura de Sociología.

Tiquisate, 09 de junio de 2018


Conducta Colectiva

La conducta colectiva consiste en la relación de un grupo a determinada situación. Es una


acción voluntaria, dirigida a una meta, que produce una situación relativamente desordenada,
en la que las normas y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta
individual

La conducta colectiva es definida como la búsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un


respectivo fin, debido al surgimiento de una situación desorganizada que pone en primera
instancia la conducta individual sobre las normas predominantes de la sociedad. A través de
la historia se ha dado lugar a que existan confusiones entre términos como son las masas y
las multitudes, entre estas la diferencia es que las primeras son más abstractas y tiene unos
límites muy difusos, con lo que no está de acuerdo Moscovici que las plantea como
sinónimos. Esto da lugar ha que diferentes autores creen varias tipologías de conducta o tipos
de masa; debido a la dificultad de establecer una tipología Frederick Munné, propone
diferentes clasificaciones, según los criterios, dando lugar a unas dimensiones de
clasificación: las características de los participantes: Homogéneas o Heterogéneas; grado de
participación: Activa o pasiva; grado de orden con el que se produce el fenómeno: ordenadas
o desordenadas; grado de ocasionalita del fenómeno: esporádicas o intermitentes y grado de
improvisación: improvistas o previstas. De igual manera presenta una tipología dando lugar
a conceptos como muchedumbre, multitud, etc.

Por otro lado, el papel que ha jugado la psicología colectiva en el trascurso del tiempo en la
psicología social, es muy fuerte y para esto vale la pena mencionar algunos autores como:
Spicio Sighele, que menciona la importancia de la masa en la vida moderna y con ello hace
referencia a la poca importancia que tiene la inteligencia de las masas frente a los individuos,
debido a que las masas se manifiestan por medio de la imitación y esto da lugar, de igual las
masas se predisponen a la agresión. Siguiendo a Mauro Forano, Sighele plantea unas leyes
sobre las masas: de la unidad o uniformidad, de la no deducibilidad del carácter de la multitud
por sus miembros separados, la del numero, que hace referencia a que la intensidad crece
cuando es mayor el numero de masa, la de la predisposición al mal, la del guía o instigador,
la de la composición de la multitud. Esto dando a cada individuo la responsabilidad de sus
actos dentro de una masa.

Por su parte Gabriel Tarde, tiene dos conceptos en los que basa su fundamentación, estos
conceptos son la imitación y la invención; la primera entendiéndola como un estado
hipnótico, que facilita que los individuos realicen acciones de modelos de manera automática,
esto da lugar a estados internos como las creencias y los deseos de los individuos y la
segunda, es entendida como un pensamiento o una acción nueva que se da como resultado
de combinar ideas, ya sea aprendidas por la imitación o por la oposición entre la imitación y
las practicas existentes. Este autor mantiene un debate con Durkheim porque este último,
afirma que ningún hecho social puede tener una explicación psicológica, debido que todo
hecho social es exterior al individuo pero Tarde, sustenta una conciencia colectiva que no
esta fuera de la conciencia individual.

Otro autor, presentado fue Gustavo Le Bon, quien por vivir en una época de constante guerra,
considera a las masas como generadora de desorden y destrucción con características como
la brutalidad, la barbarie, la inconsciencia, la perdida de individualidades. Esto da lugar a que
se cree un nuevo ser con características diferentes a la de los individuos que la conforman y
sus nuevas características son: sentimiento de potencia invencible, contagio mental, su
estabilidad; con esto desaparece la personalidad consiente y aparece la inconsciente.

José Ortega y Gasset, es un autor que al igual que Le Bon permeado por los sucesos políticos
de su época, plantea la psicología de las masas, que se fundamenta en que las masas que son
la mayoría son la parte no cualificada, mientras la minoría, las “elites”, son la parte
cualificada, por esto Ortega apoya que la minoría sea quien gobierne, pues considera que las
masas han venido para ser dirigidas, representada y organizada, es decir, que esta masa que
no tiene ideas, ni capacidad para obtener lo que quieren y que utilizan la acción directa, la
violencia; no viene a decidir por si mismos.

Wilhelm Wundt, este autor es asociado a la psicología experimental, y a la psicología de los


pueblos, este autor la considera complementarias. La primera tiene que ver con las ciencias
naturales y hace referencia a los estudios de los procesos mentales individuales y la segunda
tiene que ver con las ciencias sociales y se considera una rama de la psicología y se refiere al
estudio de los procesos mentales creados por una comunidad humana.

Y por ultimoesta el autor Sigmund Freud, que propone la psicología de las masas y el análisis
del yo, desde una perspectiva muy parecida a la de Le Bon, este plantea que una persona en
masa sufre una modificación en su actividad anímica y esto se debe a los lazos afectivos o
como el la menciona a la libido; esto es lo que hace que se conserve la unidad de la masa y
desaparezcan las características individuales. De igual manera plantea el concepto de
“identificación”, que da cuenta de conformar el yo con otro yo diferente, es decir, que una
masa ha cambiado su “yo” por un mismo objeto.

Por otro lado, plantean unos cinco enfoques teóricos de los comportamientos colectivos: la
primera es la teoría del contagio, la desarrolla Jiménez Burrillo en 1981, esta teoría es
considerada como un proceso implicado en la conducta colectiva, esta teoría se trata de una
“reacción circular”, donde una persona reacciona igual a otra ante un mismo acontecimiento,
esto da lugar a que la acción de esta persona sea reforzada, esto genera un contagio de manera
muy rápida de determinadas acciones.

La segunda, es la teoría de convergencia, que según Milgram y Toch se debe tener en cuenta
a personas que tengan características similares, que les permite una conducta similar para
lograr un análisis de la conducta de una masa.

La tercera, es la teoría de la norma emergente, tomada desde Turner y Killian, quienes dicen
que las actuaciones de las personas dependen de las percepciones de las normas que rigen las
personas inmersas en determinada situación, sin embargo se debe tener en cuenta que estas
normas no son las tradicionales sino que se forman por las interacciones dentro del grupo.

La cuarta teoría es la de valor añadido o tensión estructural, según Smelser, el


comportamiento colectivo va dirigido a la obtención de una meta, entendida como cambio a
la sociedad, y esto se lograra si se cumplen los siguientes aspectos: Conducta Estructural:
condicionamientos generales en la estructura del comportamiento colectivo; Tensión
Estructural: cuando se presentan conflictos entre los mismos integrantes del colectivo;
Desarrollo y Expansión de las creencias; Factores de desencadenantes: son aquellos agentes
o situaciones que afectan el colectivo, generando un impacto que desata la movilización de
su acción; Movilización para la acción: son aquellos determinantes que llevan a implicar al
grupo o comportamiento colectivo, donde se resalta el papel principal de los líderes; Control
Social: son las actuaciones por parte del control social para evitar la acción del colectivo.

La quinta teoría es la de identidad social, que a partir de Henry Tajfel, consiste en la necesidad
que tiene un grupo por tener una identidad social positiva, que se una visión positiva del
propio grupo respecto a otros grupos, si la comparación da positiva nosotros por sentirnos
pertenecientes al grupo, salimos favorecidos. Por otro lado Turner plantea la personalización
de la identidad social que consiste en perder la identidad personal por la identidad social y
según Reicher, las personas que hacen parte de un grupo deben tener un auto, es decir, deben
sentirse y ser parte de un grupo.

La exposición también nos presenta los problemas que se nos pueden presentar a la hora de
estudiar las conductas colectivas, uno de estos problemas es de contextual, que da lugar a
problemas tanto en la explicación como a nivel político.

Hay problemas en la explicación debido a que si no tenemos presenta el entorno social de


estas masas, las actitudes de estas no tendrán sentido y serán tachadas de irracionales y no
serán visto como algo positivo en la sociedad sino que será criticados y juzgados por los
demás, mientras que a nivel político se vera perjudicado debido a que si estas son
consideradas como entupidas y destructivas debido a que no tienen un interés propio al cual
quieren llegar, por esto no serán legitimadas, ni escuchadas por los demás y no tendrían una
denegación de culpabilidades por otros grupos.

También se dice que el principal problema del estudio de las conductas colectivas es que
estos han sido influenciados por los factores de tipo político e ideológicos por los autores que
lo han desarrollado, y se propone estudiarlas a partir de un enfoque sociológico que resalta
los aspectos irracionales o emocionales rechazando la racionalidad y la organización de la
conductas colectivas, aunque esto distorsiona el fenómeno de interés. (Aguirre y Quarantelli).

Para seguir con este tema se debe tener claridad en una categoría fundamental la de los
rumores, sobre esta categoría existen diferentes definiciones, entre ellas encontramos: que
los rumores son “leyendas urbanas” donde estos son en palabras de Allport y Posthan
“rumores cristalizados”.

Los rumores según Marc pueden dar lugar a prejuicios o difamaciones, degradación o
distorsión de la información, aparición de comportamientos poco racionales y cambio de
opiniones o actitudes.
El concepto de rumor tiene su origen a principios de siglo XX, y se refiere a la emergencia y
circulación de informaciones confirmadas o no confirmadas públicamente por fuentes
oficiales, teniendo como característica la esencia del mismo, es decir, movimiento es igual a
rumor ya sea rumores con y sin fundamento.

Existen tres tipos de rumores: de deseo, se refiere a querer algo; rumores pesimistas o de
miedo, se refiere a la angustia en acontecimientos inesperados y los rumores con contenido
agresivo dirigidos a destruir el grupo. Y también Existen tres leyes simples de la transmisión
de rumores: nivelación o reducción: transformación simplificadora; acentuación: hace
énfasis solo a algunos elementos del rumor; asimilación: Transformación racionalizarte.

Por otra parte el control de los rumores es algo difícil porque una vez este se halla propagado
correrá muy fácilmente y la desmitificación de este será más lenta que la misma propagación
además, este rumor puede perdurar en el tiempo hasta por años. Y según Knapp los rumores
se pueden controlar dela siguiente manera: asegurar la confianza de los medios de
comunicación, desarrollar la confianza en los líderes informar al máximo el número de
noticias tan rápidamente sea posible, hacer la información accesible, hacer campañas
públicas contra difusores de los rumores.

La psicología en situación de crisis, es manifestada por un miedo colectivo experimentada


por todos los miembros de una población, da lugar aun comportamiento arcaico donde se da
reacciones de pánico, de huida y hasta de violencia o suicidio colectiva. De esto se deriva,
que el autor Stoetzel proponga tres momentos temporales en las relaciones de catástrofes
como los son: pre crisis, donde aparecen las actitudes opuestas; la crisis, donde aparecen tres
fases mas que son el choque, la reacción o retroceso y los rumores; y por ultimo post crisis,
que se refiere a las secuelas de la catástrofe.

Por otro lado, hay varios factores tanto psicológicos como sociales que interviene en las
reacciones: Nivel de espíritu crítico, vulnerabilidad psicológica, preocupaciones,
sentimientos de inseguridad o de seguridad, situación física y social.

Descontento social

La opinión, es la ideología del momento, una minoría puede ejercer una presión intelectual
y social sobre una mayoría, a través de los medios de comunicación actuales; sin los méritos
sustentables de conocimiento y cualidades para convocar, representar o liderar. Y de
conocido, se vuelve reconocido, aceptado y acreditado, donde ha sido más redituable repetir
que demostrar.

Este es uno de los rasgos de la civilización mediática, que se reproduce en la contienda


electoral que se escenifica actualmente, y que empieza a polarizar a la sociedad mexicana,
donde no todos los candidatos a la Presidencia de la República han comprendido, incorporado
y explotado éste fenómeno para sumar adeptos, convirtiéndose hasta el momento en un factor
de diferencias sobre la captación de preferencias para los contendientes.

Época donde se están imponiendo y privilegiando personajes carismáticos que duermen la


razón y exaltan la pasión, que fluyen sobre un entramado de convivencia civil detectable
desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari que tipificó y llamó sin mayores detalles
como: “Descontento social”.

