You are on page 1of 3

2.

EL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, se registran más de 1.000 km 2 cultivados con Aloe


vera, principalmente en regiones de cálidas de las Américas, sur de
Europa, África, Arabia, India, China y Australia, con la finalidad de producir
materia prima para la industria de alimentos, fármacos y cosméticos. Esta
agroindustria mantiene una creciente proyección de casi 8 % anual con un
mercado global de unos 200 billones de dólares.

En este ámbito, Venezuela cuenta actualmente con un aproximado


de 12.000 hectáreas cultivadas en los estados Falcón, Lara, Zulia,
Monagas, Anzoátegui y Sucre, cuya producción se destina básicamente a
la elaboración de pasta de acíbar y gel estabilizado para su exportación a
corporaciones trasnacionales ubicadas en EE.UU., y también empleada
por un sector en expansión de pequeñas empresas nacionales (Imery,
2012).

A. vera, posee un gran potencial curativo, el cual ha sido apoyado


por múltiples laboratorios, centros de medicina natural y hospitales
tradicionales que evalúan alternativas para la sanación de afecciones
gastrointestinales, epidérmicas, cardiovasculares, respiratorias,
metabólicas, cancerigenas, entre otras; además, de poseer vitaminas,
minerales, aminoácidos, enzimas, ácidos grasos, y a su vez, compuestos
de acción hidratante, desinfectante, antiinflamatoria, astringente, laxante,
entre otros (Imery y Ozols, 2017).

La escasa variabilidad genética y el surgimiento de problemas


fitosanitarios ponen en riesgo la productividad de los cultivos tradicionales
de A. vera, generando la necesidad de conocer mejor los aspectos
bioecológicos de esta especie para la búsqueda de nuevos cultivares;
siendo la hibridación entre A. vera y su donador A. saponaria una de las
alternativas de mejoramiento genético.

La presente investigación, se basa en realizar cruzamiento


reciproco entre dos especies de Aloe, estudiando algunos aspectos de su
biología reproductiva, a fin de obtener semillas y plántulas híbridas que
permitan en el futuro disponer de plantaciones con mejor rendimiento,
mejorando la eficiencia y calidad de las cosechas.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Estudiar la biología floral de dos especies de Aloe (A. vera y A.


saponaria) ya existentes en la Región Nororiental de Venezuela y realizar
experimentos de cruzamientos recíprocos para determinar su
compatibilidad bidireccional y obtener semillas híbridas que en el futuro
representen una posibilidad para reconocer diversidad genética en la
progenie y nuevos cultivares con rasgos agronómicos sobresalientes.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar cruzamientos recíprocos entre A. vera y A. saponaria.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir rasgos florales relacionados con los cruzamientos


recíprocos entre A. vera y A. saponaria.
2. Analizar la efectividad de los cruzamientos en ambos sentidos.
3. Determinar la viabilidad de las semillas y crecimiento inicial de
plantas híbridas.
2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ante la escasa variabilidad genética de las plantaciones actuales


de A. vera y su inminente riesgo por cambios climáticos y la evolución
acelerada de organismos que actúan como plagas y agentes causantes
de enfermedades, se genera la necesidad de conocer mejor aspectos
bioecológicos y genéticos, aportando así una mejora a través de la
obtención de un híbrido que pueda mejorar el rendimiento y la tolerancia a
antagonistas; situación de utilidad de cultivo para las zonas áridas y
semiáridas de escasa vocación agrícola y con posibilidades de
aprovechamiento industrial para la elaboración de productos de interés
alimenticio y medicinal.

2.5. LIMITACIONES

En la presente investigación, no se presentan limitaciones, por


poseer ayuda profesional especializada en el área, recursos económicos
suficientes para la recolección de las muestras e infraestructura para la
elaboración de los análisis pertinentes. Sin embargo, por tratarse de un
trabajo que involucra a organismos con ciclos biológicos sensibles al
ambiente, la coincidencia de los periodos de floración de ambas especies
dependerá de la incidencia de factores climáticos que históricamente
promueven la formación de inflorescencias durante los primeros dos
meses del año.

You might also like