You are on page 1of 16

EVALUACION FINAL

Cuso No 201520A_363

Juan Carlos Pérez Mancilla


Código 13723409.

Profesora
Sonia Astrid Mendoza Velásquez
Zootecnista.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Teoría General de Sistemas
Diciembre de 2017
Introducción

Las actividades desarrolladas en campo son de gran importancia, ya que


complementan lo leído e interpretado en la literatura del curso, esto
fortalece la capacidad de aprendizaje del estudiante y además lo proyecta
con una visión real, de lo que implica que un sistema agropecuario sea
sostenible y sustentable dentro de lo que se busca para la conservación
de la ecología de un ambiente natural.
Para el desarrollo se esta actividad se realizó una visita a un sistema
ganadero donde se tienen un poco más fortalecidos los aspectos de
manejo pecuario sostenible, esto con el objeto de tener nuevos puntos de
vista y conocer los inconvenientes que se presentan en los diversos
sistemas ganaderos de los diferentes pisos térmicos que tenemos en
Colombia, es así que me traslado a un pueblo del departamento de
Santander para cumplir con la actividad propuesta por el señor director
de curso y llevar a cabo primeramente un aprendizaje mas completo de
lo estudiado en el curso y realizar una actividad bien complementada del
componente práctico.
Objetivos

La actividad está encaminada a que el estudiante este en la capacidad de


realizar el diagnostico de un sistema productivo pecuario ganadero, donde
pueda identificar puntos críticos teniendo de presente lo estudiado
durante el curso y así mismo realice unas recomendaciones técnicas sobre
las falencias que existan en la ganadería visitada.
Que se analicen y comparen puntos de interés para el productor ganadero
donde el estudiante interprete las fortalezas oportunidades y debilidades
del sistema, orientando la finca a ser más productiva y teniendo de
presente la conservación de los sistemas ecológicos de la naturaleza y en
caso de haber sido dañados, buscar la metodología de recuperarlos.
Actividades en la visita.
Para el desarrollo de esta actividad me trasladé a una finca ubicada en
Guadalupe Santander, donde funciona un sistema ganadero que busca
mejorar constantemente las condiciones de manejo, protección del
medio, labranza, entre otros, es así que me entrevisto con su propietario
el Ingeniero Mario Piedrahita quien tiene una visión de conservación y de
correctos procedimientos en la parte agropecuaria.

1. Describa detalladamente la Finca: (Región, clima, topografía,


tamaño, cultivos, áreas de pastoreo, infraestructura,
explotaciones pecuarias, actividades forestales y zonas de
reserva, tecnología empleada, mano de obra).