Un disgusto que, en lugar de analizarlo, aislarlo y despresurizarlo con el tiempo, la clase


política y nuestros gobernantes siguieron avivando, fomentando y acrecentándolo hasta
límites intolerables, y que hoy, con este estigma, delinean sus perfiles de identificación,
tasados por igual para una sociedad pensante, angustiada y victimizada, que en su horizonte
inmediato no vislumbra un futuro digno a causa principal de esta elite.

Una comunidad receptiva que ya no tolera la corrupción, impunidad e inseguridad, y que


quiere erradicarla con su voto de castigo, aunque en esta decisión transcendental para el
presente y futuro de la misma, arrastre lo inaceptable con lo rescatable, el pasado y el
presente; cuando estos son dos tiempos que se debe acompañar para fincar un adecuado
porvenir.
Un proceder que nos aleja de nuestro flanco razonable, como alguna vez en una de sus obras
literarias William Shakespeare señaló: “La conciencia es la voz del alma, las pasiones la del
cuerpo”, y las pasiones, están predominando en la percepción de los electores para elegir a
sus representantes.

Proverbio

Cómo no recordar aquel proverbio chino que nos sigue ilustrando: “El sabio no dice lo que
sabe y el necio no sabe lo que dice”. Necedades que nos han inundado los candidatos en
contienda, con sus promesas electoreras de campaña, como si el ciudadano que razona no
tuviera conciencia de lo que sucede en su entorno, comunidad o región, y pueda dilucidar el
puente de lo real y lo irreal.

Donde el mutismo del sabio no se manifiesta con propuestas y soluciones viables, tan
necesarias para un país tan complejo y de tantos requerimientos como es el mexicano.

El presente y futuro del país nos exige más que nunca que expresemos nuestro voto, para
elegir a nuestro gobernante en el 2018, en un proceso cívico que podrá a prueba al sistema
democrático mexicano.

Un acto ciudadano irreversible, de ahí la enorme responsabilidad de este evento, ya que los
electores que participen a través de este derecho, son los que ostentan la mayoría de edad;
votantes que decidirán por todos los mexicanos; principalmente por los menores de 18 años
que todavía no adquieren la calidad para elegir, y que podrían ser los principales perjudicados
al comprometerse su futuro, por una elección errada en la que no participan.

El candidato idea

Cómo identificar, cómo valorar, cómo apreciar al candidato que reúna la personalidad, la
preparación, la experiencia, la capacidad de evitar ser seducido por el poder y la corrupción;
que sea una garantía de su compromiso social y cívico y legal que adquiere al ser nominado
para gobernar; que se conduzca con transparencia y con una sustentable visión de los
problemas y potenciales que tiene el país, y que, adicionalmente tenga la habilidad para
conjuntar un equipo de trabajo que le auxilie, fortalezca y dignifique el azaroso quehacer
político.

Conjunto de representantes que afronte en mejor medida la demanda de justicia, equidad,


repartición de la riqueza, acceso a un espacio en la educación y que esta sea de calidad,
creación de empleos suficientes y bien remunerados, pero, sobre todo, que tenga la habilidad
y talento para disminuir en la medida de lo posible la inseguridad, corrupción e impunidad
que está carcomiendo al país.

Séquito de dirigentes de probada capacidad y honradez, que no lleguen a improvisar o


aprender, porque el país no está para experimentar o reformar sin visión de lo reformable,
porque condenaría a una generación al estancamiento o retroceso en un tiempo sin retorno.

Cómo contribuir para generar una autoridad política que descanse sobre la legitimidad, donde
la legalidad no basta con una sociedad crispada como la mexicana, que ya no tolera
equivocaciones, ni malos manejos.

Una autoridad ungida por la mayoría en un proceso democrático que aspire a salvar a la
sociedad, evitando que su incapacidad y carencia de oficio también pueda destruirla.

Cómo eludir una autoridad artificial que administre los problemas en lugar de resolverlos, y
que no se ocupe por fortalecer su parcela y grupo de poder. Una historia que se ha repetido
una y otra vez en México.

Un cómo, con signo de acción, puede comenzar por ejercer el voto, porque ahora cuentan y
se cuenta, y esta elección debe ser razonada, alejada de un voto de castigo o un resentimiento
que nuble la razón, porque están en juego seis años de progreso o en su defecto de
estancamiento y hasta retroceso.

Bien lo señalaba el filósofo francés Alain: “Una verdadera autoridad democrática, debe
buscar las mejores estrategias para la consumación de sus objetivos, evitando en la medida
de lo posible la sanción porque lo que destruye la obediencia es la anarquía. Lo que destruye
la resistencia es la tiranía”, y el México de hoy, ha dejado atrás a los tiranos y a la anarquía.
José Antonio Meade

Candidato presidencial por la coalición Todos por México, conformada por los partidos
Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza
(Panal).

Tercero en las mediciones de preferencia electoral de precampaña, con una mácula de


representar al PRI, el partido político con el mayor repudio de una sociedad que se ha sentido
agraviada por la corrupción, por ser el de mayor tiempo en el poder, y, por consiguiente, de
donde han emanado los peores personajes ligados a este flagelo, algunos de ellos exhibidos
y encarcelados, donde no están todos los que debería estar, independientemente de su color
partidista.

Un candidato cuidadosamente elegido para evadir las formas y estilos de ayer, que son la
indignación hoy.

Un candidato que tiene el compromiso de demostrar que la política es un tema de honor y no


es una puerta abierta a la corrupción.

Un candidato con las mejores credenciales académicas y la mayor experiencia en la


administración pública, que carece del arraigo y presencia de los políticos, porque se ha
dedicado al quehacer administrativo más que a la política, donde siempre ha presentado
aceptables resultados.

Su brillo no se refleja en las plazas públicas, sino en la práctica y eficiencia con que se ha
manejado en los encargos públicos de gran relevancia que ha desempeñado, que se
significaron mayormente en las administraciones de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique
Peña Nieto, donde demostró su compromiso con el cargo, más que una militancia.

Candidato ciudadano que debe simbolizar la esperanza del cambio, aunque muchos
entendidos de la política, y algunos enemigos políticos, lo quieren desbarrancar.
Un candidato que ha demostrado cómo actuar, sin improvisar e innovar sin sentido de
realidad; acreditadas por su paso en las secretarías de Estado que ha dirigido desde hace más
de 10 años en forma ininterrumpida.

Un candidato que es ajeno a la cultura de la tolerancia frente a los errores del poder, de
complicidad ante sus abusos, que desecha la impunidad como compra de complicidades.

Su figura pública simboliza la estabilidad y el conocimiento con causa, ante los entretejes de
la política nacional e internacional.

Personaje que negocia cada vez menos y actúa cada vez más, con la experiencia y capacidad
que el tiempo y los cargos van cimentando.

Aunque carga con la mala aprobación del Ejecutivo en turno, y la corrupción asociada al PRI,
una marca desgastada; su reto es convencer y ganar adeptos con la mesura y la capacidad
técnica con la que han enfrentado las encomiendas en sus cargos públicos, revestido de la
eficiencia y transparencia que lo dignifica.

Siendo apropiado traer a colación al político estadounidense Nicholas Murray Butler, quien
señalara que, en la política hay tres grupos de personas: “Las que hacen que las cosas pasen,
los que miran que las cosas pasen, y los que preguntan qué pasó”, y Meade en el servicio
público ha demostrado que es de los personajes que hacen que las cosas pasen.

Movimientos sociales

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como


finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba
ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la
instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto
(identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera).1 A lo largo del siglo
XX, el término comenzó a utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes
contextos, en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y
cuya composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, mujeres,
estudiantes, vecinos y grupos étnicos.
Definición

En su idea más general, movimiento social es definido como “una forma de acción colectiva
no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra
institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios".

El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres


elementos:

Esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.

1. Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones


públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.
2. Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias
idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y
Compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible (WUNC). Lo que
constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de los
contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.4
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como
consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas:
tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta
los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en
otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, movimiento
ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente
en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ("Historia
de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)"). Stein entiende
un movimiento social básicamente como, una aspiración de sectores sociales (clases) para
lograr alguna influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades económicas. Así por
ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno.
El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, BedminsterPress in 1964) pero no
totalmente al castellano.5
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos
objetivos, desde su auge en la década de 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las
vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no
gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.

Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, donde Martin Luther Kingpronunció
su famoso discurso "Yo tengo un sueño (I have a dream)".
El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de
acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido
político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas
o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su
principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo. De acuerdo con
Hangan, existen cinco tipos de relaciones entre los movimientos sociales y los partidos
políticos: articulación, permeabilidad, alianza, independencia y transformación. Las primeras
dos limitan seriamente la autonomía del movimiento; las últimas dos son menos restrictivas.6
Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión
pública y de las políticas públicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carácter de
permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que
sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo,
los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes
carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar
una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución mexicana y
asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.
Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente
poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como
la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su
objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El
impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque
perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos de interés y presión hacia el
poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar
perseverando y merecerse el honor de coartífices de eventos democráticos en las instituciones
u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.

Nuevos movimientos sociales


Los movimientos sociales actuales, aunque no distan mucho de acuerdo a intereses de
aquellos que se realizaron en el pasado; sí han cambiado su forma de acción/intervención y
de acercamiento a la sociedad, así como sus herramientas para lograrlo. Desde hace muchos
años, la necesidad de la sociedad por expresar la inconformidad o el desacuerdo hacia temas
de nivel social, político o económico, ha existido. Es ahora el momento en el que, de acuerdo
a las diferentes posibilidades de acción que tiene un usuario de Internet, comienzan a
desarrollarse más y más campañas o movilizaciones que pretenden insertar una idea en la
sociedad y buscan aceptación a través de estas.
Surgen a partir de la década de los setenta como una respuesta a la incapacidad del marxismo
para explicar la naturaleza de las acciones colectivas. Su objetivo está orientado a la cultura
y a la sociedad civil, a las que otorgan especial importancia a la acción simbólica. Tratan de
construir una identidad para que les permita actuar sobre sí mismos y sobre la sociedad, con
la meta de dar sentido a las relaciones sociales que forman esta sociedad. Se caracterizan por
ser movimientos identitarios, fundados en la construcción simbólica de identidades. Para
estos movimientos la acción colectiva es la realización de una finalidad, que es la de mantener
y expresar su identidad. Los nuevos movimientos sociales como formas de acción colectiva
se identifican con actores sociales que se movilizan por asuntos como pueden ser el
feminismo, el pacifismo, la defensa de los derechos humanos, las comunidades eclesiásticas,
las organizaciones no gubernamentales, los grupos étnicos y los nuevos movimientos
religiosos.7