Para la presente actividad se realiza la visita al un sistema de producción


ganadero de leche ubicado en el departamento de Santander Municipio
de Guadalupe, finca La Laja, la cual se halla a 10 minutos en vehículo del
casco urbano municipal, su propietario es el señor Mario Piedrahita, quien
accedió de buena forma para que se realizara la visita a su propiedad.
1.1 Ubicación de la finca
La finca está ubicada en el municipio de Guadalupe, Departamento de
Santander, a 10 minutos de la cabecera municipal, vías de acceso
carreteables coordenadas 6°14′49″N 73°25′05″O.
1.2. Clima
Ubicada a 1400 msnm tiene una temperatura promedio de 24° C.
Temperatura promedio anual es de 22° C, horas de sol día promedio 10,
humedad relativa 66%, precipitación anual alrededor del 45%, y
velocidad del viento 13 Km/h.
1.3. Características fisiográficas de la finca
La finca que se visita tiene extensión de 35 ha y su topografía es semi-
quebrada, la corta un riachuelo de aproximadamente unas 50 pulgadas
de agua, las pendientes no son tan pronunciadas por lo que se podría
introducir maquinaria agrícola para tecnificación y procesos de labranza,
los suelos que presenta son francos arcillosos, fertilidad media, ya que se
puede observar su coloración oscura, no anegada y al amasar no se
desintegra.
La cobertura Arborea es de gran interés ya que se observan diversidad de
árboles, como guayacán (Tabebuia Chrysanta), acacias (Acacia
mangium), bambú (Bambusoideae), pinos (Pinus pseudostrobus) los
cuales han sido plantados, vegetación nativa de la zona, la temperatura
promedio es de 22° C, aunque según lo investigado varía entre 20° C y
28° C, humedad relativa del 66%.
Indicadores químicos: A la finca se le han realizado un análisis de suelos
para saber sus características de los macro y micro elementos como
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, manganeso, hierro, cobre ,
zinc, entre notros y el pH, esto para entender cuál es su fertilidad y su
capacidad productiva, se tiene un ph de 4.5 fertilidad media baja, por lo
cual se podría decir que son suelos ácidos lo que obliga a ser tratados con
cal dolomítica para controlar acidez.
Indicadores Biológicos: En la visita se observan abejas lo que indica que
no se usan agroquímicos, el suelo se fertiliza básicamente con el
compostaje del ganado, cal, y cuando se raya se le coloca gallinaza,
además del estiércol que queda en el potrero cuando el ganado se halla
en pastoreo, se realiza una pequeña excavación donde se observan
lombrices, lo que indica que se está realizando buenos trabajos en la parte
de fertilización de suelos.
El municipio de Guadalupe es esencialmente ganadero, por tanto, es la
actividad pecuaria que más predomina y seguido de ella están los cultivos
de yuca, plátanos, tomates, algunas leguminosas entre otras.
En la actualidad existen 23 animales en producción de leche, 14 vacas
vacías, dos toros reproductores, 25 terneras, 16 novillas, 42 novillos de
350 kl promedio para ceba, están todos en potreros, existen instalaciones
para manejos técnicos como ordeño, y manga de manejo.
La finca tiene como alimento forrajero para el sistema pecuario Gramínea
Brachiaria (Brachiaria decumbens) pasto de corte cuba 22 (Pennisetum
sp) se está implementando un sistema silvopastoril, incorporando a los
poteros Acacia (Acacia mangium) no hay banco de proteínas o cultivos
alternos para henificar o ensilar.
2. Describa los Componentes y elementos que lo conforma
(recuerde el concepto desde la (TGS)

Sistemas silvopastoriles, cuencas hidrográficas, componente arbóreo y


forrajero, animal, humano, Suelo, agua, clima, alambrados, corrales,
una casa, un galpón, maquinaria para labranza, pica pastos,
fumigadoras, guadañas etc, mano de obra asalariada, familiar, salarios
de empleado y obreros, producción, distribución y consumo.

Determine los límites del agroecosistema (físicos, tecnológicos,


financieros etc.).
Los límites físicos del sistema son unas cañadas, una vía carreteable, unas
cercas vivas y alambrados, los cuales delimitan el predio que comprende
la finca.
Limites tecnológicos: Acompañamiento mas continuo de los técnicos
agropecuarios de la alcaldía, incorporar sistemas mecanizados de ordeño
por higiene y practicidad, corrales mejorados para el manejo de los
animales, cercas vivas con el fin de contrarrestar vientos y proteger
suelos y pasturas.
Limites financieros: la Producción de la finca no es de grandes
magnitudes, así mismo se ha ido mejorando las condiciones de tecnología,
manejo, producción y reproducción del sistema.

3. Realice un esquema de la cadena trófica del agroecosistema.


4. Identifique y describa los subsistemas del sistema agrícola,
sistema pecuario, sistema familiar etc.

Sistema pecuario: se trata de una producción ganadera donde se


hallan 23 animales en producción de leche, 14 vacas vacías, dos toros
reproductores, 25 terneras, 16 novillas, 42 novillos de 350 kl promedio
para ceba.

Sistema arbóreo: comprende árboles, como guayacán (Tabebuia


Chrysanta), acacias (Acacia mangium), bambú (Bambusoideae), pinos
(Pinus pseudostrobus) los cuales han sido plantados, vegetación nativa
de la zona y resguardo en cuenca hídrica.

Sistema silvopastoril: se está implementando un sistema silvopastoril


con acacias (Acacia mangium), como especia arborea, Brachiaria
(Brachiaria decumbens) como gramínea y se quiere introducir una
especie arbustiva para mejorar el sistema.

Sistema agrario: pequeña huerta donde se cultivan calabazas,


mazorca, tomates, ají, yuca, auyamas entre otras.

5. Construya un DIAGRAMA DE SISTEMA donde se reconozca la


estructura de la finca, los componentes e interacciones
(verifique que el diagrama de sistema corresponda a los
lineamientos vistos en el curso).
6. Realice un inventario de los productos y subproductos
agropecuarios que se originan en la finca (cantidad, calidad, y
destino final de los mismos.

La producción diaria promedio de leche son 160 litros, teniendo en cuenta


que se maneja ganado normando cruzado con brahmán para producción
de leche, el cual es pagado a 700 pesos litro.
La leche es recogida por una empresa lechera que tiene su sede en el
pueblo del socorro Santander.
Venta de ganado en pie, los cuales se venden 3 o 4 aproximadamente el
mes para sacrificio.
Venta de terneros destetados para productores de la región.
Cosecha de la granja, que solo se usa para el consumo interno de los
miembros de la familia y el administrador.
Queso o cuajada, que se procesa para el consumo interno de los
miembros de la finca.

7. Indique las principales INTERACCIONES entre los


componentes del sistema (cooperación, comensalismo,
competencia etc).

Los bovinos se alimentan del agua, pastos y forrajes de la finca, las aves
e insectos aprovechan las flores del sistema, pero al mismo tiempo actúan
como polinizadores de las plantas.
El hombre fertiliza el suelo y siembra árboles nativos y forrajeros con el
fin de conservar el agua y tener alimento disponible para los animales de
su sistema.
Los helechos tienden a invadir zona de potreros, por tanto, se ve en la
necesidad de controlar su proliferación, ya que es considerado una maleza
para el buen funcionamiento de un potrero.
El hombre se usufructúa de la producción pecuaria como carne y leche,
además de lo proveído por la parcela donde se obtienen algunos
productos vegetales.

8. Identifique y describa los arreglos productivos que se


encuentran dentro del agroecosistema.

El propietario de la finca se ha preocupado por establecer sistemas


silvopastoriles dentro de la granja, es asi como a la fecha se observa que
hay árboles, como guayacán (Tabebuia Chrysanta), acacias (Acacia
mangium), bambú (Bambusoideae), pinos (Pinus pseudostrobus, los que
ha integrado en su predio con el objeto de proteger el medio y proveer
alimento de mejor calidad para su hato ganadero, también se aisló un
predio de 1 ha aproximadamente donde se encuentra un nacedero de
agua con el fin de que éste no sea contaminado o deforestado.
También se ha venido implementando las cercas vivas en el sistema, con
el fin de mejorar calidad y disponibilidad de los forrajes sin dejar de lado
la protección de pastos contra vientos y sol.

9. Si el propietario decide cambiar la raza (adquiere una raza


pura). Analice cuales serían las implicaciones tecnológicas y
financieras?

Si el propietario decidiera cambiar la raza seria por una de mejor calidad


en producción de leche y carne, así mismo su exigencia en manejo y dieta
van a ser superiores, si la finca va a ser ecológica deberá comprar sus
reproductores de raza pura que son de gran costo, por el contrario lo
puede realizar mediante inseminación artificial o trasferencia de
embriones, lo que seria de menor valor, esto sobre una base de hembras
F1, que también son de alto valor económico, también deberá pensar en
suplementar ya que las exigencias nutricionales de una vaca en
producción es muy alta, mejorar pasturas y creación de bancos de forrajes
y realizar una mejora en pastos y gramíneas para que sean especializados
en alto valor energético y proteico, cambios en la forma de ordeño, con
un sistema mecanizado y lo mismo para el almacenamiento del producto,
para la producción de carne igualmente la dieta debe ser de alto valor si
se quiere que el ganado exprese su potencial genético.

10. El propietario de la finca ha decidido cambiar el concepto


tecnológico de producción, introducirá un sistema de
producción ecológica o agroecológica). Cuáles son las acciones
que debes realizar como asistente técnico de la finca para
implementar dicha tecnología?

En primer lugar, debe registrarse para que se realice la conversión a


sistema ecológico, que este proceso puede durar alrededor de dos años.
Para un sistema ecológico se toma como base el actual por tanto se
pueden realizar algunas mejoras al actual para condiciones de manejo del
ganado.
Como segundo punto el productor debe cambiar su forma de manejo por
que se debe conseguir una integración de la agricultura y la ganadería ya
que es un elemento fundamental del sistema ecológico y pretende el
cierre de ciclos de energía el bienestar animal para que el animal disfrute
de las condiciones de alojamiento y de alimentación lo más próximas a la
vida natural.
La producción intensiva, puede conseguir ingresos elevados, pero no así
el margen económico que se podría esperar, ya que los gastos crecen más
que los ingresos, siguiendo la curva de rendimientos decrecientes.
En las fincas en que se tenga la capacidad de producir forrajes, cereales
y leguminosas grano, y que dispongan de pastos, la autosuficiencia es
posible, y son el modelo ideal.