Beneficiarios
Quienes se encuentran beneficiados gracias al accionar de los movimientos sociales son:
Un movimiento ecologista, por ejemplo, decide que él representa los intereses
medioambientales de una determinada comunidad, al margen de cómo, cuándo y por quién
hayan sido expresados dichos intereses, y por el contrario un sindicato de pilotos de aviones
sólo decide lo que sus afiliados expresamente han decidido que decida. Por otro lado los
supuestos beneficiarios de la acción de un movimiento son en principio bastante
indeterminados; unos vecinos, los jóvenes, las mujeres, los trabajadores, los marginados
sociales; pero, al mismo tiempo, en los movimientos puede aparecer un segundo beneficiario:
la humanidad entera. Por ejemplo, el movimiento ecologista que lucha por salvar la tierra o
el movimiento pacifista que quiere que los jóvenes no hagan el servicio militar y que, además,
pretende la abolición de los ejércitos permanentes por considerar que el Gran Mal de la
humanidad es el militarismo. Indeterminación y eventual globalización no aparecen en los
grupos de interés, donde los beneficiarios son una concreta, identificable y limitada categoría
de individuos. En los grupos de interés entendidos en su sentido más restringido, es decir los
que buscan bienes sólo para sus afiliados, esta limitación es obvia. Pero aun en los que buscan
bienes comunes más “puros”, donde los resultados de su acción repercuten sobre personas
que no participan en las actividades ni están afiliados al grupo, la categoría de personas
beneficiada, aunque siendo más extensa, sí es más determinable que en un movimiento social.
La mención sobre las ONGs exige una breve consideración. Algunas ONGs son
organizaciones de los movimientos sociales, entendidos como movimiento/comunidad. Esas
ONGs se parecen a los grupos de interés en sus aspectos organizativos; son grupos más
formalizados que los grupos irregulares de un movimiento social/familia. Pero se diferencian
de los grupos de interés en los beneficiarios de los bienes cuya consecución promueven, y en
su participación en la red e identidad colectiva de esa comunidad/movimiento. Así, por
ejemplo, las ONGs dedicadas a la solidaridad con los países en vías de desarrollo, destacan
por el carácter no lucrativo de sus acciones, porque es casi imposible que su actividad pueda
materializarse en algún beneficio cuantificable para los afiliados a esa ONG. Sin embargo
ello no es un rasgo consustancial de las ONGs integradas en movimientos sociales. Una
asociación de personas que trabajan en la agricultura biológica es una ONG ligada al
movimiento ecologista, y un grupo de mujeres que de forma privada se organizan para
defenderse de los malos tratos, es una ONG ligada al movimiento feminista. Nos hemos
referido a “algunas” ONGs. Porque, sin duda, otras ONGs, bajo la forma no gubernamental,
son, sin más, grupos de interés. Buscan exclusivamente la promoción de los intereses de sus
afiliados o delimitables beneficiarios.8

Movimientos sociales y medios de comunicación


Grupos de movimientos sociales han utilizado Internet y plataformas de redes sociales para
lograr objetivos organizacionales. Se ha argumentado que Internet contribuye a aumentar la
velocidad, el alcance y la eficacia de la comunicación relacionada con el movimiento social,
así como los esfuerzos de movilización, y como resultado, se ha sugerido que el Internet ha
tenido un impacto positivo en los movimientos sociales en general.91011
Las tecnologías de la web 2.0 han cumplido un papel en una amplia gama de manifestaciones
sociales recientes, tales como WikiLeaks, las protestas de Túnez (2010-2011), la revolución
egipcia de 2011, el movimentoOccupy Wall street (2011), el movimiento de indignados en
España (2011), el movimiento anti-austeridad en Grecia (2010-2012) , las protestas en Brasil
en 2013, entre otros ejemplos.
Medios de comunicación de masas
Los medios de comunicación de masas, tales como la televisión y los periódicos, han tendido
a dar mayor importancia al punto de vista gubernamental al dar cobertura a conflictos en los
que se ven involucrados movimientos sociales.12 Distintos factores pueden incidir en esta
tendencia: la ideología de los periodistas, una estructura económica de los medios de
comunicación dependiente de los gobiernos, la adopción en las organizaciones de medios de
una teoría democrática que atribuye a los dichos de las autoridades el atributo de
ser representantes legítimos de la ciudadanía, entre otros.
Estudios recientes han demostrado que la percepción de la política y sus instituciones de los
jóvenes está ampliamente determinado por el contenido emitido por los medios de
comunicación, y aún más por la información que fluye en las redes digitales.

Concepciones teóricas
Para especialistas como Alberto Melucci, se debe reaccionar ante la errónea idea de que la
acción colectiva es "un dato" cuyos componentes se unifican, en torno a "valores, intenciones
y fines", que se dan por sentados; más importante aun, es la advertencia de que no es la
ideología de sus líderes o la caracterización que externamente se hace del movimiento, lo que
compone su "verdadera" realidad.14
Sistema de acción multipolar
El sistema de Acción Multipolar se da cuando “observamos a un número de individuos
actuando colectivamente”14, quienes se encuentran en proceso de negociación constante, para
organizar su acción y darle un sentido a su unión. Dicho sistema se organiza bajo 3 ejes, los
fines (el sentido de la acción), los medios (posibilidades y limitantes) y el ambiente (lugar de
acción); los cuales son interdependientes y diversos; estos se encuentran en constante tensión,
pues resulta difícil mantener un equilibrio o integrarlos. Por tanto, los propios actores
colectivos que son resultado de intenciones, recursos y límites, son los que dan la connotación
de acción colectiva, tomando en cuenta los ejes anteriores.14 Ejemplo de lo anterior son los
movimientos para obtener el sufragio femenino.

Utilidad en el contexto educativo


Melucci permite en primera instancia a aquellos que se encuentren en secundaria o niveles
universitarios entender los movimientos sociales desde una perspectiva clara lo que
representan en cuanto a su significado, organización y lucha contra el poder. Melucci15
construye la idea de los movimientos sociales como sistemas agregados que combinan el
accionar de 3 grandes ámbitos en los cuales tienen asidero o lógica estos movimientos de
respuesta: los fines de la acción, los medios para lograrlo y el ambiente en el que se desarrolla
la lucha social. El autor permite a los discentes del proceso educativo entender que los
movimientos sociales por la naturaleza y el nivel de respuesta que poseen tienen la naturaleza
de poseer fronteras de aceptación (capacidad de tolerar diferencias en la estructura), pero que
en determinadas circunstancias estos límites que se plantean pueden romperse debido a que
no se controla el nivel de diferencia que puede llegar a existir en un movimiento social sobre
determinados temas. Pero todo esto tiene como norte generar fuertes rasgos de afinidades
que permita que el grupo social en cuestión defienda determinadas ideas con todo vigor frente
a lo que se conoce como la causa y la razón de ser del movimiento social. En este sentido,
Melucci pretende brindar con claridad dos características de los movimientos sociales, por
una parte el movimiento social surge como respuesta ante una causa es decir, hay evidencia
de un conflicto de intereses que por la naturaleza de lo que se está haciendo está afectando a
las personas de un determinado lugar, lo cual hace que estos se unan por una razón en
específico, por otra parte el grupo social debe reconocerse a sí mismo como una sola unidad
de lucha -con sus claras diferencias- que se encuentran en procura de mejorar la situación o
el conflicto que está provocando inestabilidad social, y a su vez con esta lucha se crean las
condiciones para que el movimiento se pueda observar desde afuera como un bloque
unificado.
Desde el punto de la legitimidad del movimiento social: el grupo social necesita verse desde
afuera como un bloque con un alto grado de cohesión para dar evidencia a la sociedad en
general que son fuertes y están defendiendo determinadas situaciones debido a que de
seguirse dando lo contrario o que se logre concretar la idea contra la que lucha el movimiento
social provocaría un alto grado de conflicto social, y por otro lado se encuentra la visión de
los que se encuentran en el poder, los cuales intentan minimizar el tamaño del grupo social y
hacerlo ver como un elemento disgregado y débil.
En síntesis, la perspectiva de Melucci intenta brindar a los discentes incertos en el contexto
educativo las herramientas para comprender la naturaleza del conflicto social, las
dimensiones de los procesos, condicionantes para su existencia y la manera en la que estos
actores sociales juegan un papel fundamental para equilibrar la balanza o cuota del poder
entre los que se encuentran en mandos de control y las manifestaciones de control que ejerce
la sociedad civil por medio de las manifestaciones contra determinadas acciones que
emprenden desde arriba.
Agregación Colectiva
El comportamiento de agregación, hace referencia a la formación de un colectivo, que en este
caso, no está cohesionado por intereses o metas varias en común por parte del conjunto de
personas. En esta agregación colectiva, el protagonismo está centrado en la acción de cada
individuo y no de la toma de decisiones o acciones de manera grupal. Tal y como Melucci
indica, el fenómeno se puede descomponer en cada individuo sin que pierda sus
características inherentes, ocurre una agregación en el espacio y el tiempo pero sin
solidaridad16, es decir, el ente grupal aunque exista, no es un movimiento que busque el bien
estar común de sus integrantes, pues a la hora de que una persona vea satisfechos sus
intereses, puede desprenderse de la agrupación sin pensar en lo que es importante para los
demás.
Orientaciones de la acción colectiva
Alberto Melucci señala que las acciones colectivas pueden tomar distintas orientaciones y
señala cuatro posibles, que son solidaridad, agregación, conflicto y consenso. Dichas
orientaciones se entienden mejor si se ven como dos parejas de distintas posibilidades, por
eso así se explican a continuación.
Solidaridad o agregación: la solidaridad se da cuando los individuos que participan en la
acción, se reconocen a sí mismos como parte del grupo y son reconocidos por este; en cambio,
la agregación se da cuando los individuos se suman a una acción colectiva por intereses
propios y no necesariamente se sienten parte del grupo. 17
Conflicto o consenso: una acción colectiva se orienta hacía el conflicto cuando los actores
compiten entre ellos por recursos a los que le atribuyen algún valor; o se orienta
al consenso cuando se establecen reglas para el uso de los recursos y los actores aceptan
dichas reglas.18
Melucci también señala que en una sociedad hay límites de compatibilidad, que son: “el
rango de variación que puede tolerar un sistema sin que se modifique su estructura.” 19, la
transgresión de dichos límites es otra orientación que pueden tomar las acciones colectivas,
pero sucede pocas veces. Para poner un ejemplo de un movimiento donde no se
transgredieron los límites de compatibilidad, se puede señalar el movimiento por los derechos
civiles de los negros en Estados Unidos al mando de Martin Luther King, ya que buscaba el
reconocimiento de sus derechos por medio de la ley y buscaron ser escuchados en la Corte
Suprema de Justicia, un medio del propio sistema de gobierno estadounidense. En cambio,
un ejemplo donde si se dio la transgresión de los límites lo podemos encontrar años más
adelante en las luchas de los negros estadounidenses después de 1966 cuando Huey Newton
y Bobby Seale crearon el partido de las Panteras Negras, el cual en 1970 llegó a incluir la
formación de grupos armados, lo cual si era totalmente incompatible e inaceptable para el
sistema estadounidense.20
Sistemas de acción
Los sistemas de acción, como indica su nombre, hace referencia a la función colectiva del
grupo en pro de solidaridades y metas comunes. En un sistema cada parte es importante para
la funcionalidad y una correcta marcha de hacia los propósitos, por ello es que en los sistemas
de acción, el individuo es importante en tanto a la influencia y compromiso que tenga para
con el colectivo. El contexto y los liderazgos no se excluyen, sino que son parte del proceso
en donde se dan las interacciones entre las personas. Melucci sobre esto, apunta a que en un
campo empírico, a los actores colectivos se les ve indudablemente moviéndose con cierta
unidad y continuidad a lo largo del tiempo21, esto, debido a que las relaciones, y sobre todo,
las solidaridades, van fortaleciendo la cohesión y búsqueda continua de intereses comunes
del grupo. Sin embargo, hay que tener en cuenta la subjetividad a la hora de calificar la
fortaleza de estos movimientos, pues si se pertenece a uno de estos, se puede tender a
"exagerar" los logros del grupo, y si se es contrario a este, podría más bien, aminorar las
acciones de ese conjunto.
Un ejemplo de movimiento social que se vincula a sistemas de acción es el que representa el
Foro Social Mundial, un movimiento social altermundista, en el que se encuentran las clases
medias del Norte, sensibilizadas pero privilegiadas por el sistema que critican, y los
colectivos que éste excluye, margina y discrimina. Incorpora a la discusión entre burguesía
y proletariado las desigualdades Norte-Sur, haciendo que los problemas y luchas de un
colectivo determinado sean percibidos como una lucha en la que están implicados tanto los
actores locales que intervienen directamente en tal situación como el mencionado gobierno
económico mundial, que son considerados cómplices de las situaciones de injusticia locales22
.
Melucci propone que el término movimiento social es un concepto carente de significado y
que para poder entender los movimientos sociales es necesario pasar de las generalidades
empíricas a un abordaje desde tres conceptos analíticos:

1. Solidaridad: implica el reconocimiento entre sus miembros o participantes y por otros


como una "unidad social".
2. Presencia de conflicto: cuando existe oposición sobre un objeto, elemento o interés
común entre dos partes.
3. Ruptura de los limites de un sistema: sobrepasar el limite de cambios que el sistema
puede tolerar.
Estos elementos se evidencian dentro del movimiento de la comunidad LGTBI (lesbianas,
gais, transexuales, bisexuales e intersexuales), donde hay un reconocimiento entre sus
miembros y por parte de otros (solidaridad). Ademas existen partes que se oponen a los
derechos plenos que solicitan estas organizaciones (presencia de conflicto) y finalmente estas
solicitudes van en contra de los limites morales-religiosos del sistema que no esta dispuesto
a ceder.
De esta manera estas tres dimensiones caracterizan un movimiento social, la falta de alguno
de estos implica un tipo diferente de actividad colectiva.

Movimientos sociales generales

Hay una gran cantidad de personas que no se consideran miembros de un partido político
pero que sin embargo tienen una participación política en sus comunidades o en sus centros
de trabajo o estudio, por medio de grupos y organizaciones que pueden considerarse parte de
movimientos sociales agrarios, ambientalistas, de mujeres, laborales, estudiantiles, o
movimientos eclesiales de base.

Se trata de una dimensión de la vida política de los pueblos que muchas veces pasa
desapercibida para los grandes medios de comunicación.

Los movimientos sociales pueden ser definidos como una acción colectiva con alguna
estabilidad en el tiempo y algún grado de organización, orientados hacia el cambio o la
conservación de la sociedad o de alguna de sus esferas. La idea de movimientos sociales
tiende a fluctuar entre dos polos en la teoría social. Uno es la visión de movimientos sociales
como acción colectiva que responde a tensiones o contradicciones específicas en la sociedad
y que se orienta a poner término a esa contradicción específica. El otro es el movimiento
social como portador del sentido de la historia y como encarnación y principal agente del
cambio social global.
Ambos polos de la teoría pueden verse como dos dimensiones de los movimientos sociales
históricos. Por un lado, el Movimiento Social (MS con mayúscula) orientado hacia la
"problemática socio-histórica" de una sociedad dada y que define el conflicto y contradicción
central de ésta. Por otro lado, los movimientos sociales (mss, en plural) que son los actores
concretos orientados hacia metas específicas y que forman parte del MS. Las relaciones entre
ambas dimensiones son históricas y su naturaleza pertenece a cada sociedad.

Los movimientos sociales, en general, siempre combinan la referencia a un cierto principio


de globalidad con una referencia a una identidad particular. El grado de corporativismo y de
orientación política varían para cada movimiento social. Esta referencia a un principio de
acción debe distinguirse del nivel orientación de la acción colectiva que podría estar
conformado por las interacciones personales, el contexto organizacional, el marco
institucional o las reglas del juego, y la problemática sociohistórica de la sociedad.

Finalmente, es importante recordar que los movimientos sociales no son el único tipo de
acción colectiva y que pueden existir momentos en algunas sociedades caracterizados por la
ausencia de movimientos sociales. De manera especial, los movimientos se distinguen de
otros dos tipos de acción colectiva de los movimientos sociales. Uno son las demandas y el
otro las movilizaciones.

3. Nuevos movimientos sociales

Se configuran en el presente nuevos movimientos sociales (NMS), algunos de los cuales que
no encajan en encuadre analítico tradicional, instalando un debate respecto a las diferencias
entre MS que se basan en el principio de privación relativa (o una materialidad demandada,
reclamada, insatisfecha) con la existencia de NMS que se basan en valores más
generales/universales (o una inmaterialidad).

A la rebelión en los márgenes de sociedad que define los movimientos originados en la


¨privación relativa¨ le suceden, agregándose, movimientos de acción colectiva de sectores
más al centro del sistema. No pueden ser explicados por la inconsistencia de status, son
anteriores a la crisis económica y persiguen bienes colectivos. Como no nacen de la rabia del
desposeído constituyen un "fenómeno racional" que demanda nuevos enfoques analíticos
(Reichman y Fernández Buey 1994):

El de "movilización de recursos" se centra en la eficacia con que las organizaciones emplean


los recursos de que disponen el "empresario movimientista" y la planificación consistente,
para arribar al éxito el reconocimiento del grupo como actor político

El "enfoque de redes" ve los MS como manifestación de redes sociales latentes aglutinados


en comunidades de valores, de alta densidad de colectivos.

El "cognitivo" informa que los MS crean nuevas identidades sociales y praxis cognitiva:
como espacios públicos temporales y momentos creación colectiva son productores de
conocimiento social.
Desde un abordaje teórico de la identidad los MS tienen de un ideario y un proyecto histórico.
Son sujetos (actores) históricos transformados en MS.

Los movimientos en defensa de la paz, los ecológicos, los de los derechos humanos, ingresan
a la arena política internacional y se entrelazan en un nuevo orden político todavía informal
cumpliendo un papel consistente apuntar a resolver lo que preocupa sobre el futuro del
mundo. Mas recientemente nuevas practicas de los MS a nivel mundial se descubrieron en
Seattle, donde se congregaron -vía Internet-, miles de adversarios de la OMC en la ¨contra
ronda del milenio¨ de diciembre de 1999.

Circula un documento de Raisonsd'agir, iniciado por Bourdieu, tendiente a la consolidación


del movimiento social, primero en Europa y luego en los demás continentes, conocido como
¨Proposiciones para una Carta del movimiento social europeo¨. Las palabras claves del
manifiesto (que propone perpetuar y ampliar los movimientos sociales): una red
organizada...un verdadero contra-poder crítico,...una fuerza de movimiento, un proceso de
creación colectiva... una utopía realista... convocan a observarlo desde estos nuevos
enfoques.

Utilizando los conceptos de suplemento (complemento, substituto) y diseminación


(fertilización, difusión) extraídos de Derruida puede afirmarse que ¨...supliéndose a sí
mismos los movimientos dejan de ser lo que eran sin que las nuevas apariciones puedan negar
sus orígenes... (Burity 1999). Como un movimiento social no es, sino que llega a ser en el
recorrido de su propia autor reproducción, es necesaria la invención de nuevas pautas que
reconozcan que hoy existe una formación social diferente. Bajo este aspecto toda
reformulación de la política implicará una tensa coexistencia entre representación estatal y
auto realización sub política.

Este razonamiento en instancia de superación el debate de la década anterior, donde respecto


a los MS se trataba simplemente de reconocer que, caso hubiera NMS, éstos no se escabullían
de los anteriores: siendo nuevos, no habían cambiado.

Desde una identidad determinada y por relaciones con otras agencias sociales en tanto
expresión de lo político, los MS son desencadenadores de formas de socializad y de
organización que tendencialmente los trascienden, alcanzando otra dimensión sin negar sus
orígenes. Es como descubrir una nueva galaxia en vez de encontrar nuevos planetas en
galaxias conocidas. En un nivel diferenciado en lo conceptual, en otra escala de la estructura
socio política en lo orgánico, en otro grado de utilización de recursos científicos y
tecnológicos y de creatividad.

Interesa identificar, en algunos de esos NMS, algún cambio en el componente de


perdurabilidad temporal que les dé una nueva perspectiva de persistencia, ampliación y
renovación. Desde un enfoque de gestión como el nuestro, comienzan a aparecer como
prácticas sociales sistematizadas, capaces de crear mecanismos de decisión y de producción
de consenso.

En una simbiosis de identidad, conocimiento y método asistimos a la etapa inicial de una


emergencia de movimientos sociales como actores sociales complejos en constante
transformación y adaptación estratégica, dotados de una práctica de sustentabilidad que no
solo los haría más perdurables sino que los coloca -en el contexto socio político- como actores
más relevantes. (Poggiese 1999)

En esta emergencia de nuevos actores sociales en la cual algunos MS se están transformando,


el funcionamiento en red es una de las formas que van adquiriendo. Muchos de ellos se
autodenominan redes y se proponen pasar a sistemas más orgánicos en la forma de redes de
movimientos. La red como concepto propositivo de los movimientos sociales aparece una
alternativa de construcción de relaciones mas horizontalidades y por mismo, una nueva
utopía democrática con la posibilidad de conectar lo local con el mundo más amplio (Scherer-
Warren 1998). En esa lógica un tema de investigación es el de los movimientos que se
proponen pasar a redes orgánicas o redes de movimientos.

Sin embargo comienzan a existir prácticas sostenidas desde otra lógica por la cual los MS se
pueden generar desde redes promovidas a través de escenarios de planificación-gestión
participativa y estratégica, configurándose en torno a una identidad dada por su modo de
conocer-planificar-decidir-gestionar. Desde esta lógica de redes de gestión urbana asociada
no es el movimiento que llega a ser red sino que son los proyectos-red y las redes de
proyectos-red que se hacen movimiento.

Así podemos sustentarnos en el "enfoque de redes", que nos dice que los movimientos serian
expresión de redes sociales latentes, pero en sentido inverso: los movimientos serian
expresión de redes gestadas/promovidas intencionadamente, como una innovación
anticipadora en la constitución social de sujetos.

Por lo tanto la mirada analítica para estudiar estos NMS, es al mismo tiempo una propuesta
de creación de condiciones para su surgimiento, y las variables a observar pueden ser también
condiciones a cumplir en la forma de un modelo referente. De una cierta forma esta
concepción nos dice que cuando estamos conformando un escenario de planificación gestión
de estas características, estamos al mismo tiempo creando las condiciones para la
conformación de un nuevo actor colectivo

Movimientos sociales específicos

A través del socialismo y del comunismo se expresaban los esfuerzos del proletariado
industrial para abolir la explotación económica e implantar un nuevo sistema que daría a los
trabajadores la oportunidad de conseguir un desarrollo personal.
Lorenz Von Stein (1850)
Para diferenciar al movimiento social de otros comportamientos colectivos se crea la
distinción entre movimientos sociales generales y específicos. Movimiento general: si sus
objetivos y valores que lo orientan son numerosos e indefinidos o sin termino o bien tienen
carácter negativo. Ej.: crítica al sistema pero sin propuesta alternativa. Movimiento
específico: tiene un objetivo determinado, con término, en el sentido de que alcanzado ese
objetivo el movimiento pierde razón de ser. Ej: la lucha por el voto de la mujer en el siglo
XX.
Herbert Blumer (1951)
El término movimiento social se aplica a una amplia gama de intentos colectivos de efectuar
cambios en determinadas instituciones sociales o crear un orden totalmente nuevo. Son un
tipo específico de grupos de acción concertada, tienen una duración mayor y están más
integrados que las turbas, las masas y las multitudes, pero menos organizados que los clubes
políticos y otras asociaciones.
Rudolf Heberle (1951)

El moviendo social es la acción a la vez culturalmente orientada y socialmente conflictiva,


de una clase social definida por su posición dominante o dependiente en el modo de
apropiación de la historicidad, de los modelos culturales de inversión, de conocimiento y
moralidad hacia los cuales él mismo se orienta.
Alain Touraine (1984)
Un movimiento social consiste en un reto ininterrumpido contra los que detentan el poder
estatal establecido, a nombre de una población desfavorecida que vive bajo la jurisdicción de
personas que detentan el poder, mediante exhibiciones públicas repetidas de la magnitud,
determinación unidad y mérito de esa población.
Charles Tilly (1995)
Los movimientos sociales son desafíos colectivos planteados por personas que comparten
objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y
las autoridades.
SydneyTarrow (1997)
Especie de comportamiento colectivo con participación generalmente de un gran número de
individuos, intencionalmente dirigido a modificar o bien transformar en forma radical el
orden social.