Establecer zonas cubiertas y áreas de descanso, las dimensiones mínimas


de zona cubierta necesarias en producción de leche ecológicas están
definidas por la normativa. Además, por motivos higiénicos, para evitar
competencias, para reducir el estrés y, sobre todo, para que los animales
puedan desarrollar su comportamiento con el bienestar suficiente, es
importante que las dimensiones sean generosas.

Sala de ordeño y zona de espera: Se tiene que procurar optimizar la


dimensión y el diseño de la sala, así como procurar que sea fácil de
limpiar, ya que el control de mastitis sin la aplicación preventiva de
antibióticos, y teniendo en cuenta las limitaciones reglamentarias en la
desinfección, puede ser uno de los problemas importantes en producción
ecológica. Además, el diseño correcto de estas instalaciones es de gran
ayuda para manejar un rebaño sin estrés evitando largas esperas y
reducir la necesidad de forzar la entrada o salida de las vacas.

Instalaciones relacionadas con la alimentación: Si se elaboran los


concentrados en la propia granja es necesario prever la ubicación del
molino y de la mezcladora. Éste tiene que estar separado del ganado,
pero debe estar en un lugar de fácil acceso, así mismo el control de
roedores y demás plagas que puedan contaminar los alimentos para
bovinos en su almacenamiento.
Genética: En primer lugar, se tiene que tener en cuenta que hay un
problema de disponibilidad de razas adaptadas para la producción de
leche ecológica. Consiguientemente, la principal duda es decidir si se
tienen que sustituir las vacas que existen o realizar cruces con las actuales
para mejorar adaptación al medio.

11. Cuales sería las principales recomendaciones que como


asistente técnico le realizaría al sistema de producción y
comercialización.

Considero que el sistema de producción y manejo es acorde, ya que se


esta trabajando en el manejo sostenible del sistema productivo, se
observa que no se contamina, se tienen políticas claras de conservación,
se han realizado mejoras en la fertilidad del suelo, se tienen sistemas
anticontaminantes del medio, se protegen los acuíferos, y se da un
manejo sanitario adecuado a la ganadería, pues al revisar el plan sanitario
se observa que en la ganadería se realizan jornadas de desparasitación
cada 3 meses, con ivermectina de 5 a 8 cm depende del peso corporal del
animal y vacunación contra el carbón y fiebre aftosa cada 6 meses, 2 cm
por dosis, vitaminas de 6 a 10 cm depende del peso corporal y se bañan
con un controlador de garrapata cada 3 meses.
Se tiene un manejo de pastoreo rotacional, y se pasa maquina
ocasionalmente para obtener rebrotes mejorados y de calidad, el agua
que se brinda es de nacedero y la cuenca está aislada, por tanto, refiere
que no está contaminada por ningún tipo de vector.
Se implementan cercas vivas que están acordes con manejos adecuados
de ganadería y mejoran disponibilidad y calidad de forrajes.

Falencias

Se observan falencias en el proceso de ordeño el cual se realiza de forma


manual, pero se descuidan procedimientos de asepsia al no realizar los
procesos de pre-sellado y sellado de las ubres, tampoco existen sistemas
de control de ingreso de vectores externos al sistema, como pediluvios o
rociado de vehículos y personas externas.
La comercialización se realiza en la medida que las cooperativas de acopio
están dispuestas para la compra de la producción lechera, pero considero
que se debe pensar en realizar procesos de sub-producción para mejorar
ingresos y no solo vender la producción.
En la parte de producción de carne se puede trabajar con mejora de
genética por medio de I.A que no refiere grandes inversiones y así poder
obtener mejores rendimientos a la hora de la venta del animal.