Movimiento Expresivo

El Movimiento Expresivo consiste en un Sistema que permite dar salida expresiva a través
del movimiento, la danza y el ejercicio físico, a nuestras dificultades internas de estrés y
tensión. Basado en el Sistema Rio Abierto, mediante técnicas psico-corporales y la
utilización de distintas manifestaciones artísticas, principalmente la danza, pero otras como
el dibujo y la interpretación, permite que la persona pueda encontrar modos alternativos de
expresión y cuidado de su salud que favorezcan el disfrutar, relajarse y conocerse a sí misma.
Considerando que en las sociedades actuales estamos sujetas a situaciones que generan
mucho estrés, al vivir en ciudades, con trabajos muy sedentarios, provocando una merma en
la salud física, con el Movimiento expresivo tratamos de ofrecer un lugar a la persona para
la escucha del cuerpo, identificar tensiones y poder reducirlas, significa permitirnos vivir de
un modo más sano y en contacto con nosotras, mejorando las relaciones y el modo de estar.

Movimiento Expresivo se basa en unas premisas muy sencillas:

§ El cuerpo expresa lo que somos en este momento, nuestras tendencias, nuestra historia, lo
que pensamos de nosotros mismos y de la vida. Por tanto cada cambio en nuestra historia
serán acompañadas de cambios en el cuerpo.

§ Pensamos que al modificar la imagen corporal, tanto interoceptivo (como me siento), como
extraceptiva (como me veo y como me ven), modificamos nuestros vínculos con nosotros
mismos. Lo mismo ocurre con nuestra plasticidad, sea desde la flexibilidad de la rodilla, hasta
la plasticidad emocional. Por todo eso estamos convencidos y así lo demuestra la práctica,
que todo esto apunta a una vida más plena y sana.

§ La postura es la cristalización en el cuerpo de aquellos mecanismos psíquicos que nos


hacen ser como somos: la suma de las experiencias del pasado, la idea que tenemos de
nosotros mismos, nuestras potencialidades. Si intentamos cambiar, necesitaremos un nuevo
cuerpo que sea capaz de responder a las nuevas exigencias que nos propone una vida más
plena.

En este proceso, el cuerpo no se torna de improvisto perfecto en el plano estético, ni adquiere


capacidades artísticas de movimiento, sino que se vuelve cada vez más flexible, mas
dispuesto al movimiento y, por ende, mas dispuesto al cambio y gozará de nuevos recursos
vitales.

Este Sistema nos permite además de movernos, mejorar la circulación y la salud desde sus
distintas manifestaciones que pueden ser físicas, emocionales, psicológicas y energéticas.
Todos estos factores están interrelacionados.

Las herramientas que se utilizan son:

El movimiento vital dinámico y expresivo, a través de la danza, el ritmo y la música, que se


convierten en las principales herramientas mediante las que exploramos nuestro cuerpo,
trabas físicas y emocionales.
La respiración, otra de las herramientas clave con las que se trabaja en este proceso en tanto
que muestra la relación que mantenemos con el mundo, y ayuda a la toma de conciencia.

La concienciación postural, el enfoque corporal, su lenguaje, su sabiduría. Movimiento


correctivo para problemas específicos.

El masaje, donde transitamos desde el restablecimiento de la circulación, tanto energética


como linfática y sanguínea, hasta la expresión y elaboración de los contenidos emocionales
guardados en las contracturas musculares y tendinosas, que ocasionan dolores, rigideces,
falta de irrigación y enfermedad;

La creatividad, entendiendo que cualquier forma de expresión creativa conecta con la propia
esencia y favorece el desarrollo personal.

La dramatización. El uso de la voz, la expresión verbal, y la representación de los distintos


personajes internos, así como la exploración de sus opuestos.

Movimientos Religiosos

Movimiento religioso es una tipología de movimiento social e ideológico en el ámbito de


lo religioso.
Los distintos tipos de movimientos religiosos: iglesias, denominaciones religiosas y sectas;
forman un continuo de mayor a menor influencia en la sociedad. Las sectas se definen por
su marginalidad y tensión frente a las corrientes mainstream, así como por su mayor
exigencia de implicación a sus fieles.1 Los llamados "cultos" (cult)2 y nuevos movimientos
religiosos se sitúan fuera de ese continuo y en contraste con los otros grupos suelen
tener doctrinas noveles.3
La clasificación sociológica de los movimientos religiosos se desarrolló inicialmente
por Max Weber y su discípulo y colega Ernst Troeltsch. La realizaron en relación a dos tipos
ideales: "secta" e "iglesia". En la versión que de ella da Françoise Champion,4 la diferencia
estriba en que "se nace" en el seno de las iglesias, que son coextendidas con las sociedades,
mientras que en las sectas "se entra" por conversión; la iglesia acepta un compromiso con el
mundo, mientras que la secta lo rehúsa; por último, entre los miembros de una iglesia hay
dos categorías: clérigos y laicos, mientras que en las sectas, en principio, todos se someten a
las mismas exigencias morales.
Esta tipología fue retomada y afinada por otros sociólogos, como Bryan Wilson,5 que
desarrolló una nueva clasificación de las sectas en "conversioncitas" (conversión interior),
"revolucionarias" (Dios transformará el mundo), "introversionistas" (ruptura con el mundo
corrupto), "manipuladoras" (técnicas de acceso al éxito), "taumatúrgicas" (intervención
milagrosa de Dios), "reformistas" (reforma voluntaria de la conciencia) y "utópicas"
(reconstrucción social a partir de la religión).6 Creada para describir las "sectas protestantes"
surgidas en el siglo XIX, tal clasificación es difícilmente aplicable a religiones no cristianas
o a los nuevos movimientos religiosos aparecidos a finales del siglo XX.
Iglesia y secta
Weber y Troeltsch definieron cuatro puntos esenciales para distinguir el tipo-ideal "secta"
del tipo-ideal "iglesia": el carácter universalista o elitista, la existencia de un clero, la actitud
de rechazo o compromiso en relación a la sociedad y la "rutinización",7 que hace que con el
tiempo una secta tienda a convertirse en una iglesia.8
Las iglesias tienen un carácter universalista, y a ellas se pertenece desde el nacimiento sin
necesidad de convertirse personalmente. Las iglesias admiten a los tibios, al contrario que las
sectas, que exigen un compromiso personal.
Las iglesias tienen "carisma de función", con existencia de un clero y órdenes religiosas.
Una iglesia es el corolario social de la religión que toma su lugar entre
las instituciones profanas. Para Troeltsch, "la iglesia es una organización religiosa que
reconoce la fuerza de la sociedad en el seno de la cual existe. Eso es porque reconoce al
mundo como necesario, y que tal coexistencia puede permitirle ser ganado para la religión.
De una parte no renuncia a esforzarse por influir en el mundo. De otra parte no pierde su
posición oponiéndose directamente al poder secular existente".9

Movimientos de modas

Una fotografía de dos «mods» a mediados de los años 1960 en una Scooter personalizada.
El mod (del inglés «modernist», «modernista») es una subcultura que se originó a finales de
los años 1950 en Londres, Inglaterra y alcanzó su punto máximo entre principios y mediados
de la década de 1960, y su sofisticación definió la revuelta juvenil de esa época.123
Los elementos significativos del movimiento «mod» incluían varios aspectos. Por ejemplo,
la moda, a menudo trajes hechos a medida.
Otro aspecto importante era la música, incluyendo el nuevo jazz que venía desarrollándose
durante la década de los 50 (bebop, cool, «modern jazz»), el soul afroamericano,
el ska jamaicano, parte de la música beatbritánica, rhythm and blues estadounidense y su
variedad británica o los sonidos de bandas de garage rock estadounidenses y canadienses.
Otro aspecto común era la pasión por las motocicletas Scooter.
La escena «mod» original también fue asociada con bailar toda la noche en las discotecas,
avivado por las anfetaminas.4 Desde mediados de la década de 1960 en adelante, los medios
de comunicación utilizaron a menudo el término «mod» en un sentido más amplio para
describir cualquier cosa que era considerada popular, de moda, o moderna.
Hubo un «revival mod» en el Reino Unido a fines de los años 1970, que fue seguido por un
«revival mod» en Norteamérica a comienzos de la década de 1980, particularmente en el sur
de California.56
El ideal «mod» nunca murió, simplemente se reinventó a sí mismo de diferentes formas:
desde el Londres de finales de los años 50, con los «beatniks» de Soho y su gusto por
el bebop, y desde los elegantes «mods» de comienzos de los 60 hasta la aparición de los
movimientos skinhead y suedehead que inspiraron la música y el estilo de bandas de los años
80 como Madness, The Beat y TheSpecials. Está presente también en la escena británica del
«northernsoul», que vio a miles de jóvenes en el norte de Inglaterra dedicar sus vidas a
comprar los más raros discos de soul estadounidense; los «soulboys» de Essex de finales de
los 70, los «casuals» de ropa deportiva de comienzos de los 80 y la escena del acid house de
finales de esa década. Los «mods» aún viven, en muchos discípulos del hip hop que usan la
imagen de los primeros modernistas del jazz. Diferentes nombres, diferentes ropas, diferentes
estilos musicales, pero todos unidos por una perspectiva singular de su estilo de vida.
Hoy faltan los presupuestos para vivir como los primeros pioneros del estilo, pero se pueden
expresar de otra manera. Hay que seguir adelante. En el fondo esto también es modernismo.
Institución

Una institución (del latín institutio, de in, que implica penetración; statuere, estacionar,
colocar, y el sufijo -ción, que implica acción o efecto1) es un organismo público o privado
creado para desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o
social.[cita requerida] Las instituciones son sistemas de índole social y cooperativa creadas bajo
imposiciones legales, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de
individuos (que puede ser de toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades
individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien
social, es decir, que vendría siendo algo "normal" para ese grupo. Su mecanismo de
funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.2
El término "institución", etimológicamente, comparte raíz con instituto, instrucción,
instructor e institutriz. Muchas instituciones son organizaciones formalmente establecidas,
aunque otras no; ni siquiera tienen por qué corresponderse con un lugar físico, extendiéndose
a una conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las
particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público, o incluso a hechos
sociales contingentes (como el conducir un automóvil por la derecha en unos países y por la
izquierda en otros), o al aprecio que se siente por una persona digna, respeto y consideración
(tal o cual artista o personaje popular es considerado una institución).
Las instituciones, como los seres humanos, han ido evolucionando a través del tiempo, lo
cual ha permitido generar un orden y una estabilidad social, en donde cada miembro del
grupo debe apegarse a ciertas normas y reglas, dando origen a la división del trabajo y a la
organización de tareas y de roles; pero para que las instituciones se conformen deben de
reunir ciertas características como se menciona en el artículo de Power, Van Schaik y
Lehmann, «La formación de las instituciones requiere intencionalidad compartida, el
lenguaje y otras habilidades cognitivas en gran medida ausentes en otros primates»,
publicado en PhilosophicalTransactions of the Royal Society B en 2016.3
Douglas North menciona que las instituciones son las limitaciones ideadas por que
estructuran la interacción política, económica y social. Se componen de dos restricciones
informales por ejemplo, los tabúes, costumbres, tradiciones, etc. y las limitaciones formales
por ejemplo, las leyes de derechos de propiedad. Finalidad de las instituciones: 1) Crear orden
y reducir la incertidumbre. 2) Proporcionar la estructura de incentivos en una economía de
costos de transacción son un elemento crítico de los resultados económicos, y las
instituciones, (junto con la eficacia de la aplicación y la tecnología) determinar los costos de
transacción. Cada etapa del desarrollo económico consiste en aumentar la especialización, la
división del trabajo y la tecnología de forma continua más productivo.4
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales
objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia
política, la economía y la administración de empresas entre otras. Las instituciones son
también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e
implantación de reglas.
Clases de instituciones

Instituciones educativas públicas Las instituciones públicas son las que manejan o reciben
ayuda del gobierno del estado y local, también pueden ser organizaciones con fines de lucro,
como algunas de las escuelas politécnicas, ya sea en línea o técnicas. La educación pública
tiene como objetivo la accesibilidad de toda la población para tener la educación gratuita, y
obtener los niveles de instrucción necesarios para la ejecución de una ventaja
competitiva. Estas instituciones son las que están encargadas de organizar y controlar los
servicios educativos en cada país. Instituciones educativas privadas Las instituciones
privadas son las que no están vinculadas a las organizaciones gubernamentales. Pueden ser
facultades sin fines de lucro, como las que administran las fundaciones privadas o los cultos
religiosos. Las instituciones privadas, cuando es muy fuerte su vinculación a la capacidad
adquisitiva de las familias de los estudiantes y a la jerarquía social, suele tener rasgos elitistas
o clasistas. En otras ocasiones, incluye la posibilidad del acceso a algunos números
estudiantes con pocos recursos económicos por medio algún sistema de becas. Tipos de
instituciones según su origen Formales y planificadas Estas instituciones son las que están
relacionadas con las constituciones, las leyes, los contratos, los códigos y los otros elementos
jurídicos. Informales o naturales Las instituciones formales son extensiones y modificaciones
de las reglas formales, ya sea normas de comportamiento, códigos de conducta o
convenciones y todos los aspectos que estén relacionados con la cultura y con la sociedad.
Tipos de instituciones según sus fines Estos tipos de instituciones están presentes en todas
las naciones y sociedades, cada una cumple un fin determinado, pueden ser públicas o
privadas y tienen la misión de brindar un servicio a la sociedad según sus necesidades. A
continuación varios sub-tipos de instituciones según su finalidad. Instituciones Culturales
básicas Iglesia Escuelas Familia Instituciones sanitarias Hospitales Asilo de ancianos
Instituciones comerciales Empresas Industrias Instituciones de comunicación Transporte
Telefonía Instituciones recreativas Teatro Cine Academia Tipos de instituciones según el
espacio de su influencia Locales Las instituciones locales son las que velan por el buen
maneja miento de su comunidad, brindan servicios necesarios de primer orden que facilitan
el debido anegamiento de los cumplimientos municipales. En esta clase de institución se
encuentran los apuntamientos, entre otros. Regionales Son organizaciones autónomas que se
preocupan por el desarrollo de la armonía en la región y equitativo del territorio, haciendo
notar su desarrollo social, cultural y económico, tomando en consideración el cuidado y el
mejoramiento del medio ambiente y la óptima participación de la comunidad. Provinciales
En el caso de las instituciones provinciales, estas son las que se encargan de suplir a los
habitantes que estén bajo de ese territorio sin la necesidad de desplazarse hacia otras zonas,
también deben de velar por el buen funcionamiento de las instituciones públicas y garantizar
claridad en casos en donde se vea afectado el gobierno (con respecto a los funcionarios o
políticos de las provincia). Nacionales Son las instituciones que rigen una nación, por lo
general son instituciones conocidas que ofrecen múltiples servicios, públicos y privados.
Internacionales Las instituciones internacionales son las que no solo ocupan un país en
específico, sino que también funcionan en varios países del mundo, permitiendo que no hayan
barreras para obtener en esta caso, las conveniencias de las personas interesadas que no se
encuentren en el país de origen. Tipos de instituciones según sus funciones Centralizadas Son
aquellas formas de organización pública, en donde una sola administración (la del estado)
tiene la responsabilidad de cumplir con todas las necesidades de interés. Descentralizadas Es
un proceso histórico que comienza cuando el proceso centralizador está agotado.
Inicialmente la descentralización se manifestó como una cuestión de distribución del poder
entre el estado y los entes locales, pero hoy en día se ha plasmado no sólo en la autonomía
conocida en éstos, sino que también en la realización a un nivel regional.

Evolución de las instituciones

Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que todas
las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos asegurar
que la educación asume su origen en las comunidades primitivas y el punto de referencia lo
encontramos cuando el ser humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a establecerse y
ser sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y la pesca, la
agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo de su supervivencia.

Alcanzaríamos a decir entonces, que La Pedagogía aparece en el momento en que se depuran


técnicas y métodos, con el objeto de tener y aprovechar mejor el conocimiento, así como una
herramienta para reflexionar los hechos educativos que cada momento histórico requiere.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el antiguo oriente: India, China,
Persia, Egipto, así como en la Grecia antigua. Tienen un objetivo común, el paralelismo entre
estas naciones radica en que la enseñanza se basa en la religión y en las tradiciones.

En los países occidentales, los sistemas de educación tienen su raíz en la tradición religiosa
de los judíos y del cristianismo. Una secundaria tradición derivaba de la educación de la
antigua Grecia, en donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor
influencia en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar intelectualmente a los
jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la sociedad. En
siglos posteriores, los conceptos griegos, servirían para el desarrollo de las artes,
la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el cultivo del ideal y la promoción de la
instrucción atlética (Las Olimpiadas).
Los romanos consideraban el uso de la retórica y la oratoria como aspecto fundamental. Los
exponentes más relevantes son: Quintiliano, educador del siglo I y Cicerón quién propone un
ideal “Humanistas”, inspirada en la pide griega, además impulsa la oratoria. La educación
romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica,
la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.

Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas
monásticas, así como municipales. La base de conocimientos se centralizaba en las siete artes
liberales que se dividían en el "Trívium", formado por la gramática, la retórica y la lógica, y
el "Quadrivium", que era compuesto por la aritmética, la geometría, la astronomía y la
música. Exponente de esta época: San Isidoro de Sevilla.

Durante el siglo IX, los hechos importantes que se suceden en el Occidente europeo, es la
aportación que lleva a cabo Carlomagno, que, reconociendo el valor de la educación, trajo de
Inglaterra, al clérigo y educador Alucinó, para crear una escuela en el palacio de Aquisgram.

Durante la Alta Edad Media (s. XII), las ideas del escolasticismo se impusieron en
el ambiente educativo de Europa Occidental. La Escolástica, que utilizaba la lógica para
reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Los Maestros
escolásticos fueron el teólogo francés Abelardo, y el filósofo y teólogo italiano Santo Tomás
de Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme
incidencia en el surgimiento de las universidades del norte de Europa desde el siglo XII. La
Primera fue la Universidad de Paris.

A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los monasterios, que
mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura clásica. La educación
medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A
pesar de eso, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los
miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los clásicos llegó a
extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que
aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. El espíritu de
la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas
establecidas por los educadores italianos, entre ellos destaca, Vittorino de Feltre. En las
escuelas se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la
formación física. El suceso de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y
sirvió como modelo para los educadores durante más de cuatrocientos años. Entre otras
personalidades del renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el
humanista alemán Erasmo de Rótterdam, el ensayista francés Michel de la Montaigne y el
humanista y filósofo español Luis Vives.

En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma propuesta
por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a leer, escribir, nociones
básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y cultura clásica, hebreo,
matemáticas, y ciencias, en lo que se podría denominar enseñanza secundaria. En Suiza, otra
rama del protestantismo fue creada por el teólogo y reformador francés Calvino, cuya
academia en Ginebra, fue un importante centro educativo. La moderna práctica del control de
la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos
y educadores de la Reforma.

Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento, en las escuelas que
dirigían, o que promovieron, como forma de respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los
centros de la Compañía de Jesús, fundada por el religioso español San Ignacio de Loyola en
1540, con la aprobación del papa Pablo III. Los jesuitas, como son conocidos los miembros
de esta congregación, promovieron un sistema de escuelas que han tenido un papel
preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI:
la llamada "Ratio Studioron", que después se transformarían en las "Escuelas Pías", de San
José de Calasanz.

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la creación de


instituciones que apoyaban el desenvolvimiento del conocimiento científico. Muchos
educadores ejercieron una amplia influencia. El educador alemán Wolfang Ratke inició el
uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula,
las lenguas clásicas, y el hebreo. René Descartes, filósofo francés, remarcó el papel de la
lógica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se ha
mantenido hasta la actualidad como base de la educación en Francia. La importancia de la
ciencia se manifestó en los escritos del filósofo inglés Francis Bacon, que fundamentó
los procesos de aprendizaje en el método inductivo que anima a los estudiantes a observar y
examinar de forma empírica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones sobre lo
observado. El filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y una metodología de
educación (que contemplaba la educación física) basada en el examen empírico de los hechos
demostrables antes de llegar a conclusiones. El educador francés san Juan Bautista de La
Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció
un seminario para profesores y fue pionero en su educación sistemática.

El educador más destacado del siglo XVII fue JanKomensky, obispo protestante de Moravia,
más conocido con el nombre latino de Comedio. En su obra "Didáctica Magna", escrita entre
1628 y 1632, remarcó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos
y enseñar múltiples referencias sobre las cosas concretas, más que en sus descripciones
verbales. Su objetivo educativo podría resumirse a una frase de la página inicial de
"Didáctica Magna": "…Enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres…", postura
que se conoce como pensaría. Los esfuerzos de Cometió para el desarrollo de la educación
universal le valieron el título de "Maestro de las Naciones".

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en
Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes.
En "Emilio", escrito en 1762, insistió en que los alumnos deberían ser tratados como niños
más que adultos en miniatura, y que se debía atender a la personalidad individual. Entre las
propuestas concretas estaba la de enseñar a leer en una edad posterior y el estudio de
la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran
aplicables a los niños del sexo masculino: las niñas debían recibir educación convencional.
El más influyente de los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann
Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el
continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al
desenvolvimiento natural del niño. Para alcanzar este objetivo, consideraba el
desenvolvimiento armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y
manos).

Otros educadores influyentes del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Froebel, que introdujo
la educación preescolar la cual se conoce como el “Kindergarten”, el filósofo inglés Herbert
Spencer, que defendía el conocimiento científico como siendo el tema más importante a ser
enseñado en la escuela. El filósofo y matemático francés August Comte, teorizador del
positivismo social.

El siglo XIX fue un período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron
en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y en otros países europeos. Las nuevas
naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron
para Europa y los Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. El advenimiento de
la educación pública se confunde muchas veces con el surgimiento de las repúblicas
modernas, tal el caso de Francia, por ejemplo. La escuela pública, encargada de formar
ciudadanos mediante una educación básica gratuita para toda la población, comenzó a
difundirse de manera significativa en el siglo XIX.

En inicios del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la
feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro "El Siglo de los Niños", escrito en 1900, fue
traducido a carios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. Entre
los educadores de mayor influencia cabe destacar al alemán Georg Kerschensteiner (Escuela
del trabajo), el francés, Ovide Decroly (centros de interés) y a la italiana María
Montessori. En los Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego extendida a todo el
mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa de actividades que se derivaba de
las teorías de Dewey fortalecía el desenvolvimiento educativo del alumno en términos de
animación de las necesidades e intereses del mismo. Llegó a ser el método principal de
instrucción durante muchos años en las escuelas de los Estados Unidos y de otros países.
Todos ellos ejercieron amplia influencia en los sistemas educativos de los países de América
latina. Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética las teorías y prácticas
pedagógicas que procedían de la ideología marxista-leninista, tan bien expresada en el
trabajo de Antón Makarenko, un claro exponente de la rehabilitación de los delincuentes
juveniles y de la educación colectiva durante los primeros años de la Revolución.

El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las


naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones
más recientemente industrializadas de Asia y África.

Acotación final:

Este resume a modo de conclusión, trata de llevar a cabo un ejercicio de autorreflexión, para
poder comprender el contexto histórico de una manera mas accesible, que ayude a visualizar
en poco espacio los acontecimientos del pasado y que analizándolos, puedan auxiliar a
concebir una panorama concreto que sirva para comprender los momentos actuales por lo
que pasa el proceso educativo en nuestro tiempo.