12. Como se afecta el sistema finca por el TLC (tratado de libre


comercio) con Estados Unidos, Europa y Canadá.
Pues como se ha visto antas la parte agropecuaria era capaz de alimentar
a la gran mayoría de los colombianos, produciendo el 90 % de lo que se
consumía en el país, actualmente ha bajado el porcentaje ya que se
compite diariamente con los mercados internacionales que nos han
invadido. Los gobiernos han engañado al pueblo, el país no está
preparado, puesto que no se puede competir con los productos de los
países desarrollados y con los cuales se están firmando los tratados, esto
debido a que no hay equidad y son propuestas totalmente desleales, pues
los países europeos y estados unidos, poseen una gran ventaja sobre
Colombia y los países latinoamericanos, ellos cuentan con subsidios para
la producción de dichos bienes los cuales llegan a menor precio, lo que no
sucede en Colombia, que no tenemos subsidios para producciones
agropecuarias, así es que se observa el bajo precio que se paga con
relación a esta finca, en la producción de carne y leche y el costo de
producción es elevado pues los agro-insumos llegan a un valor muy alto
que el gobierno no ha regulado las importaciones en beneficio del
productor agropecuario y sus producciones.
13. Conclusiones

La actividad que se realizó es de gran importancia porque se pudo


comprender en campo, las condiciones y obstáculos que se pueden
presentar en la implementación de un sistema de producción ecológica,
pues son altas las exigencias para certificarse, la visita al sistema
productivo es enriquecedora ya que este sistema tiene un enfoque más
sostenible y cumple con unos protocolos acercándose a una producción
limpia de carne, leche y agrícola, se realiza un diagnostico profundo de la
finca visitada entendiendo los avances que esta tiene en materia
ambiental y lo que faltaría para ser un sistema de producción ecológica.
14. Recomendaciones

Sería ideal realizar un Análisis físico - químico y bacteriológico de las


aguas para cerciorarse de tener una alta calidad integral implicando no
solamente el atender en cantidad, sino mantener unas cualidades
saludables respecto a las condiciones físicas, bioquímicas, microbianas
y parasitarias. En efecto, se trata de suministrar agua potable con un
alto nivel de exigencia zootécnica, exenta de sustancias orgánicas,
inorgánicas, agentes bióticos, toxinas, etc
El suelo para un sistema ecológico debe ser tratado con abonos
orgánicos, por tanto, se debe abandonar la práctica de aplicar las
matamalezas para control del helecho, se puede realizar mejorando
fertilidad y/o podar con guaya, dando oportunidad a que el pasto lo
elimine, se va por buen camino, ya que solo se incorpora abono
natural, como compostaje de bovinaza y gallinaza, además de la
siembra de árboles leguminosos para fijación de nitrógeno
naturalmente.
En un sistema ecológico bovino, no debe faltar el forraje de calidad se
debe propender por realizar siembra de nuevos pastos con mejores
condiciones nutricionales, también otro tipo de gramíneas, y banco
forrajero, además de no ser fertilizados con agroquímicos, solo con
abonos de origen natural, para brindar una carne y leche de excelente
calidad.
Se deben sembrar especies leguminosas nativas para que sean
complemento de la dieta en los bovinos, es de gran importancia que
los animales tengan alimento durante todo el año, por tanto, se debería
ensilar y suministrar en épocas de sequía, sin dejar de lado que es un
excelente componente nutricional.
Se puede usar la energía solar, para producir energía limpia, así suplir
los gastos energéticos del sistema de forma ecológica, también se
puede aprovechar para procesos de higienización y combatir vectores
infecciosos.
Se puede mejorar genética, para obtener animales de mayor
producción, también manejos adecuados donde no se exponga al
animal a estrés, mejora de dieta, y condiciones de instalaciones para
resguardo de los animales.
15. Evidencia de la practica
16. Bibliografía

Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (Eds.). (2014). Agroecología: bases


teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La
Plata, AR: D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
Soto, F., Hernández, A., & Vantour, A. (2009). Zonificación
agroecológica de la cordillera de Guaniguanico. La Habana, CU: B -
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
Brito :C.-y. Tagle R. Lourdes. (2005, january). Fisiología de la
reproducción animal: con elementos de biotecnología. Páginas 253.
Editorial Félix Varela
Hernández, Arelis y Col. (2001). Genetic assessment of the dairy cattle
Mambi de Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science. 2011, Vol. 45
Issue 4

You might also like