Para poder profundizar en cada una de las corrientes educativas que han surgido a través de
la Historia y de sus exponentes, utilizando una de las herramientas mas significativas de
nuestra época se ha creado un espacio en Internet, que ayudará a quienes estén ávidos de
adentrarse en el fascinante mundo de la Historia de la Educación.

El control social y la opinión pública

Hoy quiero compartir con todos ustedes, queridos lectores, un texto de María Rosa Berganza
Conde, El control social y la opinión pública, el cual brinda distintos conceptos de opinión
pública. El pero de esta tesis, no es el contenido, sino que la autora cita infinidad de veces
a Park.

Esto produce confusión al lector, debido a que cuando Berganza da una idea por el mismo
motivo del exceso de citar a Park, se pierde su idea, es decir, no se nota la diferencia entre
ella o Park.

En el aspecto teórico, la autora integra las ideas de grandes especialistas en el tema de la


opinión pública, como es el caso de Ross.

Ross, define a la opinión pública como una forma de control social, dicho autor, también
basa sus estudios en lo que Park hace mención. Para estos dos, el control social funge como
una forma de cohesión y de solidaridad dentro de la misma sociedad.

A primera vista cuando se lee “forma de control”, se puede remitir rápidamente a que la
opinión pública nos dice qué pensar y nos controla, pero no es así, sino todo lo contrario.

Cabe mencionar que el texto, aborda también la temática de consciencia social, la cual la
autora deriva en dos partes, una es con dirección a la masa y la segunda con mención al
público.

En la primera su nombre lo indica todo, es amorfa, irracional, se puede hacer mención de que
es llevada por las emociones y no por las razones, un ejemplo actual, el movimiento Yo soy
132.

Las características que diferencian a El público generalmente son: reflexivo, crítico y


racional. Algo que se debe dejar en claro, es que dentro de éste, nunca podrá existir un
consenso debido a que todos son diferentes y cada quien piensa de forma distinta, si esto no
fuese así, se transformaría en masa, ejemplo de ello, son las personas que no asisten a las
marchas, debido a que no comparten del todo ese accionar pues convergen en la forma de
reflexionar los sucesos sociales.
Se puede indicar, que es un texto bueno, aunque siempre tendrá sus excepciones, si no se
mencionará tanto a Park, eso lo haría más ágil para hilar mucho más rápido las ideas para el
lector, como se indicó en las argumentaciones anteriores.

Sociedad tecnológica

La tecnología es el conjunto de técnicas que permiten aplicar conocimiento para satisfacer


necesidades de manera eficaz. La sociedad es el grupo de personas que comparten objetivos
similares y que interactúan entre sí.

La tecnología ha influido a la sociedad a lo largo del tiempo de maneras positivas y negativas.


Gracias a la tecnología, el hombre ha logrado controlar a las demás especies animales,
transportarse de maneras más rápidas, producir el alimento suficiente para toda la humanidad,
transmitir información eficazmente, sanar algunas enfermedades; pero también ha afectado
a su medio ambiente deforestándolo, contaminándolo, extinguiendo sus especies y
destruyéndolo. Destruyéndose.

Actualmente creo que no puede existir una sociedad que no esté empapada por los avances
tecnológicos, puesto que las necesidades que cubre abarcan desde las más básicas, por
ejemplo las fisiológicas, hasta las más complejas, como el manejo de los recursos económicos
y bélicos.

Es poco probable que pueda existir una persona humana sin tecnología, a menos de que esté
aislada de la sociedad. Buscamos la tecnología para no aislarnos. La tecnología no sirve de
nada si no existe la sociedad. Si no hay alguien a quien le sirva la tecnología, no tiene sentido.

Darnos cuenta cómo nos afecta o beneficia la tecnología en la sociedad es importante ya que
muchas veces olvidamos que día a día vivimos conectados a ella y pasamos por alto los
constantes daños que puede provocar si no se utiliza de manera conciente.

La mayoría de los oficios van tendiendo a necesitar conocimientos tecnológicos específicos.


Sería interesante aprender acerca del impacto que puede causar la tecnología a la sociedad,
considerando la desaparición y creación de los nuevos puestos de trabajo, pues los roles que
cubramos serán los responsables de transformar esta sociedad tecnológica.

Estructura económica

El término estructura económica hace referencia a un sistema de producción, asignación de


recursos y distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad o un área geográfica
determinada. El término puede hacer referencia desde a una empresa aislada, a incluir la
combinación de las diversas instituciones, agencias, entidades, procesos de toma de
decisiones y patrones de consumo que comprenden la estructura económica de una
comunidad determinada o país.

El modo de producción es un concepto relacionado, así las estructuras económicas tienen


tres preguntas básicas que hacerse: qué producir, cómo producir y en qué cantidades, y quién
recibe la producción producida.

En el ámbito empresarial la estructura económica hace referencia desde la forma jurídica


que toma hasta que estructura productiva elige. Así estaríamos refiriéndonos a si dispone de
maquinaria propia o arrendada, mucho o poco stock, tiendas propias o alquiladas, muchas o
pocas facilidades de pago a clientes,… Todas estas decisiones tienen su reflejo en el activo
(lado izquierdo) del balance de situación, por contraposición, la estructura financiera -como
financia la adquisición de los activos- aparece en el pasivo y patrimonio neto (lado derecho).

La productividad

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto


que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras
cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se
analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí presentamos algunas
posibles definiciones

En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que
se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra,
materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo:
cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter
productivo del sistema.

Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para


desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La
mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la
gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad.

Algunos de los aspectos indispensables que no deben olvidarse a la hora de montar una
compañía que produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la eficiencia, la
innovación, la tecnología y los nuevos métodos de trabajo. Conceptos que tienen que ver con
la productividad a largo y pequeño plazo; en base a lo mucho o poco que se respeten estas
cuestiones, dependerá el pronóstico de vida de la compañía.

En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad y


para alcanzar una buena productividad deben analizarse con detenimiento los métodos
utilizados, el estudio de tiempos y una sistema organizado para realizar el pago de los sueldos
a los empleados.

Si quisiéramos buscar un sinónimo del término, podríamos aferrarnos al de rendimiento, ya


que la productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que
vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo en lo que
respecta a la fabricación o producción del servicio, sino también en lo referente a los métodos
utilizados y a la relación interna de la compañía.

La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un cálculo en


el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos, donde la eficiencia es
lo que representa el costo por unidad de cada producto.

Es fundamental definir la tendencia de nuestra compañía en lo que respecta a la producción,


realizando comparaciones de los resultados del estudio de la productividad en los diferentes
períodos de tiempo. De este modo, podremos realizar aquellos cambios que sean necesarios
a fin de mejorar el trabajo, aumentando la eficiencia y convirtiéndonos en una compañía más
rentable. Para este aumento de la productividad es necesario tener en cuenta una serie de
elementos que pueden variar a lo largo del tiempo, estos son: terrenos y edificios (estado del
establecimiento donde se realiza la producción), materiales (disponibilidad que se tiene),
recursos humanos (cualificación del personal que se tiene) y energía, máquinas y equipo
(forma en la que se realiza la producción).

Otras tres definiciones del término

El concepto de productividad total de los factores, que se encuentra asociado al rendimiento


del procedimiento económico estimado en unidades físicas o monetarias, por asociación entre
factores involucrados y productos logrados.

El de productividad global, una noción empleada por las grandes compañías para mejorar la
productividad a través del control y examinación de sus factores determinantes y de los
elementos que intervienen en la misma. En este sentido, las nuevas tecnologías, la
organización del trabajo y del personal, el estudio de los ciclos y la distribución forman parte
del análisis.

Y finalmente, el de productividad laboral, que hace referencia al incremento o la disminución


de los rendimientos, surgido en las variaciones del trabajo, el capital, la técnica u otro factor.

El consumismo

El consumismo es la compra o acumulación de bienes y servicios considerados no


esenciales.
El consumismo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los
recursos naturales y la economía sostenible,1 Las alternativas a algunos de los problemas del
consumismo son el desarrollo sostenible, el ecologismo, el decrecimiento y el consumo
responsable. La publicidad idealiza la satisfacción y felicidad personal producida por el
consumismo.

Origen y antropología del consumo


El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia
directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la publicidad -herramientas que
fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se
ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después
a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de
consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados
Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda
(economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios
tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para
incrementar, dirigir y controlar el consumo.34
En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de
clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación -que
alcanza su apogeo en sociedad actual-, señala el antropólogo Marvin Harris:
Tras la aparición del capitalismo en la Europa occidental, la adquisición competitiva
de riqueza se convirtió una vez más en el criterio fundamental para alcanzar el estatus de gran
hombre. Sólo que en este caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a
otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba acumular y sostener la
mayor fortuna. Durante los primeros años del capitalismo se confería el mayor prestigio a los
que eran más ricos pero vivían más frugalmente. Más adelante, cuando sus fortunas se
hicieron más seguras, la clase alta capitalista recurrió al consumo y despilfarro conspicuos
en gran escala para impresionar a sus rivales. Construían grandes mansiones, se vestían con
elegancia exclusiva, se adornaban con joyas enormes y hablaban con desprecio de las masas
empobrecidas. Entretanto, las clases media y baja continuaban asignando el mayor prestigio
a los que trabajaban más, gastaban menos y se oponían con sobriedad a cualquier forma de
consumo y despilfarro conspicuos. Pero como el crecimiento de la capacidad
industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, había que desarraigar a las
clases media y baja de sus hábitos vulgares. La publicidad y los medios de comunicación de
masas aunaron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a dejar de ahorrar y a comprar,
consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios cada vez mayores. De ahí
que los buscadores de estatus de la clase media confirieran el prestigio más alto al consumidor
más importante y más conspicuo.

Para muchas personas, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que,
casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar
lo que considera consumo innecesario en otras personas.
Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como la
organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora, funciona a
satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su
conjunto despilfarra ciertos recursos. Un ejemplo no trivial podría ser el uso de los envases
y las bolsas de plástico, que contaminan los ríos y reservas de agua dulce y ensucian las
ciudades y regiones suburbanas. El método moderno es más cómodo e higiénico para los
consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del
funcionamiento de la economía en su conjunto también desperdicia una serie de recursos que
antes se aprovechaban mejor.
Posturas defensivas
Algunos argumentan que los gastos jamás son innecesarios para quienes realizan el consumo,
por ejemplo, una persona considera que comprar un coche por diez mil dólares es innecesario
porque existe otro de cinco mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de cinco
mil. Si compra el de diez mil es sólo porque cubre más necesidades que el de cinco mil. Es
defendido para activar la economía, favoreciendo la industria y así dar trabajo.
Diseño ecológico
Por diseño ecológico o ecodiseño se entiende la incorporación sistemática de aspectos
medioambientales en el diseño de productos con el objeto de reducir su eventual impacto
negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Entramos ahora en una
fase, afortunadamente, en la que el reciclaje es sumamente importante para todos. Los
supermercados ya se están poniendo manos a la obra con el uso de las bolsas ecológicas, pues
las de polietileno tardan más de doscientos años en biodegradarse, y cuando lo hacen se
convierten en pequeñas partículas tóxicas que afectan de manera directa a la naturaleza.

Organización social

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y con la
cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un
grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos
individuos aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero
esto no basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de
la administración.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno
de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna
manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con
el fin de llevar a cabo las funciones propias. Cada uno de sus componentes debe desarrollar
roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Esta relación se
caracteriza por la interdependencia.

La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de interdependencia


entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón
Sinérgico.

Los contratos

La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen.


Estas interacciones son esenciales en la existencia de la organización y para que se lleven a
efecto se debe establecer, con anterioridad, compromisos entre las partes, en los que se
definan las actividades que a cada una de ellas le corresponderá realizar.

Estos compromisos pueden expresarse como sigue:

 En declaraciones formales y legales que deben entregar ciertas garantías de que


efectivamente se cumplirán los compromisos. Este tipo tiende a definir el papel y la
función de cada una de las partes.
 Pueden ser implícitos dentro del marco establecido por los contratos formales u
operacionales, y ellos regulan las actuaciones y las relaciones de interdependencia
entre las partes.

Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se
definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como
resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más
diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.

Variedad del sistema y reductores de variedad

La variedad es la medida de la complejidad de un sistema. La variedad se debe al conjunto


de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad
nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho
nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo
de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la
complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento.

De lo anterior se deduce que si deseamos controlar el sistema, es decir, si deseamos predecir


los eventuales resultados y consecuencias, el aparato contralor o gestor deberá tener la
capacidad necesaria para conocer todos los estados posibles del sistema bajo control y
disponer, además, de un repertorio de respuestas frente a cada uno de los estados que puede
presentar el sistema, con el fin de que sea controlable.
Las respuestas son mecanismos mediante los cuales se puede lograr reducir las conductas
posibles de los participantes en una organización. Estos mecanismos se conocen bajo el
nombre de reductores de variedad y, en su gran mayoría, corresponden a principios
ordenadores insertos en las organizaciones sociales que constituyen los seres vivos. Entre
ellos podemos citar:

 Las leyes en general


 Los reglamentos de las instituciones
 Los mandamientos religiosos
 Los códigos éticos
 Las normas de atención en salud.

Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las
organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural cuyo origen se encuentra en la
necesidad de mantener el orden dentro del sistema social. Si la división del trabajo o
especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad
dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido
contrario, capaz de lograr la regulación y el control de la variedad, para que la organización
se mantenga bajo control.

Las organizaciones de salud

La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad.


Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se
introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control.

Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran
elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los
RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico. El sistema
abstracto es el conjunto de políticas, relaciones jerárquicas, estilos, normas y procedimientos
que permiten marcar las reglas para la utilización del sistema físico y de los factores
productivos con el objeto de lograr los objetivos organizacionales.

No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a
que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde
alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y
farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las
entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las


organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de control que
compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Lo
anterior permite que el sistema se mantenga estable y en funcionamiento según lo previsto.
Con respecto al sistema de salud, la OMS lo define como: “El conjunto de recursos, actores
e Instituciones relacionados con el financiamiento, la regulación y la provisión de acciones
cuyo fin es mantener o mejorar la salud” 1.

Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la
prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus
actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos.

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza


sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de
procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de
entrada de uno o más procesos consecutivos.

Notas

Angélica Román (QEPD) fue una querida relatora de Medwave que trabajó en nuestra
empresa a cargo del Diplomado de Gestión del Cuidado, junto con Juan Vielmas, y del curso
Herramientas de Gestión. Falleció el 4 de julio de 2010. Los alumnos siempre destacaron su
motivación, prontas respuestas y preocupación, y nosotros destacamos su calidez y sencillez.
Una gran profesional, pero por sobre todo, una gran persona.

Similitudes y diferencias con la sociedad tradicional

Los elementos de comparación entre el modelo de sociedad tradicional y el de sociedad


moderna suelen referirse a diferentes ámbitos:

 El religioso para aludir el tránsito de una sociedad teocrática a una sociedad


democrática.
 La movilidad social, que explica el tránsito de una sociedad naturalmente desigual a
otra formalmente igualitaria y de una sociedad estática a otra más dinámica
 La autonomía de los individuos se refiere al grado de dependencia o independencia
no solamente en relación a las fuerzas naturales (amenazas y riesgos de la naturaleza),
sino también respecto a los lazos hereditarios y “comunitaristas”, expresada en grados
de individualidad y subjetividad.
Mientras en las sociedades tradicionales los individuos se ocultan y confunden con
las comunidadesen las que viven, en las sociedades modernas se produce un proceso de
individualización progresivo. Una de las características de la sociedad moderna es la
aparición del sujeto, del individuo que basa su identidad menos en los lazos hereditarios y en
los apellidos de familia que en sus méritos personales.

Sociedad del futuro

Tópicos tratados

1. ADN y Genética.
Entendidas como disciplinas, en las que a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria
nos permiten interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres vivos, su composición
y evolución, dando pie al conocimiento de los distintos niveles de organización biológica.

2. Perfiles científicos

A través de ellos, profundizaremos en la valoración de la influencia del desarrollo


tecnológico y científico en las condiciones de vida, en el trabajo y en el medio ambiente,
promoviendo el interés por profesiones con un alto componente científico.

3. Astronomía. Nanotecnología y física cuántica.

Representadas a través de diversas escenas, que nos acercan a procedimientos e instrumentos


propios de estas disciplinas científicas.

4. Conservación del planeta.

Analizando la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de sus recursos,
destacando aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la
protección y el cuidado del medio ambiente.

5. Resolución de conflictos.

Tópico que nos permitirá acercarnos al valor de los derechos humanos y al rechazo de
cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio, propiciando una visión
crítica hacia las situaciones injustas y la valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la
resolución de los conflictos.

Las megas tendencias de Naisbitt para el siglo XXl

La reurbanización es un fenómeno que se observa cada vez con más vigor en los países
altamente industrializados, en los cuales los servicios calificados representan la mayor parte
del valor de la producción. La fábrica y la ciudad crecieron juntas durante la revolución
industrial del siglo pasado y de la primera mitad de este. La gente tenía que estar junta para
poder intercambiar información y operar las máquinas. Eso ya no es necesario, debido a los
avances de la tecnología moderna, lo que viene permitiendo que se abandonen las grandes
ciudades congestionadas que heredamos de los dos últimos siglos, y que se regrese a
pequeñas poblaciones, de donde salimos originalmente todos.

La reacción natural a ese globalización de la actividad económica, y a ese retorno a la


provincia, ha sido el renacimiento de las culturas regionales. Si vamos a regresar a la
provincia, por qué no también a la lengua, la religión y las costumbres ancestrales? El retorno
de los nacionalismos culturales es un fenómeno que ya se observa con fuerza en Europa, y
se irá extendiendo cada vez más. En este sentido, desorganización y descentralización son
parte de una misma fuerza, lo mismo que la reducción del tamaño y poderes de los gobiernos
centrales.

Detrás de estas mega tendencias hay tres factores tecnológicos que las impulsan. El primero
de ellos es el ritmo rapidísimo de cambio tecnológico, que ha vuelto imposible su manejo
por parte de grandes organizaciones burocráticas y centralizadas. Esto explica la ruptura del
esquema socialista de manejo de la economía, y la importancia creciente de las pequeñas y
medianas empresas, que ya en el caso de Estados Unidos son responsables de más del
cincuenta por ciento de las exportaciones de manufacturas de ese país. La economía tiene
que organizarse, entonces, de abajo para arriba, a través de mecanismos descentralizados, o
sea del mercado.

El segundo gran factor tecnológico es el desarrollo de la informática, que ha permitido un


salto gigantesco en la eficiencia y calidad de los equipos heredados de la revolución
industrial. La mano de obra de baja calificación y las materias primas han perdido
importancia en el valor agregado industrial, lo que ha roto con los criterios tradicionales de
localización y ventajas comparativas de muchas actividades. La miniaturización de los
equipos que la revolución informática ha producido, ha puesto al alcance de las pequeñas
empresas, y del consumidor mismo, equipos que antes solo estaban disponibles para las
grandes organizaciones. El concepto de economías de escala ha tenido que ser reconsiderado.

Finalmente, el enorme desarrollo de las telecomunicaciones ha generado el concepto de la


aldea global, en la cual estamos permanentemente en contacto unos con otros, no solamente
con fines productivos como en el pasado, sino también recreativos, culturales y científicos.

Esto a su vez, acelera la velocidad del proceso del cambio tecnológico, y refuerza las mega
tendencias atrás mencionadas. Como dice Naisbitt, hasta el siglo XVIII aprendíamos mirando
el pasado; hasta mediados de este siglo, estudiando el presente; de ahora en adelante,
intuyendo el futuro.

John Naisbitt y Patricia Abordone, expertos en futurología, pronosticaron diez nuevos


rumbos para los años 90´s. Sus predicciones fueron que este decenio sería el más importante
del siglo XX. Ellos vaticinaron que el tercer milenio estaría dominado por nuevas fuerzas
sociales, económicas, políticas y tecnológicas, las que harían ver el siglo XXI como el futuro
promisorio que la civilización occidental ha esperado durante muchos siglos. Su agudo
análisis fue ampliamente divulgado en 1982. Han transcurrido más de 20 años y sus
pronósticos han sido ampliamente confirmados. Sus predicciones eran las siguientes: La
sociedad industrial daría lugar a la sociedad de la informática La tecnología ordinaria sería
reemplazada por la tecnología de punta. La importancia de la economía del estado nación
sería menor a la de la economía global. La centralización se supliría por la descentralización.
El estado benefactor perdería importancia ante el estado neoliberal. La democracia
representativa daría lugar a la democracia participativa. La jerarquía organizacional
conllevaría a la cadena del trabajo. Habría un dominio del Norte hacia el Sur. "O lo uno o lo
otro" daría lugar a "la opción múltiple". La planificación de corto plazo conllevaría a la
planificación de largo plazo.

Bonanza en la producción económica y científica de los años 90.


En el decenio de los 90´s el mundo entra en un periodo de prosperidad económica. Los
factores que explican este nuevo fenómeno son los cambios acelerados en la integración
económica del mundo. Ya no es propio hablar de economía rusa, americana o europea, sino
de economía mundial. Se firman acuerdos de libertad comercial entre las naciones; se avanza
en las telecomunicaciones; el crecimiento no tiene límites; se conjura la crisis energética; se
encuentran nuevos recursos naturales; se controla la inflación en los países; se promueve el
interés por proteger el medio ambiente; y se amplía el consumo en Asía.

La tercera ola de AlvinToffler

es un libro publicado en 1979 por AlvinToffler. Basándose en la historia de la humanidad


pretende describir la configuración que tomará el mundo en el futuro, es decir una vez
superada la era industrial. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos
aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender procesos como la globalización.
Quiero dejar claro desde el principio que no comparto muchos de los enfoques que el autor
tiene, aunque su visión de futuro en muchos campos me parece acertada y por eso me ha
parecido de interés tratar en blog de algunos de sus planteamientos. El texto del que nos
servimos para este estudio es: La tercera ola (TheThird Wave), Ediciones Nacionales,
Círculo de Lectores, Edinal, Bogotá 1981, 533 pp.
Filosóficamente, hay algunas objeciones que se pueden hacer a la obra. No parece, por
ejemplo, que el autor distinga bien lo que es la causalidad, reduciéndola a la mera causalidad
física; sus ideas sobre causalidad y azar son bastante nebulosas. Rechaza que exista una
naturaleza humana: “aunque se creyera en una inmutable naturaleza humana, generalizada
opinión que yo no comparto” (p. 372). Sin embargo, rechaza el darwinismo clásico y el neo-
darwinismo, negando que la evolución sea un hecho científico demostrado. Ataca también la
utopía del progreso indefinido postulado, para él, por la segunda ola, y que corresponde a la
mentalidad calvinista.
Toffler ataca por igual a los capitalistas de los tres últimos siglos y a los marxistas, por ver
en ellos sistemas que favorecen igualmente la “adquisividad agresiva, la corrupción
comercial y la reducción de las relaciones humanas a términos fríamente económicos” (p.
49).Pero para él, lo malo de las sociedades de la segunda ola (capitalistas y marxistas) está
en el divorcio operado entre producción y consumo. El autor no se da cuenta de que el mal
del sistema capitalista y el del sistema marxista, reside realmente en que son sistemas
materialistas, que alienan al hombre, impidiéndole trascender. Su análisis, que es
materialista, no está muy lejos del análisis marxista de la historia —Toffler confiesa que fue
marxista en un tiempo—; en efecto, para él, la base de las tres olas es la economía, y es el
motor que impulsa la historia.

You might also like